Dimensiones psicosociales mediadoras de la significacin sobre la paternidad en jvenes de Guayaquil
Psychosocial dimensions mediating the meaning of fatherhood in young people from Guayaquil
Dimenses psicossociais que medeiam o significado da paternidade entre os jovens de Guayaquil
Correspondencia: cperaltam5@est.ups.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de octubre de 2022 *Aceptado: 28 de noviembre de 2022 * Publicado: 02 de diciembre de 2022
I. Licenciada en Psicologa Clnica, Magster en Gestin de Proyectos, Magster en Psicologa con mencin en Intervencin Psicosocial y Comunitaria, Ecuador.
II. Psiclogo con nfasis en Psicologa Social Ambiental, Magster en Estudios Urbanos, Doctor en Planeamiento Urbano y Regional, Profesor Asociado en la Universidad de Playa Ancha, Valparaso, Chile, Departamento de Psicologa, Chile.
III. Psiclogo Clnico, Magster en Terapia Familiar Sistmica y de Pareja, Doctor en Educacin Universidad Csar Vallejo, Piura, Per, Docente Universidad Politcnica Salesiana, Sede Guayaquil y Docente e Investigador en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicolgicas, Ecuador.
Resumen
La paternidad ha venido configurando un mbito de estudios que viene analizando los impactos en la dinmica de vida familiar cuando estos ejercen su rol de padres. Actualmente hay una nueva lnea de investigacin que entiende a la paternidad como un rol que se configura durante todo el ciclo vital. En esta lnea de trabajo, esta investigacin comprende la construccin simblica de las experiencias y expectativas del ejercicio de la paternidad en jvenes entre 24 y 26 aos de edad. Este proceso se realiz a partir del anlisis de las dimensiones psicosociales que median la significacin de la paternidad. Por medio del anlisis de contenido de entrevistas en profundidad se logr identificar un proceso de transformacin del modelo tradicional de paternidad hacia una paternidad que redefine roles de gnero, proyecta prcticas alternativas, construye dinmicas de proteccin y proximidad, y posibilita relaciones cercanas y afectivas entre los miembros de la familia. A su vez, se identifican condiciones polticas que dificultan el avance de este proceso de cambio. Se concluye que estamos frente a un proceso de cambio que proyecta una visin de desarrollo integral de hijas e hijos en trminos de la construccin de una crianza corresponsable.
Palabras claves: Construccin simblica; Roles paternos; Prcticas paternales, Paternidad; Dimensiones psicosociales.
Abstract
Paternity has been configuring a field of studies that has been analyzing the impacts on the dynamics of family life when they exercise their role as parents. There is currently a new line of research that understands paternity as a role that is configured throughout the life cycle. In this line of work, this research includes the symbolic construction of the experiences and expectations of the exercise of paternity in young people between 24 and 26 years of age. This process was carried out from the analysis of the psychosocial dimensions that mediate the significance of paternity. Through the content analysis of in-depth interviews, it was possible to identify a process of transformation of the traditional paternity model towards a paternity that redefines gender roles, projects alternative practices, builds protection and proximity dynamics, and enables close and affective relationships between parents. members of the family. In turn, political conditions that hinder the advancement of this process of change are identified. It is concluded that we are facing a process of change that projects a vision of integral development of daughters and sons in terms of the construction of co-responsible upbringing.
Keywords: Symbolic construction; Parental roles; Paternal practices, Paternity; psychosocial dimensions.
Resumo
A paternidade vem configurando um campo de estudos que vem analisando os impactos na dinmica da vida familiar quando exercem o papel de pais. Atualmente existe uma nova linha de pesquisa que entende a paternidade como um papel que se configura ao longo do ciclo vital. Nesta linha de trabalho, esta pesquisa contempla a construo simblica das experincias e expectativas do exerccio da paternidade em jovens entre 24 e 26 anos. Esse processo foi realizado a partir da anlise das dimenses psicossociais que medeiam o significado da paternidade. Por medio del anlisis de contenido de entrevistas en profundidad se logr identificar un proceso de transformacin del modelo tradicional de paternidad hacia una paternidad que redefine roles de gnero, proyecta prcticas alternativas, construye dinmicas de proteccin y proximidad, y posibilita relaciones cercanas y afectivas entre los membros da famlia. Por sua vez, so identificadas as condies polticas que dificultam o avano desse processo de mudana. Conclui-se que estamos diante de um processo de mudana que projeta uma viso de desenvolvimento integral de filhas e filhos na construo de uma educao corresponsvel.
