���������������������������������������������������������������������������������
Cuidado enfermero para prevenir complicaciones durante la lactancia materna
Nursing care to prevent complications during breastfeeding
Cuidados de enfermagem para prevenir complica��es durante a amamenta��o
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: mloayza5@utmachala.edu.ec ��
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 13 de octubre de 2022 *Aceptado: 28 de noviembre de 2022 * Publicado: 30 de diciembre de 2022
I. Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
II. Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
III. Mag�ster en Gerencia Clinica en Salud Sexual y Reproductiva, Licenciada en Enfermer�a, Docente de la Carrera de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala. Machala, El Oro, Ecuador.
Resumen
La lactancia materna es una� etapa muy importante en la vida de la madre y el ni�o,� donde se desarrolla diferentes actividades como es el apego oportuno y eficaz en el binomio madre e hijo, previniendo enfermedades al lactante y�� complicaciones� en la madre como� mastitis y abscesos mamarios que� suelen ser comunes,� otros como� el dolor, grietas en el pez�n y fiebre, la causa se da por abandono de� la lactancia materna exclusiva y poca informaci�n sobre se�ales de alerta, el cuidado de enfermer�a es relevante al brindar informaci�n oportuna para identificar cualquier complicaci�n en esta etapa relacionado con la lactancia materna principalmente cuando se aplican estrategias educativas que informen a las gestantes y madres sobre cu�les son las se�ales que pueden dificultar la lactancia; el objetivo del manuscrito es determinar el cuidado enfermero en la prevenci�n de complicaciones durante la lactancia materna; el presente estudio es cuantitativo, descriptivo, transversal, ya que se realiz� revisiones bibliogr�ficas usando datos de art�culos y bases cient�ficas de alto impacto; de� los resultados obtenidos se evidencio que el 37% refiere desconocer los motivos por los que se puede suspender la lactancia, el 68,9%,� conoce las t�cnicas adecuadas para el amamantamiento� y el 82.7% utiliza la t�cnica cruzada; �en conclusi�n el cuidado enfermero permite intervenir a tiempo y evitar que se presenten complicaciones relacionados con la lactancia.
Palabras claves: Complicaciones; Mastitis; Abscesos Mamarios; Abandono; Conocimientos.
Abstract
Breastfeeding is a very important stage in the life of the mother and child, where different activities are carried out, such as timely and effective attachment in the mother-child pair, preventing diseases in the infant and complications in the mother such as mastitis and abscesses. mammary glands that are usually common, others such as pain, nipple cracks and fever, the cause is given by abandoning exclusive breastfeeding and little information on warning signs, nursing care is relevant by providing timely information to identify any complication at this stage related to breastfeeding, mainly when educational strategies are applied that inform pregnant women and mothers about the signs that can make breastfeeding difficult; The objective of the manuscript is to determine nursing care in the prevention of complications during breastfeeding; The present study is quantitative, descriptive, cross-sectional, since bibliographic reviews were carried out using data from articles and high-impact scientific bases; From the results obtained, it was evidenced that 37% reported being unaware of the reasons why breastfeeding can be suspended, 68.9% know the appropriate techniques for breastfeeding and 82.7% use the crossed technique; In conclusion, nursing care allows intervention on time and prevents complications related to lactation from occurring.
Keywords: Complications; Mastitis; Breast abscesses; Abandonment; Knowledge.
Resumo
A amamenta��o � uma etapa muito importante na vida da m�e e do filho, onde s�o realizadas diversas atividades, como a pega oportuna e eficaz na dupla m�e-filho, prevenindo doen�as no lactente e complica��es na m�e como mastites e abscessos . gl�ndulas mam�rias que geralmente s�o comuns, outras como dor, fissuras nos mamilos e febre, a causa se d� pelo abandono do aleitamento materno exclusivo e pouca informa��o sobre os sinais de alerta, a assist�ncia de enfermagem � relevante ao fornecer informa��es oportunas para identificar qualquer complica��o nessa fase relacionada ao amamenta��o, principalmente quando s�o aplicadas estrat�gias educativas que informam as gestantes e m�es sobre os sinais que podem dificultar a amamenta��o; O objetivo do manuscrito � determinar os cuidados de enfermagem na preven��o de complica��es durante a amamenta��o; O presente estudo � quantitativo, descritivo, transversal, pois foram realizadas revis�es bibliogr�ficas a partir de dados de artigos e bases cient�ficas de alto impacto; Dos resultados obtidos, evidenciou-se que 37% relataram desconhecer os motivos pelos quais a amamenta��o pode ser suspensa, 68,9% conhecem as t�cnicas adequadas para a amamenta��o e 82,7% utilizam a t�cnica cruzada; Em conclus�o, os cuidados de enfermagem permitem a interven��o atempada e previnem a ocorr�ncia de complica��es relacionadas com a lacta��o.
Palavras-chave: Complica��es; Mastite; Abscessos mam�rios; Abandono; Conhecimento.
Introducci�n
Desde la antig�edad, la lactancia materna (LM) ha constituido un alimento indispensable y sostenible para �l o la lactante, debido a los m�ltiples beneficios que proporciona para el binomio madre-hijo a corto y largo plazo a trav�s de los nutrientes biol�gicos que promueve el mantenimiento de un sistema inmune activo frente a enfermedades, que muy dif�cilmente se pueden combatir cuando la alimentaci�n es a partir de suced�neos (Pileri et al., 2022).
