Las exportaciones primarias no petroleras como determinante de la produccin econmica en Ecuador

 

Las exportaciones primarias no petroleras como determinante de la produccin econmica en Ecuador

 

Exportaes primrias no petrolferas como determinante da produo econmica no Equador

 

Barbara Gisella Cruz-Vargas I
barbara.cruzv@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5585-5159  

,Juan Carlos Daz-Navarro II
juan.diazn@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7791-081X
Nancy Rocio Castillo-Castro III
nancy.castilloc@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-5970-4414
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: barbara.cruzv@ug.edu.ec

 

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 13 de octubre de 2022 *Aceptado: 28 de noviembre de 2022 * Publicado: 30 de diciembre de 2022

 

 

        I.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

     II.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   III.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.


 

Resumen

El presente artculo es una reflexin. La pregunta es Cul el grado de fortaleza que tienen los principales productos primarios exportables no petroleros como determinantes de la produccin econmica en Ecuador? El objetivo general se dirige a determinar la fuerza de relacin existente entre exportaciones y produccin. Su metodologa se compone en ser una investigacin descriptiva, analtica y correlativa. Su mtodo es deductivo a inductivo. La tcnica es cuantitativa con estadstica descriptiva y anlisis correlativo. La delimitacin temporal es con corte de 88 trimestres comprendido desde el ao 2000 hasta 2021. Se concluye que 1) la exportacin de banano tiene 91%, pesca 86%, cacao 82%, camarn 81%, atn 50% y caf con 7,2%; 2) los pares -caf-banano y caf-camarn- presentan valores de correlacin negativa, lo que permite plantearse la idea de que la exportacin cafetalera est perdiendo protagonismo como producto principal y aporte marginal, y 3) las teoras que explican el comercio en economa internacional son de elevado nivel en abstraccin tcnica, pero carecen de fundamentos polticos, legales, conflictos de grupos sociales y acciones de multinacionales en sus anlisis.

Palabras claves: Produccin; Exportacin; Correlacin; Materias primas; Economa internacional.

 

Abstract

This article is a reflection. The question is, what degree of strength do the main non-oil exportable primary products have as determinants of economic production in Ecuador? The general objective is aimed at determining the strength of the relationship between exports and production. Its methodology is made up of being a descriptive, analytical and correlative investigation. His method is deductive to inductive. The technique is quantitative with descriptive statistics and correlative analysis. The temporal delimitation is with a cut of 88 quarters from the year 2000 to 2021. It is concluded that 1) the export of bananas has 91%, fishing 86%, cocoa 82%, shrimp 81%, tuna 50% and coffee 7, 2%; 2) the pairs -coffee-banana and coffee-shrimp- present negative correlation values, which allows us to consider the idea that coffee exports are losing prominence as the main product and marginal contribution, and 3) the theories that explain trade in international economics are of a high level in technical abstraction, but lack political and legal foundations, social group conflicts and multinational actions in their analyses.

Keywords: Production; Export; Correlation; Raw Materials; International economy.

 

Resumo

Este artigo uma reflexo. A questo : que grau de fora tm os principais produtos primrios no petrolferos exportveis ​​como determinantes da produo econmica no Equador? O objetivo geral visa determinar a fora da relao entre exportaes e produo. Sua metodologia consiste em ser uma investigao descritiva, analtica e correlativa. Seu mtodo dedutivo para indutivo. A tcnica quantitativa com estatstica descritiva e anlise correlativa. A delimitao temporal com um recorte de 88 trimestres do ano 2000 a 2021. Conclui-se que 1) a exportao de banana tem 91%, pesca 86%, cacau 82%, camaro 81%, atum 50% e caf 7, 2%; 2) os pares -caf-banana e caf-camaro- apresentam valores de correlao negativa, o que permite considerar a ideia de que as exportaes de caf esto perdendo destaque como produto principal e contribuio marginal, e 3) as teorias que explicam o comrcio na economia internacional so de alto nvel em abstrao tcnica, mas carecem de fundamentos polticos e jurdicos, conflitos de grupos sociais e aes multinacionais em suas anlises.

Palavras-chave: Produo; Exportao; Correlao; Matrias primas; Economia internacional.

 

Introduccin

La prctica comercial que es llevada a cabo por fuera del territorio de una nacin, con el fin de generar riqueza, es una idea que proviene de la corriente de pensamiento econmico mercantilista que data del siglo XVII. De esta idea subyacen otras. La creencia en que la actividad comercial es una lucha que implica ganar o perder, tener supervit en balanza de pagos, monopolizar una actividad productiva para competir en el exterior, imponer aranceles a mercancas importadas para proteger la industria local, y colonizar para el aseguramiento del mercado para las exportaciones nacionales (Perdices de Blas, 2004).

Las ideas mercantilistas se analizaron por otros pensadores en aos posteriores. Fruto de aquello, se desarrollaron sistemas tericos que giran en torno a lo que se conoce como capital. De esta manera surge, el capitalismo como corriente de pensamiento. Si bien el comercio internacional es una fuente importante de ingresos para la nacin, la verdadera riqueza se halla en el proceso de produccin. Sin esta, no hay como hacer comercio. Para aumentar la produccin es necesaria la libertad comercial, la eliminacin de gravmenes, tomar en cuenta las preferencias del individuo como orientacin, y permitir poca intervencin reguladora por parte del Estado. El capitalismo se centra en la economa de adentro hacia afuera (Brue & Grant, 2009)

El capitalismo explica, cmo una nacin pueda sacar beneficio del comercio internacional. La ventaja absoluta es una nocin que defiende la especializacin, es decir, cuando un territorio posee suficiente capital (mano de obra, recursos naturales y maquinaria) que otra. Otra es ventaja relativa, la misma considera que de todas maneras se debe participar del comercio con otros pases, para que el costo de oportunidad por no participar, cambie a favor, aunque genere pocos ingresos. Finalmente, se plantea la ventaja recproca, cuyo beneficio es mayor para una nacin pequea, porque puede aprovechar la demanda incesante de los pases grandes (Brue & Grant, 2009).

Las teoras capitalistas sobre la economa se mantienen en auge durante mucho tiempo. Sin embargo, otros pensadores dan comienzo a una nueva corriente como marginalista-neoclsica. Ellos hacen observaciones y omiten en sus anlisis los juicios de valor, porque estn relacionados con la poltica y filosofa. Llevan a cabo razonamientos de carcter matemtico y de clculo para conseguir parmetros tcnicos exactos que expliquen el funcionamiento del sistema econmico (Castao Salas, 2002).

