����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Participaci�n pol�tica en los derechos humanos de la mujer en procesos electorales regionales y municipales, Hu�nuco, 2018-2022

 

Political participation in the human rights of women in regional and municipal electoral processes, Huanuco, 2018-2022

 

Participa��o pol�tica nos direitos humanos das mulheres nos processos eleitorais regionais e municipais, Hu�nuco, 2018-2022

 

 

Nilson C�rdenas-Ch�vez I
ccardenasch@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4612-1786
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ccardenasch@ucvvirtual.edu.pe

 

 

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 13 de octubre de 2022 *Aceptado: 28 de noviembre de 2022 * Publicado: 16 de diciembre de 2022

 

 

        I.            Mag�ster en Gesti�n P�blica, Escuela de Posgrado de la Universidad C�sar Vallejo, Lima, Per�.

 

 

 


 

Resumen

La investigaci�n tuvo como fin determinar la incidencia de la participaci�n pol�tica de la mujer en los derechos humanos durante los procesos electorales regionales y municipales en la regi�n Hu�nuco periodos 2018 y 2022, el tipo de investigaci�n fue b�sica con dise�o no experimental longitudinal de tipo panel. La poblaci�n estuvo conformada por 500 mujeres de la regi�n Hu�nuco y la muestra por 218 mujeres de la regi�n Hu�nuco, se emple� como t�cnica de acopio de datos encuesta y como instrumento cuestionario. Se obtuvo por resultados para la variable participaci�n pol�tica, participaci�n alta 10,6%, participaci�n media 10,1% y participaci�n baja 79,4% frente a la variable derechos humanos, donde se evidencio fortalecimiento alto en 6,9%, fortalecimiento medio en 13,3% y el nivel de fortalecimiento bajo en un 79,8%. Asimismo, de la contrataci�n de la hip�tesis se hall� una correlaci�n negativa alta entre las variables participaci�n pol�tica y derechos humanos con Rho=-0,830 (83,0%) y p=0,000<0,05 (5%). Concluyendo que la participaci�n pol�tica de la mujer incide negativamente en el fortalecimiento de los derechos humanos durante los procesos electorales regionales y municipales en la regi�n Hu�nuco periodos 2018 y 2022.

Palabras clave: Participaci�n pol�tica; Derechos humanos; Voto;� Actividad comunitaria.

 

Abstract

The purpose of the research was to determine the incidence of women's political participation in human rights during regional and municipal electoral processes in the Hu�nuco region, periods 2018 and 2022, the type of research was basic with a non-experimental longitudinal panel design. The population consisted of 500 women from the Hu�nuco region and the sample of 218 women from the Hu�nuco region, a survey was used as a data collection technique and as a questionnaire instrument. It was obtained by results for the political participation variable, high participation 10.6%, medium participation 10.1% and low participation 79.4% compared to the human rights variable, where high strengthening was evidenced at 6.9%, medium strengthening at 13.3% and the level of strengthening under 79.8%. Likewise, from the contracting of the hypothesis, a high negative correlation was found between the variables political participation and human rights with Rho=-0.830 (83.0%) and p=0.000<0.05 (5%). Concluding that the political participation of women negatively affects the strengthening of human rights during regional and municipal electoral processes in the Hu�nuco region, periods 2018 and 2022.

Keywords: Political participation; Human rights; Vote; Community activity.

 