Debido a ello, no solamente organizaciones mundiales como la OMS, ha propuesto diversas estrategias para su promoci�n y que a su vez sean implementadas en todos los niveles de salud, pero mayormente enfocado en el primer nivel de atenci�n a trav�s de la educaci�n a mujeres en edad f�rtil, permiti�ndoles adquirir conocimientos espec�ficos sobre la lactancia materna exclusiva (LME), la alimentaci�n complementaria a partir de los 6 meses, las t�cnicas y posiciones correctas durante el proceso de amamantamiento as� como la prevenci�n de complicaciones que se pueden presentar en el mismo con la finalidad de reducir la tasa de abandono y que constituya un proceso satisfactorio para la madre y el beb�.
La lactancia materna es de relevancia e inter�s para la salud p�blica requiere un� trabajo conjunto de todo el equipo de salud para resolver el nivel estad�stico de la lactancia materna exclusiva, debido a que alrededor del mundo existe una tasa menor al 45% en la prevalencia de la pr�ctica y mantenimiento de este proceso (OPS, 2022), por otra parte (Hagos & Tadesse, 2020) indica en su art�culo que, en regiones de Etiop�a y Tigray la prevalencia de LME antes de cumplir los 6 meses representa alrededor del 90% y lo contrasta con un estudio realizado en 2016 en Etiop�a, y dichos resultados reflejan una tasa menor al 60% por lo que reflexiona sobre aquellos factores que influyen y los abarca en conjuntos tanto maternos, socioculturales y propios del lactante. En ese mismo sentido, (Herrera-G�mez et al., 2019) en su estudio indica que el 88% de los lactantes evaluados en un Hospital espa�ol fueron alimentados de manera precoz con LM, sin embargo, en otro art�culo desarrollado en el mismo pa�s indica que, hasta el 2019 exist�a una tasa menor al 30% en prevalencia de LM, lo que� requiere fortalecer la calidad de conocimiento de las madres lactantes (Pol-Pons et al., 2019). En Ecuador, durante un per�odo de 4 a�os desde el 2014, se observ� un incremento porcentual en la LME de alrededor del 15 al 20%, y en el �ltimo an�lisis dispuesto por el MSP ecuatoriano indica que casi el 90% de los lactantes reci�n nacidos fueron alimentados precozmente con LM (Ministerio, 2022).
Dichas estad�sticas mencionadas y analizadas desde diferentes perspectivas nos motivan� como profesionales de la salud a estimular y mejorar la calidad de vida de los lactantes y que esto se vea reflejado estad�sticamente, y se logre el objetivo que� promueve la OMS cada a�o a trav�s de la semana de la Lactancia Materna, para alcanzar la meta de la LME superior al 50% hasta el 2025, reduciendo paralelamente la incidencia de mortalidad y morbilidad asociadas (OPS, 2022).
Por otra parte, no se puede dejar de mencionar las complicaciones que se presentan en la madre primordialmente durante la etapa de lactancia, que en ocasiones limitan este proceso conllevando experiencias negativas, entre algunas de las� complicaciones tenemos congesti�n mamaria manifestada por dolor y agrietamiento que puede avanzar a un proceso inflamatorio mayor en las mamas e inclusive un absceso.
Las complicaciones m�s comunes que se suelen presentar durante la lactancia son� mastitis y abscesos mamarios. La mastitis es una inflamaci�n que se presentan en los tejidos mamarios y en m�s del 30%� afecta a mujeres que dan de lactar, por lo general sucede cuando los senos o los conductos galact�foros llegan a congestionarse de leche materna, es bacteriana cuando existe crecimiento de microbiota en la leche, los factores de riesgo que inciden se da por� la carencia de apego materno, mala ejecuci�n de t�cnicas amamantamiento y de succi�n y entre otro m�s factores que incrementan la aparici�n de la mastitis (Osejo Rodr�guez et al., 2020). Los abscesos mamarios suelen ser causados por una mastitis subaguda o aguda, es decir, sin el tratamiento oportuno y eficaz llegan a ocasionar este tipo de problema, la incidencia que presentan en las mujeres lactantes es m�s del 10%� y esto va a depender su localizaci�n y el tipo de bacteria que por lo general son los estafilococos (Bonilla Sep�lveda, 2019).
Se considera reci�n nacido� desde el nacimiento hasta los 28 d�as de vida, adem�s es un proceso acelerado donde se presencia el desarrollo y crecimiento gradual. El lactante menor va desde los 28 d�as hasta los 12 meses de edad, en cambio el lactante mayor� comienza desde los 12 meses de edad hasta los 24 meses de vida (Reyes Mera et al., 2020).
Los profesionales de enfermer�a a lo largo de la carrera universitaria y pr�cticas preprofesionales adquieren conocimientos fundamentados y experimentales que le permiten educar a la comunidad, a nivel familiar y personal de distintos temas y problem�ticas relacionados a la� salud y ante ello, la prevenci�n de enfermedades y la promoci�n de servicios de salud, cuidado y buenos h�bitos que ayudan a� reducir muertes y consecuencias inhabilitantes innecesarias. El rol docente que posee enfermer�a estimula y motiva a los grupos poblacionales a mantener actividades saludables adaptadas a su estilo de vida sostenibles a largo plazo; debido a ello, el conocimiento que se proporcione debe ser en funci�n de sus necesidades (De Arco-Canoles & Suarez-Calle, 2018)
La presente investigaci�n surgi� tras el contacto directo con la situaci�n de salud respecto a lactancia materna exclusiva en un establecimiento de salud del pa�s, en el que se evalu� cognitivamente a mujeres en edad f�rtil y embarazadas sobre �sta tem�tica, evidenci�ndose problemas mamarios y el destete precoz, debido a ello, se implement� la docencia como medio de ense�anza-aprendizaje de t�cnicas y posiciones de amamantamiento correcto, as� como las complicaciones asociadas, que permitir�n mejorar la calidad de vida del lactante y la madre, obteniendo los mejores nutrientes a trav�s de la LM, y previniendo la aparici�n de enfermedades.
