Comunidad Menos Pensado: Las reinas obreras y el desarrollo de la comuna
Community "Less Thought": The worker queens and the development of the commune
Comunidade "Menos Pensada": As rainhas operrias e o desenvolvimento da comuna
Correspondencia: mperez8384@utm.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de noviembre de 2022 *Aceptado: 28 de diciembre de 2022 * Publicado: 03 de enero de 2023
I. Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
La comunidad de Menos Pensado en la parroquia San Antonio del cantn Chone, alberga en la actualidad a 30 familias, en donde se han asociado de manera legal 14 mujeres, capacitadas por el proyecto israel IsraAID para producir miel pura de abeja. El proyecto Asociacin de Produccin Apcola Reinas Obreras (APARO) es la nica agrupacin apcola de mujeres en el Ecuador. Tuvimos conocimiento de su existencia gracias al trabajo en territorio realizado en esta parroquia, siendo nuestro inters central el estudio de la organizacin familiar y comunitaria para la produccin y comercializacin de la miel de abeja. El presente artculo da a conocer los resultados generales sobre las formas de organizacin que reproducen las familias en la preparacin, produccin, almacenamiento y distribucin de la miel de abeja, adems de conocer hacia donde se destinan los recursos de este proyecto; educacin, salud, vivienda, etc. Como componente transversal de este trabajo, queremos observar cmo es el comportamiento comunitario, considerando el punto de vista del gnero. Nos interesa conocer cules son las opiniones y percepciones de los padres de familia y varones que viven en el sitio Menos Pensado, que bien podran orientar a una nueva visin de las estructuras familiares rurales. Para este proyecto se gener informacin sobre las nuevas perspectivas de las economas familiares y los roles de gnero, desde el paradigma de la equidad de gnero en la comunidad, a efectos de influir en las prcticas de poltica pblica.
Palabras clave: Participacin ciudadana; economa familiar; produccin apcola; organizacin comunitaria; equidad de gnero.
Abstract
The Menos Pensado Place in the parish of San Antonio in the canton of Chone, is a community that is currently home of 30 families, where 14 women have become legal partners, trained by the Israeli project IsraAID to produce pure bee honey. The Beekeeping Production Association Worker Queens project is the only women's beekeeping group in Ecuador. We became aware of their existence due to the territorial work carried out in this parish, being our central interest the study of the family and community organization for the production and commercialization of bee honey. The present investigation article reports the general results of the forms of organization that families reproduce in the preparation, production, storage and distribution of bee honey, and also to know where the resources of this project are destined to: education, health, housing, etc. As a cross-cutting component of this work, we want to observe what community behavior is like from a gender perspective. We are interested in the opinions and perceptions of parents and men living in Menos Pensado, that could lead us to a new vision of rural family structures. For this project, information was collected from the new perspectives of family economies and gender roles, from the paradigm of gender equity, in order to influence public policy practices.
Keywords: Citizen participation; family economy; beekeeping production; Community organization; gender equality.
Resumo
A comunidade "Less Thought" na parquia de San Antonio do canto Chone, atualmente abriga 30 famlias, onde 14 mulheres foram legalmente associadas, treinadas pelo projeto israelense IsraAID para produzir mel puro. O projeto da Associao de Produtores Apicultores Reinas Obreras (APARO) o nico grupo apcola feminino do Equador. Soubemos da sua existncia graas ao trabalho no territrio desenvolvido nesta freguesia, sendo o nosso principal interesse o estudo da organizao familiar e comunitria para a produo e comercializao do mel de abelha. Este artigo apresenta os resultados gerais sobre as formas de organizao que as famlias reproduzem na preparao, produo, armazenamento e distribuio do mel, alm de saber para onde so destinados os recursos deste projeto; educao, sade, habitao, etc. Como componente transversal deste trabalho, queremos observar como o comportamento da comunidade, considerando o ponto de vista de gnero. Interessa-nos saber quais so as opinies e percepes dos pais e homens que vivem no lugar Menos Pensado, que bem poderiam orientar uma nova viso das estruturas familiares rurais. Para este projeto, foram geradas informaes sobre as novas perspectivas das economias familiares e papis de gnero, a partir do paradigma da equidade de gnero na comunidade, a fim de influenciar as prticas de polticas pblicas.
Palavras-chave: Participao cidad; economia familiar; produo de abelhas; Organizao comunitria; igualdade de gnero.
Introduccin
En la parroquia de San Antonio se han desarrollado diferentes dinmicas de participacin comunitaria, en las cuales las mujeres se han tomado nuevos espacios. El presente artculo pretende analizar y diagnosticar estos elementos, desde un enfoque de gnero que permita situar la importancia de estas expresiones que se presentan en la contemporaneidad, como mecanismos alternativos a la crisis econmica actual agravada por una pandemia y la sustentabilidad de los hogares. La intencin de este estudio es aportar con elementos para pensar las dinmicas de las comunidades que permitan promover formas democrticas de organizacin, siendo una de ellas la autogestin para la produccin apcola. La indagacin se focaliza en la comunidad Menos Pensado, la cual, como dato relevante, en 2012 adopt ese nombre con el objetivo de llamar la atencin de las autoridades por conseguir obras y asistencia.
