���������������������������������������������������������������������������������
Percepci�n del adulto mayor en relaci�n al apoyo familiar
Perception of the elderly in relation to family support
Percep��o dos idosos em rela��o ao apoio familiar
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jmarin4@utmachala.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 13 de octubre de 2022 *Aceptado: 28 de noviembre de 2022 * Publicado: 30 de diciembre de 2022
I. Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
III. Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
Resumen
El presente trabajo de investigaci�n trata acerca de la percepci�n que tienen los adultos mayores en relaci�n al apoyo que reciben por parte de sus familiares, por esto, es importante hacer un pre�mbulo sobre qu� es el envejecimiento. Un ambiente familiar de afecto, cari�o y atenci�n es favorable para la salud; por el contrario, el contexto familiar de desapego y desinter�s conduce a sentimientos de abandono y surge la depresi�n que es campo propicio para las enfermedades; que modifican la vida cotidiana del adulto mayor y la familia. Cuyo objetivo es determinar la percepci�n del adulto mayor en relaci�n al apoyo familiar. El presente estudio es de tipo descriptivo, cualitativo de corte transversal. Teniendo como poblaci�n los adultos mayores pertenecientes al sector Rayito de luz del cant�n Machala, fueron 100 personas las cuales se aplic� la herramienta de investigaci�n a trav�s de una encuesta f�sica. Finalmente la sociedad pone en bandeja de plata las actitudes que las nuevas generaciones est�n tomando, muchos de los adolescentes son impertinentes, carentes de respeto, lo que hace que nuestros adultos mayores se sienten desvalorizados de la esencia que en realidad son, es as� mismo que deber�a considerarse un progreso de acciones gubernamentales y en la calidad de atenci�n en los servicios de salud de lo que ser�a uno incluyente donde se visibilice y privilegie los derechos de las personas mayores, frenando la desventaja que actualmente poseen.
Palabras claves: Adultos mayores; Abandono familiar; Salud; Calidad de vida; Apoyo.
Abstract
This research work deals with the perception that older adults have in relation to the support they receive from their relatives, for this reason, it is important to make a preamble about what aging is. A family environment of affection, affection and attention is favorable for health; on the contrary, the family context of detachment and lack of interest leads to feelings of abandonment and depression arises, which is a propitious field for illnesses; that modify the daily life of the elderly and the family. Whose objective is to determine the perception of the elderly in relation to family support. This study is descriptive, qualitative and cross-sectional. Having as a population the elderly belonging to the Rayito de luz sector of the Machala canton, there were 100 people who applied the research tool through a physical survey. Finally, society puts the attitudes that the new generations are taking on a silver platter, many of the adolescents are impertinent, lacking respect, which makes our older adults feel devalued from the essence that they really are, it is likewise that progress should be considered in government actions and in the quality of care in health services, which would be an inclusive one where the rights of the elderly are made visible and privileged, curbing the disadvantage they currently have.
Keywords: Older adults; Family abandonment; Health; Quality of life; Support.
Resumo
Este trabalho de pesquisa trata da percep��o que os idosos t�m em rela��o ao apoio que recebem de seus familiares, por isso, � importante fazer um pre�mbulo sobre o que � envelhecer. Um ambiente familiar de afeto, afeto e aten��o � favor�vel � sa�de; pelo contr�rio, o contexto familiar de distanciamento e desinteresse leva a sentimentos de abandono e surge a depress�o, que � um campo prop�cio para doen�as; que modificam o cotidiano do idoso e da fam�lia. Cujo objetivo � determinar a percep��o do idoso em rela��o ao suporte familiar. Este estudo � descritivo, qualitativo e transversal. Tendo como popula��o os idosos pertencentes ao setor Rayito de luz do cant�o de Machala, foram 100 pessoas que aplicaram a ferramenta de pesquisa por meio de um levantamento f�sico. Por fim, a sociedade coloca em uma bandeja de prata as atitudes que as novas gera��es est�o tomando, muitos dos adolescentes s�o impertinentes, carentes de respeito, o que faz com que nossos idosos se sintam desvalorizados da ess�ncia que realmente s�o, assim como o progresso deve ser considerado nas a��es governamentais e na qualidade do atendimento nos servi�os de sa�de, que seja inclusivo, onde os direitos dos idosos sejam visibilizados e privilegiados, coibindo a desvantagem que eles possuem atualmente.