El objetivo del presente art�culo �es determinar el cuidado enfermero en la prevenci�n de complicaciones durante la lactancia materna para la disminuci�n del abandono precoz.
Metodolog�a
El presente estudio es cuantitativo, descriptivo, transversal, ya que se realiz� por medio de revisiones bibliogr�ficas usando datos de art�culos y bases cient�ficas de alto impacto como son PubMed, Redalyc, Scielo, Dialnet, que permitan obtener informaci�n cient�fica sobre las diferentes complicaciones que se presenta durante la lactancia materna, bas�ndose en los resultados de la encuesta "Creciendo Saludable" del Proyecto de Vinculaci�n que fueron aplicada a 150 mujeres en edad f�rtil y embarazadas del Centro de Salud, los resultados fueron procesados y tabulados en el SPSS.
Resultados y discusi�n
A trav�s de conocimientos adquiridos y desarrollados por varios estudios a lo largo del tiempo, se ha logrado establecer la importancia y los beneficios que proporciona un adecuado per�odo de lactancia materna, tanto para el lactante como para la madre, debido a ello, la participaci�n de los profesionales de salud, independientemente de las competencias en las que intervengan con el binomio durante el proceso de gestaci�n, parto, posparto, y lactancia, es indispensable la educaci�n con anterioridad a los controles prenatales en la que se promocionen a trav�s de evidencias cient�ficas el manejo correcto del lactante.
Actualmente podr�an enlazarse distintos factores que propician la aparici�n y empeoramiento de problemas asociados a la lactancia, debido a ello, tras el an�lisis respectivo de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a la poblaci�n de estudio se estableci� relaci�n entre estos e informaci�n descrita por otros autores que permita compararlos, fundamentarlos o refutarlos. Sustancialmente, los resultados que se presentar�n a continuaci�n han sido seleccionados por cumplir con caracter�sticas relacionadas a conocer las causas de las complicaciones para posteriormente relacionarlas a la prevenci�n de las mismas.
Figura 1: Razones por las que la madre no puede dar de lactar al beb�
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje v�lido |
Porcentaje acumulado |
|||
Razones por las que la madre no puede dar de lactar al beb� |
no tengo tiempo |
7 |
4,7 |
4,7 |
4,7 |
||
por el trabajo |
38 |
25,3 |
25,3 |
30,0 |
|||
problemas mamarios |
44 |
29,3 |
29,3 |
59,3 |
|||
senos peque�os |
2 |
1,3 |
1,3 |
60,7 |
|||
por diabetes |
3 |
2,0 |
2,0 |
62,7 |
|||
desconozco |
56 |
37,3 |
37,3 |
100,0 |
|||
Total |
150 |
100,0 |
100,0 |
|
|||
Fuente: Resultado de la encuesta �Creciendo Saludable�.
En la presente tabla de datos se analizan las razones por que se produce el abandono precoz de la lactancia materna, se evidencia que el 29,3% present� problemas mamarios y el 25,3% dej� de dar de lactar por situaciones de trabajo, dichos resultados reflejan que m�s de la mitad de las encuestadas cesaron este proceso por circunstancias que tambi�n se evidencian en otros estudios relacionados a la tem�tica. Segun� (Campi�o Valderrama & Duque, 2019)� en su art�culo indica tres categor�as como causa de abandono de la LM exclusiva, entre ellas la percepci�n materna sobre la cantidad de leche materna que produc�a (30%), la actitud negativa del beb� al alimentarse (13%) y la reincorporaci�n laboral de la madre (9%), tambi�n corroborado por (Carvalho et al., 2018), estos dos primeros seg�n lo descrito por los autores probablemente relacionados con la reiterada utilizaci�n del biber�n como opci�n alterna para alimentar al lactante; por otra parte tambi�n menciona en porcentajes menores al 3% a la congesti�n mamaria y el desconocimiento sobre las t�cnicas de amamantamiento, entre otras.
(Llorente-Pulido et al., 2021) en su estudio enfocado en las barreras y facilitadores de la LME a trav�s de entrevistas a matronas espa�olas alude a cuatro enfoques relacionados a la perspectiva biopsicosocial de la madre, entre ellos a nivel individual, familiar, comunitario y laboral; este �ltimo concuerda con el hallazgo del presente art�culo, debido a que indica que la reintegraci�n precoz al trabajo dificulta el proceso de lactancia y la crianza, ya que las condiciones, el ambiente e instalaciones de los trabajos escasas veces son adecuadas para la extracci�n de leche produciendo circunstancias negativas para la madre, propiciando el abandono de este proceso y paralelamente recurren al uso de suced�neos para evitar problemas en su horario laboral.
(Vargas-Zarate et al., 2020) en su estudio de revisi�n bibliogr�fica redacta y discute creencias y mitos en torno a la LM, entre estos se menciona una variable analizada en la tabla presentada, alude que el tama�o de las mamas y las intervenciones quir�rgicas anteriores no repercute en la productividad de leche, ya que �ste supone el tejido graso que la compone y el da�o m�nimo en su par�nquima respectivamente, por lo que se deber�a emplear la t�cnica correcta para que el lactante pueda succionar y alimentarse de manera satisfactoria.
An�logamente, (Hern�ndez Zambrano et al., 2021) en su estudio cuantitativo sobre la percepci�n materna y su necesidad de fortalecer la LM, determina en sus resultados que alrededor del 50% de las madres evaluadas ces� este proceso ante la presencia de grietas, adem�s menciona la actividad laboral que desempe�a la madre, la percepci�n del dolor y la cantidad de leche materna que produce, as� como la falsa influencia en la parte est�tica de las mamas. Dentro de otros factores maternos, indica que el grado de conocimiento sobre las t�cnicas y al ser la primera gestaci�n, incide en la preocupaci�n materna y consecuentemente se producen problemas mamarios, debido a que desanima la constancia de este proceso.