La teora proporcin de factores busca modernizar la nocin de produccin con base al modelo de crecimiento econmico. Aqu, el trabajo como factor de produccin- es elevado al mismo nivel de importancia que goza el capital. La variable tecnologa explica tambin explica la produccin y permite determinar la combinacin ptima de factores productivos. En el contexto de libre mercado, los precios de los bienes se fijan para competir y buscar ganancia en el comercio internacional (Carbaugh, 2009).

La demanda representativa es un enfoque ms industrializado sobre el comercio internacional. La relacin comercial entre aquellos sectores industriales fuertes e importantes, logran aumentar la produccin y reducir costos. Adems, aumentan las exportaciones y mejora la competencia (Gutierrez-Rodriguez, 2007).

La teora ciclos de vida del producto reconoce a la inversin directa como determinante en las relaciones de comercio internacional. Son los grandes proyectos de inversin que demandan grandes cantidades de capital. Mucho ms cuando tales proyectos demandan innovacin, porque al ser avanzada, requiere contratarse trabajo cualificado. Adems, deben tomarse en cuenta las etapas del proyecto como: introduccin, crecimiento, madurez y declive (Blancutt-Mendoza, 2013).

La teora centro-periferia se basa en analizar el intercambio real. Es decir, considera que sale ms barata la exportacin de materias primas y ms cara la importacin de productos intermedios y finales. La solucin para revertir esta situacin en aquellas economas poco desarrolladas, es que sus gobiernos diseen polticas estatales de tipo industrialista para disminuir las importaciones y proteccionistas(Prez-Caldente, Sunkel, & Torres-Olivo, 2012).

El intercambio desigual explica en tres formas el comercio internacional. El primero, admite que solo las economas desarrolladas pueden beneficiarse del libre comercio en el largo plazo, porque su sector industrial atrae a la inversin extranjera. El segundo, considera que la inversin en capital se dirige solo a las actividades productivas que generan ms beneficios econmicos, pero manteniendo inmvil el trabajo, pues, es importante mantener el costo de los salarios bajos. Finalmente, el tercero, ahonda en el sentido, de que una economa queda impedida de competir internacionalmente, ya que su proteccionismo juega como barrera para adquirir mercancas importadas (Osorio, 2017).

Tambin, existe la teora del poder de las organizaciones. En el comercio internacional se imponen precios o influencia va publicidad. Adems, denuncia prcticas colusorias, tanto a nivel interindustrial como e intraindustrial. En lo general, las teoras neoclsicas explican el sector interior desde adentro, pero los determinantes avanzados como escala, innovacin, tecnologa y experiencia, exponen desde afuera a las industrias. Esta ltima justifica la intervencin estatal, a favor de la produccin local (Krugman & Obstfeld, 2006).

El equilibrio por doble interdependencia posee dos explicaciones en uno solo. Por un lado, estn los precios de las mercancas y factores productivos como determinantes, y por otro, estn las remuneraciones y la distribucin del ingreso. Ambos lados, deben coincidir, y as se llega al equilibrio, como sinnimo de aumento de la produccin (Martn-Simn, 1993).

La teora de la localizacin intenta comprobar si existen las condiciones apropiadas para que una empresa o un tipo de produccin puedan desarrollarse. Considera condiciones naturales, disponibilidad tcnica, factores econmicos y ubicacin. Todos influyen al momento de determinar costos de produccin, formas de abastecimiento y mnimos de venta (Stavenhagen, 1960).

La teora monopolstica es cuando existe una nica empresa ofertante y por ello, tiene poder, control e influencia en el mercado externo, e incluso, en la gestin poltica de una nacin (Mayorga-Sanchez, Aldana, & Clemencia, 2008).

La situacin de economa internacional en Ecuador mantiene fuertes patrones estructurales que caracterizan su perfil de exportador primario. Antes y despus de 1830, el pas se encuentra distante de las teoras econmicas que estaban en boga dentro de la academia europea: entre 1840 y finales de 1860 exista una escasa comunicacin acerca de la teora econmica entre los economistas britnicos y los del continente [europeo] (Castao, 2002, p. 32).

Durante mucho tiempo, Amrica Latina ha funcionado como colonia continental, al proveer de materias primas a las economas europeas. Esto incluye a Ecuador. Dicha situacin queda en relieve, cuando se frmula la teora Centro-Periferia. Es decir, Latinoamrica viene a ser la periferia que exporta los insumos primarios hacia Europa que son el centro(Martnez-Peinado, 2011).

Aun as, Ecuador sigue llevando a cabo sus relaciones comerciales a nivel extranjeros, solo que ahora, con el auge independentista en la regin, debe enfrentar la competencia regional y mundial. Si bien, el pas posee ventaja comparativa por su posicin geogrfica, al mismo tiempo, tiene desventaja en sus relaciones polticas y de comercio con sus homnimos republicanos. A pesar de todo esto, experimenta tres auges a lo largo de su etapa primario exportador. El cacao desde 1852 a 1924, el banano entre 1948 a 1965 y el petrleo de 1972 a1982 (Alexander-Rodrguez, 1992).

Ecuador tambin debe enfrentar efectos econmicos, polticos, financieros, sociales y ambientales que provienen del contexto internacional. La Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Crisis Financiera (1929), la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la competencia bananera internacional desde Centroamrica (1960) haciendo que las multinacionales bananeras abandonen el pas en bsqueda de la nueva renta. Tambin, el cambio en la conciencia ambiental para cambiar el consumo de energas fsiles y la poltica de ajuste fiscal en Estados Unidos en los ochentas y noventas. Todos estos sucesos impactan en el flujo de exportaciones tradicionales del pas y, por ende, en Ecuador (Acosta, 2001).

Cuando Ecuador descubre petrleo en su territorio, esto no significa el abandono a la exportacin agrcola, sino que pasa a segundo plano (Aguilar-Aguilar, 1986). La venta de banano, cacao y caf en los mercados internacionales pierde fuerza pero no participacin (Correa Delgado, 2009).