Palavras-chave: Idosos; Abandono familiar; Sa�de; Qualidade de vida; Apoio, suporte.
Introducci�n
De acuerdo a la OMS, la palabra vejez se trata de cambios biol�gicos que emplea procesos en el deterioro celular y molecular, que conllevan a un d�ficit de las funcionalidades f�sicas y cognitivas, por ende, se considera que a partir de esta etapa es m�s vulnerable a contraer enfermedades y en muchos de los casos lleva a la muerte. Otros autores, consideran al envejecimiento como la disminuci�n de la capacidad para mantener el equilibrio interno del organismo (homeostasis) (Pinilla, Alejandra, & Su�rez, 2021).
Por otra parte, al envejecimiento se lo considera como un proceso de cambio en la estructura por edades de una poblaci�n, esta es caracterizada por el ascenso en el n�mero y porcentaje en las personas de la tercera edad, que oscila desde 65 a�os en adelante, por esto, se conoce como proceso intr�nseco del cambio demogr�fico, que es la transici�n de reg�menes de alta natalidad y mortalidad pasar a niveles controlados y bajos de los que se ten�a al inicio (Ochoa, Cruz, P�rez, & Cuevas, 2018).
Es importante se�alar que cuando hablamos de un lugar seguro, lo primero que deber�a pasar por nuestra mente es la familia, ya que consecuentemente viene siendo nuestro pilar fundamental (Guti�rrez B�ez, y otros, 2019); es nuestra ra�z, exactamente ah� es donde comienza nuestra evoluci�n hacia seres racionales, en busca de valores, conocimientos y aprendizaje constante, pero en realidad son quienes actualmente m�s nos desilusionan y/o nos lastiman.; tener un ambiente familiar donde haya afecto, atenci�n y preocupaci�n por el otro es positivo para la salud, pero en caso contrario, un ambiente familiar donde se presente desinter�s y desapego conlleva a sentimientos de abandono dando como resultado depresi�n siendo una fuente propicia para enfermedades, las cuales modifican las condiciones de adaptabilidad del adulto mayor y su familia. Asimismo, influye el apoyo social que por naturaleza es un recurso presente en la sociedad por el cual las familias pueden contar antes ciertas situaciones, que este apoyo puede ser econ�mico, material, afectivo, entre otros, que va ayudar afrontar las necesidades de la vida� (Ramos, Velasco, & D�az, 2019).
Seg�n la OMS, se estima que, en el a�o 2020 en datos estad�sticos, la poblaci�n de adultos mayores ser�a alrededor de 1.050 millones a nivel mundial, y se espera que para el 2050 �sta aumente el doble. A nivel regional, Am�rica latina y el Caribe en el mismo a�o hubo el 10% del n�mero de poblaci�n mencionada (Fern�ndez, C�ceres, & Manrique, 2020).
As� es que desde la perspectiva de cada individuo el envejecimiento para muchos puede plantear un sin n�mero de desaf�os, tenemos el claro ejemplo que al igual que no existe una gu�a para ser los mejores padres del mundo, tampoco la existe para el cuidado oportuno del adulto mayor, por ende, este siempre ha tra�do problemas e injusticias para aquellas poblaciones m�s vulnerables (Valdivieso, Esp�n, Guzm�n, & Vargas, 2021).
A pesar que las enfermedades son parte del envejecimiento, estas traen consigo un sin n�mero de retos a sus principales cuidadores (familia); por ende, si no se determinan todos aquellos factores que pueden estar asociados al no brindarse las necesidades oportunas podr�a verse afectado la armon�a del n�cleo familiar (Estrada, Rojas, & Warn Cruz, 2021).
Definitivamente cuando hablamos sobre temas a desarrollar, solemos enfocarnos a problemas comunes, pero hemos perdido la sensibilidad y la noci�n de que cada vez aumenta el n�mero de adultos mayores en el mundo. Es as� que nuestro estudio apunta a la necesidad de saber cu�l es la percepci�n que tienen nuestros adultos mayores hacia su familia, considerando que son su primera opci�n cuando piensan en sus necesidades a futuro, para lo que aplicaremos una encuesta que nos permitir� conocer c�mo influye en su calidad de vida desde su propia percepci�n (Ram�rez, y otros, 2018).