Resumo

O objetivo da pesquisa foi determinar a incid�ncia da participa��o pol�tica das mulheres nos direitos humanos durante os processos eleitorais regionais e municipais na regi�o de Hu�nuco, per�odos de 2018 e 2022, o tipo de pesquisa foi b�sica com um desenho de painel longitudinal n�o experimental. A popula��o constou de 500 mulheres da regi�o de Hu�nuco e a amostra de 218 mulheres da regi�o de Hu�nuco, foi utilizada uma enquete como t�cnica de coleta de dados e como instrumento de question�rio. Obteve-se os resultados para a vari�vel participa��o pol�tica, alta participa��o 10,6%, m�dia participa��o 10,1% e baixa participa��o 79,4% em rela��o � vari�vel direitos humanos, onde se evidenciou alto fortalecimento em 6,9%, m�dio fortalecimento em 13,3% e o n�vel de fortalecimento abaixo de 79,8%. Da mesma forma, a partir da contrata��o da hip�tese, foi encontrada uma alta correla��o negativa entre as vari�veis ​​participa��o pol�tica e direitos humanos com Rho=-0,830 (83,0%) ep=0,000<0,05 (5%). Concluindo que a participa��o pol�tica das mulheres afeta negativamente o fortalecimento dos direitos humanos durante os processos eleitorais regionais e municipais na regi�o de Hu�nuco, per�odos de 2018 e 2022.

Palavras-chave: Participa��o pol�tica; Direitos humanos; Voto; Atividade comunit�ria.

 