En este contexto se observa que las sociedades actuales, que viven bajo el modelo democrtico liberal, se ven atravesadas por la participacin poltica, social y econmica, con cada vez mayor incidencia en la gestin pblica. Las decisiones que se toman sobre polticas pblicas afectan a todos y a todas, por ello, cabe estudiar la injerencia econmica en el espacio comunitario, considerando que, en el caso de las economas familiares ecuatorianas, estas se han caracterizado por una estructura histrica patriarcal, en la cual el hombre ha sido el principal proveedor econmico. Es pertinente exponer algunos elementos que han ayudado a sostener la carga econmica, en este caso, las mujeres apoyando desde trabajos con ingresos inferiores, a lo que se suman los hijos que, en su crecimiento, se suelen integrar a las dinmicas familiares de autosustento.
Las comunidades campesinas en el Ecuador se componen, generalmente, por familias con un ncleo social bsico que son parte de una determinada organizacin territorial, enfocndose, las mismas, de manera principal en la produccin, la ganadera, agricultura y otras actividades que comprenden una relacin directa con la tierra.
Con sustento en Gonzales de Olarte (1979) se debe considerar a la familia como la clula de la estructura de clases en el campo y en la comunidad entendiendo que esta a su vez est atravesada por diversos intereses sociales y econmicos. Desde esta apreciacin es viable situar a la familia como el centro de las actividades econmicas y polticas fundamentales en la agricultura, ganadera, artesanas y pesca de los sectores rurales. La provincia de Manab adopta esta forma tradicional de organizacin y, adems, integra los intereses socioculturales de la poblacin, tanto a nivel barrial, como comunal, parroquial e incluso cantonal.
Se debe comprender que, en Amrica Latina, y de acuerdo con lo expuesto por Segato (2019), las alternativas productoras radicales y civilizatorias estn en progreso en muchos escenarios; esta aseveracin se ejemplifica por medio de la organizacin apcola de mujeres. Ellas sostienen la vida dentro del desarrollo capitalista, contra un sistema patriarcal, por medio de la colaboracin. El desafo es visibilizar, conectar y teorizar dichos ejemplos y desarrollar puntos de partida epistemolgicos que permitan pensar la situacin de las mujeres en distintos lugares del Estado, en condiciones que, en algunos casos, son ms desfavorables que hace varios aos.
Al factor de la pobreza analizado se suma el contexto de pandemia del SARS-CoV-2, que ha restringido la movilidad y el comercio, agravando la capacidad de las familias para satisfacer sus necesidades bsicas. Adems, la parroquia y sus comunidades integrantes son eminentemente rurales y agrcolas, su comercio consiste bsicamente en la venta de ganado vacuno y porcino, de productos lcteos, agrcolas y otros. Este comercio se da bajo las formas tradicionales. La relacin directa entre comprador-vendedor-consumidor, as como su participacin del desarrollo pblico, se ven afectadas por las restricciones de pandemia. Los miembros de la organizacin familiar y el medio en que se reproduce la vida poltica y pblica son directamente afectados por las condiciones exgenas que los atraviesan.
Por otro lado, tambin se debe discutir sobre conocimiento tradicional, desde Ortiz (2014) se considera como el conjunto de destrezas aplicadas en los espacios comunales indgenas y locales en todo el mundo, que fueron entendidas a partir de prcticas desarrolladas a lo largo de siglos, las cuales se transfieren verbal e imitativamente entre generaciones. Ellas son parte de una cultura colectiva, manifestadas a travs de relatos, mitologa, produccin musical, folklore, dichos, refranes, rituales, valores culturales, leyes locales, comunicacin e inclusive, como es el caso de este estudio, prcticas agrcolas. En su conjunto, este conocimiento constituye una fuente de informacin para los lugareos y estar al tanto del manejo que le dan a sus procedimientos de produccin, siendo necesario resguardarlo y emplearlo para una apropiada administracin de los recursos naturales en favor del mejoramiento de las situaciones de subsistencia en las colectividades. No es posible, entonces, desconocer la tradicionalidad, en lo que tiene que ver con la organizacin comunitaria, desde el punto de vista econmico y cotidiano al analizar la comunidad apcola de la zona.
Tambin se trata de pensar la economa popular desde la dinmica de produccin y consumo, como un proceso colaborativo de nuevas relaciones entre la naturaleza y el ser humano en su cotidianidad. En este marco, la problemtica que viven las mujeres, como la diferencia de ingresos, se concentra en distintos empleos donde lo comn es que las mujeres cuenten con menos beneficios o derechos, siendo para ellas la precarizacin la norma. Un ejemplo de esto es el servicio domstico no remunerado y remunerado con mnimas condiciones laborales (lvarez, 2016, p. 45). Otro problema es el espacio de poltica pblica que discrimina, donde resalta el papel dominante del hombre.