Para las autoras de este art�culo hablar sobre la percepci�n del adulto mayor, va m�s all� de investigar sobre un tema en espec�fico, es disertar como brecha a punto del colapso al envejecimiento que estamos viviendo actualmente y que por supuesto merece la atenci�n oportuna a nivel global (Gonzales, 2019), que est� pasando por un proceso evidente de envejecimiento acelerado, el cual sabemos que est� dado por m�ltiples cambios, y que consigo trae la dependencia del individuo, siendo as� un blanco del abuso, vulnerabilidad, maltrato y abandono (Ramos, M�ndez, & Cogco, 2019).
Por lo que es un problema invisible, su estudio ha sido subestimado y no solamente por profesionales de la salud, si no, por el mundo; como incremento de la poblaci�n adulta mayor, se considera que trae consigo m�s desaf�os biol�gicos a los que nadie est� exento y son a los cuales hay que enfrentarse (Pajuelo Ram�rez, Bartolo Marchena, Racacha Valladares, & Bravo Rebatta, 2022). Existen enfermedades propias de la edad, y as� mismo adquiridas, que en nuestra perspectiva est�n de la mano con la situaci�n nutricional por la que atravesamos, y es que, si nuestros adultos mayores se encuentran bajo el cuidado de familiares que no tienen el conocimiento, cuidado, y experiencia, lo que hacen es incrementar el nivel de prevalencia en enfermedades relacionadas con la mala alimentaci�n (Guzm�n Olea, y otros, 2018).
La sociedad diversa ha dado un giro radical en cuanto a conceptos ya fundamentados de lo que deber�a ser la vida y va en una evoluci�n que cada vez sorprende, ya no se toman en cuenta creencias, tradiciones, costumbres y dem�s cuando hablamos de crianza, es por ello que los adultos mayores en algunos casos son considerados quisquillosos, y en ese preciso momento es cuando algunos se plantean la idea de que sus seres queridos buscan abandonarlos, es tanta la sobrecarga f�sica, incomodidad, restricciones, maltrato emocional y psicol�gica, que afecta de manera negativa a su calidad de vida (Londo�o & Cubides, 2021).
Ponernos en retrospectiva y detenernos a pensar, que hace unos a�os atr�s los adultos mayores eran respetados, reconocidos por la sociedad como un grupo de personas llenas de sabidur�a y experiencia, pero en la actualidad la misma familia los considera como un problema del cual buscan romper el v�nculo (Rojas Rodr�guez, Barrios Mart�nez, & Hern�ndez Rinc�n, 2021).
De manera notable hoy en d�a existen varios tipos de grupos de ayuda hacia el adulto mayor, en donde su principal objetivo es disminuir o apaciguar su deterioro cognitivo y f�sico, a trav�s de encuentros, v�nculos, amistades, actividades, etc.; y que, gracias a ello, cuentan con un espacio seguro al cual acudir (God�nez Rodr�guez, Sol�s Camarillo, Cuevas Guajardo, Regalado Ruiz, & Martinez Miranda, 2020).
La repercusi�n que tiene el adulto mayor como consecuencia de una serie de acontecimientos da lugar a los grandes cambios a los que se enfrenta, como se menciona anteriormente, los datos registrados sobre c�mo el n�mero de la poblaci�n cada vez aumenta, nos hace plantear que como enfermeras debemos poner en pr�ctica uno de nuestros principales roles, la educaci�n hacia la comunidad, que va de la mano con la teor�a de Virginia Henderson sobre restablecer el m�ximo nivel de independencia en la persona (Becerril, y otros, 2019).
Siguiendo con todos los aspectos que hacen denotar su bienestar en el individuo, nos referimos a la calidad de vida, en cuesti�n del adulto mayor; es el nivel de vida que ha desarrollado en los ejes econ�micos, sociales, en su salud, actividades recreativas, estilos de vida que �l tome, incluso estar bien consigo mismo (Razo, D�az Castillo, & L�pez Gonz�lez, 2018). En otros conceptos, se entiende como la uni�n del bienestar f�sico y psicosocial, en junto a la felicidad, recompensa y satisfacci�n, como esta sea percibida por el individuo. Por esto, en la etapa del envejecimiento se busca ser part�cipe en la sociedad en raz�n de las necesidades y capacidades, al mismo tiempo esto les proporciona seguridad y sus cuidados adecuados (Mart�nez & Gonz�lez, 2018). Los adultos mayores se encuentran dentro del marco de leyes constitucionales que persiguen su protecci�n, a trav�s de estrategias y pol�ticas. Por estas condiciones este grupo es expuesto a una vulnerabilidad social, es decir, la incapacidad o riesgo que tienen en adaptarse a la sociedad (Cu�llar & Carmina, 2019).
