Programa de ejercicios para fomentar la prctica de actividad fsica en personal que labora en centro de salud
Exercise program to promote the practice of physical activity in personnel working in health centers
Programa de exerccios para promover a prtica de atividade fsica no pessoal que trabalha em centros de sade
Correspondencia: mvillavicencio7112@utm.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de octubre de 2022 *Aceptado: 28 de noviembre de 2022 * Publicado: 29 de diciembre de 2022
I. Estudiante de la Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.
II. Docente de la Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.
Resumen
En la vida cotidiana, la poblacin econmicamente activa presenta altos niveles de comportamientos sedentarios y riesgos asociados a la salud que afectan su desempeo laboral. Siendo las principales barreras para realizar actividad fsica la ansiedad fsica y social, fatiga o pereza, obligaciones y falta de tiempo e instalaciones. Desde estas perspectivas, es importante implementar un programa de ejercicios que permita reducir el estrs laboral, brindando al trabajador una recuperacin fsica y mental en el ambiente de trabajo. El presente trabajo se desarroll para solucionar el problema existente en el Centro de salud donde el personal en su mayora, no integra la actividad fsica diaria en su jornada laboral con la finalidad de alcanzar un mejor rendimiento productivo, salud fsica, cognitiva y mental para prevenir y reducir el estrs laboral. El objetivo es implementar un programa de ejercicios para fomentar la prctica de actividad fsica dentro del horario laboral.
Para la ejecucin del presente trabajo de acuerdo al enfoque se utiliz los mtodos emprico, estadstico y tericos utilizando un diagnstico inicial y final basado en la aplicacin del Cuestionario Mundial sobre Actividad Fsica (GPAQ).
Palabras clave: Prctica de Actividad Fsica; Programa de ejercicios; Salud fsica.
Abstract
In daily life, the economically active population presents high levels of sedentary behaviors and associated health risks that affect their work performance. Being the main barriers to physical activity physical and social anxiety, fatigue or laziness, obligations and lack of time and facilities. From these perspectives, it is important to implement an exercise program that reduces work stress, providing the worker with a physical and mental recovery in the work environment. The present work was developed to solve the existing problem in the Health Center where the majority of the staff do not integrate daily physical activity into their workday in order to achieve better productive performance, physical, cognitive and mental health to prevent and reduce work stress. The objective is to implement an exercise program to encourage the practice of physical activity within working hours. For the execution of the present work according to the approach, the empirical, statistical and theoretical methods were used using an initial and final diagnosis based on the application of the World Physical Activity Questionnaire (GPAQ).
Keywords: Physical Activity Practice; Exercise program; Physical Health.
Resumo
Na vida cotidiana, a populao economicamente ativa apresenta altos nveis de comportamentos sedentrios e riscos associados sade que afetam seu desempenho no trabalho. Sendo as principais barreiras atividade fsica a ansiedade fsica e social, cansao ou preguia, obrigaes e falta de tempo e facilidades. Nessas perspectivas, importante implementar um programa de exerccios que reduza o estresse laboral, proporcionando ao trabalhador uma recuperao fsica e mental no ambiente de trabalho. O presente trabalho foi desenvolvido para resolver o problema existente no Centro de Sade onde a maioria dos funcionrios no integra a atividade fsica diria no seu dia de trabalho de forma a obter um melhor desempenho produtivo, sade fsica, cognitiva e mental para prevenir e reduzir o stress laboral. O objetivo implementar um programa de exerccios para incentivar a prtica de atividade fsica no horrio de trabalho. Para a execuo do presente trabalho conforme a abordagem, foram utilizados os mtodos emprico, estatstico e terico utilizando um diagnstico inicial e final baseado na aplicao do World Physical Activity Questionnaire (GPAQ).
Palavras-chave: Prtica de Atividade Fsica; Programa de exerccios; Sade fsica.
Introduccin
La prctica frecuente de actividad fsica es un hbito fundamental para el mantenimiento de las funciones vitales, bienestar fsico; prolongando la vida y mejorando su calidad. El aumento del sedentarismo y la presencia de un desequilibro energtico negativo, en los varios grupos poblacionales con diversas edades no permite sobrellevar un adecuado estilo de vida (Grimaldo 2018).
En 2020, la Organizacin Mundial de la Salud public las nuevas directrices sobre actividad fsica y comportamiento sedentario en las que recomienda encarecidamente la prctica de ejercicio multicomponente de intensidad moderada o intensa tres o ms das a la semana incluyendo los relacionados para la mejora de resistencia cardiovascular con el entrenamiento de fuerza y el equilibrio (Izquierdo 2021).
