���������������������������������������������������������������������������������

 

 

Las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n en el desarrollo de los estudiantes de la unidad educativa �Pueblo Nuevo�

 

Information and communication technologies in the development of students of the "Pueblo Nuevo" educational unit

 

Tecnologias de informa��o e comunica��o no desenvolvimento de alunos da unidade educacional "Pueblo Nuevo"

Claudia Ivonne Zambrano-Murillo I
murilloclaudia786@gmail.com  
https://orcid.org/0000-0003-1921-3850 

,Yadira Ch�vez-Loor II
chavezyadira@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6017-529X
Robertson Calle-Garc�a III
callerobertson@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-2788-1325
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: murilloclaudia786@gmail.com

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 13 de octubre de 2022 *Aceptado: 28 de noviembre de 2022 * Publicado: 01 de diciembre de 2022

 

 

        I.            Estudiante de la Maestr�a, Instituto de Postgrado, Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.

     II.            Docente Facultad Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n, Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.

   III.            Docente Facultad Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n, Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.


 

Resumen

La educaci�n en los �ltimos tiempos ha tenido que adaptarse a diferentes cambios, lo que ha motivado a docentes y estudiantes en actualizar y desarrollar nuevos m�todos de aprendizaje; en ese sentido la tecnolog�a es un instrumento que facilita la realizaci�n de tareas, el comunicarse y establecer relaciones con otras personas, eliminado barreras de tiempo y distancia. Desde esta perspectiva se ha expuesto el siguiente problema cient�fico: �C�mo las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en la pr�ctica docente contribuyen en el desarrollo integral de los estudiantes del bachillerato t�cnico de la Unidad Educativa Pueblo Nuevo? Para atender a la interrogante del problema cient�fico el objetivo general pretende analizar la importancia del uso de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en la pr�ctica docente para el desarrollo integral de los estudiantes del bachillerato t�cnico. El enfoque de la presente investigaci�n es cualitativo que sumado al tipo de investigaci�n descriptiva facilit� el detallar cada uno de sus elementos particulares, principios y leyes de tipo general. La poblaci�n de estudio est� compuesta por 14 docentes de bachillerato y un Directivo de la Unidad Educativa. La t�cnica de observaci�n, encuesta y entrevista demostraron en sus an�lisis la importancia del uso de las principales herramientas tecnol�gicas para el proceso ense�anza autoaprendizaje utilizadas por los docentes. Se concluye que en la actualidad los equipos tecnol�gicos como celulares, laptop, tablet, acompa�ados del internet, son necesarios y su presencia en los salones de clases es indispensable, puesto que representan un medio para que alumnos y docentes desarrollen m�todos de investigaci�n, elaboraci�n de informes, presentaci�n de proyectos, entre otros aspectos que generan en el estudiante motivaci�n por aprender.

Palabras clave: Tecnolog�as; Educaci�n; Internet; M�todos de aprendizaje.

 

Abstract

Education in recent times has had to adapt to different changes, which has motivated teachers and students to update and develop new learning methods; In this sense, technology is an instrument that makes it easier to carry out tasks, communicate and establish relationships with other people, eliminating barriers of time and distance. From this perspective, the following scientific problem has been exposed: How do information and communication technologies in teaching practice contribute to the integral development of students of the technical baccalaureate of the Pueblo Nuevo Educational Unit? In order to address the question of the scientific problem, the general objective aims to analyze the importance of the use of information and communication technologies in teaching practice for the integral development of technical high school students. The approach of the present investigation is qualitative that added to the type of descriptive investigation facilitated the detailing of each of its particular elements, principles and general laws. The study population is made up of 14 high school teachers and a Director of the Educational Unit. The observation, survey and interview technique demonstrated in their analyzes the importance of using the main technological tools for the self-learning teaching process used by teachers. It is concluded that currently technological equipment such as cell phones, laptops, tablets, accompanied by the internet, are necessary and their presence in classrooms is essential, since they represent a means for students and teachers to develop research methods, elaboration of reports, presentation of projects, among other aspects that generate in the student motivation to learn.

Keywords: Technologies; Education; Internet; Learning methods.

 

Resumo

A educa��o nos �ltimos tempos teve que se adaptar a diferentes mudan�as, o que motivou professores e alunos a atualizar e desenvolver novos m�todos de aprendizagem; Nesse sentido, a tecnologia � um instrumento que facilita a realiza��o de tarefas, a comunica��o e o relacionamento com outras pessoas, eliminando barreiras de tempo e dist�ncia. A partir dessa perspectiva, foi exposto o seguinte problema cient�fico: Como as tecnologias de informa��o e comunica��o na pr�tica docente contribuem para o desenvolvimento integral dos alunos do bacharelado t�cnico da Unidade Educacional Pueblo Nuevo? Para abordar a quest�o do problema cient�fico, o objetivo geral visa analisar a import�ncia do uso das tecnologias de informa��o e comunica��o na pr�tica docente para o desenvolvimento integral dos alunos do ensino m�dio t�cnico. A abordagem da presente investiga��o � qualitativa que somada ao tipo de investiga��o descritiva facilitou o detalhamento de cada um de seus elementos particulares, princ�pios e leis gerais. A popula��o do estudo � composta por 14 professores do ensino m�dio e um Diretor da Unidade Educacional. A t�cnica de observa��o, pesquisa e entrevista demonstrou em suas an�lises a import�ncia da utiliza��o das principais ferramentas tecnol�gicas para o processo de autoaprendizagem utilizadas pelos professores. Conclui-se que atualmente equipamentos tecnol�gicos como celulares, notebooks, tablets, acompanhados de internet, s�o necess�rios e sua presen�a nas salas de aula � imprescind�vel, pois representam um meio para alunos e professores desenvolverem m�todos de pesquisa, elabora��o de relat�rios, apresenta��o de projetos, entre outros aspectos que geram no aluno motiva��o para aprender.

Palavras-chave: Tecnologias; Educa��o; Internet; M�todos de aprendizagem.