Introducci�n

El liderazgo y la participaci�n activa de las mujeres en la pol�tica y en la vida p�blica en pie de la igualdad son primordiales y fundamentales para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 203. Cabe mencionar, que los reportes dan a conocer que la representaci�n de las mujeres es escasa e insuficiente en todo el �mbito de la toma de decisiones a nivel mundial. Por ende, la paridad de g�nero en el campo de la pol�tica est� a�n con deficiencias y lejos de ser alcanzada (Organizaci�n de las Naciones Unidas- ONU-Mujeres, 2022), un 24.9% de los esca�os parlamentarios se ocupan por mujeres y resulta a�n menor para los cargos de l�der de gobierno y presidente de Estado. Sin embargo, Am�rica viene superando los porcentajes al tener en 2020 un 31.1% de mujeres parlamentarias en consejos �nicas, 32.1% en el Senado y 31.3% en C�maras combinadas, lo cual la convierte en la regi�n del mundo con mayor avance en la b�squeda de paridad e igualdad pol�tica, debi�ndose por la participaci�n mayor de las mujeres en la vida econ�mica, un mayor grado de escolaridad y por incorporar pol�ticas de g�nero en la normativa electoral adoptada por algunos pa�ses latinoamericanos; caso contrario sucede en Medio Oriente, Asia, Norte de �frica y el Pac�fico, donde existe la mayor desigualdad respecto a los derechos pol�ticos electorales en las mujeres, donde las cifras no superan el 20% de mujeres en asientos parlamentarios (ONU, 2019). En el Per�, la participaci�n de las mujeres en pol�tica siempre estuvo marcada por la exclusi�n, donde los varones fueron los primeros que obtuvieron el derecho al voto desde inicios de la Rep�blica y luego las mujeres en 1933, pese a que realmente se hizo efectivo en 1956, en estas elecciones se eligieron como representantes a una mujer senadora y ocho diputadas de distintas circunscripciones del pa�s (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP], 2007). Actualmente, de las 11,270 candidaturas inscritas al Congreso un 39% (497) candidatas fueron mujeres, mientras que el 61% (773) candidatos fueron varones, observ�ndose que todos los partidos pol�ticos cumplieron con la aplicaci�n de la cuota de g�nero actual del 30%, e incluso siete superaron la cuota m�nima (Defensor�a del Pueblo, 2019). Entre 2016 y 2020, del total de congresistas, un 27,69% (36) fueron del sexo femenino, pasando a 34 (26.15%) para el 2020, con lo cual, el Per� se ubica un poco m�s arriba del porcentaje de damas en los parlamentos a nivel mundial (25%), el m�s alto en la historia, con cifras superiores en Am�rica (36%) y dentro del promedio sudamericano (26%) (Uni�n Interparlamentaria-IPU, 2021). Para el 2021, la participaci�n en gobiernos locales de f�minas a�n es poca, donde solo el 4,8% son alcaldesas, entretanto que los varones representan el 95,2%; en lo referente a las regidoras, un 29,9% son femeninas, mientras que un 70,1% son del sexo masculino. Desde la especificidad de la mujer como sujeto social, es imperioso mencionar que los procesos de redemocratizaci�n de los �ltimos a�os han permitido cristalizar la importancia del rol femenino m�s all� de la reproducci�n y de la igualdad en el desempe�o de cargos o profesiones, ya que se ha logrado que poco a poco las instancias p�blicas abran paso para la incorporaci�n y participaci�n de las mujeres como ciudadanas de hecho (Berm�dez, 2018). En nuestro pa�s, el problema que mayormente deja de lado la participaci�n de las mujeres est� relacionado a la corrupci�n y por consiguiente la poca participaci�n de las mujeres, incluso en las elecciones internas de los partidos o movimientos pol�ticos no se cumplen con lo dispuesto por las normas, simulando en muchos casos las elecciones internas y dando como ganador al fundador de dicho movimiento o partido pol�tico, que la misma conlleva a la transgresi�n de los derechos pol�ticos y humanos de las mujeres. Referente al contexto local, existen 13,457 seres humanos femeninas afiliadas y en cargos directivos de las organizaciones pol�ticas en Hu�nuco para el 2019, el cual increment� en un 21% en comparaci�n al a�o pasado (MIMP, 2019). En raz�n de esa diferencia existe desigualdades que han sido arrastradas por las mujeres durante siglos y han tenido su fundamento a partir de argumentos biol�gicos, cre�ndose de esta forma la llamada divisi�n femenil del trabajo, estableci�ndose tareas y responsabilidades en la sociedad a base de la diferencia sexual, en la cual la esfera p�blica aquella relacionada con el trabajo remunerado y la pol�tica, entre otros, formar�a parte exclusiva del hombre y la esfera dom�stica vinculada a la crianza de hijos y cuidado del hogar corresponde al trabajo realizado por la mujer, donde esta �ltima no podr�a tener acceso al �mbito p�blica siendo considerada �incapaz� de ejercer una labor diferente a las labores dom�stica. De acuerdo al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2021) no se registran mujeres presentadoras provinciales en Hu�nuco, de las siete a �mbito local, por otro lado, se evidencian 3 distritales, de las 83 a nivel territorial, por otro lado, existen 70 de 1,595 hombres. Conforme al Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (2019) el n�mero de mujeres que participan en la pol�tica en Hu�nuco evidencia solamente que existen dos esca�os en el Parlamento nacional entre 2016 y 2021 y un hombre. La mayor participaci�n de mujeres, es en las elecciones regionales, provinciales y distritales para el 2019-2022, donde las candidatas en Hu�nuco representaron el 68,7% (1281) mujeres, mientras que los hombres el 31,3% (581); y entre las autoridades electas, 49 fueron mujeres, representando el 68,1% y 23 hombres, representando el 31,9% (SENAJU, 2020). En la actualidad, al igual que muchos pa�ses de Am�rica Latina, en el Per� no acaba de consolidarse totalmente, ya que numerosos sectores de la sociedad tienen limitaciones para ejercer su derecho de participaci�n pol�tica, ya sea por razones de discriminaci�n, por carencia de recursos o por desconocimiento de los derechos constitucionales que le permiten participar; es de puntualizar que en este denominador coinciden ciudadanos con niveles de pobreza, grupos �tnicos, discapacitados y mujeres, entre otros. El objetivo de la investigaci�n fue determinar la incidencia de la participaci�n pol�tica de la mujer en los derechos humanos durante los procesos electorales regionales y municipales en la regi�n Hu�nuco en los periodos 2018 y 2022.

 

 

Metodolog�a

El tipo de estudio fue b�sico de enfoque cuantitativo, en vista que se emple� la recopilaci�n y el an�lisis de datos para comprobar las hip�tesis a partir de la recolecci�n de datos (Hern�ndez- Sampieri y Mendoza, 2018). Asimismo, el dise�o de la investigaci�n fue no experimental longitudinal de dise�o panel, conforme a la definici�n de los autores Hern�ndez-Sampieri y Mendoza (2018) los dise�os no experimentales son estudios en las que no se manipulan las variables solo se observan en su estados natural y en los dise�os de panel se estudian a un mismo grupo o poblaci�n a trav�s del tiempo. De lo indicado en la presente investigaci�n se ha estudiado la participaci�n pol�tica de las mujeres en dos contiendas electorales 2018 y 2022 y como se han fortalecido sus derechos humanos.