Palavras-chave: Construo simblica; Papis parentais; Prticas paternas, Paternidade; dimenses psicossociais.
Introduccin
En las ltimas dcadas diversos trabajos dan cuenta que la institucin paterna est inmersa en un proceso de cambio que la ha llevado a resignificar varios de los planteamientos determinados por mandatos socioculturales (Barbeta & Cano, 2017; Hernndez et al., 2021). El surgimiento de nuevas paternidades ha ocasionado un incremento en el inters de realizar estudios sobre la paternidad a causa de la deconstruccin ideolgica sobre el quehacer del padre en la dinmica familiar (Abril, 2018; Barbeta & Cano, 2017).
Usualmente a la paternidad se la suele estudiar cuando el hombre ejerce el rol paterno (Rodrguez, 2019); no obstante, ha habido un inters creciente por entender los impactos que tiene en el entorno familiar de los hombre la noticia de que sern padres (Barbeta & Cano, 2017; Botero & Castrilln, 2015; Espinoza, 2016).
Si bien, son pocas las investigaciones que se centran en indagar la paternidad en jvenes (Balam et al., 2018), algunos estudios sobre jvenes padres han focalizado su inters en dilucidar las expectativas de los jvenes ante las prcticas paternales. En ese sentido, ser padre implica tomar decisiones que lo lleven a cumplir acertadamente con su rol, sus funciones y que le permita ejercer una paternidad acorde a las exigencias de la actualidad. De ah se han venido planteando ciertas dimensiones que apunten hacia la construccin de una paternidad positiva.
Capano & Ubach (2013), plantean que la tarea de ser padres est basada en el apoyo, el afecto, el dilogo, la cercana y la implicacin en la vida diaria. Las nuevas paternidades fomentan una dinmica familiar ms cercana que transmite la importancia de la corresponsabilidad en la crianza y el cuidado.
Por su parte, Loizaga (2012) menciona que la paternidad deber ser capaz de querer, acoger, cuidar, calmar, proteger y producir buenos tratos; en otras palabras, ser padre debera favorecer el desarrollo integral de hijas e hijos mediante la generacin de condiciones de vida que den contestacin a sus necesidades bsicas.
Estos planteamientos, como vemos, se centran en la prctica de la paternidad, pero presentan una comprensin insuficiente sobre la forma en la que se construye esa prctica en el marco de los procesos psicosociales de transformacin sociocultural. Como se observa en otros estudios (R. Rodrguez et al., 2010), se han abierto nuevas lneas de investigacin, que asumen la paternidad como un proceso de construccin, interaccin y prctica social que inicia con la gestacin (Hernndez et al., 2021), abriendo nuevos caminos de comprensin sobre la temtica.
Cabe recalcar que conocer la forma en que se construye la significacin de la paternidad es un hecho trascendental (Armijo, 2018; Barbeta, 2019; Izquierdo & Zicavo, 2015), no slo para entender el ciclo evolutivo familiar, sino tambin para comprender el modo en que se construyen las expectativas mediadas por un conjunto de influencias socioculturales, las cuales pueden ser trabajadas desde un enfoque psicosocial y su relacin con el interaccionismo simblico.
Para el interaccionismo simblico, la subjetividad est arraiga en una estructura de comunicacin humana y de signos lingsticos con los que se compone tal comunicacin (Arias et al., 2020). Esta teora se caracteriza por dar un fuerte nfasis en los procesos de construccin de significaciones y, sobre todo, por la concepcin de un sujeto que interpreta y crea activamente la realidad social (Garca & Flores, 2021; Sosa, 2021).
George Mead (1991), enfatizar que no se debe considerar a la persona como un mero receptor pasivo de estmulos, al contrario, deber ser vista como una constructora activa de significados organizados de manera dinmica en torno a procesos compartidos de interaccin en un marco sociocultural. De acuerdo con Pons (2010), la manera en cmo percibimos el mundo, establecemos roles sociales y marcamos la forma de relacionarnos est dada por las significaciones que acogemos y vehiculizamos.