El liderazgo familiar y comunitario es otro de los aspectos de trascendencia a abordar, as como el rol que cumplen los hombres en la familia, el sustento complementario y las labores de los jvenes en esta estructura. Desde la lectura de Prez (2019) el objetivo poltico prioritario para este proceso productivo de las mujeres de la produccin apcola, sera lograr la eliminacin de las barreras visibles e invisibles que impiden el pleno acceso a todas las esferas econmicas, adems de reforzar la idea, desde el feminismo, que evidencia el afrontamiento por las mujeres de la crisis en los hogares y otras agrupaciones comunitarias ms que en los Estados.
Con base en estos elementos expuestos, se considera el contexto de las comunidades en su organizacin poltica, social, cultural y econmica. El desarrollo apcola implic, en esta comunidad, conocer los mecanismos que se van actualizando a medida que avanza la actividad y que se derivan de coyunturas especficas, las cuales obligan a los jefes de hogar a innovar en el tiempo y espacio.
Metodologa
Esta investigacin indaga el contexto productivo del sitio Menos Pensado respecto a la miel de abeja y al manejo de las mujeres en este proceso, as como la incidencia de este sobre la experiencia participativa de la parroquia. Se aborda, adems, la participacin vinculada al gnero, dentro de procesos de almacenamiento, produccin y distribucin, al tratarse de un estudio en un nivel exploratorio. El enfoque utilizado parte de Grajales (2000), es decir, una aproximacin en el estudio cualitativo de campo, con el fin de aumentar el grado de familiaridad con el problema. El procedimiento metodolgico usado en este estudio fue el grupos focales y entrevistas directas, derivado de parte del estudio de campo realizado en un trabajo de tesis del autor principal del artculo, en la parroquia San Antonio de Chone.
La poblacin a analizar (universo) son las personas que intervienen en el proceso de produccin de miel de abeja, responsables de su produccin, almacenamiento y distribucin. Esta poblacin se agrupa en un total de 44 hogares en el sitio Menos Pensado. Para la realizacin de los grupos focales se aplic un muestreo no probabilstico, adems, de tipo intencional, que dividi la poblacin en tres muestras sintetizadas en la siguiente tabla:
Figura 1: Sntesis de la investigacin
Objetivo de la investigacin |
Tipo de investigacin |
Poblacin |
Tcnicas |
Instrumentos |
Conocer las perspectivas de los moradores del sitio Menos Pensado de Chone, en torno a la produccin de miel de abeja. |
Exploratoria |
Grupo 1 Mujeres encargadas del proceso de produccin de miel de abeja. |
Grupos focales |
Gua de grupos focales. Escala de Likert.
|
Grupo 2 Esposos de las productoras de miel de abeja |
Grupos focales |
Gua de grupos focales. Escala de Likert. |
||
Grupo 3 Jvenes de las familias productoras de miel de abeja |
Grupos focales |
grupos focales. Escala de Likert. |
Nota: La tabla realiza una sntesis desde el objetivo de la investigacin, hacia la aplicacin metodolgica, sustentada por los instrumentos como Escala de Likert.
El procedimiento metodolgico de grupos focales busca crear un espacio de opinin que permita conocer los diferentes criterios en torno a la actividad que realizan, en base a las preguntas planteadas en la investigacin, diseadas para obtener datos cuantitativos y cualitativos. Esta tcnica es especialmente usada con el fin de explorar los conocimientos y experiencias de un grupo de personas que estn continuamente interactuando, permitiendo examinar los discursos de distintos actores de la sociedad, el qu, el por qu y el cmo. El trabajar en grupo facilita la discusin y activa a los participantes a comentar y opinar an en aquellos temas que se consideran como tab, lo que permite generar una gran riqueza de testimonios (Hamui-Sutton, 2012, p. 29). Los grupos tienen la tarea de identificar los paradigmas existentes, y los tabes que los atraviesan, en las nuevas formas de sostenimiento econmico y representatividad de la mujer, as como su postura frente a los mismos.
Sobre los elementos que considera esta investigacin se dividen en tres: Primero, la informacin de la comunidad. La academia econmica y sociolgica tradicional prioriza los poblados numerosos y territorios grandes. Para el presente caso, en la comunidad Menos Pensado, no se han elaborado estudios interdisciplinarios sobre las condiciones de sus habitantes. Lo que se encuentra son datos de fuentes pblicas de tipo censal, sin desagregacin analtica, por lo cual el presente artculo procura sistematizar y utilizar esta informacin, en el marco de la participacin en la formulacin de polticas pblicas desde los Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD) parroquiales.
