Empoderamiento de comunidades campesinas y nativas en la Regin Cajamarca

 

Empowerment of peasant and native communities in the Cajamarca Region

 

Empoderamento das comunidades camponesas e nativas na Regio de Cajamarca

Henrry Antonio Malca-Jimnez I
hmalcaj@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1533-2468 
,Rossitan Domnguez-Flores II
dfloresr13oss@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8802-524
Bessy Castillo SantaMaria III
mcastillos@ucv.edu.pe   
https://orcid.org/0000-0001-5320-4005
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: hmalcaj@ucvvirtual.edu.pe

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de octubre de 2022 *Aceptado: 28 de noviembre de 2022 * Publicado: 15 de diciembre de 2022

 

        I.            Contador Pblico, Magster en Gestin Pblica, Escuela de Posgrado, Lima, Per.

      II.            Licenciada en Administracin, Magister en Gestin Pblica, Escuela de Posgrado, Lima, Per, Programa Acadmico Doctorado en Gestin Pblica y Gobernabilidad, Universidad Csar Vallejo, Lima, Per.

    III.            Ingeniero Agrnomo, Magster en Gestin Pblica, Doctora en Gestin Pblica y Gobernabilidad, Escuela de Posgrado, Programa Acadmico Doctorado en Gestin Pblica y Gobernabilidad, Universidad Csar Vallejo, Lima, Per.


 

Resumen

Actualmente las comunidades campesinas y nativas son vulnerables ante la sociedad y el estado, al ser marginados en cuanto a los beneficios que brinda para una calidad de vida idnea, siendo estas comunidades las que protegen los bosques y sus tradiciones culturales que poseen, para ello el presente estudio tiene por objetivo determinar cmo influye el empoderamiento de comunidades Campesinas y Nativas en la regin Cajamarca. Utilizando un enfoque de investigacin cualitativo, y el escenario de estudio la Regin Cajamarca. Para lo cual se obtuvo como resultados que estas comunidades oriundas cuentan con sus propias tradiciones y costumbres autctonas de estas zonas del mismo modo los comuneros realizan la conservacin de sus tradiciones como patrimonio cultural; por otro lado, estas comunidades vienen realizando capacitaciones a su poblacin con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Palabras claves: Empoderamiento; Comunidades campesinas; Comunidades nativas.

 

Abstract

Currently, peasant and native communities are vulnerable before society and the state, being marginalized in terms of the benefits it provides for an ideal quality of life, these communities being the ones that protect the forests and their cultural traditions that they possess, for this the The objective of this study is to determine how the empowerment of peasant and native communities influences in the Cajamarca region. Using a qualitative research approach, and the study scenario the Cajamarca Region. For which it was obtained as results that these native communities have their own traditions and autochthonous customs of these areas in the same way the community members carry out the conservation of their traditions as cultural heritage; On the other hand, these communities have been conducting training for their population in order to improve the quality of life of their citizens.

Keywords: Empowerment; Peasant communities; native communities.

 

Resumo

Atualmente, as comunidades camponesas e nativas encontram-se vulnerveis ​​perante a sociedade e o Estado, sendo marginalizadas quanto aos benefcios que proporciona para uma qualidade de vida ideal, sendo estas comunidades as que protegem as florestas e suas tradies culturais que possuem, por isso a O objetivo deste estudo determinar como o empoderamento das comunidades camponesas e nativas influencia na regio de Cajamarca. Utilizando uma abordagem de pesquisa qualitativa, tendo como cenrio de estudo a Regio de Cajamarca. Pelo que se obteve como resultados que estas comunidades nativas possuem suas prprias tradies e costumes autctones destas reas da mesma forma que os membros da comunidade realizam a conservao de suas tradies como patrimnio cultural; Por outro lado, estas comunidades tm vindo a realizar formaes para a sua populao de forma a melhorar a qualidade de vida dos seus muncipes.

Palavras-chave: Empoderamento; Comunidades camponesas; comunidades nativas.

 

Introduccin

En nuestro contexto poseemos diferentes comunidades campesinas y nativas las cuales han formado su propia identidad cultural a base de sus costumbres y tradiciones que posee la poblacin, sin embargo durante los ltimos aos estas comunidades al no contar con el apoyo eficiente de los gobiernos de turno estn ocasionando la prdida de valor cultural de cada una de ellas, es por ello que a nivel internacional mediante el Convenio 169 la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT, 2014) establece la correlacin de los derechos indgenas y normas globales; con la finalidad de proteger sus tradiciones culturales, adems la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015), establece como conservar el patrimonio de estas comunidades para propiciar un desarrollo sostenible de las comunidades campesina y nativas.