Por otro lado, (Fl�rez-Salazar et al., 2018) reportan en los resultados de su estudio en madres de hogares comunitarios de un departamento colombiano, inconvenientes durante la lactancia, entre estos menciona con distinto porcentaje y orden a los autores anteriormente mencionados y a los hallazgos del presente art�culo, dolor mamario y del pez�n (24,4% - 17%), inflamaci�n mamaria (14,6%), posici�n ocupacional (4,9%) y el nivel de conocimiento de t�cnica correcta de lactancia (2,4%). Seg�n (Novillo-Luzuriaga et al., 2019) �stas dos primeras opciones se presentan con frecuencia en prim�paras, asociadas a complicaciones mamarias ante el desconocimiento e inmadurez de la gestante.
Figura 2: T�cnicas de agarre de amamantamiento para el beb�
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje v�lido |
Porcentaje acumulado |
||||
T�cnicas de agarre de amamantamiento para el beb� |
en forma de "C" |
103 |
68,7 |
68,7 |
68,7 |
|||
en forma de "A" |
6 |
4,0 |
4,0 |
72,7 |
||||
en forma de "C" inclinado |
14 |
9,3 |
9,3 |
82,0 |
||||
Desconozco |
27 |
18,0 |
18,0 |
100,0 |
||||
Total |
150 |
100,0 |
100,0 |
|
||||
Fuente: Resultado de la encuesta �Creciendo Saludable�.
Al analizar los resultados obtenidos sobre la t�cnica de agarre durante el proceso de lactancia, el 68,7% de las encuestadas respondieron de manera acertada debido a que emplear una forma de �C� al amamantar permite que exista una adecuada succi�n y agarre del lactante, permitiendo su saciedad y reduciendo la probabilidad de la aparici�n de complicaciones en la madre, como dolor o agrietamiento de los pezones, as� como un proceso inflamatorio mayor (D�az-Jim�nez et al., 2021).
Adaptarse y adquirir una t�cnica adecuada durante la lactancia permite no solo alimentar correctamente al lactante, sino tambi�n se puede emplear �sta para lograr extraer de manera manual la leche para poder conservarla cuando la madre debe separarse o se le imposibilite lactar a su beb�. Seg�n lo descrito por el (De Salud P�blica, s. f.), en su secci�n virtual de consejos para lactancia materna, para realizar esta t�cnica, la mano debe posicionarse por detr�s de la areola y pez�n, en forma de C utilizando los dedos pulgar e �ndice para hacer presi�n.
(Campi�o Valderrama & Duque, 2019) menciona en sus resultados que alrededor del 97% de las evaluadas saben c�mo realizar de manera adecuada la t�cnica al amamantar, y el restante la desconocen; mientras que m�s del 80% indican que utilizan dicha t�cnica como parte de extracci�n. Este primer hallazgo, tambi�n lo relaciona con mejor adaptabilidad a la LME y a mayor rango educativo de la madre, a diferencia de la reducida disponibilidad de tiempo al laborar, por lo que el lactante se alimenta menos de los 6 meses. Existe relaci�n entre la actividad laboral y la duraci�n de LME, debido a que, �ste es menor en las madres con reducido tiempo para lactar (47%) en comparaci�n a las que estudian (70%) y a las que desempe�an actividades del hogar (62%) (Castillejo Padilla et al., 2022).
Un estudio realizado en hospitales espa�oles tras adaptarse a una Gu�a Pr�ctica para fomentar la Lactancia Materna, desarrollado por (Qui�oz-Gallardo et al., 2020) valoraba la aprehensi�n materna en cuanto a la informaci�n y cuidados que se les brindaban, entre ellos, se determin� estad�sticamente que el 78% acogi� satisfactoriamente datos importantes por parte del personal de salud respecto a las t�cnicas de amamantamiento y su ejecuci�n, que abarcaba tanto las tem�ticas de agarre, posici�n y transferencia efectiva de leche, as� como la extracci�n de la misma. En relaci�n con lo mencionado anteriormente, es indispensable la participaci�n del equipo sanitario durante la estancia hospitalaria en cuanto a educaci�n integral del cuidado del reci�n nacido, logrando reducir posteriormente el ingreso hospitalario por patolog�as en el binomio.
Se ha comprobado que existe una estrecha relaci�n entre emplear una t�cnica de amamantamiento inadecuada y la aparici�n de complicaciones maternas como mastitis y el que se produzca el llanto del beb�, esto lo describe (Morales L�pez et al., 2022) en su art�culo revisi�n, en el que se�ala algunos mitos enfocados a problemas de la madre y el ni�o, y a manera de soluci�n propone una lista de actividades para lograr un proceso efectivo, entre ellas que el personal sanitario tenga una base de conocimientos a trav�s del uso de pol�ticas establecidas en las instituciones de salud que permitan informar cient�ficamente a las mujeres y madres para su desenvolvimiento al realizar las t�cnicas, entre estos verificar el acople, succi�n y la posici�n del lactante y la madre; as� como la importancia del apoyo continuo antes, durante y despu�s de iniciar la lactancia.
Figura 3: Posiciones de amamantamiento
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje v�lido |
Porcentaje acumulado |
||
Posiciones de amamantamiento |
sentada/entrecruzada |
124 |
82,7 |
82,7 |
82,7 |
|
acostada sin tener contacto con el beb� |
14 |
9,3 |
9,3 |
92,0 |
||
posici�n de v�ley |
5 |
3,3 |
3,3 |
95,3 |
||
frente-espalda |
7 |
4,7 |
4,7 |
100,0 |
||
Total |
150 |
100,0 |
100,0 |
|
||
Fuente: Resultado de la encuesta �Creciendo Saludable�.