 

Introducci�n

La educaci�n ha tenido que adaptarse a diferentes cambios, donde factores sociales, econ�micos, tecnol�gicos entre otros, han influido directa e indirectamente, lo que ha motivado a docentes y estudiantes a actualizar y desarrollar nuevos conocimientos, m�todos, t�cnicas e instrumentos en el proceso de ense�anza � aprendizaje; siendo la tecnolog�a, un instrumento utilizado por la mayor�a de la poblaci�n, debido a la facilidad de realizar tareas, comunicarse y establecer relaciones con otras personas, eliminado barreras de tiempo y distancia.

Los equipos tecnol�gicos a su vez, han ganado un espacio importante en la vida de las personas puesto que permiten realizar en forma pr�ctica y sencilla el tratamiento y presentaci�n de la informaci�n, adem�s generan un aporte indispensable para la producci�n econ�mica e intelectual del mundo; en el mercado se encuentran una diversidad de equipos tecnol�gicos los cuales tienen como finalidad primordial brindar al usuario la oportunidad de realizar sus actividades o procesos en forma autom�tica, f�cil y obteniendo los mejores resultados posibles.

A nivel global se demuestra la influencia que estas tecnolog�as tienen en los �ltimos diez a�os. En su trabajo sobre la percepci�n del profesorado universitario sobre la integraci�n de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) en las modalidades docentes (Hern�ndez y Torrijos, 2019) se�alan que: �han resultado avances tecnol�gicos aplicables a la educaci�n para poder ofrecer lo mejor y lo m�s importante en experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un n�mero cada vez mayor� (p. 35); no obstante, es importante se�alar que estos recursos tecnol�gicos son medios para desarrollar habilidades y destrezas cognitivas, es decir, no deben ser consideradas como el fin �ltimo.

En Latinoam�rica por ejemplo el uso de las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (TIC) ha tomado fuerza en los �ltimos a�os a diferencia de otros pa�ses desarrollados, debido a que la poblaci�n no ten�a acceso a equipos y tecnolog�a actual, pero por intervenci�n de los estados de gobierno esta realidad ha cambiado progresivamente, hasta el punto que los equipos tecnol�gicos son herramientas indispensables para la educaci�n de calidad. A esto se une que el confinamiento causado por el covid-19, lo cual gener� un aumento en la virtualizaci�n de la educaci�n y por consecuencia los estudiantes debieron recibir clases a trav�s de estos medios tecnol�gicos (Lagunas, et al., 2021, p. 15).

En la actualidad los equipos tecnol�gicos como celulares, laptop, tablet, acompa�ados del internet, son necesarios y su presencia en los salones de clases es indispensable, puesto que representan un medio para que alumnos y docentes desarrollen m�todos de investigaci�n, elaboraci�n de informes, presentaci�n de proyectos, entre otros aspectos que generan en el estudiante motivaci�n por aprender.

El Ministerio de Educaci�n en Ecuador en el a�o 2014 mediante acuerdo ministerial 70-1 autoriz� el uso de los celulares en los colegios, siempre y cuando se lo utilice con t�rminos educativos y con responsabilidad, por lo que se emiti� un reglamento que regule el uso de estos equipos tecnol�gicos en los salones de clase (Ministerio de Educaci�n, 2014).

Sin embargo, es importante se�alar que la comunidad educativa debe tener presente que la calidad de la educaci�n est� basada en el cumplimiento de los desaf�os planteados, para lo cual se deben determinar las estrategias y los recursos que se deben utilizar, donde los docentes son los encargados de guiar a sus dirigidos en la b�squeda del conocimiento y en la aplicaci�n del mismo para su vida profesional.

En la provincia de Manab�, cant�n Portoviejo, parroquia Pueblo Nuevo, v�a a Jun�n se encuentra la unidad educativa que lleva el mismo nombre de la parroquia, la cual brinda una educaci�n hispana de tipo fiscal, bajo la modalidad presencial en la jornada matutina. El nivel educativo que ofrece es General B�sico y Bachillerato; el tipo de educaci�n es bajo la modalidad de educaci�n regular. El n�mero total de docentes es de15 y el total de estudiantes hasta la edici�n del presente estudio corresponde a 288.

Desde esta perspectiva se ha expuesto el siguiente problema cient�fico: �C�mo las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en la pr�ctica docente contribuyen en el desarrollo integral de los estudiantes del bachillerato t�cnico de la Unidad Educativa Pueblo Nuevo? Para atender a la interrogante del problema cient�fico el objetivo general pretende analizar la importancia del uso de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en la pr�ctica docente para el desarrollo integral de los estudiantes del bachillerato t�cnico.

 

Desarrollo

El uso de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en el campo educativo es un tema que atrae el inter�s de varios investigadores, como Murillo y Mart�nez-Garrido (2018); Farro (2020); Santos (2018); Palma-Delgado y Buleje (2008) y Molina, et al., (2018), debido al impacto y aporte en los estudiantes y en los docentes, en especial en el dominio de las herramientas digitales y el fortalecimiento de la ense�anza y el aprendizaje, de tal forma que se exponen, como antecedente de la investigaci�n, algunas conclusiones de dichos estudios.

Murillo y Mart�nez-Garrido, (2018) concluyen que las Tic son instrumentos din�micos que permiten al docente cumplir con los desaf�os de la educaci�n actual, especialmente porque los estudiantes participan en forma activa en la adquisici�n de nuevos conocimientos.

Mientras que Santos (2018), quien verific� en su estudio de campo que el aporte de la tecnolog�a en la educaci�n es realmente importante, pues los estudiantes desarrollan competencias y habilidades investigativas y de aprendizaje apropiadas para su desenvolvimiento social, laboral, educativo. Situaci�n que var�a en los grupos educativos que mantienen una educaci�n de papel y esfero.

Seg�n Palma-Delgado y Barcia-Briones (2020) el involucrar estrategias digitales en el proceso educativo es un sin�nimo de innovaci�n, donde los docentes aceptan positivamente los desaf�os influenciados por la tecnificaci�n global; el no aceptar esos desaf�os, influye negativamente en el alumnado, en especial porque no se abre la posibilidad de que los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje y sigan siendo memoristas.