Evidentemente el adulto mayor dentro del contexto social pasa por diferentes situaciones mismas de esta etapa como; p�rdida de familiares, deterioro de �rganos, convivencia de nuevos integrantes a la familia, limitaciones en su marcha que favorecen el producto de la discriminaci�n, marginaci�n o exclusi�n (Waters, Ortega, & Julio, 2020). Por esto, son privados muchas actividades laborales, sociales, familiares, dando crisis en las relaciones interpersonales. Sin embargo, ciertas instituciones apoyan a grupos sociales que se encargan de incluirlos y estos no se sientan discriminados, lo que mejorar�a su estilo de vida (Echezarreta, Espinosa, Montenegro, & Seng, 2020).
Metodolog�a
Esta investigaci�n es de tipo descriptivo, cuantitativo y de cohorte transversal. El total de muestra para el estudio es de 100 adultos mayores pertenecientes al sector Rayito de Luz del cant�n Machala, que a trav�s del c�lculo de muestreo en un nivel de confianza del 95% y margen de error de 10, en una poblaci�n de 500 personas de la tercera edad, las cuales se aplic� la herramienta de investigaci�n.
Para la recolecci�n de datos se tom� la encuesta del anexo 2. referente a una ficha de informaci�n sociodemogr�fica, la cual solo se reestructur� en la primera secci�n sobre los datos personales, tales como el g�nero, edad, estado civil, cu�ntos y con quienes vive en su vivienda.
La segunda secci�n es de acuerdo a su perspectiva familiar que consta de 10 �tems; aqu� nos centramos en cu�ntos hijos tienen, la relaci�n que hay entre ellos, la comunicaci�n, si hay o no apoyo de parte de sus familiares. En la tercera secci�n nos referimos a la perspectiva social, con 9 �tems se desea saber cu�les son las interacciones sociales que tiene, asimismo, la percepci�n que tienen sobre ellos y la sociedad, si sienten discriminaci�n, apoyo o no. Por �ltimo, la cuarta secci�n estructurada de 8 �tems va encaminada a la perspectiva sobre la atenci�n de salud, conocer c�mo financia sus medicamentos, si tiene seguro m�dico, como es la atenci�n con el adulto mayor, entre otras. Todo lo mencionado va en relaci�n al objetivo que se ha planteado dentro de la investigaci�n.
Resultados
De una muestra de 100 adultos mayores, en la presente Tabla 1 el 60% corresponde al sexo masculino y el 40% al femenino. Del grupo de edad de 70-74 a�os oscilan mayormente en un 25%, seguidas de 65-69 y 75-79 a�os al 20% respectivamente, el 7% tienen de 60-64 a�os, y los dem�s tienen m�s de 80 a�os. En relaci�n al estado civil la mayor parte de adultos mayores son viudos en un 39%, casados 37% y tan solo 1% est� separado.
Figura 1
����������� |
Caracter�sticas |
Frecuencia (n)=100 |
Porcentaje (%) |
G�nero |
���������� Femenino |
40 |
40 |
������������������ Masculino |
60 |
60 |
|
Edad |
60-64 |
7 |
7 |
65-69 |
20 |
20 |
|
70-74 |
25 |
25 |
|
75-79 |
20 |
20 |
|
|
80-84 |
19 |
19 |
|
85-M�s |
9 |
9 |
Estado Civil |
Casado/a |
37 |
37 |
Divorciado/a |
12 |
12 |
|
Separado/a |
1 |
1 |
|
Soltero/a |
4 |
4 |
|
Uni�n libre |
7 |
7 |
|
Viudo/a |
39 |
39 |
Fuente: Encuesta
Respecto a la relaci�n entre los adultos mayores e hijos se obtuvo que el 71% de los encuestados refieren mantener buenas relaciones, el 22% refiere ser las relaciones excelentes y el 7% tiene una relaci�n mala.
Figura 2: Relaci�n entre adulto mayor e hijos
Caracter�sticas |
Frecuencia (n)=100 |
Porcentaje (%) |
Buena |
71 |
71 |
Excelente |
22 |
22 |
Mala |
7 |
7 |
Total |
100 |
100 |
Fuente: Encuesta
En la tabla 3, se puede observar cual es el tipo de apoyo que reciben de los hijos donde el 38% refieren que es de transporte, compras o quehaceres, el 25% de los adultos mayores reciben apoyo econ�mico y el 6% indican que los acompa�an en sus viviendas lo cual es un apoyo para ellos. Asimismo, se puede denotar que hay m�s de una ayuda que ellos reciben, que oscila entre compa��a y econom�a. Por otro lado, hay un 15% de adultos mayores que manifiesta no tener apoyo por parte de ellos.