Nuestro pas posee 9 mil comunidades nativas y campesinas segn el reporte del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI, 2018) las cuales se encuentran principalmente en los departamentos de la selva, por tal motivo el Per es un pas pluricultural, sin embargo, los gobernantes no han enfocado polticas pblicas para el desarrollo sostenible y preservacin de estas comunidades, encontrndose afectados por la falta de los servicios principales para fomentar una calidad de vida de la poblacin. As mismo mediante la ley Ley de las Comunidades Nativas y Desarrollo agrario de la Selva y Ceja de Selva a base del decreto legislativo N 20653 (1978) reconoce la formalizacin de comunidades en la Amazona peruana; adems mediante la ley N 27908 (2003) establece la autonoma de las rondas campesinas a fin de velar por los derechos de comunidades campesinas y nativas a los pueblos indgenas y comunidades campesinas y nativas.

La regin Cajamarca segn INEI (2018) menciona que posee 17 comunidades campesinas y nativas que hablan el idioma aimara y quechua, (ver tabla 1)

 

Figura 1: Comunidades Nativas del Per

Fuente: INEI (2018) III Censo de comunidades indgenas y I censo de comunidades Campesinas

 

As mismo la regin Cajamarca posee las siguientes comunidades nativas ubicadas en la Provincia de San Ignacio en los distritos de Huarango y San Jos de Lourdes (ver tabla 2)

 

 

 

 

 

 

Figura 2: Comunidades indgenas de la provincia de San Ignacio, regin Cajamarca

Tabla

Descripcin generada automticamente

Fuente: INEI (2018) III Censo de comunidades indgenas y I censo de comunidades Campesinas

 

Comunidades campesinas

Segn el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2016) considera que las comunidades campesinas las incluyeron en la constitucin del pas al establecer valor legal a las comunidades indgenas, adems la presencia legal y personera jurdica de las comunidades indgenas en un determinado territorio.

Ley 24656 Ley general de comunidades campesinas (1987) establece que las comunidades son organizaciones de ndole pblico la misma que tiene base legal y personera jurdica y se encuentran unificadas por familias que habitan en un espacio de territorio, relacionados por sus costumbres, tradiciones, economa e idioma.

Mediante la ley N 24656 se establece la proteccin de las comunidades y el otorgamiento de la autonmica a sus diferentes reconocimientos como instituciones democrticas con autonoma en sus organizaciones el trabajo que realizan y el aprovechamiento de la tierra que poseen as mismo la Provincia de San Ignacio cuenta con la mayor parte de comunidades nativas y algunas campesinas del departamento de Cajamarca las que son regidas por las Rondas Campesinas de los Caseros, Centros Poblados y Distritos tal como a continuacin muestro las imgenes de dichas comunidades tal como lo seala la figura 1:

 

Figura 3

Imagen que contiene Tabla

Descripcin generada automticamente

 

Metodologa

El estudio emple una investigacin tipo bsica con la finalidad de analizar la realidad o contexto donde se desarrolla la problemtica de las comunidades campesinas y nativas, as mismo se emple el mtodo analtico tal como lo seala Lopera et al. (2010) al considerar el estudio de las ciencias sociales y humanas, acogiendo diversas expresiones y costumbres, mediante una investigacin emprica para estudiar las causa y efectos, es preciso que se tenga el conocimiento suficiente de la naturaleza del fenmeno a investigar y de esta manera se pueda realizar una investigacin adecuada, adems se emple una investigacin no experimental Hernndez et al. (2012) establece el anlisis de las variables de manera independiente del estudio y mediante la observacin describir la realidad encontrada, as mismo se utiliz un enfoque cualitativo para el anlisis de las variables interpretando la informacin obtenida.

 

Resultados

Las comunidades tienen tradiciones propias las cuales han sido conservadas por la poblacin de cada comunidad, para ello sus lderes utilizan sus vestimentas elaboradas manualmente con recursos propios de cada lugar, simbolizando el liderazgo que tienen en cada comunidad; para ello Bonfil (2004) establece los contextos culturales que estn ligados a los objetivos interculturales, evidenciando que si posee tradiciones arraigadas con su historia y tradiciones propias de cada pueblo.

As mismo las comunidades campesinas promueven la conservacin del patrimonio cultural mediante las enseanzas a las futuras generaciones, entre ellas tenemos las celebraciones religiosas de las comunidades, para ello segn Bada (2018) establece que durante los siglos XX y XXI ha surgido la importancia de conservar el patrimonio material y espiritual, en relacin a los cambios de la globalizacin neoliberal que se viene desarrollando en nuestro mundo actual la cual ha venido eliminando la historia acopiada por las comunidades oriundos como son tradiciones y costumbres asignando costumbres ajenas a los pueblos oriundos.