La fundamentaci�n te�rica permite comprender la importancia de las TIC o equipos tecnol�gicos en la educaci�n, ya que representan la innovaci�n educativa del momento; desde el campo educativo permiten a los docentes y alumnos cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de ense�anza-aprendizaje de los mismos (Arancibia, et al., 2020), lo cual representa una alternativa, puesto que las TIC se han convertido en una herramienta que favorecen a las escuelas que no cuentan con una biblioteca, ni con material did�ctico.

Estas tecnolog�as permiten entrar a un mundo nuevo lleno de informaci�n de f�cil acceso para los docentes y alumnos (Gaona-Franco, et al., 2021). Es decir, facilitan el ambiente de aprendizaje, se adaptan a nuevas estrategias que permiten el desarrollo cognitivo creativo y divertido en las �reas tradicionales del curr�culo.

Cabe resaltar que la importancia de las TIC en las escuelas, se basa en la contribuci�n que brindan al mejoramiento del nivel cognitivo de los ni�os y los docentes, quienes adquieren �un nuevo rol en la adquisici�n de conocimientos, al conocer que la web est� compuesta por una variedad inimaginable de informaci�n, que puede ser utilizada en el aula y ser part�cipes de sus beneficios y desventajas� (Zempoalteca, et al., 2018).

Al utilizar las TIC en el sal�n de clases, se abre la oportunidad a los estudiantes de ser quienes generen su propio conocimiento, lo que influye en el desarrollo de la capacidad de entendimiento y l�gica, aspectos que son favorables para generar un aprendizaje significativo; b�sicamente las TIC constituyen una herramienta innovadora para la educaci�n, pues las diferentes aplicaciones se enfocan en un trabajo colaborativo y cooperativo entre alumnos, lo que permite el intercambio de conocimientos y experiencias.

La integraci�n de las TIC en la Educaci�n, exige cambios en la estructura de la planificaci�n escolar, a fin de aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TIC en un modelo educativo m�s personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes con el conocimiento (Mato-V�zquez y �lvarez-Seoane, 2019).

A continuaci�n, se exponen tres grandes razones para usar TIC en educaci�n:

         Alfabetizaci�n digital de los alumnos: todos los estudiantes adquieren competencias b�sicas en el uso de las TIC

         Productividad: aprovechar las ventajas de la tecnolog�a para realizar actividades como preparar apuntes y ejercicios, buscar informaci�n, comunicarse por correo electr�nico (E- mail), difundir informaci�n (weblogs, web de centro y docentes), gestionar contenidos, entre otros.

         Innovar en las pr�cticas docentes: aprovechar las nuevas posibilidades did�cticas que ofrecen las TIC para lograr que los alumnos realicen mejores aprendizajes y reducir fracaso escolar (alrededor de un 30% al final de la ESO).

El tema de estudio est� centrado en los estudiantes de bachillerato, debido a que est�n pr�ximos a incorporarse en la vida productiva y/o acceder a estudios superiores, al tiempo de promover e inculcar su participaci�n en la toma de decisiones para la soluci�n de problemas del entorno del estudiante.

El bachillerato es considerado como: �una educaci�n de calidad, esencial para el aprendizaje verdadero y el desarrollo humano, se ve influida por factores que proceden del interior y el exterior del aula, como la existencia de suministros adecuados a la naturaleza del entorno dom�stico� (Unicef, 2018).

Seg�n el Ministerio de Educaci�n (2014) se�ala que: �el bachillerato es una oferta enfocada en las y los j�venes, para fortalecer su incorporaci�n al mundo laboral y/o dar continuidad a su formaci�n t�cnica y tecnol�gica de educaci�n superior, en estrecha vinculaci�n con el sector productivo y prioridades nacionales�. Adem�s de facilitar la transmisi�n de conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en una profesi�n (Unicef, 2018).

 

Metodolog�a

El enfoque de la presente investigaci�n es cualitativo, dado que ofrece flexibilidad en su aplicaci�n y permite conocer la perspectiva de los involucrados en el estudio respecto a la aplicaci�n de la tecnolog�a de la informaci�n y la comunicaci�n en la pr�ctica docente como medio para desarrollar la formaci�n integral de los estudiantes de bachillerato.

La investigaci�n es de tipo descriptivo dado que facilita el detallar cada uno de sus elementos particulares, principios y leyes de tipo general. Los m�todos que benefician al presente art�culo son: el m�todo te�rico, an�lisis � s�ntesis, te�rico - pr�ctico, como resultado de la actividad transformadora de los sujetos de los procesos objeto de estudio. El m�todo emp�rico, expresa el camino del estudio de los fen�menos sociales y se basan en las concepciones m�s importantes del materialismo dial�ctico e hist�rico.

La poblaci�n de estudio est� compuesta por 14 docentes de bachillerato y un Directivo de la Unidad Educativa. La muestra est� constituida por toda la poblaci�n, por lo que es de tipo censal, y a partir de sus respuestas, se analizan las opiniones respecto de las implicancias de las TIC en el aula, con el fin de validar o no la hip�tesis planteada en este trabajo.

La t�cnica de observaci�n, encuesta y entrevista contribuyeron a la identificaci�n del uso de las principales herramientas tecnol�gicas para el proceso ense�anza aprendizaje utilizadas por los docentes. Como instrumentos de investigaci�n se enmarcaron los cuestionarios respectivos, as� como la ficha y check list. As� mismo, para la recolecci�n y an�lisis de los datos, se utiliz� el instrumento de cuestionario personal.

Resultados

Resultados de la encuesta a los docentes de bachillerato

�Su t�tulo profesional es en educaci�n?

 

Fuente: Docentes de la instituci�n

Elaborado por: Ing. Claudia Ivonne Zambrano Murillo

Figura 1: T�tulo profesional

 

Un t�tulo acad�mico certifica que ha realizado estudios superiores y coloca en evidencia, no solo las capacidades acad�micas, sino tambi�n las cualidades de responsabilidad, disciplina, innovaci�n, acci�n, etc. en funci�n de fines, objetivos y metas, que se consideran un requisito hoy en d�a para desempe�arse con �xito en cualquier medio profesional.