El conocimiento� sobre las posiciones de la lactancia materna es muy importante, ya que� permite saber si el lactante est� siendo alimentado correctamente, ya que est� justificando de no �saber cargarlo� correctamente, tener �dolor de espalda� o �no agarra bien el pez�n y no come� implementando de esta manera los suced�neos que no aporta lo suficiente como la lactancia materna exclusiva. Las posiciones de amamantamiento m�s usado son sentada/entrecruzada que es del 82,7% seg�n encuestados, aunque la mayor parte de las mujeres lactantes lo ejecuta err�neamente causando incomodidad en la postura, dolor de espalda e incluso ejecutan de manera incorrecta la t�cnica de agarre. Lo anterior coincide con (Su�rez-Cotelo et al., 2019) donde sostiene que el 38% de las mujeres no tienen informaci�n sobre qu� postura usar al momento de dar de lactar, lo que coincide con un estudio realizado en Brasil donde se evidencia el desconocimiento� del correcto manejo e incluso� las posiciones o el nombre de ellas, no sab�an si lo que estaban haciendo era correcto o incorrecto, (Giraldo Montoya et al., 2020) en su estudio menciona� sobre las causas de abandono de la lactancia materna que las posiciones ejecutadas en las madres lactantes son de manera err�nea ya que, el 66% presenta posiciones y posturas incorrecta,� adem�s indica que� m�s del 60% de las mujeres manifiestan no haber tenido experiencias en la lactancia y en m�s del 55% eran primerizas, lo que evidencia conocimientos insuficientes de la lactancia materna; (Osorio Aquino et al., 2019) en su art�culo refiere que el conocimiento de las madres lactantes es inferior, por ende desconocen sobre los beneficios de� la leche materna y c�mo ejecutar correctamente las posiciones y es por eso que escogen usar suced�neos, los conocimientos deben ser adquiridos en las diferentes etapas del embarazo como es en el control prenatal, en el momento del parto y post parto, en este mismo estudio en M�xico analizaron sobre si las gestantes y en edad f�rtil conocen sobre las posiciones de amamantamiento donde demostraron que m�s del 22% de las encuestadas eligieron err�neamente las im�genes, (Benancio Vigilio, 2022) refiere en su estudio que las encuestadas poseen un conocimiento deficiente con m�s del 43% sobre todo� adolescentes embarazadas, se muestra tambi�n que la actitud de las lactantes es de vital importancia porque de esto� depende la motivaci�n que vaya a tener, adem�s que las experiencias favorecen en este proceso estimulando la vinculaci�n en el binomio madre-hijo y as� evitar complicaciones mamarias, posiciones y agarres incorrectos (Hern�ndez Zambrano et al., 2021) en su estudio menciona que para evitar lesiones en el pez�n, o dejar de lactar al bebe e incluso que usen suced�neos se debe ejecutar un correcto agarre para el amamantamiento para que �l bebe quede satisfecho y as� evitar p�rdidas de peso del lactante, tambi�n nos indica que una lactancia exitosa se basa de una posici�n apropiada donde la boca acapara toda la areola tomando en cuenta que se debe prevenir el ahogamiento, es decir, que se tapa las fosas nasales, adem�s una postura incorrecta produce disminuci�n de producci�n de leche llamada hipogalactia.
Figura 4: Amamantamiento para que el lactante quede satisfecho
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje v�lido |
Porcentaje acumulado |
|
Amamantamiento para que el lactante quede satisfecho |
el ment�n del beb� debe tocar el pecho, la boca debe estar bien abierta y que abarque gran parte de la areola |
105 |
70,0 |
70,0 |
70,0 |
boca poco abierta, labios apretados o compartidos |
3 |
2,0 |
2,0 |
72,0 |
|
el beb� colocado muy arriba o muy abajo del pez�n de la madre |
4 |
2,7 |
2,7 |
74,7 |
|
la nariz y el ment�n no toca el pecho |
3 |
2,0 |
2,0 |
76,7 |
|
desconozco |
35 |
23,3 |
23,3 |
100,0 |
|
Total |
150 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Resultado de la encuesta �Creciendo Saludable�.
Para que el lactante quede satisfecho con la leche materna debe tener un buen agarre, el ment�n del beb� debe tocar el pecho, la boca debe estar bien abierta y que abarque gran parte de la areola las encuestadas eligieron esta opci�n dando un 70% dando como opci�n correcta, seguido por el 23% que desconocen sobre esta informaci�n. Lo anterior coincide con (Salas Simental et al., 2020) donde menciona que existe factores el cual limitan una LM exitosa, uno de ellos es desconocer sobre el amamantamiento eficaz, (Giraldo Montoya et al., 2020) en su estudio menciona que para favorecer una lactancia materna con �xito debe tener conocimientos, m�s del 98% de las mujeres tienen la disposici�n para lactar, desde el primer momento que �l bebe se lo acerca al pecho se presencia succi�n y degluci�n, el 69% toca el pecho, el 75% mantienen el labio evertido, el 69% con la boca muy abierta, son signos que el lactante tiene un buen agarre, adem�s que otros factores propician tener un �xito para lactar,� la OMS indica que el cuerpo del bebe debe estar alineado cabeza, hombro y cadera, una vez m�s la experiencia de haber lactado hace que la etapa de amamantar sea exitosa manteniendo el v�nculo madre-hijo (Bueicheku Buila et al., 2021), (Campi�o Valderrama & Duque, 2019) refiere en su estudio cu�les fueron los motivos que dejan de lactar, el 4% seg�n la madre no quedaba satisfecho, el 3% no pose�a conocimiento de c�mo identificar si �l bebe est� lactando lo suficiente, y el 1% no succionaba, es decir, la mayor parte de las mujeres dejan de amamantar� por el rechazo que el bebe hace al seno materno, adem�s que demuestran el poco inter�s de poder reiniciar la lactancia y la barrera sigue increment�ndose por el desconocimiento sobre la tem�tica, los profesionales de salud cumplen un rol� importante ya que motivan e incrementan la seguridad para que las mujeres amamanten, tambi�n que los cuidados son de manera individual dejando los mitos a un lado, el apoyo y la integraci�n de la familia y la pareja ayudan a� seguir motivando a la madre para que� esta etapa sea m�s agradable, (Souza et al., 2020) en su estudio manifiesta que� las mujeres postparto tard�o mostraron dificultad una vez que� recibieron el alta hospitalaria,� presentaban problemas como sostenerlo en brazos, el bebe presenta bajo peso, presencia de abscesos mamarios e incluso pensamientos que la �leche se sec� o no es la mejor� (Souza et al., 2020).