 

Resultados

En la Tabla 1, se obtuvo para la variable participaci�n pol�tica, participaci�n alta 10,6%, participaci�n media 10,1% y participaci�n baja 79,4% frente a la variable derechos humanos, donde se evidencio fortalecimiento alto en 6,9%, fortalecimiento medio en 13,3% y el nivel de fortalecimiento baj� en un 79,8%, por lo que se concluye que la participaci�n pol�tica fue bajo como consecuencia fue bajo el nivel de fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres en los Procesos Electorales Regionales y Municipales en la Regi�n Hu�nuco, en los periodos 2018 y 2022 (Ver Tabla 1).

 

Figura 1: Participaci�n pol�tica y derechos humanos

 

Derechos humanos

Total

 

Alto

Medio

Bajo

 

Participaci�n Pol�tica

Alto

 

13

9

1

23

 

6,0%

4,1%

0,5%

10,6%

Medio

 

2

19

1

22

 

0,9%

8,7%

0,5%

10,1%

Bajo

 

0

1

172

173

 

0,0%

0,5%

78,9%

79,4%

Total

 

15

29

174

218

 

6,9%

13,3%

79,8%

100,0%

Nota. Resultados seg�n los datos de las encuestas

Fuente: C�rdenas, 2022

 

Discusi�n

De la encuesta a 218 mujeres de la regi�n Hu�nuco se obtuvo para la variable participaci�n pol�tica, participaci�n alta 10,6%, participaci�n media 10,1% y participaci�n baja 79,4% frente a la variable derechos humanos, donde se evidencio fortalecimiento alto en 6,9%, fortalecimiento medio en 13,3% y el nivel de fortalecimiento baj� en un 79,8%. La cual, concuerda con los resultados de Berm�dez (2018) realiza en la Pontificia Universidad Cat�lica de Per�, en donde se plantea la igualdad como un derecho y principio fundamental en los estados democr�ticos cuya formalidad es necesaria para que tenga concreci�n en la vida de las personas; a su vez puntualiza que dicho derecho-principio ha sido reconocido tard�amente en las mujeres, quienes a�n en pleno siglo XXI no ejercen, plenamente, su derecho ciudadano de participaci�n pol�tica. La investigaci�n concluye en que es urgente que los pa�ses de la am�rica latina, incluido el Per�, adopten medidas m�s efectivas para lograr la paridad como medida efectiva para la participaci�n pol�tica de las mujeres. Tambi�n, concuerda con los resultados de Marchena (2020), el cual busc� estudiar las medidas de acci�n que han significado dar un trato distinto a las mujeres con el prop�sito de reducir las desigualdades que enfrentar para poder ser elegidas como representantes, impulsando sus ingresos a aquellos cargos sin limitarse a la buena fe de los partidos pol�ticos ni a sus procesos cl�sicos de elecci�n de listas o candidatos. Concluyendo, debido a la fragilidad institucional de los partidos peruanos, los parlamentarios electos gu�an sus acciones m�s por c�lculos o intereses personales que por un marco ideol�gico que gu�e sus decisiones, que de forma tradicional vienen siendo bastante conservadores o en respuesta a una acci�n organizada de la ciudadan�a en contra las medidas tomadas en este espacio. En diversos pa�ses su legislaci�n ha pasado de medidas facilitadoras a medidas permanentes como es la paridad, la necesidad de artilugios adicionales para no solamente asegurar que existan mujeres en las listas, sino que se encuentren en posiciones de poder y una posibilidad igual de ser elegidas que sus pares hombres.