Se puede observar en la figura 1 que la mayor�a, es decir el 71%, de los docentes encuestados de la Unidad Educativa Pueblo Nuevo, no poseen un t�tulo profesional en educaci�n; mientras que el 29% si lo tienen.

La educaci�n es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisici�n de conocimientos y habilidades a las personas, siendo esta indispensable y fundamental para el desarrollo y continuidad de la cultura y las sociedades.

Es importante anotar que a pesar de que no es fundamental poseer un t�tulo profesional en educaci�n para poder transmitir los conocimientos aprendidos, si es altamente recomendable que los profesionales dedicados a la ense�anza se capaciten en este sentido, para poder hacerlo de la manera m�s efectiva.

�Con qu� modelo pedag�gico identifica su pr�ctica docente?

 

Fuente: Docentes de la instituci�n

Elaborado por: Ing. Claudia Ivonne Zambrano Murillo

Figura 2: Modelo pedag�gico que utiliza en la pr�ctica docente

 

La educaci�n de las personas es algo fundamental y no se debe improvisar. Los establecimientos educativos necesitan un modelo de ense�anza que defina el plan de saberes a impartir y el proceso de formaci�n a utilizar para que los alumnos obtengan conocimientos. Los modelos educativos son un conjunto de recomendaciones que ayudan a los docentes a utilizar en el proceso educativo.

El modelo pedag�gico m�s utilizado por los profesores, de acuerdo a la figura 2, es el constructivismo el cual se basa principalmente en la construcci�n del conocimiento y no en su reproducci�n, siendo este un proceso din�mico e interactivo, este m�todo obtuvo el 43% de los encuestados. El conductismo, es decir llevar a cabo un proceso de aprendizaje acompa�ado de est�mulos y refuerzos para as� obtener respuestas positivas por parte del alumno alcanz� el 36% de los docentes encuestados. Y el 21% respondieron que utilizan el m�todo de la pedagog�a cr�tica, esto es que pretenden ayudar a los colegiales a cuestionar y desafiar las creencias y pr�cticas que la generan. En otras palabras, que los estudiantes alcancen una conciencia cr�tica.

En el momento de elegir el mejor m�todo, es importante tener en cuenta las necesidades de los estudiantes, que no siempre son las mismas: un modelo que funciona para unos puede no ser el m�s eficaz para otros.

�Se proporciona actualizaci�n pedag�gica hacia los docentes por parte de las autoridades del Centro?

 

 

Fuente: Docentes de la instituci�n

Elaborado por: Ing. Claudia Ivonne Zambrano Murillo

Figura 3: Actualizaci�n pedag�gica del personal docente

 

La actualizaci�n es el proceso mediante el cual se complementa la formaci�n e involucra la adquisici�n de competencias deseables definidas por el centro para la funci�n docente. A la pregunta de que, si el centro educativo les proporciona una actualizaci�n pedag�gica, los profesores respondieron de la siguiente manera:

La gran mayor�a, el 64% (figura 3) se manifest� en que no se les proporcionaba la capacitaci�n necesaria para poder actualizar sus conocimientos pedag�gicos, frente al 36% que dijo que s�. En un mundo tan cambiante como el actual, la educaci�n no puede seguir siendo la misma. Las autoridades educativas, as� como los docentes, deben ser conscientes de la importancia de estar actualizados y preparados para hacer su trabajo de manera m�s eficaz y eficiente. Tienen que entender que, si no se actualizan, si no se capacitan, tendr�n limitaciones.

�Han gestionado por parte del cuerpo docente, la capacitaci�n respectiva?

 

Fuente: Docentes de la instituci�n

Elaborado por: Ing. Claudia Ivonne Zambrano Murillo

Figura 4: Capacitaci�n docente

 

La capacitaci�n del docente es fundamental en la ense�anza, debido a que los educadores enfrentan desaf�os d�a a d�a, y lo principal es que estos puedan contar con las herramientas necesarias para poder afrontar estos desaf�os, ya que es responsabilidad de los docentes capacitar a los estudiantes en todos los aspectos.

Un cuerpo docente no es solamente un conjunto de maestros y profesores, sino m�s bien un equipo que debe estar consciente de la importancia de instruirse y actualizarse para cumplir con mayor eficacia y eficiencia su labor y poder hacer frente a situaciones que demandan atenci�n, concentraci�n y que a menudo suponen estr�s laboral.

Los profesores consultados de la Unidad Educativa Pueblo viejo del cant�n Portoviejo, a este respecto respondieron en su mayor�a 71% (figura 4), que no han gestionado la capacitaci�n respectiva, en comparaci�n con quienes s� lo han hecho el (29%); lo que ratifica la tendencia de no prestarle mucha atenci�n a las capacitaciones y se hace necesario que se lo tenga en cuenta como una herramienta a ser empleada apremiadamente.

Los docentes deben ser personas con iniciativa en todo; los profesores deben ser personas con inter�s por todo lo existente, con un deseo y una ilusi�n mayor por seguir adquiriendo nuevos conocimientos y mantenerse activo.

�Para su mejoramiento pedag�gico se capacita por cuenta propia?

 

Fuente: Docentes de la instituci�n

Elaborado por: Ing. Claudia Ivonne Zambrano Murillo

Figura 5: Auto capacitaci�n para el mejoramiento pedag�gico

 

Mantenerse actualizado es de vital importancia y fundamental, adem�s de estar al d�a en cuanto a conocimientos, mejorar habitualmente las habilidades y el desempe�o es motivaci�n. Las acciones que permitan una mayor especializaci�n ser�n siempre valoradas, reconocidas y apreciadas. Con el acceso a la informaci�n a trav�s de la tecnolog�a de forma constante, permite crear proyectos de educaci�n continua.