Segundo, sobre la participacin poltica, como tal, existen varios autores que lo abordan, como Jalil (2019) y Sanabria (2001), quienes discuten la inmersin de los proyectos comunitarios en procesos democrticos, contenidos aplicables al anlisis del caso Menos Pensado. Tercero, los estudios feministas que piensan la problemtica de produccin y sostenimiento de la vida son variados, con autores como Segato (2019), Sassen (2015) y Prez (2019), quienes desde la perspectiva de gnero discuten el lugar de las mujeres en la produccin y el desarrollo de nuevas dinmicas en comunidades y agrupaciones, en busca de mejorar las condiciones de vida en tiempos de crisis.
Por ltimo, sobre la recoleccin de informacin primaria, esta se dio, como indicamos antes, por medio de la implementacin de grupos focales y entrevistas directas. Las variables de anlisis consideradas con relacin a la cadena de produccin de la miel fueron: sexo, edad y actividad econmica principal. Los grupos abordaron tambin, el contexto de produccin y distribucin en el perodo de pandemia. Tomando en cuenta las medidas sanitarias, pero tambin los beneficios de la miel de abeja, la investigacin pretende conocer la percepcin de los productores, as como de los ciudadanos que son consumidores de este producto.
Presentacin y discusin de resultados
Contexto mundial y nacional de la produccin apcola
Aunque los datos histricos de la apicultura marcan sus inicios desde los primeros asentamientos humanos, en la actualidad, varios expertos han encontrado evidencias arqueolgicas de que la miel producida por las abejas para usos humanos existira desde el periodo Mesoltico, esto es, aproximadamente unos 7 000 aos a.C. Adems, existen vestigios de las primeras referencias escritas sobre la miel en una tablilla Sumeriana, con fecha entre los aos 2100-2000 a.C.; en esta tablilla las antiguas civilizaciones mencionan las propiedades y usos de la miel como droga y como ungento. Por ello, desde autores como Ulloa (2010) se afirma que la miel ha sido histricamente usada con propsitos mdicos, estimndose que es de las herramientas medicinales descubiertas ms antiguas y que se aprovecha hasta la actualidad.
La apicultura es una actividad de importancia primordial a nivel mundial, en gran parte por los productos procedentes de ella, pero tambin por el valor que tienen las abejas en la polinizacin de las plantas. Segn datos de la ONU, en 2015 en el mundo el 84% de los cultivos eran polinizados por las abejas. La apicultura ha sido de gran importancia a nivel internacional, no solo por los productos derivados de ella, sino, adems, por la importancia que tienen las abejas en este proceso y, por ende, en la conservacin de distintas especias de flora y fauna, as como en la preservacin del ambiente, en general. Sin embargo, se debe considerar, adems, que en la ltima dcada las colmenas y las abejas como tal han reducido su nmero a casi la mitad del siglo XX (ODS, 2015).
El recurso natural que genera el proceso de polinizacin sustenta el aprovechamiento de la vida y su desarrollo. La miel de abeja, como materia prima, tanto como los productos elaborados a partir de ella, sigue teniendo una enorme importancia en el mercado de consumidores. Entre los principales productos se puede mencionar: dulces, medicina natural y endulzantes, alcanzando. Una produccin de un milln cien mil toneladas (1 100 000 ton) y un movimiento de comercializacin entre 350 mil a las 400 mil toneladas Los pases a la vanguardia en la produccin y distribucin a gran escala de la miel son China, Argentina y Mxico, sin embargo, existen otros pases que han volcado sus esfuerzos en activar economas locales con procesos apcolas (Unam, 2013).
Participacin y produccin
Los mecanismos de participacin ciudadana respaldan la organizacin comunitaria y dan paso a la discusin sobre paridad de gnero y la apertura a espacios que vinculan a las mujeres con la toma de decisiones a nivel familiar y comunitario. En relacin con este punto, el PNUD (2020) en su objetivo nmero 5 propone que:
Poner fin a todas las formas de discriminacin contra las mujeres y nias no es solo un derecho humano bsico, sino que adems es crucial para el desarrollo sostenible. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y nias tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento econmico y el desarrollo a nivel mundial (PNUD, 2020).
En el marco del cumplimiento de estos objetivos en que se inscribe el pas, y siendo relevante considerar aquellos elementos que permitan erradicar las formas de discriminacin de gnero, la formacin del grupo de mujeres que trabajan en el proyecto apcola de la comunidad Menos pensado es el primer paso hacia una reconstruccin social con visin de gnero, que aporte a la politizacin de estos espacios.
