Intervencin psicolgica de corte cognitivo conductual en dolor crnico

 

Psychological intervention of cognitive behavioral cut in chronic pain

 

Interveno psicolgica de corte cognitivo-comportamental na dor crnica

Mirian Catalina Bravo-Hernndez I
mirian.bravo.13@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3683-4296 

,Dalila Nataly Heras-Benavides II
dalila.herasb@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1831-705X
Eulalia Maribel Polo-Martnez III
eulalia.polo@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0429-8716
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mirian.bravo.13@est.ucacue.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 23 de septiembre de 2022 *Aceptado: 18 de octubre de 2022 * Publicado: 21 de noviembre de 2022

 

 

        I.            Licenciada en Psicologa Educativa, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

     II.            Psicloga Clnica, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

   III.            Psicloga Clnica, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

 

 

 

 


 

Resumen

Esta investigacin procura establecer el grado de eficacia de la Terapia Cognitivo Conductual en pacientes con dolor crnico para fortalecer su tratamiento. Esto se entiende como una experiencia sensorial y emocional desagradable y que permanece por ms de tres meses; durante este tiempo, la calidad de vida del paciente se puede percibir alterada. El objetivo del presente artculo es describir los resultados de la Intervencin Psicolgica de Corte Cognitivo Conductual en dolor crnico; para ello, se realizaron bsquedas en las bases de datos cientficos, como Scopus, PubMed, Ebsco, Scielo y Web of Science, seleccionando 39 artculos publicados entre los aos 2004 y 2022. Entre las palabras claves se consideraron las siguientes: Dolor Crnico, Terapia Cognitivo Conductual, Paciente con Dolor Crnico. Se llev a cabo una investigacin descriptiva no experimental, de revisin documental. La bsqueda bibliogrfica se concentr en estudios cientficos y prcticos que se fundan en la efectividad y utilidad de las TCC, en los procesos de dolor crnico; adems, se recogi informacin con base en ensayos clnicos aleatorios con al menos dos grupos: uno experimental o de tratamiento y otro de comparacin. Los ensayos clnicos han indicado que la TCC sola o junto con intervenciones farmacolgicas han manifestado reducir el dolor al igual que los sntomas emocionales mejorando el funcionamiento fsico y la calidad de vida de la persona.

Palabras clave: Dolor crnico; Pacientes con dolor; Terapia Cognitivo Conductual.

 

Abstract

This research seeks to establish the degree of efficacy of Cognitive Behavioral Therapy in patients with chronic pain to strengthen their treatment. This is understood as an unpleasant sensory and emotional experience that lasts for more than three months; during this time, the patient's quality of life may be perceived as altered. The objective of this article is to describe the results of the Cognitive Behavioral Court Psychological Intervention in chronic pain; To do this, searches were carried out in scientific databases, such as Scopus, PubMed, Ebsco, Scielo and Web of Science, selecting 39 articles published between 2004 and 2022. The following keywords were considered: Chronic Pain, Therapy Cognitive Behavioral, Patient with Chronic Pain. A descriptive, documentary review research was carried out. The bibliographic search focused on scientific, experimental and practical studies that are based on the effectiveness and usefulness of CBT, in chronic pain processes; In addition, information was collected based on randomized clinical trials with at least two groups: one experimental or treatment group and the other comparison group. Clinical trials have indicated that CBT alone or in conjunction with pharmacological interventions has been shown to reduce pain as well as emotional symptoms by improving physical functioning and quality of life.

Keywords: Chronic pain; patients with pain; Cognitive Behavioral Treatment (CBT).