Lo que llama la atenci�n en la figura 5 es que no hay una alta propensi�n de auto capacitarse en los docentes de esta Instituci�n ya que solo el 57% dijo que, si se capacita por cuenta propia, a diferencia de los que no se capacitan por su propia cuenta que fue el 43%. Manteniendo la tendencia en el plantel de falta de capacitaci�n o muy poca, por parte de los docentes. El aprendizaje autodirigido implica identificar las necesidades de educaci�n continua de un individuo o grupo en relaci�n con sus objetivos profesionales y las necesidades del equipo con el que trabaja, en este caso, la unidad Educativa Pueblo Nuevo y satisfacer esas necesidades.

�La relaci�n con los estudiantes posee los siguientes componentes?

 

Fuente: Docentes de la instituci�n

Elaborado por: Ing. Claudia Ivonne Zambrano Murillo

Figura 6: Relaci�n de los estudiantes y docentes

 

Los docentes son pilares fundamentales en el desarrollo del aprendizaje de los alumnos, es decir, los maestros son sus gu�as en el razonamiento y la creaci�n de proyectos personales, aumentando su rendimiento acad�mico.

La conexi�n profesor-alumno es la clave para promover el aprendizaje y desarrollo de cada estudiante. En cuanto a los docentes, estos deben asumir las responsabilidades que este contexto conlleva y servir de referente en la vida de los estudiantes.

La relaci�n que dicen tener los docentes con los estudiantes, de acuerdo a la figura 6 es la siguiente: Afectivo el 22%; Acad�mico el 57%; y Activo el 21%. Siendo la relaci�n acad�mica la m�s usual. En resumen, se puede argumentar que una buena relaci�n profesor-alumno est� estrechamente relacionada con un mayor rendimiento acad�mico, una mayor autonom�a del alumno y un mayor impulso para el �xito.

�Las sesiones de clase las planifica?

 

Fuente: Docentes de la instituci�n

Elaborado por: Ing. Claudia Ivonne Zambrano Murillo

Figura 7: Planifica las sesiones de la clase

 

Planificar una sesi�n de aprendizaje es poder contar con una herramienta para el logro de los prop�sitos educativos que el docente espera que los estudiantes adquieran haciendo uso de una determinada estrategia, en un tiempo relativamente breve. Para esta planificaci�n es menester primero hacer una evaluaci�n de la situaci�n actual, definir o tener en cuenta los objetivos de la clase, planificar las actividades a desarrollar, definir una estrategia para mantener la atenci�n, subrayar los puntos clave de la lecci�n, etc.

En la encuesta a la pregunta de qui�n planifica las sesiones de clases el 57% respondi� que el propio profesor lo hace en comparaci�n al 29% que la planifican en equipo y el 14% lo hace el Centro Educativo. Lo que podr�a significar que las autoridades de la unidad educativa dan libertad de elegir a sus profesores de hacerlo.

La importancia de la planificaci�n de clases, est� relacionada con la necesidad de organizar coherentemente lo que se espera de los alumnos en el aula. Esto incluye decidir qu� es lo que se ense�ar�, como hacerlo y cu�l es la mejor manera de hacerlo antes de impartirla.

�Emplea usted la Did�ctica al impartir sus clases, mediante?

 

Fuente: Docentes de la instituci�n

Elaborado por: Ing. Claudia Ivonne Zambrano Murillo

Figura 8: Did�ctica al impartir sus clases

 

La t�cnica did�ctica se refiere a la manera en que se imparte la instrucci�n y se refiere a los tipos de estrategias que el pedagogo decide utilizar para transferir la informaci�n que componen el curso. La elecci�n de las acciones de aprendizaje es crucial. Se percibe en la figura 8 que no hay un m�todo preferido por los maestros al momento de ense�ar, m�s bien est� dividido ya que el 57% lo realiza por actividades, mientras que el 43% prefiere hacerlo por contenidos. La did�ctica es un elemento esencial en una forma sistem�tica de ense�anza, ya que le permite al docente llevar a cabo todas las fases de la ense�anza en el aula; los m�todos de ense�anza, procedimientos de aprendizaje, utilizaci�n de materiales did�cticos, gesti�n de situaciones de ense�anza, etc.

�Emplea estrategias metodol�gicas para el desarrollo de sus Clases?

 

 

Fuente: Docentes de la instituci�n

Elaborado por: Ing. Claudia Ivonne Zambrano Murillo

Figura 9: Estrategias metodol�gicas

 

Las estrategias metodol�gicas son aquellas que permiten la identificaci�n de principios y normas utilizando m�todos, t�cnicas y procedimientos que forman una secuencia ordenada y planificada que permite la formaci�n del conocimiento en el proceso de aprendizaje. Entre las cuales podemos encontrar los mapas conceptuales, la lluvia de ideas, resoluci�n de problemas, construcci�n de cuadros y gr�ficos, etc.

Desarrollar una estrategia metodol�gica significa que el docente debe encontrar formas pr�cticas y concretas para responder a sus preguntas de investigaci�n. Esto implica elegir o desarrollar un dise�o de estudio y aplicarlo al contexto espec�fico de su clase. En la figura 9, se aprecia las respuestas que los profesores dieron a la pregunta de la encuesta de si utilizan o no estrategias metodol�gicas, siendo que la mayor�a, esto es el 64%, respondi� que s� lo hace y el 36% no las utilizan.

Las estrategias metodol�gicas no solo adiestran las habilidades de aprendizaje y la resoluci�n de problemas, sino que representan en s� mismas el desarrollo intelectual de los estudiantes, mejorando su capacidad para entenderlas. Por lo que es ideal que todos los profesores hagan uso de estas herramientas, si es necesario capacitarlos en su funcionamiento.

�Estar�a dispuesto a participar en talleres estrategias metodol�gicas para la pr�ctica docente?