Por otro lado, ha sido un reto para el Estado ecuatoriano el potenciar las economas familiares, su estructura y capacidad de fortalecimiento en los componentes de la salud, educacin, acceso a servicios bsicos y mejores ingresos. Sin embargo, las familias no han tenido siempre la capacidad de acceder a estos por factores como: infraestructura, falta de oportunidades y falta de apoyo por parte de las carteras de estado. Segn datos del INEC, a diciembre 2020 la pobreza en el pas alcanz un 32,4% y la pobreza extrema el 14,9%. Por otro lado, en el rea urbana la pobreza lleg al 25,1% y la pobreza extrema a 9,0%. Por ltimo, el informe plantea que en el rea rural la pobreza lleg al 47,9% y la pobreza extrema el 27,5%. Estos nmeros nos ubican frente a una realidad dura: la pobreza extrema se visibiliza ms en la ruralidad, donde las comunidades agrcolas son las ms golpeadas.
En el contexto de la economa popular y de la insercin de las mujeres en las cadenas productivas territoriales tiene varias caractersticas a considerar. Una es la capacidad de innovacin y organizacin de las mujeres, otra la adaptacin y uso de los recursos en las economas de las familias que pertenecen y, tambin, la activacin microeconmica y el impacto de esta a nivel parroquial. Estos procesos entonces detectan, estudian, analizan y conocen elementos que inciden en el desarrollo de las actividades econmicas que son base fundamental del bienestar de los ciudadanos, especialmente cuando existe relacin entre produccin y mercadeo (Pinto, 2000, p. 32).
Por esta razn, los aspectos productivos a nivel comunitario se han ido adaptando a la agricultura y monocultivos en los pases con zonas tropicales, como lo es la Costa en Ecuador. Desde esta perspectiva, y gracias al trabajo de participacin que se ha efectuado por parte de las mujeres de esta comunidad, el Estado y otras organizaciones han apoyado diversos proyectos familiares y comunitarios de esta ndole.
Las provincias donde la apicultura tiene ms abasto son: Loja, Manab, Santa Elena, Azuay, y Chimborazo. Para el ao 2021 la provincia de Manab ha tenido mayor produccin de miel de abeja y hay un mayor nmero de productores en el pas (Magap, 2018). Sin embargo, Pichincha tiene ms colmenas como se detalla en la Figura 1.
Nota: El grfico representa las diferencias en el nmero de colmenas en produccin de acuerdo a su territorio provincial. Informacin obtenida de la pgina web del Ministerio de Agricultura y Ganadera.
Figura 2: Colmenas registradas en el Ecuador
En este contexto se instala el proyecto israel para producir miel pura de abeja a travs de la Asociacin de Produccin Apcola Reinas Obreras. Cabe resaltar que la mayora de actividades productivas en esta comunidad se ha dado con el apoyo de la ONG israelita IsraAID, con una perspectiva participativa de la asociacin, pensando tambin en las condiciones ambientales y naturales ms adecuadas para impulsar diversos proyectos sostenibles. Existe, adems, la necesidad de las familias de encontrar los caminos para impulsar las economas familiares, apoyndose en el ecosistema favorable para la produccin e implementacin de proyectos y estrategias en comunidades como Menos Pensado.
San Antonio del Peludo, Chone
En la provincia de Manab hay siete humedales, cuatro de ellos dependen de la cuenca hidrogrfica baja del Ro Chone, dos del ro Portoviejo y el humedal restante de la cuenca alta del ro Guayas. Estos son: La Segua, Cinaga Grande, Embalse La Esperanza, Las Lomas, Embalse Poza Honda, El Tabacal y El Rosario. San Antonio es la parroquia ms pequea del cantn Chone con una extensin de 20 818 hectreas. Tienen en su permetro el humedal La Segua, con un ecosistema tropical productivo, abundante biodiversidad, agua, oportunidades de recreacin, transporte, proteccin contra fenmenos naturales, recoge el agua proveniente de las escorrentas superficiales y las descargas del sistema hdrico de los principales ros de la provincia, lo cual ha permitido la implementacin de proyectos alineados con el aprovechamiento de estos ecosistemas privilegiados.
Por esta razn, la comunidad rene sus esfuerzos por cuidar el medioambiente en estos espacios que permiten subsistir a las familias. En este punto aparece el rol del GAD de San Antonio, el cual recibe principalmente estas iniciativas, principalmente en temas de economa popular, proteccin de los recursos naturales y agricultura. La produccin agrcola de la parroquia se centra en los productos detallados en la Tabla 2.
Figura 3: Nmero de Unidades de producciones agropecuarias
Nmero de UPAS |
% |
Producto |
Nmero de UPAS |
% |
|
Arroz |
10 |
0,58% |
Frjol |
240 |
15,08% |
Cacao |
26 |
1,50% |
Man |
46 |
2,65% |
Maz |
677 |
38,98% |
Papaya |
84 |
4,84% |
Maracuy |
279 |
16,06% |
Sanda |
13 |
0,75% |
Pltano |
127 |
7,31% |
Tomate |
20 |
1,15% |
Yuca |
201 |
11,57% |
Total |
1 737 |
100,00% |
Se puede ver que no se identifican UPAS (Unidades de produccin agropecuarias) enfocadas en la produccin apcola en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia. Sin embargo, el estudio in situ seala que en Menos Pensado, se dan esfuerzos por la cosecha apcola, adoptando tcnicas israeles e introduciendo la organizacin de las mujeres residentes en el rea para llevar a cabo esta tarea.