 

Resumo

Esta pesquisa busca estabelecer o grau de eficcia da Terapia Cognitivo Comportamental em pacientes com dor crnica para fortalecer seu tratamento. Esta entendida como uma experincia sensorial e emocional desagradvel que dura mais de trs meses; nesse perodo, a qualidade de vida do paciente pode ser percebida como alterada. O objetivo deste artigo descrever os resultados da Interveno Psicolgica Cognitivo Comportamental na dor crnica; Para isso, foram realizadas buscas nas bases de dados cientficas, como Scopus, PubMed, Ebsco, Scielo e Web of Science, selecionando 39 artigos publicados entre os anos de 2004 a 2022. Dentre as palavras-chave, foram consideradas: Chronic Pain, Therapy Behavioral Cognitivo, Paciente com Dor Crnica. Foi realizada uma investigao descritiva no experimental, reviso documental. A pesquisa bibliogrfica concentrou-se em estudos cientficos e prticos que se baseiam na eficcia e utilidade da TCC, em processos de dor crnica; Alm disso, as informaes foram coletadas com base em ensaios clnicos randomizados com pelo menos dois grupos: um grupo experimental ou de tratamento e um grupo de comparao. Ensaios clnicos indicaram que a TCC sozinha ou em conjunto com intervenes farmacolgicas demonstrou reduzir a dor e os sintomas emocionais, melhorando o funcionamento fsico e a qualidade de vida da pessoa.

Palavras-chave: Dor crnica; Pacientes com dor; Terapia cognitiva comportamental.

 

Introduccin

Varias dcadas atrs, el dolor crnico se ha convertido en un problema considerable para la salud pblica (Veehof et al., 2011), alcanzando a ser una de las seales frecuentes que muestran los pacientes que necesitan ayuda psicolgica. La International Association for the Study of Pain (IASP) y la World Health Organization (WHO) determinaron que el alivio de los sntomas de dolor se debe tratar como un derecho fundamental (Brennan y Cousins, 2004; Martnez et al., 2015).

El dolor crnico es una prctica complicada coligada a la invalidez y a la molestia emocional, muchas veces definido como una dolencia perseverante, que puede ser constante o peridico, con un tiempo de permanencia en promedio de tres meses; se identifica por sus elevadas cifras de prevalencia mundial. Esta descripcin rene la consideracin de las caractersticas psicolgicos comprometidas en la experiencia del dolor crnico de tipo fisiolgico, cognitivo y emocional, tomando en cuenta los aspectos psicolgicos abarcados (Gonzlez, 2014).

El Modelo con Corte Cognitivo Conductual aborda conductas, pensamientos y emociones que interceden en la experiencia del dolor, para ayudar que las personas retomen el nivel de actividad anterior a la aparicin de los problemas de salud y tener una buena calidad de vida (Muoz et al., 2019).

Las estrategias delineadas para restituir el ejercicio cognitivo consiguen reducir las sintomatologas de dolor crnico (Moriarty et al., 2011). Al mismo tiempo, se ejecuta un examen de las investigaciones en donde se reflejan trastornos de salud mental entre las personas que advierten dolor crnico (Barry et al., 2009). La mayora de tratamientos para el dolor crnico contienen mtodos farmacolgicos e intervencin psicoteraputica (Turk et al., 2008). Lo que se conoce como tratamiento Cognitivo-Conductual que incluye un variado abanico de tcnicas, las mismas han mostrado resultados eficaces en intervencin de dolor crnico de diversa ndole, por ejemplo: dolor de cabeza, dolor abdominal, dolor msculo-esqueltico y dolores secundarios asociados a otras patologas (Mir et al., 2018).

Esta revisin sistematica recoge criterios sobre la intervencin psicolgica a travs del modelo cognitivo, aunque el dolor crnico es un sndrome complejo con muchos objetivos teraputicos potenciales, la creciente evidencia sugiere que el dolor crnico est relacionado con deficiencias en varios dominios cognitivos e incluso a nivel conductual. Para ello vamos a mencionar las estrategias diseadas para ayudar a mejorar el funcionamiento cognitivo que pueden, a su vez, ayudar a reducir los sntomas de dolor crnico y la carga de sntomas tambin. (Hart et al., 2003; Moriarty et al., 2011) Adems, se realiza una serie de investigaciones en donde se evidencian trastornos de salud mental concurrentes entre las personas que experimentan dolor crnico. Es decir, las personas con dolor crnico tienen ms probabilidades de experimentar trastornos de ansiedad, de estado de nimo y consumo de sustancias (Rosenblum et al., 2003; Barry et al., 2009). Como tal, los tratamientos para el dolor crnico a menudo incorporan enfoques farmacolgicos y de corte cognitivo conductual (Turk et al., 2008).