 

 

 

 

Fuente: Docentes de la instituci�n

Elaborado por: Ing. Claudia Ivonne Zambrano Murillo

Figura 10: Talleres en estrategias metodol�gicas

 

Capacitar, instruir, actualizar al docente en estrategias metodol�gicas, significa alcanzar un cambio de actitud en su labor educativa y a la vez levantar la calidad de la educaci�n que se transmite a los estudiantes, por lo que, es fundamental partir de la realidad de su pr�ctica educativa. La influencia que ejerce el educador sobre la correcta educaci�n de los educandos se ve reflejada en sus logros y funciones acad�micas. De acuerdo a la figura 10, el 86% de los profesores de la Unidad Educativa Pueblo Nuevo est� dispuesto a participar en talleres o cursos sobre estrategias metodol�gicas, mientras que solo un 14% no est� dispuesto.

La formaci�n del profesor es muy importante, debido a que los docentes enfrentan desaf�os todos los d�as, por lo que es primordial contar con las herramientas necesarias para poder afrontar estos desaf�os, ya que es responsabilidad de los maestros capacitar a los estudiantes en todos los aspectos. Muchas veces uno de los problemas que enfrenta este enfoque es que no se contempla las innovaciones tecnol�gicas actuales, muy �tiles para mejorar la calidad de la educaci�n, en los planes de capacitaci�n.

 

 

 

 

 

Resultado de la entrevista al Director

 

Figura 11

PREGUNTAS

RESPUESTAS

1.                  �Usted por qu� decidi� ser docente?

La carrera docente siempre me atrajo desde una temprana edad, el compartir lo que sab�a o ayudar simplemente a otros con sus tareas siempre me ha gustado. Aunque respeto la oportunidad que se brinda a profesionales de otras carreras que sean parte de las instituciones educativas, es necesario que ellos tomen conciencia que el aula de clases se maneja una diversidad estudiantil, que amerita una capacitaci�n constante para suplir la formaci�n docente que no han tenido.

2.                  �Cu�l considera son los mejores escenarios de aprendizaje para los estudiantes del Bachillerato T�cnico?

La idea de proponer escenarios de aprendizaje surge con el objetivo que los estudiantes se conviertan protagonistas de sus propios logros acad�micos, por lo que es necesario que los docentes consideren que sus entornos se conviertan en espacios llenos de inclusi�n, desarrollo de habilidades y destrezas desde vivencias que los prepare para la vida.

3.                  �Considera que los textos y planificaciones propuestas por el Ministerio de Educaci�n satisfacen las necesidades del Bachillerato T�cnico?

Desde una visi�n acad�mica lo propuesto por el Ministerio de Educaci�n permite al docente que tenga un material acorde a necesidades contempor�neas, sin embargo, desde el bachillerato t�cnico, son los docentes del �rea que deben incorporar ciertos temas que profundicen y despejen dudas e inquietudes propias del sal�n de clases. Entre docentes y estudiantes deben encontrar las alternativas necesarias para el alcance de los objetivos acad�micos propuestos.

4.                  �Cree usted que una planificaci�n micro curricular en estrategias metodol�gicas para el mejoramiento del sistema de ense�anza aprendizaje?

Indudablemente si, las estrategias metodol�gicas exponen clara y oportunamente como el docente puede mejorar el proceso de ense�anza � aprendizaje en determinada asignatura, donde t�cnicas y herramientas complementan el trabajo.

5.                  �Considera que los docentes de Bachillerato T�cnico que no tiene t�tulo en educaci�n, dominan las estrategias pedag�gicas necesarias?

Aunque todos los docentes, como en todas las profesiones necesitan actualizaciones, la carrera de maestro no termina en un t�tulo de tercer o cuarto nivel, considero que al contrario reci�n inicia. Ante el desarrollo tecnol�gico, y virtualizaci�n de la educaci�n es necesario un revisar constante de las necesidades que los estudiantes presentan en el aula de clases, por los docentes de Bachillerato T�cnico que no tienen t�tulo en educaci�n y los profesionales en educaci�n necesitamos una actualizaci�n especialmente en estrategias pedag�gicas.

Elaborado por: Ing. Claudia Ivonne Zambrano Murillo

 

Resultado de la Observaci�n Directa de la labor de los docentes

 

Figura 12: Resultados de la ficha de observaci�n

 

 

Figura 13

CRITERIO

OBSERVACI�N

1.�������� Explora saberes previos

La observaci�n realizada a trav�s de una plataforma digital se logr� conocer el que 35,7% de los profesores si exploran los saberes en los estudiantes, de forma similar el mismo porcentaje de docentes solo realiza este tipo de actividad a veces. Desde la opci�n de nunca, el 28,6% no realiza la exploraci�n antes se�alada. Por lo que se concluye que, a pesar de existir un promedio observado, las alternativas de a veces y nunca deber�an ser menores.

2.�������� Entra en di�logo con los estudiantes generando inter�s y logrando conexi�n con el tema.

El di�logo y la comunicaci�n representan t�cnicas que los docentes deben utilizar para el desarrollo del proceso cognitivo en los estudiantes desde la generaci�n de intereses educativos; desde la aplicaci�n de la ficha de observaci�n se logra conocer como el 28,6% de los verificados, utilizan esta t�cnica en el aula, sin embargo, el 50% solo lo realiza a veces, y el 21,4% no realiza el uso de esta t�cnica, por lo que es importante se transforme esta realidad, con el prop�sito que los estudiantes generen un mayor inter�s por las clases.

3.�������� Propicia argumentos por parte de los estudiantes.

El 21,4% de los observados demostr� que siempre propicia la participaci�n mediante argumentos en sus estudiantes. El 50% de los que participaron en la observaci�n se�alaron que a veces incluyen sus opiniones y argumentos en las clases, desde la alternativa de nunca, el 28,6% se identific� con esta opci�n. Por lo que se concluye que deben existir una mayor inclusi�n argumentativa por parte de los estudiantes del bachillerato t�cnico.

4.�������� Profundiza los temas tratados.

El 21,4% de los participantes si profundizan los temas tratados en clase, es decir, si los desarrollan. Para la opci�n de a veces, el 42,9% solo realiza esto a veces y el 35,7% nunca lo realiza. Por ello se concluye que los docentes deber�an tratar de manera m�s profunda los temas, otorg�ndole el tiempo adecuado seg�n la complejidad del contenido.