Gadea (2018), dir que interactuar simblicamente supone que la conducta de una persona es estmulo para que otra persona realice un determinado acto, y que a su vez ese ltimo acto se convierta en estmulo para una posterior reaccin por parte de la primera persona, continuando as en una interaccin sin fin.
Asumiendo estas tesis centrales del interaccionismo simblico, entendemos que las configuraciones de las rdenes de significacin pueden ser aprehendidos por medio del enfoque psicosocial; es as como la investigacin estableci su inters en conocer las dimensiones psicosociales mediadoras en la significacin simblica sobre la paternidad (Fonseca, 2019; A. Hernndez et al., 2021).
En este orden de ideas, este trabajo busca contribuir al debate sobre la construccin simblica de la paternidad en jvenes desde las experiencias y expectativas en torno al ejercicio de la paternidad y plantea como hiptesis central que la construccin de la significacin de la paternidad presenta ciertos cambios en la esfera de la reproduccin social a causa de una existente necesidad de integracin del padre en la dinmica familiar. Las dimensiones psicosociales remiten la redistribucin de roles de gnero tradicionales, la construccin del vnculo con hijas e hijas en tanto mayor presencia y cercana afectiva y comunicacional y una ampliacin del rol de proteccin y de potenciacin del desarrollo integral de la familia.
Metodologa
Dado el propsito central del presente estudio, se estableci un enfoque situado en la metodologa cualitativa para la produccin de informacin primaria. Herrera (2015) sostiene que el modelo cualitativo abandona la pretensin de objetividad del investigador. Es a partir del anlisis de la dimensin subjetiva que se logra acceder a la comprensin del orden simblico de las personas, relevando su complejidad y significaciones reconocibles en lo social, lo que implica una escucha activa en el proceso de investigacin.
Se llevo a cabo el presente estudio para determinar la construccin simblica de la paternidad en jvenes desde las experiencias y expectativas en torno al ejercicio de la paternidad mediante el anlisis de diferentes dimensiones que pueden estar operando en la construccin que se vienen dando en las nuevas paternidades.
Considerando que uno de los elementos distintivos de esta investigacin remite a la comprensin de la construccin de significados en torno a la paternidad, desde una perspectiva psicosocial, se defini un diseo exploratorio con una muestra no probabilstica (Lankshear & Knobel, 2000); mientras que las unidades de anlisis se construyeron como dimensiones psicosociales mediadoras de la construccin simblica de la paternidad, fundada con base al conocimiento especializado.
Para contar con el criterio de representatividad del conocimiento se trabaj, como mtodo de seleccin de muestra, con la nocin de categora social en la que los cinco jvenes comparten esquemas, cdigos y lenguaje comn (Ibez, 1990). Por ello, es que es estableci como criterio de inclusin, el hecho de que las personas participantes manifestarn su intencin de ser padres. Los criterios ms especficos de inclusin, se detallan en la tabla I.
Figura 1: Criterios especficos de inclusin
Fuente: Elaboracin propia de los autores, (2022)
Procedimiento y tcnicas aplicadas
Las acciones empleadas para la recoleccin de datos se centraron en la comprensin de la estructura simblica de los cincos jvenes; en tal sentido, el instrumento de investigacin principal para la recogida fue la entrevista en profundidad. Gordo & Serrano (2009) manifiestan que al aplicar entrevistas en profundidad se logra recabar informacin sobre mundos sociales desconocidos a los cuales no es fcil de acceder; por su parte, Fonseca (2019) estima que esta herramienta consolida un vnculo amigable entre investigador e investigado ya que establece un dilogo honesto y plausible que conducen a vislumbrar la interpretacin de las experiencias personales que han construido los jvenes a partir de los acontecimientos sociales.
Se trabaj con un guin de entrevistas semiestructuradas (Hernndez et al., 2014), que abord las dimensiones psicosociales previamente construidas con base en el acumulado conceptual de la literatura analizada. Las dimensiones que organizaron el instrumento fueron: familiar, afectiva, socioeconmica, poltica e histrica cultural.
Antes de iniciar las entrevistas, a travs de un consentimiento informado, se indic a los jvenes que su participacin era voluntaria, annima y confidencial. Se indic que deban participar de dos entrevistas en profundidad donde cada una tendra una duracin de dos horas y que abordaran, mediante una metodologa dialgica, las experiencias de vida, dimensiones psicosociales, significados y expectativas que los jvenes otorgan a la paternidad.