Entrado el milenio, la economa ecuatoriana se estabiliza monetariamente, pero se ralentiza en su produccin en el largo tiempo (cf. Tabla 1). La produccin promedio disminuye por dcada y queda reflejado en su ritmo de crecimiento de 4,1% a 1,7%. Lo mismo puede afirmarse con el ingreso real por persona, cuando aumenta de un periodo a otro en ms de US$ 2.700 [5.983 menos 3.219], pero crece muy poco. El saldo en balanza comercial aumenta deficitariamente en US$ 200 [934 menos 734] millones. Las exportaciones netas aumentan negativamente en US$ 3.000 [20.984 menos 24.010] millones. La relacin de intercambio, exportacin sobre importacin, es igual 87,4%.

 

Figura 1: Indicadores econmicos promedio del sector real de Ecuador por dcada

ndices

2001-2010

2011-2020

Produccin

PIB (US$ millones a 2015)

68.124

96.700

PIB (US$ millones nominal)

45.519

98.205

Crecimiento anual (%)

4,14

1,70

IIB per cpita (US$ a 2015)

3.219

5.983

IIB per cpita (US$ nominal)

4.865

5.901

Crecimiento anual (%)

2,40

0,08

Balanza comercial

Exportaciones (US$ millones)

15.880

20.984

Crecimiento anual (%)

3,72

2,41

Participacin sobre PIB (%)

26,91

24,78

Importaciones (US$ millones)

16.546

24.010

Crecimiento anual (%)

10,21

0,75

Participacin sobre PIB (%)

28,78

25,77

Saldo (US$)

(734.608.900)

(934.931.200)

Adaptado de la Base de datos sobre Economa, del Banco Mundial (Banco Mundial [BM], 2022) https://datos.bancomundial.org/pais/ecuador

 

La participacin promedio en el PIB por parte de la mayora de sectores productivos de Ecuador disminuyen entre una dcada a otra (cf. Tabla 2). El sector primario compuesto por petrleo y agricultura son aquellos que representa menos de la dcima parte de la produccin total.

 

Figura 2: Participacin promedio sobre PIB por sector industrial de Ecuador por dcada

ndices

2001-2010

2011-2020

Petrleo y minas

13,00

8,82

Agricultura

10,13

9,20

Industria

32,05

34,30

Servicios

51,97

50,69

Comercio

55,69

50,55

Adaptado de la Base de datos sobre Economa, del Banco Mundial(2022) https://datos.bancomundial.org/pais/ecuador

 

El uso del suelo que se destina al cultivo y conforma la frontera agrcola ecuatoriana viene disminuyendo en el transcurso de 20 aos (cf. Tabla 3). La consciencia por la conservacin del ambiente natural hace que aumente 17% [49 menos 32] de las hectreas para montes y bosques. Como contra parte, el suelo destinado para cultivos permanentes presenta un escaso aumento del 1% [12 menos 11] cuando los pastos para consumo animal y los cultivos transitorios registran merma considerable.

 

Figura 3: Uso del suelo en Ecuador entre2000 y 2020

Uso de la tierra

Hectreas

Relativo

Hectreas

Relativo

Diferencia

(2000)*

(2020)**

Montes y Bosques

3.953.866

32%

6.112.324

49%

2.158.458

Pastos Cultivados

3.336.074

27%

2.067.795

17%

-1.268.279

Cultivos Permanentes

1.359.141

11%

1.442.973

12%

83.831

Cultivos Transitorios y Barbecho

1.235.583

10%

822.516

7%

-413.067

Otros

2.471.167

20%

2.017.007

15%

-454.160

*Adaptado del III Censo Agropecuario(2000), p.15 https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

**Adaptado de la Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria Continua (2021). Tabulados: T1: Superficie por categoras de uso del suelo, segn regin y provincia. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

 

Al respecto del uso del suelo para cultivo permanente, tambin denominado como solo o monocultivo, es la razn que justifica los auges agrcolas en cacao y banano durante la histrica produccin agrcola en Ecuador. Esta modalidad hace que se robustezca el modelo agro primario exportador, pues de antemano se determina las hectreas de tierra a la siembra y cosecha de aquellos bienes primarios, en funcin de las preferencias de la demanda internacional(Garca-Pascual, 2013).

Las hectreas de suelo destinadas a cultivos de productos agrcolas en modo permanente disminuye para ciertos bienes en el transcurso de 20 aos bienes (cf. Tabla 4). A nivel nacional hay una disminucin en casi 16.000 hectreas en total. El cultivo de cacao se mantiene en primer lugar con aumento de participacin en 22% [39 menos 17], banano disminuye un punto porcentual y para caf solo registra dos por ciento. Con el tiempo vienen configurndose los cultivos para palma africana y caa de azcar ocupando actualmente 30% [10 ms 20] del total de la superficie.

 

Figura 4: Uso del suelo por tipo de cultivo permanente (solo o monocultivo) en Ecuador entre2000 y 2020

Tipo de cultivo

Hectreas* (2000)

Relativo

Hectreas**

Relativo

Diferencia

-2020

Cacao

243.146

17%

538.263

39%

295.117

Banano

180.331

13%

162.452

12%

-17.879

Caf

151.941

11%

31.710

2%

-120.231

Palma africana

146.314

10%

249.615

18%

103.301

Caa de azcar

82.749

6%

142.010

10%

59.261

Otros permanentes

591.667

42%

272.099

20%

-319.569

Total nacional

1.396.148

100%

1.380.172

100%

-15.976

*Adaptado del III Censo Agropecuario(2000), p.15 https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

**Adaptado de la Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria Continua (2021). Tabulados: T1: Superficie por categoras de uso del suelo, segn regin y provincia. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

 

El sector agrcola ecuatoriano presenta ciertas caractersticas que contribuyen a la produccin, pero se mantiene estancada durante las dos dcadas (cf. Tabla 5). La produccin real, si bien aumenta de una dcada a otra en ms de US$ 2.700 [9.266 menos 6.501] millones, sta solo representa US$ 237 millones por encima del nominal en la ltima dcada. Adems, este sector genera 28% del empleo total, del cual, mano de obra masculina es 30% y femenina con 23%.