Sitio Menos Pensado
Esta comunidad, perteneciente a la parroquia San Antonio, se encuentra a 22 kilmetros del cantn San Vicente. Antes perteneci a la comunidad Barquero, hasta el ao 2012, cuando sus habitantes deciden independizarse y adoptar el nombre de Menos Pensado, con el objetivo de llamar la atencin de las autoridades locales. Entonces no participaban en los procesos de la democracia participativa; se trat ms bien de una integracin de la poblacin en los procesos de toma de decisiones y la participacin colectiva o individual en poltica. De esta forma, se pretende realizar un anlisis y diagnstico de las dinmicas en la organizacin y participacin comunitaria inmersa en la dinmica de gnero y la economa familiar.
Actualmente existen aproximadamente 60 familias en este sector, que son preponderantemente agrcolas y han adoptado las tradiciones del montuvio manabita en su diario vivir. No obstante, las mujeres se han organizado para crear APARO, organizacin en que se involucra a 14 mujeres, 12 de las cuales son madres jefas de hogar, que han desarrollado este proyecto, gracias al cual sostienen las economas de las familias del sector, de manera directa e indirecta. Esta asociacin establece un nuevo modelo de la productividad, sustentado por la mujer y su rol de empoderamiento en las cadenas productivas. Los feminismos tienen una voluntad de transformacin del statu quo, crean una forma distintiva de organizar de facto el sistema econmico (Prez, 2019 p. 48).
Presentacin y anlisis de resultados
El involucramiento de la mujer se da en un contexto de falta de oportunidades, lo cual se expres desde el primer grupo focal, en donde de forma unnime se relat el olvido de la comunidad y las familias por parte de las autoridades. Las 14 socias participantes manifestaron haber encontrado en la produccin de miel de abeja un camino para poder independizarse econmicamente, adems de acceder al conocimiento sobre el trato que debe darse al medio ambiente para que puedan desarrollar sus actividades de manera ms eficaz, as como los beneficios en temas de salud, por el valor medicinal de la miel de abeja.
Este grupo ejemplifica lo expuesto por Segato (2019): La centralidad de la garanta de la reproduccin material y simblica de la vida colectiva y las multiformes prcticas polticas comunitarias que la regulan son los ejes de diversos horizontes comunitario- populares que construyen y alumbran caminos de emancipacin social (p. 393). Sin embargo, la emancipacin siempre enfrenta dificultades que atentan contra estos intentos de cambio, por ejemplo, los apiarios a veces son robados, hay mucha inseguridad en el sector y falta presencia de las autoridades e instituciones relacionadas.
Frente a estos inconvenientes, las mujeres participantes en nuestra investigacin reconocieron mejoras de sus ventas en el perodo de emergencia por la pandemia, debido a las demandas de la miel de abeja por sus propiedades curativas, lo cual les ha ido abriendo nuevos mercados y no ha permitido que se detenga la produccin, incluso en tiempos de confinamiento. Cabe sealar que, en la comunidad, hubo casos de personas con sntomas leves de COVID, no habiendo fallecidos por esta causa.
Por otro lado, esta actividad incorpora a nios y esposos de las mujeres productoras de miel, propiciando la dinamizacin econmica al interior y entre las familias de la comunidad, pasando a ser beneficiarias directas e indirectas de la organizacin productiva comunitaria.
APARO incluye la participacin activa de 12 mujeres, que hacen dirigencia, buscan espacios de venta para sus productos, adems de asistir a capacitaciones en los distintos tpicos de la produccin apcola. No tienen expreso inters poltico-institucional, pero s inters en buscar un mejor futuro para el sitio Menos Pensado, como una ms adecuada infraestructura para los moradores del sector.
El segundo grupo focal, con los esposos de las socias de la APARO, participaron ocho varones, quienes manifestaron un apoyo total hacia las novedosas formas de producir y la participacin de sus mujeres en estos mbitos. No hubo comentarios negativos, ni referidos a algn tipo de restricciones a la participacin activa de las familias en los procesos productivos.
En sociedades como la ecuatoriana y manabita, las estructuras familiares han sido histricamente lideradas por varones. Estos, por el contexto social, las costumbres o tradiciones locales, han sido tradicionalmente los proveedores de recursos monetarios en las microeconomas. Ahora, en cambio, las familias comienzan a cambiar sus dinmicas y lgicas sociales, desde las clsicas culturas campesinas de tipo patriarcal hacia un ncleo de organizacin familiar productiva artesanal. Segn Jalil (2011), en este proceso se encuentra la base de la reconfiguracin socioeconmica, que no solo significa el paso de una actividad econmica a otra con ms ingresos, sino tambin de un proceso de transmutacin de la familia campesina tradicional.
