����������������������������������������������������������������������������������

 

Evaluaci�n de competencias desde la visi�n del docente peruano en el curr�culo actual

 

Assessment of competencies from the perspective of the Peruvian teacher in the current curriculum

 

Avalia��o de compet�ncias sob a �tica do professor peruano no curr�culo atual

 

 

Julia Elvira Vidal Castillo I
jevidalc1@gmail.com
 https://orcid.org/0000-0002-1123-7885
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jevidalc1@gmail.com

 

 

Ciencias de la Educaci�n ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de septiembre de 2022 *Aceptado: 12 de octubre de 2022 * Publicado: 29 de noviembre de 2022

 

  1. Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Per�.

Resumen

La evaluaci�n por competencias preconizadas en la pr�ctica docente actual est� en ascenso. Las reformas en el sistema educativo peruano en los �ltimos cinco a�os incluyen reformas en todos los niveles que tienen una cosa en com�n: un curr�culo con un enfoque basado en competencias. La presente investigaci�n pretende contribuir al debate actual en torno a la evaluaci�n de competencias desde la perspectiva actual de los docentes de secundaria. Para ello, realizamos una revisi�n de diferentes art�culos publicados en revistas cient�ficas indexadas en bases de datos electr�nicos utilizando criterios predeterminados de b�squeda, filtrado y selecci�n. Se revisan art�culos cient�ficos similares enfocados en categor�as a la presente investigaci�n, que servir�n de base para futuras investigaciones.

Palabras Clave: educaci�n por competencias; evaluaci�n de competencias; curr�culo basado en competencias; aprendizaje por competencias.

 

Abstract

The assessment by competencies recommended in current teaching practice is on the rise. The reforms in the Peruvian education system in the last five years include reforms at all levels that have one thing in common: a curriculum with a competency-based approach. This research aims to contribute to the current debate on the evaluation of competencies from the current perspective of secondary school teachers. For this, we carried out a review of different articles published in scientific journals indexed in electronic databases using predetermined search, filtering and selection criteria. Similar scientific articles focused on categories to the present investigation are reviewed, which will serve as the basis for future investigations.

Keywords: competency-based education; skills assessment; competency-based curriculum; competency-based learning.

 

Resumo

A avalia��o por compet�ncias preconizada na pr�tica docente atual est� em alta. As reformas no sistema educacional peruano nos �ltimos cinco anos incluem reformas em todos os n�veis que t�m uma coisa em comum: um curr�culo com abordagem baseada em compet�ncias. Esta investiga��o pretende contribuir para o debate atual sobre a avalia��o de compet�ncias na perspetiva atual dos professores do ensino secund�rio. Para isso, realizamos uma revis�o de diferentes artigos publicados em peri�dicos cient�ficos indexados em bases de dados eletr�nicas utilizando crit�rios de busca, filtragem e sele��o pr�-estabelecidos. Artigos cient�ficos similares enfocados em categorias para a presente investiga��o s�o revistos, os quais servir�o de base para futuras investiga��es.

Palavras-chave: educa��o baseada em compet�ncias; avalia��o de compet�ncias; curr�culo baseado em compet�ncias; aprendizagem baseada em compet�ncias.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

El concepto de utilizar un enfoque por competencias en el sector educativo se remonta a finales de los a�os sesenta, en lo que se refiere a la formaci�n laboral de los mexicanos en el sector, con el objetivo fundamental de �vincular el sector productivo con las escuelas, especialmente con nivel profesional y preparaci�n para el empleo� (D�az Barriga Arceo y Rigo; 2000:78, citado en Andrade, 2008).

Sin embargo, la acepci�n del t�rmino competencia en el aspecto cognoscitivo, a diferencia del �mbito laboral, se orienta a promover el desarrollo de competencias educativas -intelectuales- que, buscan en el estudiante la combinaci�n de una serie de capacidades orientadas a la resoluci�n de problemas de su entorno, pero con sentido �tico.

En Per�, el Curr�culo Nacional de Educaci�n B�sica (CNEB) fue aprobado en 2016 para promover un enfoque basado en competencias para garantizar una mejor calidad de la educaci�n. Este documento orienta los aprendizajes que se deben asegurar como Estado y sociedad, incluyendo el desarrollo de dos competencias transversales: una relacionada con las TIC y otra para gestionar su autonom�a.