El plan de anlisis de los hallazgos implic la transcripcin de las entrevistas que luego fueron trabajadas a partir del anlisis de contenido semntico-categorial (Echeverra, 2005). Cabe mencionar que el anlisis cualitativo categorial consiste en discernir, diferenciar y priorizar elementos de los discursos vertidos en las entrevistas en profundidad en funcin de que asume una articulacin con las inscripciones simblicas (Herrera, 2006).
Resultados y discusin
El anlisis inicia indagando la forma que los jvenes vivenciaron la paternidad con sus progenitores, las dinmicas relacionales en la familia, los vnculos afectivos, la distribucin de las tareas domsticas en el hogar, entre otras; para luego, examinar las reflexionen que hacen sobre cmo ejerceran su propia prctica paterna.
De acuerdo con los datos obtenidos, los relatos emitidos por los jvenes participantes dan cuenta de diferentes dimensiones psicosociales: familiar, afectiva, socioeconmica, poltica e histrica cultural que han sido mediadoras en la construccin simblica que tienen sobre la paternidad. En este sentido, el estudio constribuye al debate sobre el ejecicio de la paternidad que deben ejercer los jvenes.
Paternidad vivida con su progenitor
La construccin de la expectativa sobre la paternidad est directamente relacionada con las experiencias previas que viven las personas en su trayectoria familiar (Aguayo et al., 2017); en ese sentido se establecen criterios de diferenciacin, complementariedad o de reafirmacin de cierto tipo de relaciones, roles y valores que las sustentan. Las influencias que una persona logra reconocer, permitirn entender las continuidades y los cambios en las valoraciones sobre la paternidad y el modo en que esta se proyecta en trminos ticos y morales.
Entre los aspectos diferenciadores con los cuales los jvenes establecen cierta distancia se encuentra la dimensin sociocultural (Valds, 2009). Cabe recalcar, que la interaccin que ellos tenan con sus padres responda a la influencia de una paternidad revestida por la dimensin familiar de lo histrico cultural, caracterizada por la ausencia fsica y emotiva del progenitor, cuyo rol fundamental era proveer econmicamente al hogar (Rodrguez, 2019; Saldaa, 2018).
Esto permiti econocer una transmisin de roles heterosexuales anclados a la dimensin socioeconmica tradicional en la que el hombre tiene la obligacin de lograr generar las condiciones materiales y de reproduccin social para la familia constituida (Abril, 2018; Balam et al., 2018). Si bien se reconocen aportes econmicos de la madre, el peso de esta tarea es para el padre haciendo que deba siempre solventar los gastos y llevar dinero al hogar (Aguayo et al., 2017). La responsabilidad mayor recae sobre la figura paterna pudindose entender cierta desigualdad en el reconocimiento de este rol de proveedor.
Mi papi fue muy responsable en todo sentido con nosotros. Nunca nos falt nada, nunca nos falt el tema de la comida. ramos una familia de clase media baja, pero l era muy responsable con nosotros (Entrevistado 1, 25 aos)
Mi pap digamos l era quien provea principalmente aun cuando mi mam trabajaba. l era el que s, yo tengo que ver como pago esto. Mi imagen fue esa. Y yo s creo que debera de encargarme por lo menos de ser el sustento fuerte del hogar (Entrevistado 3, 24 aos)
Se observ que el rol de proveedor a la familia limita el involucramiento del padre en la dimensin afectiva; el padre se esfuerza por dar una buena condicin de vida a la familia aun cuando su presencia en el hogar fuese (Espinoza, 2016; Esteban et al., 2005). Los entrevistados reconocen esto como uno de los elementos ms complejos de discernir, pero uno de los ms necesarios en trminos de construirse como sujetos integrales cuesta canalizar los temas afectivos.
Con mi pap, cuando yo era nio o adolescente no solamos abordar esos temas, digamos me siento mal o me gustara eso. Eran conversaciones muy casuales (Entrevistado 2, 25 aos)
El lado afectivo, supongo que tambin a los hombres nos cuesta, no es que lo quiera categorizar, pero eso de cmo ests?, ven ac y dame un abrazo; no lo decimos (Entrevistado 3, 24 aos)
Las posibilidades de establecer relaciones de calidad se definen en torno a las actividades recreativas, las cuales se vivencian en los espacios pblicos (Fonseca, 2019). Es el caso de actividades deportivas, en donde, se van construyendo procesos de socializacin y de transmisin cultural.