El riesgo de que se presente alguna complicaci�n durante la lactancia est� frecuentemente asociada a factores que se los ha desglosado con anterioridad; al tratarse de la presencia de signos de alarma como dolor, grietas en pez�n, edematizaci�n, sensibilidad, alza t�rmica, escalofr�os, secreci�n purulenta, y/o bultos en las mamas, es necesario que la madre acuda al centro de salud para la oportuna revisi�n sistem�tica e individualizada, reciba el tratamiento adecuado en dependencia del estad�o en el que se encuentre su problema ligado a LM, y a su vez que el personal de enfermer�a brinde cuidados preventivos,� hol�sticos inmediatos, as� como autoeducar a la mam� para la continuidad de los mismos en casa, ofrecer apoyo emocional y asesorar para prevenir futuros episodios (Li et al., 2022).
Los cuidados respectivos de la mastitis es drenar continuamente, es decir, no se debe interrumpir la lactancia materna se debe seguir lactando en el seno afectado para un mayor salida de leche materna y si el dolor sigue por las grietas del pez�n se debe hacer extracci�n de manera manual, en el caso de presencia de fiebre y de infecci�n se inicia tratamiento con antibi�ticos de manera oportuna y r�pida ya que, en algunos casos puede existir resistencia microbiana, se debe hacer pruebas de laboratorios como es el cultivo de la leche materna previamente antes de la toma del tratamiento, adem�s las grietas del pez�n se pueden aliviar con la propia leche materna se debe aplicar en el sitio afectado del pez�n y dejarlo secar, otros de los m�todo tambi�n es aplicar ung�entos en el caso que siga la infecci�n y salir l�quido purulento se hace extracci�n de l�quido por aspiraci�n, (Bonilla Sep�lveda, 2019; Vico Arias et al., 2022).
En Ecuador, la normativa ESAMyN tiene como prop�sito principal salvaguardar la vida del ni�o y de la madre antes, durante y despu�s del embarazo, promoviendo el apoyo y protecci�n familiar, fomentando la lactancia materna, partos seguros y respetuosos, promoviendo que la atenci�n a la gestante sea amigable en cualquier instituci�n de salud. Esta normativa se comprende de 4 componente y de 24 pasos, el primer componente es general consiste en dar capacitaciones a todos los establecimientos de salud, segundo componente prenatal se realiza todas las intervenciones como es educar a la embarazada, hacer captaciones y controles para prevenir riesgo, hacer tamizajes de VIH y s�filis y dar el tratamiento si lo amerita y por �ltimo tener conocimientos sobre las diferentes culturas en relaci�n a salud ancestral, tercer componente parto y post parto aqu� se desarrolla las diferentes intervenci�n antes, durante y despu�s del parto, se garantiza que el parto sea seguro y respetuoso, al nacimiento del neonato se hace el pinzamiento y apego oportuno, se identifica las complicaciones y posible riesgo que lleguen afectar al binomio y por ultimo ser asesorados al momento del alta hospitalaria, �ltimo componente lactancia materna hace �nfasis en dar informaci�n completa a toda mujer embarazada sobre los beneficios, ventajas y el manejo de la misma, se debe recomendar tener contacto de piel a piel despu�s del nacimiento y dar de lactar, ense�ar sobre las t�cnicas y posiciones para poder de lactar, tambi�n sobre la conservaci�n correcta de la leche materna, la LM es a libre demanda no existe horarios ni duraci�n, se recomienda dar de lactar los primero 6 meses de vida y adem�s que el beb� no sea alimentado por suced�neos o leche en f�rmula (Ministerio, s. f.).
Conclusi�n
Para prevenir la aparici�n de complicaciones relacionadas al proceso de lactancia materna es indispensable la colaboraci�n conjunta del� equipo de salud y la madre. El cuidado enfermero en la educaci�n es una herramienta importante, debido a que, mediante capacitaciones para el personal sanitario se ha impulsado la creaci�n y mantenimiento de las gu�as a las que se deben regir; y as� mismo dichos conocimientos y recomendaciones concisas y suficientes sean transmitidos din�micamente desde la Atenci�n Primaria a toda mujer en edad reproductiva promoviendo una percepci�n positiva sobre la Lactancia Materna, limitando sentimientos de miedo, angustia y dolor al realizar acciones err�neas tanto sobre los cuidados del reci�n nacido, las t�cnicas de amamantamiento as� como las posiciones del beb� como postura de la madre, y paralelamente fortaleciendo las habilidades y la seguridad emocional para que se evite el destete precoz.