Este documento debe servir como base para la pr�ctica docente en las diversas instituciones y programas educativos del pa�s; Convirti�ndose as� en una herramienta fundamental para acompa�ar a los estudiantes en el proceso de generaci�n de sus propias estructuras internas, cognitivas y socioemocionales para que puedan alcanzar su m�ximo potencial. Asimismo, presenta el Perfil de Egreso como una visi�n compartida y hol�stica de los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes al finalizar su educaci�n b�sica. (CNEB-Minedu, 2016).

La concreci�n de las propuestas pedagogicas del Curr�culo Nacional de Educaci�n B�sica se fundamenta en un plan curricular que contiene lineamientos espec�ficos para que los docentes, como cuerpo principal del departamento, promuevan el desarrollo de las capacidades de los estudiantes de acuerdo a las necesidades de la sociedad real. El Plan Curricular de Educaci�n B�sica contiene las caracter�sticas de los estudiantes, orientaciones para los enfoques transversales del tratamiento y el marco te�rico y metodol�gico de las competencias, competencias, est�ndares y desempe�os a desarrollar, combinado con el perfil de egreso, visi�n integral y unificada que propone la CNEB para todos los alumnos de educaci�n b�sica Un est�ndar que se debe cumplir al final. (PCES-Minedu, 2016).

En ese contexto, se espera que en el proceso de toda la escolaridad y de manera progresiva se desarrollen y pongan en pr�ctica los aprendizajes de las 31 competencias en las 11 �reas curriculares del nivel secundaria. Esta visi�n, acorde con los fines y principios de la educaci�n peruana demanda resultados en la labor docente que se evidencien en sus estudiantes, quienes al t�rmino de su educaci�n b�sica regular demuestren sus competencias como ciudadanos, ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus deberes comprometidos con el desarrollo sostenible del pa�s.

La visi�n de lo expresado l�neas arriba nos remite al an�lisis del desempe�o docente desde la mirada del ejercicio profesional como ser humano que habita en su interior; ya que el pensamiento y la acci�n del docente est�n vinculados. Por ello, planteamos la revisi�n de literatura sobre investigaci�n educativa delimitando la acci�n docente respecto de la evaluaci�n de competencias, desde la mirada de tres criterios que expliquen dicha pr�ctica, ideas recogidas de Garc�a (1988). Primero, observaci�n de la relaci�n entre la teor�a y la pr�ctica dial�cticamente. La teor�a y la pr�ctica se consideran como dos constructos sin dicotom�a entre ellos. En segundo lugar, el concepto de la vida humana como un todo narrativo. Tomado de Moral Philosophy (1981) de McIntyre y citando a Garc�a, el concepto establece que la vida de una persona es una unidad narrativa, con su nacimiento, su vida y su muerte como principio, desarrollo y final de una historia que se ponen en contacto. En tercer lugar, el concepto circular del tiempo escolar, presentado en una serie repetida de actividades: ciclos de evaluaci�n de unidades y ciclos de evaluaci�n de fin de curso; sesiones de aprendizaje diario, cambios de zona, descansos y salidas. Respecto del primer criterio, Andrade y Ballesteros (2019) dan cuenta de su investigaci�n sobre estudiantes de una escuela normal en torno a la relaci�n teor�a-pr�ctica en su formaci�n como docente para escuela secundaria en M�xico, evidencian una tendencia en valorar los saberes experienciales por sobre los te�ricos. Manifiestan que en el discurso de los futuros docentes se refleja el divorcio entre la teor�a y la pr�ctica que los coloca como profesionales desprofesionalizados, ya que se les considera faltos de la autonom�a, carentes de un conocimiento especializado propio y sin una organizaci�n monopolista propia que regule el acceso y el c�digo profesional. Si bien la pr�ctica aporta experiencia a la labor docente, es fundamental que esta se sostenga y se estructure en torno a la teor�a. Es la teor�a, los conceptos y conocimientos cient�ficos que de la mano con la experiencia adquirida har�n que la pr�ctica logre los frutos esperados. Por tanto, la relaci�n entre teor�a y pr�ctica en la labor docente son constructos dicot�micos que har�n posible el logro de las metas y objetivos planteados a lograr por la instituci�n educativa en la que se desempe�a el docente, como parte de un todo institucional, dando sentido a la realidad educativa que le rodea.