Al ser consultados sobre su perspectiva acerca del manejo econmico en las familias, los participantes manifestaron que, al principio, la mayor participacin femenina generaba resistencias, pues la economa y el sustento de los hogares han sido manejados histricamente por los varones. El hombre manda manifiesta un participante entre risas, pero asume que la realidad de la comunidad ahora es que las mujeres se han posicionado como quienes sustentan el 80% de las necesidades econmicas de las familias. En este grupo focal, adems, se resalt la necesidad de encontrar nuevas oportunidades buscando a en las autoridades locales para poder potenciar proyectos como el apcola o el agrcola, sin resultados; desde el ao 2012 no han existido otros proyectos de carcter productivo con el impacto que ha tenido esta asociacin.
El tercer grupo focal lo integraron jvenes hijos de las madres productoras y jvenes mujeres participantes del proceso productivo estuvo conformado por ocho participantes, distribuidos en cinco mujeres y tres varones. De modo general, ellos manifestaron su complacencia por participar en este proceso que, adems, les permite cuidar el medio ambiente, acercarse a la naturaleza y proteger la fauna y flora de la comunidad. En lo concerniente a las tareas en la APARO, los jvenes son encargados de la recoleccin, cuidado y transporte de la miel de abeja. Recalcan que en sus familias no hay ningn prejuicio porque sean las madres quienes hagan las compras, o les den para poder estudiar. Segn los jvenes, sus padres han aceptado hace tiempo que la falta de oportunidades no les permiti sustentar el hogar y, ahora que lo hacen las madres, las familias tienen oportunidades para subsistir.
La figura 2, con base a datos cuantitativos obtenidos por nosotros, contextualiza el comentario de los jvenes sobre los ingresos familiares percibidos en los 4 aos anteriores a esta investigacin. De 32 mujeres mayores de 25 aos, el 93% manifest no haber tenido ingresos antes del ao 2017, frente a dos comuneras que expresaron s haber percibido algn tipo de remuneracin, ya sea por labores de jornal, empleos eventuales, informalidad o trabajos en casas.
Figura 4: Ingresos antes del ao 2017 en las mujeres de la comunidad
Segn Jorge Vera, morador del sitio estudiado, la falta de oportunidades para los hombres ha sido el detonante para que las esposas e hijas busquen otras opciones para apoyar la economa del hogar.
La figura 3 muestra el peso relativo de las principales actividades de fortalecimiento organizacional en la asociacin y en la comunidad, desde el punto de vista productivo, de medio ambiente, organizacional, entre los principales.
Figura 5: Actividades de fortalecimiento organizacional.
Del anlisis de esta figura es posible colegir que las ONG han realizado la mayor cantidad de actividades para fortalecer la organizacin, esto a pesar de que quienes se benefician de las mismas. Sin embargo, es el gobierno central -por medio de los GAD parroquiales- que a largo plazo genera procesos sostenibles con las capacidades de la sociedad que lo conforma.
A continuacin, se presentan los ingresos de las actuales mujeres cabezas econmicas del hogar, funcin que desempean desde que inicia la organizacin APARO:
Figura 6: Ingresos desde el ao 2017
La figura anterior muestra que el 87% de ellas tuvieron ingresos desde 2017, frente al 13% que respondieron no tener ningn ingreso durante este perodo de tiempo. Este indicador se contrasta con los datos detallados en la figura 2, en relacin a los ingresos de las mujeres antes del ao 2017.
A travs de los grupos focales y de las entrevistas se identifica un comn denominador de respuestas relativas al desarrollo de la calidad de vida y participacin productiva y organizacional de las familias inmersas en el proyecto. As, mayores recursos, son directamente proporcionales a mejoramiento de las condiciones de vida, adems funciona como una estela generacional que marca un precedente sobre las posibilidades positivas en espacios polticos, las mujeres encabezando estas actividades adems tienen un doble sentido en temas de gnero. El empoderamiento de estas mujeres genera cambios a nivel estructural. Con la aplicacin del instrumento de las entrevistas, se tuvo un mejor diagnstico econmico-familiar, por el despliegue que conlleva realizar esta tarea y que se ejecut con las jefas de familia de la localidad.
Conclusiones
En el proceso de gnesis y desarrollo del proyecto de APARO se puede observar cmo la mujer va despojndose poco a poco de su situacin de dependencia econmica de sus parejas, con acciones autnomas como las aqu descritas. Es decir, la conformacin de una asociacin productiva dota a las mujeres de opciones para generar recursos que den soporte a sus proyectos personales y familiares, generando ingresos econmicos a nivel familiar y comunitario. Esto ha configurado nuevas dinmicas y relaciones sociales en el espacio poltico de la participacin activa, en medio de adversidades exgenas como la pandemia de Covid-19, as como en el espacio familiar, incluyendo a parejas, hijos e, indirectamente, a familiares consumidores.