 

Figura 5: Indicadores promedio del sector agrcola en Ecuador por dcada

ndices

2001-2010

2011-2020

Produccin agrcola

Nominal (US$ millones)

4.498

9.029

Real 2015 (US$ millones)

6.501

9.266

Crecimiento (%)

3,46

3,44

Empleos

Agrcola (% del total de empleos)

29

28

Hombres (%)

33

30

Mujeres (%)

24

23

Adaptado de la Base de datos sobre Economa, del Banco Mundial (2022) https://datos.bancomundial.org/pais/ecuador

 

El sector acucola es otra fuerte de ingresos para Ecuador. Tanto la produccin como la exportacin de camarn ecuatoriano, aumentan en promedio en el ltimo periodo (cf. Tabla 6). Nominalmente cerca de cuatro y cinco veces en su respectivo periodo. La relacin exportacin sobre produccin en los primero diez aos indica que por cada dlar que se produce, entra al pas el doble. En el periodo posterior se reduce a 57 centavos extra. Por otro lado, el ritmo de crecimiento de la produccin es ms lento que en las exportaciones.

 

Figura 6: Indicadores promedio del sector acucola en Ecuador por dcada

Periodo

2001-2010

2011-2020

Produccin (Ton. Millones)

215,5

839,0

Crecimiento (%)

15,1

16,8

Exportacin (US$ millones)

487.5

2.412.

Crecimiento (%)

10,5

18,2

Adaptado de la base de datos sobre Produccin y exportacin de la Cmara Nacional de Acuacultura (2021) https://www.cna-ecuador.com/estadisticas/

 

Para dar por terminado la parte contextual, el sector primario del pas es grande en cantidad de productos, pero son pocos los que se destinan al mercado internacional. Adems, algunos an siguen vigentes, despus de varias dcadas. Esta tendencia a mantener los mercados extranjeros como y, si es posible ganar ms segmentos, ha contribuido a la configuracin del modelo de produccin agrcola denominado cultivos permanentes o monocultivo, es decir, sembrar en una cantidad de hectrea de tierra un nico producto.

Pero esta forma de monocultivo trae consigo ciertas anomalas dentro del sector agrcola. Solo por mencionar uno, se liga al banano. Con la emisin de la Ley para Estimular y Controlar la Produccin y Comercializacin del Banano () (Ley N. 86, 1998), fue con la finalidad de establecer un precio limite a la caja del fruto, en aras a la poltica pblica proteccionista para el productor; la misma que ha sido actualizada constantemente.

Con esta normativa, las consecuencias se ponen en contra para los productores ecuatorianos de banano cuando existen fallas en el mercado internacional. Es el caso, cuando se desea reactivar la economa mundial, surge el conflicto armado entre los principales consumidores del fruto, Rusia con 20% y Ucrania 13%, despus de haber relativamente salido de la crisis sanitaria por la COVID-19. En este tiempo, la caja de banano que pesa 41,5 libras tiene precio oficial de US$ 6 y la caja de 42 libras en US$ 6,22 (Ministerio de Agricultura y Ganadera [MAGAP], 2012). Sin embargo, el conflicto hace que el precio mundial oscile en la actualidad entre US$ 1 y 1,50. Esto implica que vender la fruta por debajo del precio legal es ilegal, lo que lleva a que gran cantidad de la produccin de monocultivo bananero tenga dos posibles destinos: vender y no cubrir los costos de produccin, o regala la fruta para que no se desperdicie(France 24, AFP., 2022).

En este sentido se plantea la pregunta que se va a contestar al final de documento, la cual es Cual el grado de fortaleza que tienen los principales productos primarios exportables no petroleros como determinantes de la produccin econmica en Ecuador?

De modo que el objetivo dirige a determinar la fuerza de relacin entre exportaciones tradicionales no petroleras y produccin econmica real para el periodo trimestral entre los aos 2000 y 2021 en Ecuador.

 

Metodologa

El presente documento encaja en ser una investigacin de tipo descriptiva, analtica y correlativa. De esta manera, la narrativa del discurso de investigacin no solo se limita a mencionar los aspectos importantes de la evolucin de los datos en el tiempo, sino que tambin, se busca conocer el grado de relacin que tienen las exportaciones tradicionales no petroleras entre ellas y frente en producto total.

El mtodo de investigacin corresponde a ser deductivo hacia lo inductivo. Nace desde la mencin terica, donde surcan las mltiples explicaciones que constituyen a la disciplina de economa internacional para revelar la actual situacin del sector externo ecuatoriano.

La tcnica de investigacin es cuantitativa. Se recurre al anlisis de los datos por medio de la estadstica descriptiva e inferencial. As es posible hacer aproximaciones ms probabilsticamente cercanas a un grado de determinacin entre exportaciones y la produccin.

La base de datos que se utilizan para realizar el anlisis de correlacin proviene de la pgina web del Banco Central del Ecuador (BCE). El valor de la produccin es obtenido del sector real y de las exportaciones del sector externo. Estos datos son extrados de los archivos que se encuentran en los Informes Econmicos. La produccin real se obtiene de las cuentas nacionales trimestrales correspondiente al sector real. Las exportaciones se ubican por principales productos dentro el sector externo.

La delimitacin temporal tiene corte trimestral comprendido desde el ao 2000 hasta 2021, para obtener una matriz compuesta de 88 trimestres y 7 variables, respectivamente. Para dar un plus al anlisis, se utiliza una variable categrica de anclaje como referencia, la misma que se identifica por el apellido de cada presidente que estuvo al frente del gobierno en su momento. Esto con el inters de aclarar y expandir la nocin crtica.

 

Desarrollo

La situacin actual de la produccin de los principales productos ecuatorianos agrcolas que se exportan tiene y mantienen sus particularidades.

El uso que se da al suelo sigue siendo de modo permanente y con mayor intensidad en la regin Costa, cuando a agricultura se trata (cf. Tabla 7). El 19% [12 ms 7] del territorio nacional es actualmente lo que se destina a la produccin agrcola, de los cuales, ms de una dcima parte, es solo para una tipo de cultivo determinado durante todos los aos. Desde la perspectiva regional, la Costa es eminentemente agrcola con el 33% [21 ms 12] de participacin. Luego sigue la Sierra con 13% y la Amazona con 5%.

 

Figura 7: Suelo para cultivo por hectrea en Ecuador

Regin

Total

Permanentes

Transitorios y barbecho

Total

12.316.608

12%

7%

Costa

4.813.632

21%

12%

Sierra

3.769.094

7%

6%

Amaznica

3.733.882

4%

1%

Adaptado de la Base de datos sobre Superficie por categoras de uso del suelo de la ESPAC, del INEC (2021) disponible en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

 

Las hectreas plantadas, en edad productiva y cosechada de cacao son mayores en cacao que en banano y caf, tanto en modalidad solo (monocultivo) como asociado (multicultivo) (cf. Tabla 8). La relacin solo sobre asociado a nivel nacional, para la primera categora es 7,9, para la segunda 8,4 y la ltima 8,6. En otras palabras, hay en promedio ocho hectreas dems, destinadas a sembrar un solo fruto. De manera relativa, el 40% del suelo permanente se dedica a sembrar monocultivos de cacao, ms del 12% para banano y ms del 2% a caf.