Referencias
- Benancio Vigilio, M. L. (2022). Actitudes y conocimientos hacia la lactancia materna en madres adolescentes usuarias de un hospital materno infantil. Revista Peruana de Ciencias de la Salud, 4(1), e366. https://doi.org/10.37711/rpcs.2022.4.1.366
- Bonilla Sep�lveda, �. A. (2019). Mastitis puerperal. Medicina UPB, 38(2), 140-146. https://doi.org/10.18566/medupb.v38n2.a06
- Bueicheku Buila, R. D., Cuartero Funes, M. del M., Ventura Tazueco, E., Jumilla Burugorr�a, A., & Ondiviela Garc�s, P. C. (2021, octubre 9). Lactancia materna: t�cnicas y posiciones. RSI - Revista Sanitaria de Investigaci�n. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/lactancia-materna-tecnicas-y-posiciones/
- Campi�o Valderrama, S. M., & Duque, P. A. (2019). Lactancia materna: factores que propician su abandono. Archivos de Medicina (Manizales), 19(2), 331-341. https://doi.org/10.30554/archmed.19.2.3379.2019
- Carvalho, M. J. L. do N., Carvalho, M. F., Santos, C. R. dos, & Santos, P. T. de F. (2018). PRIMEIRA VISITA DOMICILIAR PUERPERAL: UMA ESTRAT�GIA PROTETORA DO ALEITAMENTO MATERNO EXCLUSIVO. Revista Paulista de Pediatria: Orgao Oficial Da Sociedade de Pediatria de Sao Paulo, 36(1), 66-73. https://doi.org/10.1590/1984-0462/;2018;36;1;00001
- Castillejo Padilla, N. P., Aguadelo Mart�nez, M. A., G�mez Vel�squez, S., & Bernal Rivas, J. (2022). Pr�ctica de la lactancia materna y factores asociados entre mujeres j�venes y adultas en el Municipio de Envigado,Antioquia-Colombia. Nutrici�n cl�nica y diet�tica hospitalaria, 42(1), 175-185. https://doi.org/10.12873/421bernal
- De Arco-Canoles, O. D. C., & Suarez-Calle, Z. K. (2018). Rol de los profesionales de enfermer�a en el sistema de salud colombiano. Universidad y salud, 20(2), 171-182. https://doi.org/10.22267/rus.182002.121
- De Salud P�blica, M. (s. f.). Consejos para la Lactancia Materna � Ministerio de Salud P�blica. Ministerio de Salud P�blica. Recuperado 19 de noviembre de 2022, de https://www.salud.gob.ec/consejos-para-lactancia-materna/
- Fl�rez-Salazar, M., Orrego Celestino, L. M., Revelo-Moreno, S., S�nchez-Ortiz, G., Duque-Palacio, L., Montoya-Mart�nez, J. J., & Agudelo-Ram�rez, A. (2018). Factores asociados a la lactancia materna en mujeres de un municipio colombiano. Revista M�dica de Risaralda, 24(1), 24. https://doi.org/10.22517/25395203.13931
- Giraldo Montoya, D. I., L�pez Herrera, F. E., Quir�s Jaramillo, A. M., Agudelo G�mez, A., Sierra Cano, S. M., & Agudelo Restrepo, D. (2020). Breastfeeding abandonment causes and success factors in relactation. Aquichan, 20(3), 1-10. https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.3.6
- Hagos, D., & Tadesse, A. W. (2020). Prevalence and factors associated with exclusive breastfeeding among rural mothers of infants less than six months of age in Southern Nations, Nationalities, Peoples (SNNP) and Tigray regions, Ethiopia: a cross-sectional study. International Breastfeeding Journal, 15(1), 25. https://doi.org/10.1186/s13006-020-00267-y
- Hern�ndez Zambrano, Y. C., S�nchez Mart�nez, B., & Rodr�guez Plasencia, A. (2021). Necesidad del fortalecimiento de la lactancia materna en ni�os de la parroquia San Buenaventura: un estudio de caso. Dilemas contempor�neos: educaci�n, pol�tica y valores, 9. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3033
- Herrera-G�mez, A., Ramos-Torrecillas, J., Ruiz, C., Oca�a Peinado, F., de Luna Bertos, E., & Garc�a-Mart�nez, O. (2019). Prevalence of the early onset of maternal breastfeeding. Nutricion hospitalaria: organo oficial de la Sociedad Espanola de Nutricion Parenteral y Enteral, 36(4), 786-791. https://doi.org/10.20960/nh.02510
- Li, D., Li, J., Yuan, Y., Zhou, J., Xiao, Q., Yang, T., Li, Y., Jiang, L., & Gao, H. (2022). Risk factors and prognosis of acute lactation mastitis developing into a breast abscess: A retrospective longitudinal study in China. PloS One, 17(9), e0273967. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0273967
- Llorente-Pulido, S., Custodio, E., L�pez-Gim�nez, M. R., Sanz-Barbero, B., & Otero-Garc�a, L. (2021). Barriers and facilitators for exclusive breastfeeding in women�s biopsychosocial spheres According to primary care midwives in Tenerife (Canary Islands, Spain). International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(7), 3819. https://doi.org/10.3390/ijerph18073819
- Ministerio, D. S. P. (s. f.). ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGOS DE LA MADRE Y DEL NI�O (ESAMyN) � Ministerio de Salud P�blica. Recuperado 27 de noviembre de 2022, de https://www.salud.gob.ec/establecimientos-de-salud-amigos-de-la-madre-y-del-nino-esamyn/
- Ministerio, D. S. P. (2022, julio 31). Ecuador conmemora la Semana de la Lactancia Materna � Ministerio de Salud P�blica. Ministerio de Salud P�blica. https://www.salud.gob.ec/ecuador-conmemora-la-semana-de-la-lactancia-materna/