 

Conclusiones

La participaci�n pol�tica de la mujer incide negativamente en el fortalecimiento de los derechos humanos durante los procesos electorales regionales y municipales en la regi�n Hu�nuco periodos 2018 y 2022. Todo esto debido a la deficiencia e inestabilidad de los partidos pol�ticos en nuestro pa�s.� Considerando que, se encontr� una participaci�n pol�tica baja de la mujer con el 79. 4%, debido a la poca representaci�n y autonom�a del ejercicio de sus derechos pol�ticos, existiendo poca representaci�n de las mujeres, del mismo modo, todo lo mencionado se relaciona con la corrupci�n que se da en todos los procesos electorales, finalmente, la poca participaci�n pol�tica de la mujer se fundamenta que por d�cadas se ha encargado de las labores del hogar, crianza de los hijos, por la cual, no se encuentra capacitada para asumir cargos o involucrarse a la pol�tica de la misma manera que los varones, existiendo discriminaci�n, dando a conocer que, la representaci�n de las mujeres en el �mbito pol�tico a�n es escasa insuficiente en todos los niveles para la toma de decisiones, no existe la paridad de g�nero.��

 

Referencias

1.      Bermudez, V. (2018). La paridad como medida necesaria para la participaci�n pol�tica de las mujeres en condiciones de igualdad. [tesis de Maestr�a], Pontificia Universidad Cat�lica del Per�, Lima. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13451/BERMUDEZ_VALDIVIA_VIOLETA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2.      Defensor�a del Pueblo. (2019). Participaci�n pol�tica de las mujeres en el Per�: Elecciones generales 2016 y elecciones regionales y municipales 2018. Defensor�a del Pueblo, Lima. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/06/IA_Participaci%C3%B3nPol%C3%ADtica.pdf

3.      Hern�ndez-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodolog�a de la investigaci�n: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hern%C3%A1ndez-%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.pdf

4.      Institutto Nacional de Estad�stica e Inform�tica- INEI. (2019). Per� Brechas de G�nero de 2019. Avancces hacia la igualdad de mujeres y hombres. Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica, Lima. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1716/Libro.pdf

5.      Marchena, R. (2020). �Reconocimiento hist�rico o pragmatismo?: El proceso de aprobaci�n de la ley de Paridad y Alternancia para promover la participaci�n pol�tica de las mujeres en el Per� (2019). Pontificia Universidad Cat�lica del Per�, Lima. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/23233/MARCHENA_MONTALVO_VALERIE_PATRICIA_BC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6.      Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables- MIMP. (2007). Participaci�n pol�tica de las mujeres. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Lima. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/cursosformacion/curso_modulo3.pdf

7.      Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables- MIMP. (2019). Participaci�n pol�tica de las mujeres. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables , Lima.

8.      Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables- MIMP. (2021). Indicadores sociodemogr�ficos y brachas de g�nero en el departamento de Hu�nuco. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Lima. https://www.mimp.gob.pe/omep/pdf/resumen/Brechas-genero/Huanuco_brechas.pdf

9.      Organizaci�n de las Naciones Unidas- ONU. (2019). Mujeres en ascenso: el activismo de las mujeres que ha dado forma al mundo tal como lo conoces. Organizaci�n de las Naciones Unidas: https://medium.com/we-the-peoples/women-rising-womens-activism-that-has-shaped-the-world-as-you-know-it-5850cd112bac

10.  Organizaci�n de las Naciones Unidas- ONU-Mujeres. (8 de diciembre de 2022). Hechos y cifras: Liderazgo y participaci�n pol�tica de las mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/facts-and-figures

11.  Secretaria Nacional de la Juventud- SENAJU. (2020). Brechas de g�nero y generaci�n. Secretaria Nacional de la Juventud, Lima. https://juventud.gob.pe/wp-content/uploads/2020/09/Gu%C3%ADa-de-brecha-de-genero.pdf

12.  Uni�n Interparlamentaria- IPU. (2021). Monthly ranking of women in national parliaments. IPU Parline. https://data.ipu.org/women-ranking?month=1&year=2021

 

 

� 2022 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/