Siempre le ha gustado el deporte. No hay domingo que no falte a jugar vley, entonces yo tambin he cogido eso de jugar junto a l. Le encanta mucho el deporte (Entrevistado 4, 25 aos)
Yo comenc a jugar tenis desde los treces aos. Como jugaba, fue ah que comenzamos a compartir ms ese tiempo juntos en el club. Bsicamente el tenis era el tiempo de calidad con l (Entrevistado 2, 25 aos)
Otro aspecto diferenciador son las tareas domsticas por parte del padre en el hogar. La dimensin histrica cultural subraya que las mujeres son las que tienen el conocimiento y habilidades para el cuidado del hogar, generando que se desconfe de las tareas que los hombres pueden hacer en el espacio domstico (Izquierdo & Zicavo, 2015). Los relatos dieron cuenta de que el trabajo domstico y de cuidado es ajeno a la paternidad. Se realizan tareas que son tradicionales, como es el aseo de automviles o algunos lugares de la casa (Barbeta, 2019; Botero et al., 2019). Las actividades como cocinar y lavar estn circunscritas a la madre.
Creo que el nico oficio que l haca era un fin de semana tender la cama y revisar su carro. Le pegaba una lavada a su carro, pero eso era ms cosa de l y no familiar o de la casa. Tambin sola hacer mantenimiento a los aires acondicionados (Entrevistado 2, 25 aos)
Frente a situaciones de conflicto se manifiesta que los padres no logran activar estrategias adecuadas. Desde la dimensin afectiva se identifican formas violentas, sean estas fsicas o psicolgicas, de actuar ante situaciones de discrepancias en el hogar (Armijo, 2018; Balam et al., 2018; Valds, 2009). En ocasiones se usaron la intimidacin, confrontacin o formas evitativas para eludir el contacto interpersonal y la comunicacin como medio para la gestin de los desacuerdos.
Tiene su carcter. Cuando es de enojarse, se enoja, te habla fuerte. Con mi hermano si fue un poquito ms fuerte porque le pegaba. Vieja escuela que crea que pegndole solucionaba todo. Despus se calm, al menos conmigo, gracias a Dios (Entrevistado 4, 25 aos)
Se va. Como que no quiere saber nada y se va. A veces se encierra en el cuarto o si no se va de la casa a caminar, pero siempre vuelve. Creo que se estresa y no quiere pensar o no quiere hablar con la cabeza caliente (Entrevistado 5, 25 aos)
Construccin de significados sobre la paternidad
Los jvenes manifestaron que realizarn varias modificaciones cuando se los llev a reflexionar sobre cmo ellos desean ser padres. Para ellos el ejercicio de su paternidad estara marcada por cambios importantes para evitar reproducir prcticas paternas tradicionales (Abril, 2018; Barbeta & Cano, 2017; Izquierdo & Zicavo, 2015).
Garca & Flores (2021) indican que un mejor reconocimiento del papel del padre en las interacciones sociales, aseguran acciones transformativas en la significacin de la paternidad. Los relatos proporcionados por los jvenes dan cuenta de una fuerte valoracin ante la necesidad de mantener un vnculo cercano y asegurar buenas condiciones de vida para sus hijas e hijos (Botero & Castrilln, 2015; Espinoza, 2016; R. Rodrguez et al., 2010).
Las dimensiones familiar y afectiva se alejan de la prctica tradicional; en este proceso transformatorio, los jvenes verbalizan sus deseos de estar presenten en la dinmica familiar, ya que les interesa mantener vnculos afectivos con todos los miembros del hogar (Vlez, 2020). Para el joven es importante otorgar confianza y espacios de dilogo adems de dar toda la educacin que consideran importante en cuanto a valores y normas ticas para de esa manera asegurarse de que protege a su familia ante cualquier problema psicosocial que existe en la sociedad (Fonseca, 2019; Hernndez et al., 2021). En esta lnea de ideas, se indica que:
Darle una buena educacin a mi hijo y ensearle todos los valores: empata, responsabilidad, compromiso (entrevistado 1, 25 aos).