Figura 3: Apoyo de los hijos al adulto mayor
Caracter�sticas |
Frecuencia (n)=100 |
Porcentaje (%) |
Con Compa��a |
6 |
6 |
Econ�mico |
25 |
25 |
Econ�mico, Con Compa��a |
3 |
3 |
Econ�mico, En transporte, compras y/o quehaceres |
3 |
3 |
Econ�mico, En transporte, compras y/o quehaceres, Con Compa��a |
10 |
10 |
En transporte, compras y/o quehaceres |
38 |
38 |
No le brindan apoyo |
15 |
15 |
Total |
100 |
100 |
Fuente: Encuesta
En la tabla 4. se observa que el 75% de personas mayores sienten discriminaci�n de las personas j�venes, el 16% refieren ser estigmatizados en el contexto laboral; el 8% en el �mbito social y el 1% de los familiares.
Figura 4: Perspectiva social
Caracter�sticas |
Frecuencia (n)=100 |
Porcentaje (%) |
Familiar |
1 |
1 |
Laboral |
16 |
16 |
Social |
8 |
8 |
No |
75 |
75 |
Total |
100 |
100 |
Fuente: Encuesta
Se observa en la gr�fica 1, el 60% de los encuestados refieren que reciben atenci�n m�dica cuando la requieren, mientras que el 40% no la recibe
Figura 5: Atenci�n sobre su problema de salud
Fuente: Encuesta.
Discusi�n y conclusi�n
Se ha evidenciado que la vejez va acompa�ada por la debilidad f�sica y mental del adulto mayor, por lo que esto hace que este sea vulnerable y tenga su repercusi�n tanto personal, social y familiar. Por ende, producen una dependencia por las enfermedades o discapacidades que pueden tener, en este punto toma como fuente principal el apoyo familiar�� (Cardona, Segura, Segura, Mu�oz, & Agudelo, 2019).� En un estudio realizado a los adultos mayores de la Unidad de Medicina Familiar, arrojan que el 78,3% tienen este apoyo familiar y el 21,7% no tienen� (Valdez & �lvarez, 2018),� es notable con nuestra investigaci�n que el 14% tampoco sientan ese apoyo de su familia, aunque en su mayor�a s� lo reciben pues sigue siendo estad�sticas impactantes, por qu� se entiende que un medio familiar es como estimulante para su funcionalidad y contribuye en su autonom�a, siendo este peque�o dato precursor de un deterioro cognitivo del adulto mayor (Su�rez & Gross, 2019).� Asimismo, se puede denotar en el resultado en la tabla 2, donde nuestros encuestados manifiestan que el 71% tiene una buena relaci�n con sus hijos demostr�ndonos que el lazo entre padres e hijos est� en alza y se sigue manteniendo con un 22%, que incluso nos responde que es excelente siendo as� una pauta para seguir fomentando su relaci�n familiar.
Por otro lado, en la Agenda del 2030 del CEPAL menciona que en los pa�ses de Am�rica del Sur existe dificultad para acceder al �mbito laboral, debido a que existen estereotipos y prejuicios a este grupo de personas, (Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL), 2018).
Como se ha mencionado, la vulnerabilidad a enfermedades a personas de la tercera edad es persistente. Por esto, se hace �nfasis en la atenci�n de salud que reciben la cual el 60% manifiesta que, si es adecuada, pero, tambi�n se cuestiona las respuestas que tiene el Estado frente a la demanda de enfermedades de adultos mayor, que adem�s de tener buena atenci�n se debe bastar con medicina y personal de salud que tenga la vocaci�n del cuidado (Gonz�lez, Gafagna, Hern�ndez, Ibarrar�n, & Stampini, 2021).
Cuando nos planteamos el tema para desarrollar este art�culo, nuestro objetivo fundamental fue determinar la percepci�n del adulto mayor en relaci�n al apoyo familiar y desarrollando cada uno de los puntos en los que nos basamos en nuestra encuesta y apartados del presente, obtuvimos las siguientes conclusiones.