Por su parte Zanabria (2018), en su investigaci�n proyect� determinar la relaci�n existente entre las salidas de campo con la ense�anza de la Historia en los estudiantes del VII Ciclo de Instituciones Educativas de Gesti�n P�blica, del distrito de Cayma � Arequipa en el 2016. Su investigaci�n demostr� la existencia de una relaci�n directa y positiva entre las salidas de campo y la ense�anza de la historia; porque permite relacionar teor�a y pr�ctica. En la medida que el docente promueve y facilita acciones de interacci�n entre la teor�a y la pr�ctica con sus estudiantes, evidencia la concepci�n que tiene de la importancia de dicha relaci�n; porque al ejecutarlo, como ser humano y profesional que es, orienta las acciones de su labor en funci�n de lo que �stas significan para �l. Desde la planificaci�n, el proceso de ejecuci�n y la evaluaci�n de las experiencias que realizan los estudiantes, el docente acompa�a el proceso con total conciencia de la relaci�n dicot�mica entre teor�a y pr�ctica.

Mezzaroba y Carriquiriborde (2020), dan cuenta de la reflexi�n en torno a la relaci�n teor�a y pr�ctica en el contexto educativo, que considerados dos polos � teor�a y pr�ctica �, mantienen aspectos relacionados con la actividad humana que abarcan el pensamiento y la acci�n. La acci�n pedag�gica que realiza el docente a lo largo de un a�o lectivo est� basada necesariamente en la planificaci�n, la que implica el conocimiento de la realidad de sus estudiantes sustentado en conocimiento te�rico relacionado al desarrollo biol�gico, psicol�gico, social, entre otros del estudiante que, todo docente tiene como base para el desarrollo de la pr�ctica. Dicho proceso se evidencia en la acci�n que refleja el pensamiento del docente.

Valladares (2017) explica el replanteamiento de los conceptos de ciencia, conocimiento, teor�a y pr�ctica a partir de los aportes de la denominada �nueva filosof�a de la ciencia�. Proponiendo as� una reflexi�n sobre el aporte de la 'pr�ctica educativa' como m�todo anal�tico destinado a enriquecer la comprensi�n de los procesos educativos y las din�micas de cambio educativo. Toda pr�ctica debe estar basada en la reflexi�n de la teor�a que lo sustenta, la pr�ctica educativa no es ajena a ello. En ese proceso, el an�lisis de la teor�a permite el entendimiento de las acciones a ejecutar que al mismo tiempo lo sustentan y enriquecen con la experiencia. Si la comprensi�n de los procesos educativos es producto del an�lisis te�rico este enriquecer� la pr�ctica permitiendo el logro de las metas y objetivos propuestos, que trazan el rumbo de lo deseado alcanzar.

Con respecto al segundo criterio, la noci�n de la vida humana como un todo narrativo se refiere al hecho de que, como seres humanos, estamos influenciados por m�ltiples est�mulos a lo largo de nuestra vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Como dijo Garc�a (1988), la estructura del �cuadro� como parte integral de la teor�a de la pr�ctica del docente es una unidad narrativa basada en su propia vida. Las im�genes del tipo "La escuela como continuo" o "estudiante centro de evaluaci�n� unifica experiencias referidas a pasado, presente y futuro. Por tanto, la pr�ctica docente est� acompa�ada en todo momento de los aprendizajes adquiridos como sujetos sociales y que vuelcan en el rol de profesionales al momento del ejercicio de la funci�n o rol que cumple.

Asimismo, existe la idea de que el entendimiento humano es el resultado del sentimiento, la intuici�n y la imaginaci�n individuales, curiosa idea del fluir humano �racionalidad imaginativa� propuesta por Lakoff y Johnson (1980) (citado en Garc�a 1988). La comprensi�n de la pr�ctica docente como profesional no est� desvinculada de su comprensi�n como ser humano. El accionar pedag�gico del docente imprime en ella sus sentimientos, su intuici�n e imaginaci�n que ha ido construyendo a lo largo de su vida junto con la construcci�n de sus conocimientos. Por tanto, los patrones de conducta, las creencias, las emociones del ser humano se ven implicados en su pr�ctica como profesional, los que podr�n influir en su pr�ctica ya sea de manera positiva o no. En consecuencia, el significado que se imprime al accionar es una s�ntesis de la vida misma, apoyada en la experiencia recogida a lo largo de la vida de la persona, la que establece relaciones entre lo tangencial o no.