Cuidar de l para que no le falte nada, paales, leche, comida, ropa. Cuidarlo mucho porque a m me da mucho miedo de que le pase algo. Darle mucha atencin porque es mi hijo. Pasar mucho tiempo con l. Y no s, aunque sea muy pequeo me gustara que le gusten cosas que me gustan a m. Compartir con l como yo comparto con mi pap (entrevistado 5, 25 aos).
La integralidad del rol paterno a la esfera domstica implica la redistribucin de roles de gnero en el mbito familiar, lo que genera un impacto en la dimensin socioeconmica. La paternidad poco a poco se aleja del papel de proveedor econmica para involucrarse en una dinmica de corresponsabilidad en la que padre y madre desempean un conjunto de acciones que pretenden atender, de manera oportuna y efectiva, las necesidades de alimentacin, salud, vestimenta, afecto y cuidados presentes en la esfera del hogar (Espinoza, 2016; Saldaa, 2018).
La crianza es de ambos y eso siempre me qued claro (entrevistado 3, 24 aos).
Si el padre es el proveedor econmico del hogar, est muy bien y si la madre tambin lo es, eso tambin est bien (entrevistado 2, 25 aos).
Los jvenes reflexionan sobre la importancia de la corresponsabilidad en la crianza. Para ellos debe existe una distribucin equitativa de tareas para todos los miembros del hogar (Vlez, 2020).
Debera ser equitativo el distribuir las tareas. Si t cocinas puedes barrer, lavar ropa. Es lo que yo hara. El domingo te pones todo el da a lavar toda la ropa de la semana mientras tu esposa por ah barre o los dos cocinan y a comer (entrevistado 4, 25 aos).
Adems, dan a entrever que una paternidad con presencia permanente, preocupada por la vida familiar, con capacidad de amar y sentir, cercana y comunicativa e interesada por generar las condiciones de vida que cubran diversas necesidades gestar un buen desarrollo tanto en los miembros de la familia como en la sociedad (Capano & Ubach, 2013; Loizaga, 2012).
Yo creo que, si existir padres ms afectivos con los hijos. Si les brindarn un poco ms de cario, sera muy difcil que esa persona pueda tomar otro camino que no sea el correcto. Para m es muy importante que este pap en el transcurso de la etapa de desarrollo del nio o de la nia (entrevistado 1, 25 aos).
A pesar de todos los avances en legislacin y polticas pblicas, la dimensin poltica se resiste a cambiar o lo hace muy lentamente puesto que an se refuerza el papel de la madre como cuidadora (F. Herrera et al., 2019). Cuando se interpela a los jvenes sobre los beneficios laborales que pudieran tener tales como ms das de permiso por paternidad o menores horas en la jornada laboral; los jvenes siguen escogiendo el trabajo por sobre el cuidado y la crianza (Aguayo et al., 2017; Rodrguez, 2019).
Pienso que todo lo laboral debera tener ms flexibilidad. No en el sentido que no vayas al trabajo sino en el caso que llegase a ocurrir algo o alguna eventualidad con tu esposa y con tu hijo puedes ausentarte para dedicarle tiempo a eso (entrevistado 4, 25 aos).
Lo que yo creo es que se debera subir un poquito el sueldo y darles ms permisos para ir a la escuela o asistir a una reunin de mi hijo (entrevistado 5, 25 aos).
En resumidas cuentas, las narraciones de los jvenes evidencian una configuracin simblica de la paternidad alejada de la tradicional.
Conclusiones
A continuacin, se puntualizan las conclusiones principales que se desprenden del trabajo de investigacin realizado.
Se llevo a cabo el presente estudio para determinar la construccin simblica de la paternidad en jvenes desde las experiencias y expectativas en torno al ejercicio de la paternidad mediante el anlisis de diferentes dimensiones que pueden estar operando en la construccin que se vienen dando en las nuevas paternidades.
Esta investigacin busca determinar la construccin simblica de la paternidad, desde las experiencias y expectativas, de jvenes que viven en la ciudad de Guayaquil. Estos jvenes han construido, a partir de diversas dimensiones psicosociales, significaciones sobre paternidad. Los relatos obtenidos dan cuenta de un cambio en las concepciones tradicionalista del ejercicio de la paternidad; aunque la herencia cultural de lo tradicional se encuentra en las significaciones que circunscriben las dimensiones socioeconmica y poltica, se evidencia una transformacin en las dimensiones familiar y afectiva, lo que permite constatar cambios en la esfera de la reproduccin social.