Es de suma importancia fomentar a la poblaci�n sobre el envejecimiento saludable y activo; como se mencion� desde un principio son un grupo de riesgo, y en su mayor�a los que m�s afectados tienen sus derechos; siendo as� v�ctimas de marginaci�n, discriminaci�n, rechazo, soledad, abandono y por supuesto violencia, situaciones que favorecen a maximizar el deterioro de su calidad de vida, sin embargo si nuestra sociedad tomase m�s en cuenta lo que implica tener un envejecimiento exitoso, mediante la adaptaci�n y afrontamiento referente al funcionamiento de la vejez podr�amos impulsar su salud y condici�n de vida. Finalmente, la sociedad pone en bandeja de plata las actitudes que las nuevas generaciones est�n tomando, muchos de los adolescentes son impertinentes, carentes de respeto, lo que hace que nuestros adultos mayores se sienten desvalorizados de la esencia que en realidad son, es as� mismo que deber�a considerarse un progreso de acciones gubernamentales y en la calidad de atenci�n en los servicios de salud de lo que ser�a uno incluyente donde se visibilice y privilegie los derechos de las personas mayores, frenando la desventaja que actualmente poseen.
����������� �
Referencias
1. Becerril, A., D�az, G., Diego, L., Fern�ndez Ramos, L., Ferrero Carbajo, R., Guaman Sinchiguano, K., . . . Lorenzo, T. (2019). Revisi�n bibliogr�fica del proyecto "en mi casa" de la junta de Castilla y Le�n. Revista INFAD De Psicolog�a. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(2), 241-252. Obtenido de https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1915/1677
2. Cardona, D., Segura, �., Segura, A., Mu�oz, D., & Agudelo, M. (2019). LA FELICIDAD COMO PREDICTOR DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR EN TRES CIUDADES DE COLOMBIA. Hacia la Promoci�n de la Salud, 24(1). doi:10.17151/hpsal.2019.24.1.9
3. Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (S. Huenchuan, Ed.) Libro del CEPAL N� 154.
4. Cu�llar, G., & Carmina, P. (2019). �Qu� envejecimiento? El problema p�blico de la vejez en la Ciudad de M�xico. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 40(87), 7-8. doi:10.28928/ri/872019/aot1/gutierrezcuellarp.
5. Echezarreta, R., Espinosa, N., Montenegro, Y., & Seng, L. (2020). Exclusi�n social del adulto mayor. Problem�tica mundial. Investigaciones Medicoquir�rgicas, 12(1). Obtenido de http://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/589
6. Estrada, M., Rojas, M., & Warn Cruz, L. (2021). Intercambios de cuidados y personas adultas mayores en el contexto de la pandemia en M�xico. Revista de Antropolog�a Social, 1-15. doi:10.5209/raso.81072
7. Fern�ndez, S., C�ceres, D., & Manrique, Y. (2020). Percepci�n del apoyo social en adultos mayores pertenecientes a las instituciones denominadas Centros de Vida. Diversitas: Perspectivas en Psicolog�a, 16(1), 56. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67963183004
8. God�nez Rodr�guez, M. D., Sol�s Camarillo, M., Cuevas Guajardo, L., Regalado Ruiz, L., & Martinez Miranda, A. (2020). Los grupos de autoayuda: una estrategia que favorece la satisfacci�n personal de los adultos mayores. Revista CuidArte, 9(18), 6-13. doi:10.22201/fesi.23958979e.2020.9.18.76667
9. Gonzales, J. A. (2019). LA CONSIDERACI�N JURIDICA DEL ADULTO MAYOR Y SU PROBLEM�TICA EN EL PERU. REVISTA DE DERECHO, 61-78. doi:10.47712/rd.2019.v4i1.32
10. Gonz�lez, C., Gafagna, G., Hern�ndez, M. d., Ibarrar�n, P., & Stampini, M. (2021). Dependencia funcional y apoyo para personas mayores de M�xico, 2001-2026. Rev Panamericana de Salud Publica, 45. doi:10.26633/RPSP.2021.71
11. Guti�rrez B�ez, P., Acosta Cano, R., Angulo Silva, M., �lvarez Dom�nguez, P., Casado de Paula, M., Coca Casado, D., . . . Seco Jim�nez, L. (2019). Institucionalizaci�n: abandono o la mejor opci�n. Revista INFAD De Psicolog�a. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 183-194. doi:10.17060/ijodaep.2019.n2.v2.1910