Las cifras de conducta sedentaria a nivel mundial nos revelan cifras preocupantes, en la cual se constata que el 27,5% de los habitantes del planeta alcanzan un nivel bajo de AF, indicando que 31,7% son mujeres y 23,4% son hombres. Territorialmente por continentes en primer lugar se encuentran Latinoamrica y el Caribe (39,1%), luego pases occidentales de alto ingreso monetario (36,8%) y pases asiticos econmicamente pudientes (35,7%); datos analizados y estudiados de 168 pases de una poblacin estimada de 1,9 millones de personas (Guthold 2018).
En la vida cotidiana, la poblacin econmicamente activa suele presentar altos niveles de comportamientos sedentarios y riesgos asociados a la salud que afectan su desempeo laboral (Gilso 2019; Narisada 2019). Siendo las principales barreras para realizar actividad fsica la ansiedad fsica y social, fatiga o pereza, obligaciones y falta de tiempo e instalaciones. (Blanco 2019).
La duracin de jornada laboral se ha asociado a diversas alteraciones de la salud, pudiendo afectar a todos los rganos y sistemas, as como favorecer la aparicin de hbitos nocivos principalmente una dieta mal balanceada, el sedentarismo; todo esto condicionado por el nivel de estrs al que es sometido el profesional en su trabajo (Solange 2021).
Cuando el trabajador entra en la fase de alarma y resistencia del estrs, se liberan catecolaminas que preparan al cuerpo para el aumento de la frecuencia cardaca e incremento en la irrigacin sangunea en msculos esquelticos. Si el tiempo de exposicin en el que estas substancias permanecen en el cuerpo es habitual, compromete la actividad de los sistemas sanguneo, digestivo e inmunolgico. Es por lo que la mitigacin del estrs laboral debe ser una preocupacin de salud pblica, ya que contribuye indirectamente en la lucha contra padecimientos tales como la diabetes, la hipertensin y el cncer (Arias 2020).
Desde estas perspectivas, es importante implementar prcticas que permitan reducir el estrs laboral, brindando tcnicas al trabajador permitiendo la recuperacin fsica y mental en el ambiente de trabajo (Flix 2018).
El lugar de trabajo constituye al mismo tiempo una importante fuente de factores de riesgo psicosocial y el escenario ideal para abordarlos con el objeto de proteger la salud y bienestar de los trabajadores a travs de medidas colectivas realizando pausas para el descanso; siendo ms aconsejables las pausas cortas y frecuentes que las largas y escasas (INEN 2017).
En efecto de lo anterior se podra decir que un programa de pausas se realiza en perodos de recuperacin mediante ejercicios de movilidad, estiramiento y tonificacin muscular por periodos cortos de tiempo, la cual aliviaran situaciones de tensin de carcter fisiolgico y psicolgico generado por el trabajo, con ello se pretende mejorar el estado de nimo y evitar la fatiga (Carrera 2019).
Las pausas activas despus de una jornada laboral rutinaria y repetitiva, ayuda a reactivar el estado de alerta fsica e intelectualmente, la persona comienza a estar ms atento a los riesgos ocupacionales, brindar un mejor desempeo, reduciendo la fatiga muscular, estrs y el cansancio generado por el trabajo (Morcillo 2018).
El programa de pausas activas debe estar combinado con el fin de tener una variedad de ejercicios y evitar la monotona de este incluir ejercicios de estiramientos, gimnasia visual, gimnasia cerebral, ejercicios de movilidad articular y ejercicios ldicos (Instituto Colombiano de Bienestar Familia 2017).
Poco a poco las empresas han empezado a incluir programas de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad para sus trabajadores. Es importante incentivar a los trabajadores para que realicen actividad fsica moderada o vigorosa que se vea representada en la mejora de su salud fsica y psicolgica Actividad fisica y salud (Molina 2020).
Un trabajador saludable es un mejor empleado, ya que sus actitudes individuales y grupales son ms positivas, proyecta mejores niveles de energa y vitalidad, lo que, traer beneficios a la organizacin, disminuyendo el absentismo laboral, el rendimiento, la productividad y, final mente, mejora la visibilidad de la empresa en su sector, por sus acciones de responsabilidad corporativa (Lpez 2018).