- Morales L�pez, S., Colmenares Casta�o, M., Cruz- Licea, V., Del Carmen, M., P�rez, I., Rinc�n, N. M., Vega Rodr�guez, A., Rosario, M., Lav�n, V., Materna, L., & Morales, S. (2022). Recordemos lo importante que es la lactancia materna. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 65(2). https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.2.02
- OPS. (2022, agosto 1). Semana Mundial de la Lactancia Materna: Declaraci�n conjunta de la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, y del Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Organizaci�n Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/1-8-2022-semana-mundial-lactancia-materna-declaracion-conjunta-directora-ejecutiva-unicef
- Osejo Rodr�guez, M. del S., Maya Cancino, A., & Brenes Meseguer, N. (2020). Actualizaci�n de la clasificaci�n y manejo de mastitis. Revista Medica Sinergia, 5(6), e510. https://doi.org/10.31434/rms.v5i6.510
- Osorio Aquino, M. del C., Landa Rivera, R. A., Bl�zquez Morales, M. S. L., Garc�a Hern�ndez, N., & Le�n Vera, J. G. (2019). Conocimiento y factores de finalizaci�n de la lactancia materna en mujeres de una comunidad en Veracruz, M�xico. Horizonte sanitario, 18(2). https://doi.org/10.19136/hs.a18n2.2691
- Pileri, P., Sartani, A., Mazzocco, M. I., Giani, S., Rimoldi, S., Pietropaolo, G., Pertusati, A., Vella, A., Bazzi, L., & Cetin, I. (2022). Management of Breast Abscess during Breastfeeding. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(9), 5762. https://doi.org/10.3390/ijerph19095762
- Pol-Pons, A., Aubanell-Serra, M., Vidal, M., Mart�-Lluch, R., & Ponjoan, A. (2019). Lactancia materna: competencia b�sica de los profesionales sanitarios de atenci�n primaria. Atencion primaria, 51(1), 47-49. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.05.012
- Qui�oz-Gallardo, M. D., Rodr�guez-Soberado, P., Gonz�lez-Mar�a, E., Albornos-Mu�oz, L., Guti�rrez-Mart�nez, M. M., Harillo-Acevedo, D., Cutanda-Carri�n, B., Rio-Mart�nez, P. del, Lozano-D�az, D., Maestre-Garc�a, M. �., Cabrera-Cabrera, M. �., G�mez-Mart�n, I., & Pino-Morales, E. (2020). SATISFACCI�N DE MADRES LACTANTES CON LA PROMOCI�N DE LA LACTANCIA MATERNA Y ADHERENCIA DE LOS PROFESIONALES A LAS RECOMENDACIONES. ESTUDIO MULTIC�NTRICO. Revista Espa�ola de Salud P�blica, 94, e1-17. https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/ORIGINALES/RS94C_202012152.pdf
- Salas Simental, V. A., Garc�a Zamora, P. G., Herrera Mart�nez, J. L., & Enciso Mu�oz, V. del C. (2020). FACTORES QUE DETERMINAN EL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA. CASO HOSPITAL DE LA MUJER ZACATECANA. Ibn Sina � Revista electr�nica semestral en Ciencias de la Salud, 11(1). https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/ibnsina/article/view/761/705
- Souza, E. F. do C., Pina-Oliveira, A. A., & Shimo, A. K. K. (2020). Effect of a breastfeeding educational intervention: a randomized controlled trial. Revista latino-americana de Enfermagem, 28. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3081.3335
- Su�rez-Cotelo, M. del C., Movilla-Fern�ndez, M. J., Pita-Garc�a, P., Arias, B. F., & Nov�o, S. (2019). Breastfeeding knowledge and relation to prevalence. Revista da Escola de Enfermagem da U S P, 53. https://doi.org/10.1590/s1980-220x2018004503433
- Vargas-Zarate, M., Becerra-Bulla, F., Balsero-Oyuela, S. Y., & Meneses-Burbano, Y. S. (2020). Lactancia materna: mitos y verdades. Art�culo de revisi�n. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 68(4), 608-616. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.74647
- Vico Arias, P., Ruiz Garrido, E., & Iglesias Moya, J. (2022). Manejo de la mastitis subaguda: probi�ticos vs antibi�tico. PARANINFO DIGITAL MONOGR�FICOS DE INVESTIGACI�N EN SALUD, 16(34). http://www.ciberindex.com/index.php/pd/article/view/e34024d/e34024d
- D�az-Jim�nez, D., Salazar Ca�ero, M. F., & Dom�nguez Mej�as, M. (2021). DESAF�OS EN LA ATENCI�N A MUJERES LACTANTES DURANTE LA PANDEMIA POR SARS-COV-19. CASO CL�NICO. SANUM Revista Cient�fico Sanitaria, 5(2), 42-52. https://revistacientificasanum.com
- Novillo-Luzuriaga, N., Robles-Amaya, J., & Calder�n-Cisneros, J. (2019). Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupci�n de esta pr�ctica. Enfermer�a Investiga Investigaci�n Vinculaci�n Docencia y Gesti�n, 4(5), 29. https://doi.org/10.29033/enfi.v4i5.729
- Reyes Mera, M. K., Casanova Castillo, M. M., Guallpa Lema, D. F., Aguirre Mendoza, J. G., Santos Briones, M. A., & Ponce Quijije, L. E. (2020). Cuidados del bebe reci�n nacido sano. An�lisis del comportamiento de las l�neas de cr�dito a trav�s de la corporaci�n financiera nacional y su aporte al desarrollo de las PYMES en Guayaquil 2011-2015, 4(1), 390-402. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.390-402
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/