5.�������� Opera los contenidos teniendo en cuenta diferentes perspectivas

Los docentes deben alcanzar el cumplimiento de las planificaciones de clases propuestas, sin embargo, para realizarlo deben utilizar todo tipo de metodolog�as que promuevan la participaci�n activa del alumno. Siendo as� el 28,6% si cumple lo antecedido, aunque el 42,9% solo lo realiza a veces. Desde la opci�n de nunca, el 28,6% nunca realiza el desarrollo de contenidos desde diferentes perspectivas, por lo que deben buscar mejores estrategias que faciliten al docente la ejecuci�n de sus clases.

6.�������� Realiza un manejo ordenado de los contenidos permitiendo una asimilaci�n.

Algo que garantiza el buen desarrollo de las clases, es el orden y continuidad de los contenidos, puesto que de esta forma el docente sabe qu� y cu�ndo actuar. De la observaci�n realizada se conoci� que el 28,6% siempre maneja un orden adecuado en sus materiales y contenidos, sin embargo, el 35,7% solo a veces maneja ese orden en los contenidos. Con el mismo porcentaje el grupo restante de docentes nunca Realiza un manejo ordenado de los contenidos permitiendo una asimilaci�n, lo cual amerita atenci�n.

7.�������� Contrargumento, contrasta o cuestiona planteamientos inadecuados.

Cuando los estudiantes demuestran una total aceptaci�n de lo propuesto por el docente en clases, demuestra un escaso nivel cr�tico en los estudiantes, por lo que esa realidad no es buena. De la observaci�n realizada el 35,7% siempre realiza un contrargumento, contrasta o cuestiona planteamientos inadecuados desde el punto de vista acad�mico. De forma id�ntica el mismo porcentaje anterior solo a veces lo realiza y el 28,6% nunca propone este tipo de contraargumentos. Por lo que se sugiere que los docentes busquen otras alternativas y estrategias.

8.�������� Sintetiza los contenidos tomando en cuenta sus aportes y el de los estudiantes

Algo que caracteriza al bachillerato t�cnico es que es generalmente practico, por lo que los docentes deben exponer algunas t�cnicas, estas explicaciones son sintetizadas y considerando el aporte de los estudiantes siempre por el 14,3%; el 50% a veces sintetizada y considera el aporte de los estudiantes; y el 35,7% nunca sintetizada y considera el aporte de los estudiantes. Situaci�n que hace de las asignaturas pesadas y aburridas, realidad a la cual se desea combatir

9.�������� Utiliza m�todos, t�cnicas, instrumentos para el desarrollo normal de las clases

En la ficha de observaci�n se pudo verificar que el 21,4% siempre utiliza m�todos, t�cnicas, instrumentos para el desarrollo continuo de las clases; el 35.7% a veces utiliza m�todos, t�cnicas, instrumentos para el desarrollo normal de las clases; el 42,9% nunca aplica m�todos, t�cnicas, instrumentos para el desarrollo normal de las clases.

10.������ Aplica estrategias metodol�gicas en innovadoras durante la ejecuci�n de sus asignaturas

En esta interrogante se pudo constatar que el 21,4% siempre aplica estrategias metodol�gicas en innovadoras durante la ejecuci�n de sus asignaturas; el 24,4%a veces aplica estrategias metodol�gicas en innovadoras durante la ejecuci�n de sus asignaturas y el 57,1% nunca aplica estrategias metodol�gicas en innovadoras durante la ejecuci�n de sus asignaturas.

Elaborado por: Ing. Claudia Ivonne Zambrano Murillo

 

Discusi�n

De los resultados de los instrumentos aplicados se logr� extraer informaci�n valiosa que permiti� triangular lo expuesto en la encuesta, entrevista y observaci�n. Seg�n lo expuesto en la encuesta se puede indicar que la educaci�n es un proceso que facilita el aprendizaje o la adquisici�n de conocimientos y habilidades a las personas, siendo esta indispensable y fundamental para el desarrollo y continuidad de la cultura y las sociedades. Ante esto el 71%, de los docentes encuestados de la Unidad Educativa Pueblo Nuevo, no poseen un t�tulo profesional en educaci�n; mientras que el 29% si lo tienen. Es importante anotar que a pesar de que no es fundamental poseer un t�tulo profesional en educaci�n para poder transmitir los conocimientos aprendidos, si es altamente recomendable que los profesionales dedicados a la ense�anza se capaciten en este sentido, para poder hacerlo de la manera m�s efectiva.

De forma id�ntica es importante se�alar que el planificar una sesi�n de aprendizaje permite contar con una herramienta para el logro de los prop�sitos educativos que el docente espera, donde los estudiantes adquieran nuevos conocimientos haciendo uso de una determinada estrategia, en un tiempo relativamente breve. En la encuesta a la pregunta de qui�n planifica las sesiones de clases el 57% respondi� que el propio profesor lo hace en comparaci�n al 29% que la planifican en equipo y el 14% lo hace el Centro Educativo. Lo que podr�a significar que las autoridades de la unidad educativa dan libertad de elegir a sus profesores de hacerlo. La importancia de la planificaci�n de clases, est� relacionada con la necesidad de organizar coherentemente lo que se espera de los alumnos en el aula. Esto incluye decidir qu� es lo que se ense�ar�, como hacerlo y cu�l es la mejor manera de hacerlo antes de impartirla.

Seg�n lo expuesto en la entrevista se puede extraer que como en todas las profesiones necesitan actualizaciones, la carrera de maestro no termina en un t�tulo de tercer o cuarto nivel, al contrario, reci�n inicia. Ante el desarrollo tecnol�gico, y virtualizaci�n de la educaci�n es necesario revisar constante las necesidades que los estudiantes presentan en el aula de clases; adem�s se debe considerar que ciertos docentes de Bachillerato T�cnico que no tienen t�tulo en educaci�n.