En Ecuador , con el objetivo de valorar los efectos de un programa de actividad fsica integral adaptado al personal administrativo y docente de la Facultad de Salud Pblica de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH) se realiz un diagnstico inicial y final basado en la aplicacin de un Cuestionario Mundial sobre Actividad Fsica (GPAQ) con una total de 76 personas entre los 26-67 aos en el cual se evidenci en el diagnstico inicial niveles bajos de actividad fsica desde el punto de vista colectivo, infiriendo altos niveles de sedentarismo y por ende mayores probabilidades de enfrentar enfermedades no trasmisibles en los sujetos estudiados. Por otra parte, se evidencia un efecto positivo del programa de actividad fsica integral aplicado en la muestra sometida a estudio, incrementando significativamente diversas variables relacionadas con el nivel de actividad fsica, tanto de forma individual como colectiva (Yaulema 2019).
En tal sentido, esta investigacin posee como propsito valorar los efectos de un programa de ejercicios para fomentar la prctica de actividad fsica en personal que labora en centro de salud Pichincha. Se pretende replicar la aplicacin del Cuestionario Mundial sobre Actividad Fsica (GPAQ) implementado por la Organizacin Mundial de la Salud.
Metodologa
Aplicada debido a que se busca resolver el problema logrando fomentar prctica de actividad fsica en la jornada laboral con la aplicacin de un programa de ejercicios, siendo a la vez longitudinal porque se realiz en un periodo de dos meses dando el respectivo seguimiento a los participantes de la investigacin con pruebas antes y despus de aplicado el programa de ejercicios. Se utilizan mtodos y procedimientos cuantitativos y cualitativos por tener un enfoque Mixto.
El diagnstico se bas en la aplicacin del Cuestionario Mundial sobre Actividad Fsica (GPAQ) implementado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS 2016), empleando las preguntas desde la 49-64.
Participantes
Debido a que el universo es muy pequeo se utiliz el 100% del universo de la muestra. El estudio se realiz con 16 personas.
Variables
Se estableci como variable independiente: programa de ejercicios y variable dependiente: prctica de actividad fsica.
La investigacin se desarroll en tres etapas:
Primera: pre-test con la aplicacin del Cuestionario Mundial sobre Actividad Fsica (GPAQ) a los sujetos, preguntas que se subdividen en:
a. Relacionadas con el trabajo: 6 preguntas
1. P1: Exige su trabajo una actividad fsica intensa que implica una aceleracin importante de la respiracin o del ritmo cardiaco como (Levantar pesos, cavar o trabajos de construccin) durante al menos 10min consecutivos?
2. P2: En una semana tpica Cuntos das realiza usted actividades fsicas intensas en su trabajo? (Ingrese el nmero de das)
3. P3: En uno de esos das en los que realiza actividades fsicas intensas Cunto tiempo suele dedicar a esas actividades?
4. P4: Exige su trabajo una actividad de intensidad moderada que implica una ligera aceleracin de la respiracin o del rimo cardiaco, como caminar de prisa (o trasportar pesos ligeros) durante al menos 10min consecutivos.
5. P5: En una semana tpica Cuntos das realiza usted actividades de intensidad moderada en su trabajo? (Ingrese el nmero de das)
6. P6: En uno de esos das en los que realiza actividades fsicas de intensidad moderada Cunto tiempo suele dedicar a esas actividades?...
b. Relacionadas con el desplazamiento: 3 preguntas
1. P7: Camina usted o usa usted una bicicleta al menos 10 minutos consecutivos en sus desplazamientos?
2. P8: En una semana tpica Cuntos das camina o va en bicicleta al menos 10 minutos consecutivos en sus desplazamientos? (Ingrese el nmero de das)
3. P9: en un da tpico Cunto tiempo pasa caminando o yendo en bicicleta para desplazarse? (formato de respuesta Horas: minutos. Ejemplo 00:25)
c. Relacionadas con el tiempo libre: 6 preguntas
1. P10: En su tiempo libre practica Usted deportes/fitness intensos que implican una aceleracin importante de la respiracin o del ritmo cardiaco como (correr, jugar ftbol, etc) durante al menos 10min consecutivos.
2. P11: En una semana tpica Cuntos das practica usted deportes/fitness intensos en su tiempo libre? (Ingrese el nmero de das)
3. P12: En uno de esos das en los que practica deportes/fitness intensos, Cunto tiempo suele dedicar a esas actividades?
4. P13: En su tiempo libre practica Usted alguna actividad de intensidad moderada que implica una ligera aceleracin de la respiracin o del ritmo cardiaco, como caminar de prisas, ir en bicicleta, nadar, jugar voleibol, etc., durante al menos 10 min consecutivos.