Los entrevistados privilegian la comprensin de la realidad social que viven en la cotidianidad, las influencias que han recibido por parte de los movimientos de equidad de gnero y la necesidad de hacer cambios a nuevas prcticas paternales distintas a las conocidas. Estas nociones, presentes en la intersubjetividad, tejen nuevas realidades que impulsan la redistribucin de roles en la esfera familiar; el inters de tener un mayor involucramiento afectivo (muestras fsicas de afecto, abrazos, besos, caricias), emocional (apoyo o entusiasmo en los logros de la pareja) y colaborativo (compromiso con la crianza).; y el deseo de estar presenten en la dinmica familiar para ampliar el rol de proteccin y de potenciacin del desarrollo integral de hijas e hijos.
Estos hallazgos muestran la importancia de incentivar a los jvenes a que se conviertan en constructores activos de las significaciones que rodean al ejercicio de sus paternidades, porque al hacerlo tendrn la oportunidad, en concordancia con la afirmacin de Botero et al. (2019), de transitar de un modelo tradicional de paternidad hacia una paternidad que redefine los roles de gnero, genera prcticas alternativas, construye dinmicas de proteccin y proximidad, y posibilita relaciones cercanas y afectivas entre los miembros de la familia.
Una limitacin que tuvo este estudio fue la ausencia relativa de investigaciones en Ecuador que aborden la temtica de las experiencias y expectativas sobre la paternidad por lo que se hizo difcil contrastar los resultados con la realidad local; no obstante, este descubrimiento es una oportunidad para generar nuevos anlisis en diferentes esferas sociales. En cuanto a la limitacin propia de la investigacin se encuentra la dificultad en la conformacin de espacios grupales de dilogos; hubiese sido enriquecedor haber puesto en habla el lenguaje social que comparten y la incorporacin de anlisis de discursos para entender las relaciones entre el discurso, el poder y la sociedad en la cual habitan y se desarrollan los jvenes.
Entre los desafos que quedan pendientes en el tema de la paternidad y que puede ser base para futuras lneas de investigacin sera la forma en que se concibe la divisin del trabajo remunerado y no remunerado, y lo que ocurre en la realidad. Se continan responsabilizando exclusivamente a las mujeres en la atencin de tareas de cuidado y domsticas ya que se le otorgan beneficios laborales despus del nacimiento de hijos para que se dedique a estar en casa mientras que el padre no tiene oportunidad de ausentarse demasiado de sus jornadas laborales. Esta situacin alienta al padre a escoger el trabajo remunerado por sobre las tareas de cuidado y domsticas del trabajo no remunerado. Esta es una necesidad de estudio urgente en parejas donde ambos son activos en el sector laboral.
Referencias
1. Abril, P. (2018). Configuracin y (re)significacin de las masculinidades y paternidades en hombres comprometidos con los cuidados de sus hijos e hijas. Quaderns, 34, 87106.
2. Aguayo, F., Levtov, R., Barker, G., Brown, V., Barindelli, F., Kimelman, E., Andjelic, D., Beare, S., Meglioli, A., Zonenschein, T., & Rodrguez, H. (2017). Estado de la paternidad: Amrica Latina y el CAribe.
3. Arias, B., Pinto, A., & Velsquez, A. (2020). Resignificar el Presente, desde la Sanacin del Pasado: Una Perspectiva desde las Representaciones Sociales y el Interaccionismo Simblico. Facultad de Educacin y Ciencias Sociales, 124.
4. Armijo, L. (2018). Los discursos de legitimacin de los padres trabajadores chilenos sobre la reproduccin del cuidado. Polis, 50, 2345.
5. Balam, J., Valdes, A., Ramrez, A., & Padilla, N. (2018). Significado psicolgico, roles y expectativas de la paternidad en adolescentes mexicanos: Estudio exploratorio. Psicologa Iberoamericana, 26(1), 4258.
6. Barbeta, M. (2019). Una paternidad no tan nueva? Los discursos de jvenes y padres sobre la implicacin paterna: una comparacin. Revista Espaola de Sociologa, 28(1), 926.