La Terapia Cognitivo Conductual instaura una serie de estrategias y pericias sobre la cognicin, la emocin, la fisiologa y el comportamiento relacionados con el dolor; los objetivos de estas estrategias son: buscar fuentes de mejora frente a la sensacin de control del dolor de los pacientes, centrarse en mejorar la autoeficacia, eliminar el afrontamiento negativo original modelar, fortalecer el entrenamiento de habilidades y suscitar la relajacin (Tang, 2018). As mismo, con relacin a los modelos de intervencin psicolgica, Caballero y Glvez (2019) refieren que la terapia cognitivo conductual incluye tcnicas de psicoeducacin, de cambio en pensamientos, conductas y de activacin fisiolgica.

Cabe recalcar, que es de suma importancia, entender que las cogniciones de una persona influencian en la percepcin y estas se expresarn a travs de pensamientos automticos que pueden ser los pensamientos y las imgenes de nuestra propia cognicin, que son creados por nuestro propio cerebro y que inducirn una emocin el cual se reflejar en la conducta. En cuanto a las cogniciones de la persona, estas se refieren a los procesos cognitivos y a los contenidos de la cognicin. Los contenidos de la cognicin estn compuestos por los esquemas mentales, que son las propias creencias o supuestos ya sean estos centrales o intermedias (Ruales, 2015).

Beck en el ao de 1995, citado en Ruales (2015), denota que se van construyendo estructuras cognitivas, sobre todo creencias centrales e intermedias del individuo, las creencias centrales son las ms esenciales, rgidas y sobre generalizadas del individuo que no se verbalizan, comienzan a generarse en la infancia y se presentan como verdades absolutas sobre uno mismo, su futuro, sobre los otros y su entorno. Estas se desarrollan tras el proceso del individuo de organizar su experiencia en una forma coherente para poder adaptarse a la situacin de ese momento; por lo que, si la situacin es traumtica o estresante, puede desarrollar creencias disfuncionales de s mismo, su futuro, los otros y su entorno. Adems, el mismo Beck, alude a que estas creencias pueden ser positivas soy capaz, la gente es buena, o el ambiente es seguro; o pueden ser negativas soy malo, la gente es mala, el mundo es peligroso por lo que la persona interpreta las situaciones en base a el tipo de creencias centrales que tiene.

Por otro lado, cabe mencionar no solo el enfoque cognitivo sino tambin al conductual. El conductismo conocido como la teora del aprendizaje, se llev a cabo desde la poca de Aristteles. La teora del conductismo se enfoca en el estudio de conductas que se pueden observar y medir. El conductismo surge en la psicologa norteamericana a principio del siglo XX. Esta formacin se fundamenta en los compendios de la eficacia y vigor, de la racionalidad, y de la productividad. El conductismo se preocup en investigar y sobre todo en entender cmo funcionan las leyes de la conducta utilizando animales en sus experimentos, para poder as, construir una nueva ciencia basada en la conducta, se basaba en estudiar al ser humano como una parte biolgica viviente que reacciona a lo que se presenta en su medio natural, sea este fsico o social (Solano, 2020).