El aumento de ingresos familiares, el movimiento del mercado y el desarrollo de mejores condiciones para la produccin cambian las posibilidades de las comunidades de articularse a polticas pblicas y de actores institucionales no pblicos que apunten al desarrollo local. El crecimiento econmico tiene como consecuencia el de otros espacios y funciona como punto de partida para nuevos proyectos similares. Adems, en el largo plazo, coadyuvan a mejorar la educacin, acceder a alimentacin de calidad y a obtener empleo digno, es decir, a mejorar la calidad de vida.
El estudio de las dinmicas democrticas en distintos espacios del Ecuador debe pensarse desde lo interseccional ya que solo as se logra analizar la complejidad de las relaciones. Estos procesos favorecen la modificacin de actitudes y modelos mentales, lo que se vuelve posible gracias a la superacin las condiciones en que florecen el machismo y el gran empresariado, propiciando aprendizajes sociales disruptivos y de enorme beneficio productivo, algo muy importante en el mundo de las actividades apcolas, con sus aportes y retos. Como una leccin central de este proyecto se destaca que la conformacin de una asociacin productiva de mujeres puede volver a su trabajo en la fuente principal de sostenimiento econmico familiar y catalizador de toda la economa comunitaria local.
De acuerdo con los resultados obtenidos es posible corroborar cmo la insercin directa y protagnica de las mujeres en el desarrollo productivo puede crear condiciones favorables para la construccin de su autonoma personal y poltica, tan como lo han expuesto autoras feministas, como Segato (2000). Destacamos la incidencia en la participacin femenina activa, la auto convocatoria, la organizacin y el desarrollo productivo y comunitario del espacio donde viven. Adems, destaca el papel de las ONG al viabilizar nuevas dinmicas, con enfoque de gnero, en comunidades histricamente excluidas por las restricciones capitalistas de las grandes empresas.
Por otro lado, cabe recordar que este artculo tiene nicamente alcances analticos exploratorios, dejando para otros investigadores la tarea de profundizar en las ideas aqu propuestas, y en contrastarlas con estudios en otras comunidades y proyectos similares. En efecto, los procedimientos utilizados para los objetivos de este trabajo, as como los conceptos aplicados, podran ser adaptados a estudios en otros contextos. Este artculo espera ser un punto de partida que deja nuevas lneas de investigacin sobre comunidades ms pequeas y sus desarrollos productivos autnomos, orientados a generar movimiento de mercados y desarrollo sostenible y autosustentable, aprovechando los recursos del entorno, y generando dinmicas de trabajo y familiares a nivel parroquial.
Referencias
1. lvarez, . (2016). Construyendo una alternativa al desarrollo capitalista. Trabajo, gnero y economa popular
2. Gonzles de Olarte, E. (1979). La economa de la familia comunera. Documentos de Trabajo,
3. Grajales, T. (2000). Artculo Cientfico. Tipos de investigacin. Sin informacin editorial.
4. Hamui-Sutton, A. (2012). La tcnica de grupos focales. Elsevier
5. INEC (2020). Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo.
6. Jalil, N. (2019). Relaciones comunitarias en la organizacin familiar productiva de los talleres de tagua en la comuna de Sosote, Manab, Ecuador. Unesum-Ciencias: Revista Cientfica Multidisciplinaria,
7. MAGAP (2018). Apicultores registrados en Ecuador. Quito: MAGAP.
8. ONU (16 de 09 de 2015). El valor de las abejas para la polinizacin de los cultivos. Punto de mira
9. Ortiz, T. (2014). Actividades productivas y manejo de la milpa en tres comunidades campesinas del municipio de Jess Carranza, Veracruz, Mxico. Polibotnica
10. Plan de Ordenamiento Territorial. GAD San Antonio. Chone.
11. Prez, A. (2019) Subversin Feminista de la economa. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueos. Obtenido en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Subversi%C3%B3n%20feminista%20de%20la%20econom%C3%ADa_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf Recuperado el: 15/03/2022
12. Pinto, A. (2000). Microeconoma cooperativa. Universidad Mayor San Andrs.
13. PNUD (2022). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de: https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals#igualdad-de-genero . Recuperado el: 23/03/2022
14. Sanabria, G. (2001). Participacin Social y Comunitaria. Reflexiones. Revista cubana de salud pblica
15. Sassen, S. (2015) Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economa global. Buenos Aires: Katz, 2015. Obtenido en: https://urbanitasite.files.wordpress.com/2020/01/sassen-expulsiones.-brutalidad-y-complejidad-enla-economicc81a-global.pdf Recuperado el: 23-04/2022
16. Segato, R. (2019) Como se sostiene la vida en Amrica Latina. Feminismos y reexsistencias en tiempos de oscuridad. Abya Yala, Rosa Luxemburg.
17. Ulloa, J. A. (2010). La miel de abeja y su importancia. Revista Fuente
18. UNAM (2013). Apicultura. Secretaria de Docencia. Mxico
2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/