5. P14: En una semana tpica Cuntos das practica usted actividades fsicas de intensidad moderada en su tiempo libre?
6. P15: En uno de esos das en los que practica actividades fsicas de intensidad moderada Cunto tiempo suele dedicar a esas actividades?
d. Relacionadas con el sedentarismo: 1 pregunta
1. P16: Cunto tiempo suele pasar sentado o recostado en un da tpico?
Segundo: Programa de Ejercicio en el lugar de trabajo en un periodo de 8 semanas, durante los 5 das de la semana, 2 vez al da, con 2 turnos, 1 en la media maana 10:00 am y otro por la tarde 16:00 p.m. Las pausas activas se conformaron por ejercicios de estiramientos, gimnasia visual, gimnasia cerebral, ejercicios de movilidad articular, que se ejecuta en un tiempo de 10 a 15 min en cada turno realizndose tanto de pie como sentado. (Evidencias fotogrficas)
Tercero: post-test en el que los sujetos respondieron nuevamente el Cuestionario Mundial sobre Actividad Fsica (GPAQ).
Resultados
La tabla 1 evidencia los resultados para ambos sexos concernientes a las preguntas del 1 (P1) a la 8 (P8). De forma general, ambos sexos presentaron indicadores no favorables en el nivel de actividad fsica. Se evidencia en los hombres (H) un trabajo de intensidad bajo que no supera los 10min consecutivos, solamente el 33,33% cumple con el objetivo de la pregunta 1 (P1), y las mujeres (M) el 10 % realizan en su trabajo una actividad fsica intensa durante al menos 10min consecutivos. En el caso de la pregunta 2 (P2) el sexo masculino la media de das que realizan actividades fsicas intensas en su trabajo es de (0,33) no ejecuta ejercicios ni ms del medio da y el femenino (0,10), en base a la pregunta 3 (P3) la media del tiempo empleado en realizar actividad fsica intensa es muy baja en el sexo femenino (Masculino: 44min; Femenino: 2min).
En cuanto a actividad realizada de intensidad moderada durante horario laboral en la muestra sometida a estudio, (P4) en el sexo femenino se present ms bajo (Masculino: 66,66 % y Femenino: 40 %) siendo los hombre quienes realizan ms ejercicios de intensidad moderada .La media de los das en que los sujetos estudiados realizaban actividades fsicas de intensidad moderada (P5) se ubic en 2 da (Masculino) y menos de un da las mujeres (1,70), es decir existieron hombres que al menos le dedicaban 2 das a la semana a practicar actividad fsica moderada, esto con un tiempo medio de 1 hora 42 min (Masculino) y 47 min (Femenino) segn se estableci en la sexta pregunta (P6).
La pregunta 7 establece caminar o usar una bicicleta (P7), el 50 % no lo emplea en el sexo masculino, y en el femenino 60 %, lo que refleja ser las mujeres quienes ms utilizan esta actividad fsica. De aquellos sujetos que s caminan o usa bicicleta en al menos 10min consecutivos para sus desplazamientos en una semana tpica (P8), las medias establecieron para el masculino (1,50 das) y femenino (2,10 das).