En el mismo sentido de magnitud va para el multicultivo. El cacao es mayor y casi en las mismas proporciones que el monocultivo de 40%. Pero en banano y caf son menores estos valores, 4 y 3 puntos porcentuales, respectivamente.

 

Figura 8: Sembro agrcola por productos principales

Categora

Total

Banano

Cacao

Caf

Solo

(h)

Aso.

(h)

Solo

(%)

Aso.

(%)

Solo

(%)

Aso.

(%)

Solo

(%)

Aso.

(%)

Plantada

1.329.633

169.035

12,1

4,0

41,9

41,1

2,2

3,7

Edad productiva

1.199.773

142.805

13,3

4,4

42,4

38,9

2,2

4,3

Cosechada

1.132.328

132.302

14,0

4,5

43,3

40,4

2,1

3,9

Adaptado de la Base de datos sobre Superficie por categoras de uso del suelo de la ESPAC, del INEC (2021) disponible en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

 

El diagnstico del cultivo, produccin y venta de banano es superior cuando se compara con cacao y caf en Ecuador (cf. Tabla 9). De la cantidad de plantas de banano se producen 1,7% [13.418 sobre 770.713] y la parte de aquella produccin que se vende representa 18% [2.449 sobre 13.418]. Los valores para cacao son 0,3% y 69,7% y para caf muy inferior al 0,1% y 52,2%, respectivamente. La relacin de venta entre cacao y banano representa el 25,4% [622 sobre 2.449] y para caf y banano 0,5%.

 

Figura 9: Inventario de los principales productos agrcolas ecuatorianos de exportacin

Categora

Banano

(fruta fresca)

Cacao

(almendra seca)

Caf

(grano oro)

Cantidad de plantas

770.713

251.399

58.675

Produccin (Tm.)

13.418

892

23

Ventas (Tm.)

2.449

622

12

Adaptado de la Base de datos sobre Superficie por categoras de uso del suelo de la ESPAC, del INEC (2021) disponible en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

 

Las caractersticas sobre cultivo de caf son menores a banano y cacao (cf. Tabla 10). Los problemas ms recurrentes que causan prdidas estn en 2,4% para monocultivo y 8,7% en asociado sobre el total general. Las plagas es la principal amenaza con 2,3% y 1,3%, para cada forma de cultivo. Hay mayor prdida por inundacin y sequa en los cultivos asociados con 24,3% y 29,6%. La edad de los monocultivos que tienen menos de 10 aos son 2,8% y asociado con 3%. Los asociados que tienen ms de 20 aos son mayores con 5,2%. El tipo de semilla comn y mejorada con 2,4% y 2,3% se usan en cultivo solo. Para asociado es la comn con 4,7% y la hibrida nacional en 5,8%.

 

Figura 10: Cultivos en los principales productos agrcolas de exportacin

Categora

Total

Banano

Cacao

Caf

Solo

(%)

Aso.

(%)

Solo

(%)

Aso.

(%)

Solo

(%)

Aso.

(%)

Solo

(%)

Aso.

(%)

Perdidas (h)

67.446

10.503

1.097

338

18.447

2.111

1.638

919

Plagas

34.453

6.026

9%

2%

31%

43%

48%

8%

Enfermedades

4.981

854

11%

13%

9%

9%

3%

3%

Edad (h)

1.329.633

169.035

161.150

6.742

557.496

69.467

28.692

6.238

Menos de 10

709.345

98.362

21%

34%

53%

60%

70%

47%

Entre 10 y 20

290.761

28.032

18%

10%

23%

17%

16%

17%

Ms de 20 ms

329.527

42.641

61%

56%

24%

23%

14%

36%

Adaptado de la Base de datos sobre Superficie por categoras de uso del suelo de la ESPAC, del INEC (2021) disponible en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

 

La produccin y exportacin de camarn vienen en aumento de una dcada a otra (cf. Tabla 11). Las libras que se venden en el mercado internacional aumentan en ms de 623 millones igual a 289% en oferta. La renta camaronera llega a ms US$ 1.924 o equivalente a 395%. El aumento en el precio de venta internacional mundial por libra de US$ 0,61 centavos representa el 27%. Esto se explica por la alta demanda que representa el mercado asitico, donde solo en 2021, representa el 43% [China con 28% y resto de Asia 15%], Europa 28% y Estados Unidos con 24%.

 

Figura 11: Produccin y exportacin de camarn ecuatoriano en promedio por dcada

Categora

2001-2010

2011-2020

Libras

215.451.544

839.013.903

Dlares

487.467.605

2.412.100.679

Dlar / Libra

2,26

2,87

Adaptado de la Base de datos sobre Exportaciones mensuales sobre camarn, de la CNA (2021) disponible en https://www.cna-ecuador.com/estadisticas/

 

La situacin del sector pesquero ecuatoriano hace que presente consolidada en una oferta compuesta por tres especies de atn que son: amarilla, barrilete y patudo; cada una participa con 66%, 31% y 3%, respectivamente y tan solo en el ao 2018. Adems, la mayora de la actividad de la pesca se lleva a cabo en aguas internacionales que representa el 73%, en las Islas Galpagos con 24% y en la zona costera continental 3% (Instituto Nacional de Pesca [INP], 2018).