Entendiendo as, despus de conocer sus estudios y sus enfoques tanto del conductismo como tambin de la cognicin y en la misma lnea con respecto al dolor que es nuestro tema focal, las intervenciones conductuales tienen el objetivo de modificar el componente comportamental del dolor, reduciendo o eliminando las conductas de dolor, como por ejemplo las expresiones de dolor, como quejas o expresiones faciales, cambios posturales, conductas de evitacin, negativismo generalizado, palabras como supuestos o creencias y reinstaurando las actividades diarias y ejercicio fsico diarias que generalmente se evitan a causa del dolor, todo esto, a travs de programas progresivos en los que se refuerzan todos los avances de la persona. En cuanto a las conductas de dolor, a travs de un proceso de condicionamiento operante, pueden ser reforzadas positiva o negativamente hasta establecer una conducta ms centrada en el dolor con refuerzos que establezcan un progreso visible en su da a da y que no se muestre como una conducta que deteriore el proceso de dolencia con mayor sufrimiento. El objetivo de la intervencin sobre las conductas de dolor ser por tanto modificar las contingencias ambientales que mantienen estas conductas para reducirlas y disminuir la discapacidad confederada a la conducta y al dolor. Aqu se puede hacer un parntesis para indicar que con respecto a la evitacin de actividades tal como se mencion en las consecuencias de un paciente con dolor crnico, suele deberse al mismo miedo al dolor que se padece, as como a la creencia de que puede agravarse con la actividad, dando lugar con el tiempo a una prdida progresiva de la forma fsica y de la tolerancia al dolor, y llegando este miedo a ser incluso ms fuerte que el mismo dolor (Vallejo y Puig, 2018).

La presente investigacin cobra importancia porque presenta los resultados expuestos en artculos cientficos de la Intervencin Psicolgica de Corte Cognitivo-Conductual en el Manejo de Dolor (Fierro et al., 2019).

 

 

Metodologa

En consideracin a las contribuciones realizadas en este estudio, la investigacin se enmarc en un contexto no experimental de casos, descriptivo, documental y transversal, ya que no se manipularon intencionalmente las variables en anlisis (Erazo, 2021).

El alcance fue mixto, en una primera etapa se analiz la literatura especializada en Intervencin Psicolgica de Corte Cognitivo Conductual en Dolor Crnico; en la segunda etapa se utilizaron instrumentos de deteccin (Narvez & Erazo, 2022).

 

Descriptores utilizados: Dolor crnico y psicoterapia. 
Base de datos consultadas: Ebsco, Mendeley, Scopus, Redalyc, Scielo, Biomedcentral.
Registros encontrados: (n=190)

,Descriptores utilizados: Terapia cognitivo conductual en pacientes con dolor crnico, Terapia cognitiva conductual.  Base de datos consultadas: Ebsco, Mendeley, Scopus, Redalyc, Scielo, Biomedcentral.
Registros encontrados: (n=291)

,Identificacin
Total de estudios identificados: 
(n= 481)
,Registros seleccionados luego de la lectura de resmenes y ttulos: (n=103),Deteccin ,Registros duplicados: (n=289),Registro luego de remover los duplicados:  
(n= 192)
,Elegibilidad,Registros totales excluidos por:
No se tuvo acceso al contenido
No reportan resultados completos
Estudios no publicados
Muestras de pacientes que no padecen de dolor
No cumplen parmetros con respecto a la etiologa del dolor y TCC
(n=60) 

,Inclusin,Estudios comprendidos en la sntesis cualitativa de la revisin sistemtica: (n=43)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 1: Diagrama de flujo de las diversas fases de la revisin sistemtica, con base en el estudio de los autores Urrtia & Bonfill (2010). Elaboracin propia.

 

Neurofisiologa del dolor

La International Association for the Study of Pain (IASP) delimita al dolor a modo de una vivencia sensorial y emocional desgastante que se puede dar por una herida real o potencial de los tejidos; tambin puede ser ocasionada por dicha lesin (Martnez et al., 2015, p. 225). Esta explicacin reconoce la existencia de una parte sensorial, que establece la sensacin dolorosa y se da por la transmisin de los impulsos por las vas nerviosas y a la experiencia del dolor que se exterioriza en la manera cmo un paciente afronta una situacin traumtica, por factores culturales, sociales y emocionales (Raja et al., 2020).