En referencia a la planificaci�n es necesario que los docentes elaboren sus planificaciones, siendo indudable que las estrategias metodol�gicas sean expuestas clara y oportunamente de manera que se pueda contribuir con el proceso de ense�anza � aprendizaje en determinada asignatura, donde t�cnicas y herramientas complementan el trabajo.

De la observaci�n a los docentes se logr� extraer resultados que demostraron que el 21,4% siempre utiliza m�todos, t�cnicas, instrumentos para el desarrollo continuo de las clases; el 35.7% a veces utiliza m�todos, t�cnicas, instrumentos para el desarrollo normal de las clases; el 42,9% nunca aplica m�todos, t�cnicas, instrumentos para el desarrollo normal de las clases.

De forma id�ntica se evidenci� que los docentes aplican estrategias metodol�gicas e innovadoras durante la ejecuci�n de sus asignaturas. Se pudo constatar que el 21,4% siempre aplica estrategias metodol�gicas e innovadoras durante la ejecuci�n de sus asignaturas; el 24,4%a veces aplica estrategias metodol�gicas en innovadoras durante la ejecuci�n de sus asignaturas y el 57,1% nunca aplica estrategias metodol�gicas en innovadoras durante la ejecuci�n de sus asignaturas.

 

Conclusiones

Los equipos tecnol�gicos a su vez, han ganado un espacio importante en la vida de las personas puesto que permiten realizar en forma pr�ctica y sencilla el tratamiento y presentaci�n de la informaci�n, adem�s generan un aporte indispensable para la producci�n econ�mica e intelectual del mundo. Los docentes necesitan ser capacitados continuamente, en �reas profesionales que permitan mejorar su labor profesional, ante ello la formaci�n en estrategias metodol�gicas, permite alcanzar un cambio de actitud en su labor educativa y a la vez mejorar la calidad de la educaci�n que se transmite a los estudiantes, por lo que, es fundamental partir de la realidad de su pr�ctica educativa.

El 29% de los docentes que participaron de la encuesta indicaron que ellos han gestionado por su parte la capacitaci�n respectiva, el 71% opinaron que no han gestionado una capacitaci�n. De forma id�ntica el 86% de los encuestados se�alaron que si estar�an dispuestos a participar en talleres de estrategias metodol�gicas para la pr�ctica docente; y el 14% opinaron que no estar�a dispuesto a participar en talleres estrategias metodol�gicas.

Por su parte el Rector en la entrevista proporcion� informaci�n que respalda el �nimo de su personal docente por recibir una capacitaci�n relacionada con el desarrollo integral de los estudiantes de bachillerato. Siendo las TIC una alternativa en el mejoramiento de la pr�ctica docente para el desarrollo integral de los estudiantes del bachillerato t�cnico de la Unidad Educativa Pueblo Nuevo (UEPN) periodo lectivo 2021-2022.

La formaci�n del profesor es muy importante, debido a que los docentes enfrentan desaf�os todos los d�as, por lo que es primordial contar con las herramientas necesarias para poder afrontar estos desaf�os, ya que es responsabilidad de los maestros capacitar a los estudiantes en todos los aspectos. Muchas veces uno de los problemas que enfrenta este enfoque es que no se contempla las innovaciones tecnol�gicas actuales, muy �tiles para mejorar la calidad de la educaci�n, en los planes de capacitaci�n.

 

Referencias

1.      Arancibia, M., Cabero, J., y Mar�n, V. (2020). Creencias sobre la ense�anza y uso de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) en docentes de educaci�n superior. Formaci�n universitaria, 13(3), 89-100.

2.      Buleje., L. (2008). Importancia de las TIC en la educaci�n b�sica regular. http://educrea.cl/importancia-de-las-tic-en-la-educacion-basica-regular/

3.      Farro, C. (2020). La educaci�n art�stica y su importancia para la formaci�n integral de los estudiantes.

4.      Gaona-Franco, M., Alonso-Lavernia, M., Castillo-P�rez, I., y Mu�oz-S�nchez, Y.� (2021). Taller de Dise�o Editorial bajo una Estrategia Did�ctica basada en las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n. P�di Bolet�n Cient�fico de Ciencias B�sicas e Ingenier�as del ICBI, 9(Especial), 18-28.

5.      Lagunas, E., Ram�rez, D. y Rodr�guez, J. (2021). El efecto de la covid-19 en la impartici�n de cursos de matem�ticas: evidencia experimental en una macro-universidad de M�xico. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigaci�n y el Desarrollo Educativo, 12(23).

6.      Mato-V�zquez, D., y �lvarez-Seoane, D. (2019). La implementaci�n de TIC y MDD en la pr�ctica docente de Educaci�n Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 73-84.

7.      Ministerio de Educaci�n, (2014) Acuerdo Ministerial 70-1: Autorizaci�n del uso de los celulares en los colegios. https://educacion.gob.ec/mineduc-expide-regulaciones-para-el-uso-de-telefonos-celulares-en-instituciones-educativas/

8.      Molina, N., Lavandero, J., y Hern�ndez, L. (2018). El modelo educativo como fundamento del accionar universitario.: Experiencia de la Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador. Revista Cubana de Educaci�n Superior, 37(2), 151-164.

9.      Murillo, F., y Mart�nez-Garrido, C. (2018). Factores de aula asociados al desarrollo integral de los estudiantes: Un estudio observacional. Estudios pedag�gicos (Valdivia), 44(1), 181-205.

10.  Palma-Delgado, G. M., y Barcia-Briones, M. F. (2020). El estado emocional en el rendimiento acad�mico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 72-100.

11.  Santos, A. (2018). Programa de autovalimiento para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad del nivel inicial del CEBE Trujillo-2017.

12.  Unicef. (2018). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Calidad educativa. http://www.unicef.org/spanish/education/index_quality.html

13.  Zempoalteca, B., Gonz�lez, J., Barrag�n, J., y Guzm�n, T. (2018). Factores que influyen en la incorporaci�n de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n en universidades p�blicas: una aproximaci�n desde la autopercepci�n docente. Revista de la educaci�n superior, 47(186), 51-74.

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/