Las exportaciones de pesca van destinadas a grandes mercados tradicionales. El mercado se compone del 62% correspondiente al europeo, 24% es sudamericano, 12% norteamericano y 1,9% resto del mundo (Cmara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros [CEIPA], 2018)

Con el sistema monetario dolarizado (2000) de manera estricta, un nuevo giro se da con la aprobacin de la Constitucin de la Republica (2008). La administracin estatal, a travs del mbito econmico, establece el nuevo sistema denominado social y solidario, reconociendo a su vez tres sectores sectoriales que son pblica, privada, mixta, popular y solidaria, donde se incluyen las formas de organizacin productiva como cooperativa, asociativa y comunitaria(Constitucin de la Repblica del Ecuador [Const.], 2008)

En vista que el rgimen de dolarizacin necesita dlares para sostenerse, la poltica econmica del Ecuador debe estar diseada para una insercin estratgica en la economa mundial. Adems, la poltica crediticia y financiera del pas pueden dirigirse a fomentar la produccin nacional, con ayuda de la baca pblica (Const., 2008)

 

Figura 12: Crdito para el sector agropecuario ecuatoriano en el ao 2021

Segmento

Privada

Pblica

Crdito

Monto

(US$)

Crdito

Monto

(US$)

Agropecuario

Microcrdito

3.048

29132.547

34

439.710

Productivo

84

40779.189

Total general

191.316

30.450.063.156

42.143

1.353.165.296

Adaptado de pgina web del Volumen de crdito, Ed. Superintendencia de Bancos del Ecuador (2021), disponible en https://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/portalestudios/?page_id=327

 

La poltica de crdito para el sector agropecuario a nivel nacional puede segmentarse en microcrdito y productivo (cf. Tabla 12). Es mayor la asignacin de crdito es desde la banca privada con 66 [29132.547 sobre 439.710] veces superior que la banca pblica. La lnea productiva de la banca privada es 1,4 [40779.189 sobre 29132.547] veces superior al microcrdito.

 

Resultados

El aumento de los precios en la produccin nominal del Ecuador es ms alta en promedio durante el tiempo de gobierno con Lasso y Lenin, pero hay mayor produccin real en tiempo de Correa (cf. Tabla 13). Al respecto, la media de los cuatro trimestres de produccin nominal con Lasso est cercana al nivel reportado en los 16 trimestres que corresponden a Lenin, lo que puede interpretarse como un serio estancamiento. En el caso de la volatilidad, el coeficiente de variacin indica que durante los 12 trimestres del gobierno de Noboa es cuando se dan los mayores niveles de la produccin nominal y luego vienen los 36 trimestres de Correa, aunque en trminos de real, este ltimo se encuentra en primer lugar. El rango -la diferencia entre el valor mximo menos el mnimo- de toda la serie, con Correa se concentra los mayores valores en ambos tipos de produccin. La asimetra permite notar que la mayor cantidad de produccin trimestral nominal y real en el gobierno de Lenin se ubica antes de su media y alejada de ella. Sin embargo, su curtosis pone en evidencia que existen altos niveles de produccin por encima de su media

 

Figura 13: Estadsticos descriptivos del producto interno bruto desde 2000 hasta 2021 en trimestres

Variable

Gobierno

N

(t)

Media

(US$)

Desv. Est.

(US$)

Coef. Var

(%)

PIB nominal

Noboa

12

5.944.656

1.156.817

19,46

Lucio

12

9.210.967

1.006.862

10,93

Palacio

8

12.226.228

747.839

6,12

Correa

36

21.031.193

3.926.858

18,67

Lenin

16

26.203.563

1.097.062

4,19

Lasso

4

26.541.467

975.005

3,67

PIB real

Noboa

12

9.818.064

366.764

3,74

Lucio

12

11.264.774

654.756

5,81

Palacio

8

12.615.299

218.957

1,74

Correa

36

15.769.915

1.618.814

10,27

Lenin

16

17.561.686

726.490

4,14

Lasso

4

17.272.184

242.319

1,4

Variable

Gobierno

N

(t)

Rango

(US$)

Asimetra

Curtosis

PIB nominal

Noboa

12

3.611.509

-0,49

-0,7

Lucio

12

2.816.806

0,26

-1,27

Palacio

8

2.317.015

0,97

0,49

Correa

36

11.437.043

-0,33

-1,53

Lenin

16

4.100.413

-1,74

3,31

Lasso

4

2.304.923

0,13

-0,38

PIB real

Noboa

12

1.170.815

-0,4

-0,45

Lucio

12

1.908.403

-0,29

-1,34

Palacio

8

718.104

0,37

0,56

Correa

36

4.612.460

-0,26

-1,59

Lenin

16

2.578.992

-1,99

3,57

Lasso

4

563.933

-1,34

2,24

 

Figura 14: Exportacin de productos tradicionales no petroleros desde 2000 a 2021

 

El producto interno bruto (PIB) nominal es 1,23 veces en promedio superior al nominal, durante el trascurso de los 21 aos u 88 trimestres (cf. Figura 1). Esto significa que la produccin anual evoluciona ms a un aumento intangible en el precio que en la produccin tangible de bienes. Haciendo un simple ejercicio aritmtico de diferencia entre ambos ndices nominal menos real- a partir del tercer trimestre del 2007, es cuando empieza a dar un giro hacia una mayor volatilidad. Desde el cuarto trimestre del 2013 hasta el ltimo trimestre del 2021, aquella diferencia llega al 3% de su suma total.

La exportacin de banano y camarn son los mayores productos exportables que han ganado presencia y generan gran parte de la renta no petrolera del Ecuador (cf. Tabla 14). Las medias por cada producto indican lo antes afirmado. Respecto a la volatilidad, solo la exportacin de atn presenta una dispersin menos de un tercio, pero el resto es superior a este nivel, incluso el caf presenta ms del cien por ciento, tomando en cuenta que es producto con la menor media de todas. Adems, la gran diferencia de los valores se encuentra en el camarn, cuyo rango roza los US$ 1.600 millones. Tanto el caf como el camarn muestran valores asimtricos fuertes, indicando que la mayor parte de los datos se encuentran despus de sus medias. Finalmente, la curtosis permite evidenciar que el caf y el banano tienen valores muy altos, solo que a diferentes lados de sus respectivas medias.

 

Figura 15: Estadsticos descriptivos por producto tradicional no petrolero exportable desde periodo 2000 hasta 2021 en trimestres

Producto

N

(t)

Media

(US$)

Desv. Est.

(US$)

Coef. Var.

(%)

Rango

(US$)

Asimetra

Curtosis

Banano

88

517.570

234.299

45%

885.166

0,22

-1,17

Camarn

88

411.586

371.083

90%

1.590.254

1,08

0,58

Cacao

88

95.740

72.004

75%

290.369

0,79

-0,05

Pescado

88

33.771

21.431

63%

75.752

0,23

-0,96

Atn

88

18.768

5.853

31%

25.477

0,26

-0,51

Caf

88

6.938

7.534

109%

49.511

2,94

12,03

 

Los principales productos tradicionales no petroleros que se exportan presentan caractersticas diferentes en la forma en que evolucionan en el tiempo (cf. Figura 2). El promedio de variacin durante los 88 trimestres son: banano con 2%, camarn 5%, cacao 12%, caf 55%, atn 5% y pesca 17%.