En cuanto al tercer criterio, la noci�n c�clica del tiempo escolar que aparece en la obra de Zerubavel (1979, 1981, 1985), identifica las limitaciones que existen dentro los ciclos a veces insignificantes y muy estrictos. Este aspecto relacionado con los l�mites de tiempo para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje por parte del docente, le permite organizar su tiempo en unidades did�cticas que responden a las caracter�sticas de los estudiantes, cuyo ritmo de aprendizaje es heterog�neo. Por ello, el l�mite del tiempo establecido fija un corte para informar al propio estudiante o su apoderado del progreso que tiene respecto de las competencias desarrolladas.

Mart�nez y Gallardo (2018) presentan los resultados de un proceso de investigaci�n educativa que aplic� algunos principios de evaluaci�n del desempe�o y cambio educativo en el tema de la evaluaci�n de los estudiantes en el marco de un modelo de educaci�n basado en competencias. Los resultados muestran la satisfacci�n de los estudiantes y el incremento de las calificaciones de rendimiento escolar en los estudiantes. El trabajo docente desde un enfoque por competencias implica de la evaluaci�n un proceso de acompa�amiento de los estudiantes donde la retroalimentaci�n por parte del docente es la herramienta para lograr el avance de los estudiantes al ritmo y estilo particular.

Mu�oz y Araya (2017) analizan c�mo la evaluaci�n por competencias orienta e influye en la mejora de las pr�cticas de ense�anza y aprendizaje como nueva pr�ctica evaluativa, enfatizando los criterios integrales y formativos de estas pr�cticas. El rol formativo de la evaluaci�n que se imprime a la misma en los �ltimos tiempos orienta el accionar docente a un trabajo de evaluaci�n por competencias. Los mismos determinan los impactos del aprendizaje en los estudiantes al involucrar a los principales actores del proceso, los docentes, quienes desde la concepci�n y entendimiento de los procesos pedag�gicos asumen el rol de orientadores de las tareas en un proceso de evaluaci�n que facilita en el estudiante la identificaci�n de las oportunidades para seguir creciendo.

 

Metodolog�a

La metodolog�a del art�culo de revisi�n constituye como t�cnica el an�lisis documental y como m�todo la revisi�n sistem�tica que abarc� la evaluaci�n de competencias desde la perspectiva del docente gestado desde una primera aproximaci�n a la revisi�n bibliogr�fica sobre el tema desde hace dos a�os, consultando las fuentes de base de datos documental Scopus, Ebsco, Libros electr�nicos como eBooks 7-24, a trav�s de las cuales se esperaba comprender el sentido y significancia de las diversas conclusiones de las investigaciones consultadas que se consideraron de inter�s epistemol�gico, destac�ndose de este modo el enfoque cualitativo de la investigaci�n y la interpretaci�n de la investigadora.

 

 

Resultados y discusi�n

Respecto de los resultados de la presente investigaci�n se�alamos la existencia escasa de propuestas sobre la evaluaci�n de competencias desde la mirada del docente actual del nivel secundaria, toda vez que su pr�ctica docente est� vinculada a la teor�a, intr�nsecamente relacionadas; asimismo, la influencia de la concepci�n humana como un todo narrativo que vincula su nacimiento, su vida y su muerte como el comienzo, el desarrollo y el final de un relato que orienta su visi�n y finalmente, el ejercicio c�clico del tiempo escolar, evidenciado en series repetitivas de actividades en la escuela y el aula del nivel secundaria en instituciones educativas p�blicas y privadas. Hemos revisado un total de veinticinco art�culos relacionados a los tres criterios que sustentan el tema abordado: la relaci�n teor�a � pr�ctica, la concepci�n de la vida humana como un todo narrativo y la concepci�n c�clica del tiempo escolar en el marco de un enfoque de evaluaci�n por competencias.