Figura 1: Diagnstico. Preguntas del 1-8
No |
Edad |
Sexo |
P1 |
P2 |
P3 |
P4 |
P5 |
P6 |
P7 |
P8 |
1 |
49 |
H |
No |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
2 |
51 |
H |
SI |
1 |
4:10 |
SI |
1 |
4:12 |
SI |
2 |
3 |
37 |
H |
SI |
1 |
0:15 |
SI |
1 |
1:30 |
SI |
5 |
4 |
39 |
H |
No |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
5 |
43 |
H |
No |
0 |
0:00 |
SI |
5 |
2:30 |
NO |
0 |
6 |
41 |
H |
No |
0 |
0:00 |
SI |
5 |
2:00 |
SI |
2 |
PROMEDIO |
43,33 |
|
|
0,33 |
0:44 |
|
2,00 |
1:42 |
|
1,50 |
7 |
32 |
M |
No |
0 |
0:00 |
SI |
5 |
0:05 |
NO |
0 |
8 |
39 |
M |
SI |
1 |
0:20 |
SI |
5 |
0:20 |
SI |
2 |
9 |
32 |
M |
No |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
10 |
28 |
M |
No |
0 |
0:00 |
NO |
3 |
0:00 |
NO |
0 |
11 |
32 |
M |
No |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
SI |
7 |
12 |
28 |
M |
No |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
SI |
5 |
13 |
30 |
M |
No |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
14 |
44 |
M |
No |
0 |
0:00 |
SI |
2 |
1:00 |
SI |
7 |
15 |
49 |
M |
No |
0 |
0:00 |
SI |
2 |
0:10 |
NO |
0 |
16 |
57 |
M |
No |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
PROMEDIO |
37,10 |
|
|
0,10 |
0:02 |
|
1,70 |
0:47 |
|
2,10 |
Fuente: Cuestionario Mundial sobre Actividad Fsica (GPAQ)
La tabla 2 evidencia resultados del cuestionario GPAQ en las preguntas 9-16 como parte del diagnstico inicial. La pregunta nueve (P9) evidencia el tiempo consumido en caminar o en bicicleta para desplazarse, existiendo una media en el masculino de 35 min, y en el femenino de 1 hora. Sobre la participacin en deportes intensos en al menos 10min consecutivos (P10) los indicadores son en el sexo masculino (33,33 % no lo hace) y en el femenino son altos (50 % no lo hace) lo que indica un gran porcentaje de hombres si prctica deportes intensos en al menos 10 min consecutivos con un 66,66 % , siendo la media de los das a la semana que practican deportes intensos (P11) en el masculino (1,17) y al menos de dos das en el femenino (2,20), implementado antes mencionado deporte en un tiempo medio (P12) de 59 min en hombres y 37 min en mujeres.
De la pregunta trece (P 13) sobre realizar actividad fsica intensa moderada que implica una ligera aceleracin de como caminar durante 10 min consecutivos los indicadores sobre no realizar son altos en ambos sexos , en el masculino(83.33 %) y femenino(70 %) siendo la media de los das de practicarla (P14), en el sexo masculino(0,33 das) y el femenino (1,50 das) , efectuado actividades fsicas de intensidad moderada en un tiempo medio (P15) de 15 min en hombres y 22 min en mujeres. En relacin a la pregunta (P16) se evidencia un tiempo elevando en que el sujeto suele estar sentado o acostado como parte de su trabajo en el centro de Salud, siendo para el caso del sexo masculino una media de 2 horas y 36 min, y en el sexo opuesto de 6 horas y 21 min.
Figura 2: Diagnstico. Preguntas del 9 - 16
No |
Edad |
Sexo |
P9 |
P10 |
P11 |
P12 |
P13 |
P14 |
P15 |
P16 |
1 |
49 |
H |
0:00 |
SI |
1 |
1:30 |
NO |
0 |
0:00 |
1:30 |
2 |
51 |
H |
2:15 |
SI |
1 |
2:17 |
NO |
0 |
0:00 |
2:32 |
3 |
37 |
H |
1:00 |
SI |
2 |
1:30 |
SI |
2 |
1:30 |
1:30 |
4 |
39 |
H |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
7:05 |
5 |
43 |
H |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
2:02 |
6 |
41 |
H |
0:20 |
SI |
3 |
0:40 |
NO |
0 |
0:00 |
1:00 |
MEDIA |
43,33 |
|
0:35 |
|
1,17 |
0:59 |
|
0,33 |
0:15 |
2:36 |
7 |
32 |
M |
0:00 |
SI |
5 |
0:30 |
NO |
0 |
0:00 |
3:00 |
8 |
39 |
M |
0:30 |
NO |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
13:00 |
9 |
32 |
M |
1:00 |
NO |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
8:00 |
10 |
28 |
M |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
4:00 |
11 |
32 |
M |
6:00 |
SI |
5 |
1:00 |
SI |
5 |
1:00 |
5:00 |
12 |
28 |
M |
2:00 |
SI |
5 |
1:30 |
SI |
5 |
2:30 |
2:00 |
13 |
30 |
M |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
8:30 |
14 |
44 |
M |
0:30 |
SI |
2 |
3:00 |
NO |
0 |
0:00 |
8:00 |
15 |
49 |
M |
0:00 |
SI |
5 |
0:10 |
SI |
5 |
0:10 |
4:00 |
16 |
57 |
M |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
NO |
0 |
0:00 |
8:00 |
MEDIA |
37,10 |
1:00 |
2,20 |
0:37 |
1,50 |
0:22 |
6:21 |
Fuente: Cuestionario Mundial sobre Actividad Fsica (GPAQ)
Conclusiones
El diagnstico realizado al personal que labora en centro de salud se evidencio niveles bajos de actividad fsica desde el punto de vista colectivo, individual derivando altos niveles de sedentarismo y por ende mayores probabilidades de enfrentar enfermedades no trasmisibles en la poblacin estudiada. Por otra parte, se pretende evidenciar un efecto positivo del programa de actividad fsica aplicado en el sujeto sometido a estudio, incrementando significativamente diversas variables relacionadas con el nivel de actividad fsica, tanto de forma individual como colectiva.