Durante los gobiernos de Lasso y Lenin registra los mayores niveles de exportacin media. En banano estos valores son US$ 871 millones y US$ 824 millones, camarn US$ 1330 y US$ 874, cacao con US$ 204 y US$ 170, pesca US$ 73 millones y US$ 54 millones, en su respectivo orden. Solo en la presidencia de Correa, el caf alcanza promedio de US$ 11 millones y atn en US$ 23 millones.

Figura 16: Exportacin de productos tradicionales no petroleros exportables desde 2000 a 2021

 

El grado de relacin entre produccin y exportacin por productos tradicionales no petroleros es fuerte y positiva, pero si se fija la atencin en la relacin de solo los exportables, entonces es posible notar situaciones inversas (cf. Tabla 14). Es el caso de los pares caf-banano y caf-camarn, estos presentan valores de correlacin negativa, lo que permite plantearse la idea de que la exportacin cafetalera est perdiendo protagonismo como producto estrella y como un indicio a considerar que su costo de oportunidad por exportarlo es menos que marginal. Incluso, la relacin caf-producto es el ms bajo del grupo con una fuerza del 7%.

 

Figura 17: Matriz de correlacin entre producto interno bruto y productos tradicionales no petrolero exportables desde 2000 a 2021

PIB real

Banano

Cacao

Caf

Camarn

Atn

Banano

0,913

0,000

Cacao

0,817

0,855

0,000

0,000

Caf

0,072

-0,074

0,019

0,506

0,496

0,864

Camarn

0,818

0,892

0,829

-0,181

0,000

0,000

0,000

0,092

Atn

0,499

0,414

0,316

0,211

0,217

0,000

0,000

0,003

0,049

0,042

Pescado

0,860

0,907

0,743

0,116

0,812

0,473

0,000

0,000

0,000

0,281

0,000

0,000

Contenido de la celda
      Correlacin de Pearson
      Valor p

 

Desde la perspectiva grfica, la correlacin entre produccin y exportaciones de productos tradicionales no exportables presentan ciertas formas que pueden interpretarse como lineales, cncavas hacia abajo o como nube (cf. Figura 3).

Figura 18: Exportacin de productos tradicionales no petroleros desde 2020 a 2021

 

Discusin

Las exportaciones de banano y camarn son las que ms destacan del grupo de productos exportables en Ecuador. El gobierno de Lenin y el actual con Lasso es donde se dan los mayores niveles promedio de exportaciones tradicionales no petroleras. La produccin nominal es muy elevada porque se basa en un aumento del precio, razn por la cual el producto real est ralentizado. El comportamiento de los productos exportaciones comprado con el producto real demuestra que no todos mantienen una linealidad que sea fcil de identificar. Incluso, hay evidencia que otros productos no superan niveles mximos del pasado.

Los resultados obtenidos durante los 21 aos analizados trimestralmente de manera tcnica demuestran que la exportacin de caf ofrece resultados que pueden ser considerados marginales. Es este sentido, la teora de ventaja comparativa queda en vilo, para fundamentar si se sigue exportando el grano; o la ventara reciproca deja de encajar, porque el mercado internacional cafetero no absorbe el caf ecuatoriano.

Respecto a los dems productos primarios tradicionales no petroleros, estos s mantiene una relacin apropiada y significativa con la produccin real. Tomando en cuenta los postulados tericos de la economa internacional, puede afirmarse que en la actualidad, la exportacin de banano y camarn ecuatoriano dan una ventaja absoluta al pas. A esto se atae la teora de la localizacin, dado que el pas goza de factores naturales que hacen a su produccin primaria sea exportable por su calidad. Pero al mismo tiempo, se sigue reforzando el concepto centro-periferia, porque Ecuador no despega hacia un desarrollo industrializado para materias primas.

 

Conclusin

En vista que se busca responder la pregunta Cul es el grado de fortaleza que tienen los principales productos primarios exportables no petroleros como determinantes de la produccin econmica en Ecuador? Y apegado rgidamente el objetivo de determinar la fuerza de relacin para el periodo trimestral entre los aos 2000 y 2021, se concluye que la exportacin de banano tiene 91%, pesca 86%, cacao 82%, camarn 81%, atn 50% y caf con 7,2%.

Sin embargo, cuando se relaciona el caf con los dems productos, antes mencionados, demuestra que con banano y camarn mantienen una posicin de contradiccin. Los pares -caf-banano y caf-camarn- presentan valores de correlacin negativa, lo que permite plantearse la idea de que la exportacin cafetalera est perdiendo protagonismo como producto estrella y como un indicio a considerar que su costo de oportunidad por exportarlo es muy marginal.

Entre las teoras dentro de la economa internacional, ninguna queda por fuera de la actualidad y al mismo tiempo, ninguna es determinante y absoluta. Poseen una matriz ideolgica de pensamiento que data desde siglos atrs, y poco a poco, van surgiendo con el avance en las relaciones particulares de cada nacin.

Aun as, si bien en la actualidad, las recientes teoras que explican el comercio dentro desde el mbito internacional son de elevado nivel en abstraccin tcnica. Pero, ellas no contemplan los fundamentos polticos, legales, conflictos de grupos sociales y acciones de multinacionales, etc., en sus anlisis. Por tal motivo, resultan limitados, pero no invalidados.

Por ltimo, las limitaciones en el presente artculo son evidentes, pero no determinantes, conforme al inters de los autores. Queda por fuera, hacer un profundo anlisis de los efectos que provocaron la pandemia por la COVID-19 y del actual conflicto entre Rusia-Ucrania. Adems, cuantificar e identificar el efecto que generaron la crisis de 2008 y la recesin del 2013 para el pas. Lo que se ha hecho hasta ahora es dejar planteado una pequea parte de todo un conjunto de saberes sobre un tema econmico especfico. En contexto humilde, un grano de arena mas al conocimiento.

 

Referencias

1.      Acosta, A. (2001). Breve historia econmica del Ecuador (segunda ed.). Quito, Ecuador: Corporacin Editora Nacional. Recuperado el septiembre de 2020, de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/111157-opac

2.      Aguilar-Aguilar, M. (1986). Petrleo y desarrollo nacional. En Ecuador: Petrleo y crisis econmica (pg. 147). Quito, Ecuado.