7. Barbeta, M., & Cano, T. (2017). Hacia un nuevo modelo de paternidad? Discursos sobre el proceso de implicacin paterna en la Espaa urbana. Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas, 159, 1330.
8. Botero, L., & Castrilln, L. (2015). La experiencia de la paternidad en adolescentes. Revista Virtual Universidad Catlica Del Norte, 46, 89101.
9. Botero, L., Hernndez, J., & Caicedo, J. (2019). Configuracin de la identidad en padres adolescentes: Un estudio cualitativo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), 377398.
10. Capano, ., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formacin de padres. Ciencias Psicolgicas, 7(1), 8395.
11. Espinoza, R. (2016). Una mirada al involucramiento paterno: participacin de los hombres jefes de hogar de la Gran rea Metropolitana de Costa Rica en actividades de cuidado directo. Estudios Demogrficos y Urbanos, 92(2), 3013029.
12. Esteban, L., Medina, R., & Tvora, A. (2005). Por qu analizar el amor? Nuevas posibilidades para el estudio de las desigualdades de gnero.
13. Fonseca, C. (2019). Jvenes padres costarricenses: cambios y continuidades de la masculinidad tradicional. Revista Espiga, 37(18), 1439.
14. Gadea, C. (2018). El interaccionismo simblico y sus vnculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociolgica, 33(95), 3964.
15. Garca, J., & Flores, M. (2021). Interaccionismo simblico y teora feminista: una aproximacin psicosocial a los sistemas de significacin y desigualdad. Revista de Estudios de Gnero, La Ventana, 6(54), 74109.
16. Gordo, A., & Serrano, A. (2009). Estrategias y prcticas cualitativas de investigacion social. PEARSON EDUCACIN, S.A.
17. Hernndez, A., Rivero, C., & Linares, J. (2021). Significados de paternidad para jvenes universitarios: cotidianidad, relaciones y cambios en proyecto de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud, 19(1), 121.
18. Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la Investigacin (Sexta Edic). Mc Graw Hill Education.
19. Herrera, F., Aguayo, F., & Goldsmith, J. (2019). Proveer, cuidar y criar: evidencias , discursos y experiencias sobre paternidad en Amrica Latina. Polis, 50, 112.
20. Herrera, L. C. (2006). Metodologa de la Investigacin Social. In Investigacin y Pensamiento Crtico.
21. Ibez, J. (1990). Nuevos avances en la investigacin social. Suplementos Anthropos.
22. Izquierdo, L., & Zicavo, N. (2015). Nuevos padres: construccin del rol paternal en hombres que participan activamente en la crianza de los hijos. Revista de Investigacin En Psicologa, 18(2), 3355.
23. Lankshear, C., & Knobel, M. (2000). Problemas asociados con la metodologa de la investigacin cualitativa. Perfiles Educativos, 87, 22.
24. Loizaga, F. (2012). Parentalidad positiva. Las bases de la construccin de la persona. Educacin Social, 49, 7088.
25. Mead, G. (1991). La gnesis del self y el control social. Reis, 165186.
26. Pons, X. (2010). La aportacin a la psicologa social del interaccionismo somblico: Una revisin histrica. EduPsykh, 9(1), 2341.
27. Rodrguez, A. (2019). La construccin social de la paternidad en varones de contextos rurales de Morelos, Mxico. Antropologa Cuadrenos de Investigacin, 21, 1226.
28. Rodrguez, R., Prez, G., & Salguero, A. (2010). El deseo de la paternidad en los hombres. Avances En La Psicologa Latinoamericana, 1(28), 113123.
29. Saldaa, L. (2018). Relaciones de gnero y arreglos domsticos: Masculinidades cambiantes en Concepcin, Chile. Polis (Santiago), 17(50), 183204.
30. Sosa, I. (2021). Cuerpo, self y sociedad: una reflexin desde la fenomenologa y el interaccionismo simblico. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, 1(2), 118.
31. Valds, X. (2009). El lugar que habita el padre en Chile contemporneo. Poliis, 8(23), 385410.
32. Vlez, M. (2020). Paternidades corresponsabilidades e igualdad entre mujeres y hombres. Revista Gestin de Las Personas y Teconologa, 37, 617.
2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/