No obstante, en los ltimos aos las comunidades campesinas y nativas se encuentran enfocadas en la educacin para un desarrollo sostenible, adems brindando nuevas oportunidades para la poblacin de estas comunidades, cabe sealar que en las comunidades nativas son los mismos pobladores quienes se capacitan para brindando educacin a sus habitantes ya que al conocer su lengua oriunda facilita el aprendizaje y comunicacin con los estudiantes. Del mismo modo las comunidades campesinas estn generando nuevos ingresos econmicos para incentivar a sus miembros de las familias para continuar con estudios superiores.

 

Discusin

Las comunidades campesinas y nativas estn en proceso de empoderamiento pues actualmente no se visualiza la participacin y desarrollo de las comunidades, lo que conlleva a que su desarrollo econmico se plasme en lo que se genera segn sus cultivos y productos que ofrecen al mercado, para ello segn el Instituto Nacional de Estadstica (2018) indica que la poblacin desde los 14 aos busca un trabajo a fin de solventar la canasta familiar, dejando en segundo plano los estudios que en muchos casos no logran concluir la educacin secundaria, toda esta problemtica conlleva a la participacin de las comunidades y el desarrollo de los mismos pueblos, propiciando que los habitantes sobrevivan del da a da segn sus salarios. Adems el promedio de vida de sus habitantes se encuentra entre los 65 aos debido a la forma de trabajo que se realiza para obtener un salario, as mismo no poseen condiciones bsicas de agua y desage propiciando el uso de las aguas provenientes de lluvia o riachuelos para el consumo y riego de sus plantas lo que ocasiona enfermedades las cuales no pueden tener un tratamiento adecuado por solo contar con puestos de salud que brindan los servicios bsicos de salud, por consiguiente Castillo (2022) nos menciona que la esperanza de vida de las personas es un indicador que se emplea para realizar una proyeccin demogrfica de los habitantes de un determinado territorio y est representada por los aos de vida de las personas quien tiene las condiciones de mortalidad analizadas en un determinado periodo de aos la proyeccin de vida de los ciudadanos es un indicador que se usa para la proyeccin de aos que un individuo sobrevive en una determinada comunidad.

 

Conclusiones

Se puede determinar que el empoderamiento de comunidades campesinas y nativas no se est llevando a cabo de una manera integral ya que existen mltiples factores que han sido descuidados por parte de las polticas pblicas implementadas por nuestros gobernantes lo que est ocasionando desigualdad en esta parte de la poblacin originaria., adems el anlisis de la interculturalidad respecto a la gestin del desarrollo sostenible existe una amplia debilidad en respecto a las comunidades nativas ya que se estn viendo influenciadas por la alienacin cultural mientras que en las comunidades campesinas se evidencia un mayor grado de desarrollo positivo. Por consiguiente, el empoderamiento de comunidades campesinas y nativas est en proceso debido a que las nuevas estrategias deben involucrar sus tradiciones culturales para insertar en el desarrollo social y econmico de los habitantes propiciando as integrarse con los nuevos cambios para promover una educacin sostenible.

 

Referencias

1.      Bada, S. (2018). La Educacin Social: Un instrumento inclusivo para la conservacin y resignificacin del patrimonio cultural. Crona, 8.

2.      Bonfil, G. (2004). Observatorio Latinoamericano de Gestin Cultural. Obtenido de http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/120

3.      Castillo, A. (2022). Proyeccin de la esperanza de vida en Colombia: aproximacin a travs de mtodos bayesianos. Universidad Santo Tomas, 80.

4.      Hernandez, Fernandez, & Baptista. (2012). Diseos no experimentales.

5.      Instituto Nacional de Estadistica. (2018). Obtenido de https://www.inei.gob.pe/buscador/?tbusqueda=PEA

6.      Insituto Nacional de Estadistica e Informatica - INEI. (2018). Obtenido de Censos Nacionales 2017: XII de poblacin, VII de vivienda y III de comunidades indigenas: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1597/TOMO_01.pdf

7.      Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y de Ceja de Selva. (1978). Obtenido de DECRETO-LEY N 22175: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/0D41EC1170BDE30A052578F70059D913/$FILE/(1)leydecomunidadesnativasley22175.pdf

8.      LEY N 24656- Ley General de Comunidades Campesinas. (1987). Obtenido de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/1DAB0BF2E43B8FBB0525797B006DE3C0/%24FILE/1_LEY_24656_Ley_General_Comunidades_Campesinas_SPIJ.pdf

9.      Ley N 27908 - Ley de rondas campesinas. (2003). Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6750.pdf

10.  Lopera, J., Ramrez, C., Ucaris, M., & Ortiz, J., (2010). El mtodo analtico

11.  Organismo Internacional del Trabajo - OIT (2014). Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

12.  Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Obtenido de resolucin 2199 : https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-educational-scientific-and-cultural-organization/

13.  Ministerio de desarrollo agrario y riego. (2016). Obtenido de Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas: https://www.ana.gob.pe/2019/consejo-de-cuenca/mantaro/MA

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/