12. Guzm�n Olea, E., Maya P�rez, E., L�pez Romero, D., Torres Poveda, K., Berm�dez Morales, V., Madrid Marina, V., . . . Agis Ju�rez, R. (2018). Cobertura y eficiencia en atenci�n a las principales enfermedades de adultos mayores de Hidalgo, M�xico. Acta Universitaria, 33-39. doi:10.15174/au.2018.1704
13. Londo�o, N., & Cubides, M. (2021). Maltrato al adulto mayor institucionalizado � una revisi�n sistem�tica. Salud UIS, 53. doi:10.18273/saluduis.53.e:21022
14. Mart�nez, T. d., & Gonz�lez, C. M. (2018). El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ��xito o dificultad? Rev. Finlay, 8(1), 60-61. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/finlay/fi-2018/fi181g.pdf
15. Ochoa, J., Cruz, M., P�rez, M. d., & Cuevas, C. (2018). El envejecimiento: Una mirada a la transici�ndemogr�fica y sus implicaciones para el cuidado de la salud. Rev. Enfer. Inst. Mex. Seguro Soc, 26(4), 274. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim184g.pdf
16. Pajuelo Ram�rez, J., Bartolo Marchena, M., Racacha Valladares, E., & Bravo Rebatta, F. (2022). Situaci�n nutricional del adulto mayor en el Per�, 2005-2013. Anales De La Facultad De Medicina, 42-48. doi:10.15381/anales.v83i1.22544
17. Pinilla, M., Alejandra, M., & Su�rez, J. (2021). Adulto mayor: envejecimiento, discapacidad, cuidado y centros d�a. Revistas cientificas, Universidad Del Norte., 31(2), 490-492. doi:10.14482/sun.37.2.618.971
18. Ram�rez, M., Aguilera, R., Salamanca, C., Salgado, C., San Mart�n, C., & Segura D�az, C. (2018). MAYORES CUIDANDO MAYORES: SUS PERCEPCIONES DESDE UNA MIRADA INTEGRAL. Enfermer�a: Cuidados Humanizados, 83-108. doi:10.22235/ech.v7i2.1653
19. Ramos, E., Velasco, Z., & D�az, C. (2019). Entorno familiar del adulto mayor de los centros vida de la ciudad de Villavicencio, Colombia. Rev. Javeriana, 21(1), 2-3. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co
20. Ramos, V., M�ndez, J., & Cogco, A. (2019). Estimaci�n y An�lisis de Satisfacci�n en la Casa del Adulto Mayor y su Familia, Ciudad de M�xico. Sinapsis, 11(2), 1-18. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7399800
21. Razo, A., D�az Castillo, R., & L�pez Gonz�lez, M. P. (2018). Construcci�n de las Representaciones Sociales de la Calidad de Vida en diferentes etapas de la edad adulta. Espacio Abierto, 27(1), 151-152. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12260455015
22. Rojas Rodr�guez, J., Barrios Mart�nez, M., & Hern�ndez Rinc�n, E. (2021). Abordaje integral del adulto mayor maltratado: un acercamiento desde la Medicina Familiar en Colombia. Revista Cient�fica Salud Uninorte, 37(2), 506-524. doi:10.14482/sun.37.2.618.972
23. Su�rez, L., & Gross, R. (2019). Estimulaci�n cognitiva y apoyo familiar hacia adulto mayor con deterioro cognitivo. Rev. Informaci�n Cient�fica, 98(1), 90.
24. Valdez, M., & �lvarez, C. (2018). Calidad de vida y apoyo familiar en adultos mayores adscritos a una unidad de medicina familiar. Horizonte sanitario, 17(2), 117. doi:10.19136/hs.a17n2.1988.
25. Valdivieso, D., Esp�n, A., Guzm�n, J., & Vargas, E. (2021). Las huellas invisibles de la violencia simb�lica en la poblaci�n adulta mayor: estudio comunitario. REVISTA PERSPECTIVAS, 2-24. doi:10.29344/07171714.38.2960
26. Waters, W. F., Ortega, W. B., & Julio, O. (2020). Desigualdades sociales y en salud en adultos mayores ecuatorianos. Desigualdades Sociales Y En Salud En Adultos Mayores Ecuatorianos. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana De Pol�ticas Y Acci�n P�blica, 6(2), 10-11. doi:10.17141/mundosplurales.2.2019.4479
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/