Referencias
1. Abudinen Karen, C. M. (2017). Pausas activas tmate un descanso renuvate de energa ( 1 era Edicin ed.). (S. Julio, Ed.) Colombia. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pu1.pg6_.gth_publicacion_cartilla_pausas_activas_2018_v1.pdf
2. Arias Y, H. Y. (2020). 96 Darwin Ral Noroa Salcedo; Valeria Alejandra Quilumba Vallejo; Vladimir Vega Falcn. Estrs Laboral y Salud General en Trabajadores Administrativos del rea Manifestaciones psicolgicas frente a la situacin epidemiolgica causada por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Mdicas, 1- 13. Obtenido de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350
3. Blanco J. R, V. M.-H. (2019). Barreras para la prctica de ejercicio fsico en universitarios mexicanos comparaciones por gnero (Barriers for practicing physical exercise in Mexican university students: gender comparisons) . Retos: nuevas tendencias en educacin fsica, deporte y recreacin, 80 - 82 .
4. Carrera Lpez L. C, M. T. (2019). Aplicacin de pausas activas para disminuir el estrs laboral en el personal de enfermera que trabaja en el hospital psiquitrico Julio Endara en el periodo abril 2019-septiembre 2019. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19733
5. Flix Verduzco R, G. H. (2018). El estrs en el entorno laboral. Revisin genrica desde la teora. Revisin genrica desde la teora. Cultura Cientfica y Tecnolgica. Obtenido de https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/2481
6. Gilso N. D, H. C. (2019). Sedentary and physical activity behavior in blue-collar workers: a systematic review of accelerometer studies. Journal of Physical Activity and Health, 1060 - 1069. Obtenido de https://doi.org/10.1123/jpah.2018-0607
7. Grimaldo RHC, M. Y. (2018). Estilos de vida saludables en docentes de la Institucin Educativa la Garita en el ao 2018 B. Trabajo de grado , 169.
8. Guthold R, S. G. (2018). Tendencias mundiales de actividad fsica insuficiente de 2001 a 2016: un anlisis combinado de 358 encuestas poblacionales con 1,9 millones de participantes . The Lancet Global Healt, 1077 - 1086.
9. INEN. (2017). Servicio Ecuatoriano de Normalizacin.
10. Instituto Colombiano de Bienestar Familia. (2017). Pausas Activas- Tmate un descanso,renuvate de energa. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pu1.pg6_.gth_publicacion_cartil
11. Izquierdo, M. (2 de 03 de 2021). El ejercicio fsico y el deporte deberan ser actividades esenciales (y ms en pandemia). The conversation. Obtenido de https://theconversation.com/global
12. Lpez R, C. J. (2018). La actividad fsica como herramienta para reducir el absentismo laboral debido a enfermedad en trabajadores sedentarios: Una revisin sistemtica. Revista Espaola de Salud Pblica. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v92/1135-5727-resp-92-e201810071.pdf
13. Molina, R. (2020). Actividad fisica y salud.
14. Morcillo J, . S. (2018). Plan de pausas activas para mejorar la salud postural del personal administrativo del Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn Chambo, 2017- 2018. Tesis de grado. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4739/1/UNACH-EC-FCS-TER-FIS-
15. Narisada A, S. K. (2019). Association between procrastination, white-collar work and obesity in Japanese male workers: a cross-sectional study. BMJ Open. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2019-029931
16. OMS. (2016). Cuestionario Mundial sobre Actividad Fsica (GPAQ) Ginebra: Departamento de Enfermedades crnicas y Promocin de la Salud. Vigilancia y Prevencin basada en la poblacin. Obtenido de http://www.who.int/chp/steps/GPAQ/en/index.html
17. Solange, H. (2021). Duracin de la jornada laboral asociado a un mayor riesgo cardiovascular en empleados pblicos. Universidad Privada Antenor Orrego. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12759/7553
18. Yaulema L, C. P. (2019). Efectos de un programa integral de actividad fsica para el personal docente y administrativo de salud. Revista Cubana de medicina general integral. Obtenido de http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/994/242
2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/