3.      Banco Central del Ecuador [BCE]. (octubre de 2022). Boletn Anuario No. 44. Sector externo, Exportaciones por grupos de productos [Archivo Excel]. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Anuario/Anuario44/IndiceAnuario44.htm

4.      Banco Mundial [BM]. (16 de marzo de 2022). Datos de Ecuador. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/pais/ecuador?view=chart

5.      Blancutt-Mendoza, M. (2013). El desarrollo local complementario. Teora de los ciclos de productos. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/teoria-ciclos-productos.html

6.      Brue, S., & Grant, R. (2009). Historia del pensamiento econmico. Sptima edicin. Mxico D.F.: Cengage Learning.

7.      Cmara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros [CEIPA]. (Agosto de 2018). Exportaciones de conservas de atn del Ecuador por mercados 2014 a 2018 (Ene-Ago) en toneladas y valor FOB. Obtenido de https://ceipa.com.ec/quienes-somos/datos/

8.      Cmara Nacional de Acuacultura [CNA]. (31 de diciembre de 2021). Camarn Reporte de Exportaciones Ecuatorianas Totales. Obtenido de Estadsticas de la Cmara: https://www.cna-ecuador.com/estadisticas/

9.      Carbaugh, R. (2009). Economa internacional. Doceaba edicin. Mxico D.F.: Cengage Learning.

10.  Castao Salas, H. (2002). Entender la economa. Una perspectiva epistemolgica y metodologa. La Habana, Cuba: Flix Varela.

11.  Constitucin de la Repblica del Ecuador [Const.]. (2008). Art. 283. Sistema econmico. Quito, Ecuador: Asamblea Nacional Constituyente.

12.  Constitucin de la Repblica del Ecuador [Const.]. (2008). Art. 303. Poltica monetaria, cambiaria, crediticia y financiera. Quito, Ecuador: Asamblea Nacional Constituyente.

13.  Correa Delgado, R. (2009). Ecuador: de la banana republic a la no repblica (98 ed.). Bogot, Colombia: Randon House Mondadori, S.A.

14.  France 24, AFP. (28 de marzo de 2022). Productores de banano de Ecuador protestan por cada de ventas y precio por guerra en Ucrania. Obtenido de Portal de France 24: https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220328-productores-de-banano-de-ecuador-protestan-por-ca%C3%ADda-de-ventas-y-precio-por-guerra-en-ucrania

15.  Garca-Pascual, F. (2013). El sector agrario del Ecuador: incertidumbres (riesgos) ante la globalizacin. conos - Revista de Ciencias Sociales(24), 71. Obtenido de https://www.bing.com/search?q=El+sector+agrario+del+Ecuador%3A+incertidumbres+%28riesgos%29+ante+la+globalizacin&qs=n&form=QBRE&sp=-1&pq=segunda+comunicacin+nacional+sobre+cambio+climtico&sc=1-52&sk=&cvid=F2D0BB51B49C4708A29AB5EA8E17EA60

16.  Gutierrez-Rodriguez, R. (2007). La hipotesis de Linder, la Nueva teora del comercio internacional y el comercio intraindustrial Norte-Sur: El caso de las economas emegentes. [Tesis Doctoral en Economa Social]. Mxico D.F.: Universidad Autnoma Metropoliana [UAM]. Departamento de Economa.

17.  Instituto Nacional de Estadstica y Censos [INEC]. (2000). III Censo Agropecuario. Obtenido de Estadsticas Agropecuarias: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

18.  Instituto Nacional de Estadstica y Censos [INEC]. (2021). Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria Continua [ESPAC]. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

19.  Instituto Nacional de Pesca [INP]. (2018). Proceso de Investigacin de los Recursos Bioacuticos y su Ambiente Unidad de Recursos Pelgicos (URP). Recurso Atn. Obtenido de https://www.institutopesca.gob.ec/wp-content/uploads/2018/01/Estad%C3%ADsticas-Pesqueras-Flota-Atunera-Cerquera-Ecuatoriana-Per%C3%ADodo-2000-2018.pdf

20.  Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economa internacional. Teoray poltica. Sptima edicin. Madrid, Espaa: Pearson Educacin S.A.

21.  Ley N. 86. (1998). Ley reformatoria a la Ley para estimular y controlar la produccin y comercializacin del banano. Obtenido de EcoLex. Portal del derecho ambiental: https://www.ecolex.org/es/details/legislation/ley-no-86-ley-reformatoria-a-la-ley-para-estimular-y-controlar-la-produccion-y-comercializacion-del-banano-lex-faoc018775/?

22.  Martnez-Peinado, J. (2011). La estructura terica Centro/Periferia y el anlisis del Sistema Econmico Global: obsoleta o necesaria? Revista de Economa Mundial(29), 29-59.

23.  Martn-Simn, J. (1993). Las interdependencias y la demanda de mercado. Madrid, Espaa: Universidad Complutense de Madrid.

24.  Mayorga-Sanchez, J., Aldana, M., & Clemencia. (junio de 2008). Paul Krugman y el nuevo comercio internacional. Criterio Libre(8), 73-86.

25.  Ministerio de Agricultura y Ganadera [MAGAP]. (2012). MAGAP fij nuevo precio para la caja de banano. Obtenido de https://www.agricultura.gob.ec/magap-fijo-nuevo-precio-para-la-caja-de-banano/

26.  Osorio, J. (2017). Ley del valor, intercambio desigual, rena de la tierra y dependencia. Economa Critica, 45-70. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5123/512354314003/html/

27.  Perdices de Blas, L. (2004). Historia del pensamiento econmico. Madrid, Espaa: Sntesis S.A.

28.  Prez-Caldente, E., Sunkel, O., & Torres-Olivo, M. (2012). Ral Prebish (1901-1986). Un recorrido por las etapas de su pensamiento sobre desarrollo econmico. Santiago de Chile: Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe [CEPAL].

29.  Stavenhagen, G. (1960). La teora econmica espacial. Econmica, 6(21-24), 177-201. Obtenido de https://revistas.unlp.edu.ar/Economica/article/view/7207

30.  Superintendencia de Bancos y Seguros. (31 de enero a diciembre de 2021). Volumen de Crdito en el Portal Estadstico. Obtenido de https://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/portalestudios/?page_id=327

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/