 

Conclusiones

De acuerdo con los fines y principios de la educaci�n en el Per�, la evaluaci�n de competencias desde el punto de vista de la calidad de los servicios educativos est� relacionada con el desempe�o docente, pues su labor exige resultados, los cuales se evidencian en los estudiantes que al t�rmino de sus estudios normales, la educaci�n b�sica demuestra su capacidad como ciudadanos capacidad para ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones hacia el desarrollo nacional sostenible. Esta aspiraci�n se refleja en el Curr�culo Nacional y Programas Curriculares de Educaci�n B�sica Regular para hacer realidad el proceso educativo de todas las escuelas y desarrollar y practicar progresivamente el aprendizaje de 31 competencias orientadas al desarrollo aut�nomo de los estudiantes y al uso responsable de la informaci�n con responsabilidad y �tica

 

Referencias

  1. Alderete Mart�nez, A., & Edith Gallardo, K. (2018). Evaluaci�n del Desempe�o y Aut�ntica en el Modelo por Competencias en Secundaria: Un Estudio Mixto. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educaci�n, 3(16), 103�122. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.006
  2. Andrade, I. L., & Ballesteros., Z. R. (2019). Las representaciones sociales de docentes en formaci�n sobre la relaci�n teor�a-pr�ctica en su formaci�n. Dilemas contempor�neos: educaci�n, pol�tica y valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v28i1.1738
  3. Andrade C�zares Roc�o A. (2008). El enfoque por competencias en educaci�n. Ide@s CONCYTEG,
  4. Bernal Romero, T., Melendro Estefan�a, M., Charry, C., & Goig Mart�nez, R. (2020). La influencia de la familia y la educaci�n en la autonom�a de los j�venes: una revisi�n sistem�tica. Bord�n Revista de Pedagog�a, 72(2), 29�44. https://doi.org/10.13042/bordon.2020.76175
  5. Cepal, N. U., & UNESCO. (2020). La educaci�n en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904
  6. Cetr�ngolo, O., Curcio, J., & Calligaro, F. (2017). Evoluci�n reciente del sector educativo en la regi�n de Am�rica Latina y el Caribe: los casos de Chile, Colombia y M�xico. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/42401
  7. Chadwick, G., Bonan, L., & Castorina, J. A. (2020). Visibilizando la Concepci�n del Tiempo Qom en Instituciones Educativas del Gran Chaco Argentino. Ci�ncia & Educa��o (Bauru), 26. https://doi.org/10.1590/1516-731320200056
  8. Corimayta Zanabria, L. M. (2018). Las salidas de campo y su relaci�n con la ense�anza de la historia en los estudiantes del VII ciclo de educaci�n secundaria de las Instituciones Educativas de Gesti�n P�blica, Distrito de Cayma - Arequipa, 2016. Universidad Nacional de San Agust�n de Arequipa.
  9. D�az, R. F. (2020). (Des)conectar Igualdad: experiencias sobre el impacto en la educaci�n rural de Jujuy en tiempos de pandemia. Question, 2(66), e502. https://doi.org/10.24215/16696581e502
  10. Garc�a Jim�nez, E (1988) Universidad de Granada. Una Teor�a Practica Sobre La Evaluaci�n.� Original en espa�ol de la comunicaci�n presentada a la Conferencia Anual de la Asociaci�n Americana de Investigaci�n Educativa (A.E.R.A.), Nueva Orleans, 5-9 de abril de 1988. Revista de Educaci�n. n�m. 28711988i. inigs. 251253. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/79140/UNA%20TEOR%C3%8DA%20PR%C3%81CTICA%20SOBRE%20LA%20EVALUACI%C3%93N.pdf?sequence=1
  11. Garc�a Llorente, H. J., Mart�nez Abad, F., & Rodr�guez Conde, M. J. (2019). Validaci�n de un instrumento de evaluaci�n de competencias informacionales autopercibidas en educaci�n secundaria obligatoria. Anales de documentaci�n, 22(1). https://doi.org/10.6018/analesdoc.22.1.305641
  12. G�mez Ruiz, P., & Gil L�pez, A. J. (2017). El estilo de aprendizaje y su relaci�n con la educaci�n entre pares. Revista de Investigaci�n Educativa, 36(1), 221. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.233731
  13. Grupocieg.Org. Retrieved December 11, 2021, from https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/09/Ed.51142-160-Gonfiantini.pdf
  14. Guadalupe, C., Twanama, W., & Castro, M. P. (2018). La larga noche de la educaci�n peruana : comienza a amanecer. http://disde.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6548
  15. Hern�ndez Jara, P. V., �lvarez Guti�rrez, M. L., & Jord�n Y�pez, �. E. (2021). Influencia de la familia y el contexto social/cultural en el aprendizaje temprano. Sinergia Acad�mica, 4(2). https://doi.org/10.51736/sa.v4i2.54
  16. Lugo, M. T., Ithurburu, V. S., Sonsino, A., & Loiacono, F. (2020). Pol�ticas digitales en educaci�n en tiempos de Pandemia: desigualdades y oportunidades para Am�rica Latina. Edutec Revista Electr�nica de Tecnolog�a Educativa, 73, 23�36. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1719
  17. Luque Carcasi, J. H. (2017). Estilos de aprendizaje y su relaci�n con el rendimiento escolar en f�sica, de los estudiantes del quinto de secundaria en la Instituci�n Educativa N� 17, V.E.S. � 2016. Universidad C�sar Vallejo.
  18. Magallanes Quijije, M. P. (2019). Relaci�n entre la formaci�n basada en competencias y el logro de las competencias comunicativas de los estudiantes de s�ptimo a�o de educaci�n general b�sica de la unidad educativa particular �Nuestra Se�ora del Quinche�, 2017. Universidad C�sar Vallejo.
  19. Mezzaroba, C., & Carriquiriborde, N. (2020). Teor�a y pr�ctica: Cuestiones imprescindibles a la pr�ctica educativa. Educa��o & Forma��o, 5(3), 17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718950
  20. Minedu, (2016). Curr�culo Nacional de la Educaci�n B�sica file:///D:/2021/CONCURSO%20DIRECTOR%20UGEL/TEMARIO%20CONOCIMIENTO%20PEDAGOGICO/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
  21. Minedu, (2016). Programa Curricular de Educaci�n Secundaria http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf
  22. Mu�oz, D. R., & Araya, D. H. (2017). Los desaf�os de la evaluaci�n por competencias en el �mbito educativo. Educa��o e Pesquisa, 43(4), 1073�1086. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201706164230
  23. Pe�a Trapero, N., & P�rez G�mez, �. I. (2019). Las disposiciones subjetivas de los docentes en la superaci�n de las resistencias al cambio ante procesos c�clicos de formaci�n basados en la investigaci�n (Lesson Study): Estudio de un caso. Revista Complutense de Educaci�n, 30(2). https://doi.org/10.5209/rced.57780
  24. Principe Villanueva, J. (2016). El uso de las TICs y la pr�ctica pedag�gica de los docentes de nivel secundaria de la Instituci�n Educativa Jos� G�lvez Barrenechea, distrito de Uchiza, regi�n San Mart�n, 2016. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/27666
  25. Researchgate.net. Recuperado el 11 de diciembre de 2021, de https://www.researchgate.net/profile/Diego-Martin-Alonso/publication/328879936_Indagacion_narrativa_sobre_las_tensiones_vividas_por_un_profesor_de_educacion_secundaria_en_el_proceso_de_creacion_curricular/links/5be9374b299bf1124fcc3449/Indagacion-narrativa-sobre-las-tensiones-vividas-por-un-profesor-de-educacion-secundaria-en-el-proceso-de-creacion-curricular.pdf
  26. Ruiz, G. R. (2020). Marcas de la pandemia : El Derecho a la Educación afectado. Revista Internacional de Educaci�n para la Justicia Social (RIEJS), 9, 3; 6. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/108882
  27. Santa Cruz Mio, J. E. (2019). Modelo de evaluaci�n del desempe�o docente basado en la teor�a de sistemas y valores para mejorar la calidad de ense�anza en las Instituciones Educativas Estatales del nivel inicial del distrito de Chiclayo. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
  28. Tiana, A. (2013). Los cambios recientes en la formaci�n inicial del profesorado en Espa�a : una reforma incompleta. Revista espa�ola de educaci�n comparada, 0(22), 39. https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9322
  29. Umivale.Es. Retrieved December 11, 2021, from https://umivale.es/dam/web-corporativa/Documentos-prevenci-n-y-salud/11.Covid19IvieExpress.El-impulso-al-teletrabajo-durante-el-COVID-19-y-los-retos-que-planteaf.pdf
  30. Vaccotti, R. (2019). La relaci�n familia-instituci�n educativa en ense�anza media: perspectivas de docentes de secundaria. P�ginas de educaci�n, 12(1), 164. https://doi.org/10.22235/pe.v12i1.1787
  31. Valladares, L. (2017). Perfiles Educativos. Org.mx.� ttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982017000400186&script=sci_abstract&tlng=pt

 

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/