El dolor es un aparato de defensa que se revela como una seal de alarma para resguardar al organismo y acrecentar la supervivencia del individuo. Con relacin en la Neurofisiologa, el sistema nervioso central y el perifrico estn implicados en la percepcin y emisin de dolor, entendindose este hecho como el resultado de enredados procesos perifricos y centrales, que pueden ser regulados a diversos niveles; comienza con la transferencia del estmulo que causa dolor mediante diferentes receptores, desde el lugar lastimado en la periferia, llegando al sistema nervioso central; adems, libera una serie de reacciones en los dos sistemas que admite la percepcin del dolor, con el objetivo de reducir la causa y limitar las consecuencias. La unidad del dolor comienza con la neurona aferente primaria, la delegada de enviar el estmulo nocivo; situada a nivel de los ganglios espinales de la mdula espinal, mientras que, en la corteza cerebral se origina la percepcin del estmulo doloroso hacindose consciente este sntoma y al mismo tiempo que sucede esta sensacin, el sistema lmbico trabaja en crear reacciones emocionales, como enojo o tristeza (Berrocoso et al., 2018; Solano y Villalobos, 2022).

En los estudios de neuroimagen, que presentan los pacientes, sufren cambios neurolgicos en varias regiones del cerebro asociadas a la patologa y a sus sntomas secundarios. Los investigadores desplegaron un modelo asentado en anlisis cerebrales derivados mediante imgenes de Resonancia Magntica, que precede el dolor que una persona experimentar, independiente de los estmulos que absorba el cerebro. Siendo as, ese dolor depende de la interpretacin que el cerebro cumpla, a partir de las seales que se remitan al cuerpo. Este trabajo de interpretacin es ejecutado por ciertas zonas del cerebro, normalmente no ligadas con el dolor, como la corteza prefrontal o el hipocampo; por ello, se puede anticipar los determinados niveles de dolor que una persona advertir, sin ataer la intensidad de los estmulos (Woo et al., 2017).

La dolencia puede suceder en contestacin a estmulos nocivos, estmulos inermes o en carencia de cualquier estmulo aparente. El dolor crnico puede implicar un sndrome de dficit de recompensa o procesos anti-recompensa, que estn relacionados con una disfuncin del circuito cerebral. Por ello, la naturaleza desagradable del dolor requiere atencin y accin inmediata, para resolver el dao real o potencial del cuerpo (Johnson, 2019)

 

Tipos de dolor

El dolor agudo se origina en el sistema nervioso por una estimulacin mnima que activa las estructuras nociceptivas (axones que viajan de los receptores a la mdula espinal o el cerebro), y es transmitido por va neural aferente hacia los rganos receptores. El dolor agudo es un sntoma de alerta. A diferencia de este, el dolor crnico se manifiesta ms all de una sensacin de malestar pasajero, su permanencia temporal es extensa, de mayor intensidad y provoca un sufrimiento fsico y un malestar emocional que en ocasiones puede ser destructivo para el paciente (Puebla, 2005; Zegarra, 2017).

En la Clasificacin Internacional de Enfermedades CIE-11 fragmenta al dolor crnico en siete grupos de dolor crnico: el primario, postquirrgico o postraumtico, musculoesqueltico, por cncer, neuroptico, orofacial y cefalea y visceral crnico. La molestia crnica primaria es diferenciada por alteracin funcional o estrs emocional, tal como el dolor plvico, el sndrome de colon irritable o cefalea (Margarit, 2019; Vidal, 2020).

 

Factores psicolgicos del dolor

Los aspectos psicolgicos participan en los procesos de dolencia crnica, pues se vinculan con una dimensin cognitiva y emocional de la experiencia del dolor y, por ello, se reconoce que en la peculiaridad del dolor intervienen procesos de aprendizaje neurolgicos, biolgicos, psicolgicos, cambios psicosociales y ambientales (Gonzlez, 2014).

Las personas con dolor crnico generalmente muestran altos niveles de angustia conexos con el dolor, poseen ms probabilidades de experimentar perturbaciones de ansiedad, de estado de nimo y consumo de sustancias. Adems, existe evidencia de alteraciones estructurales y funcionales en las reas del cerebro que actan en los procesos cognitivos y emocionales, responsables de la memoria, atencin, sensopercepcin, entre otras, que adems tienen que ver con la modulacin emocional del dolor (Barry et al., 2009).

El dolor crnico podra ser adems una prctica dificultosa coligada a la incapacidad, al sufrimiento y a las fluctuaciones emocionales. Los pacientes se encuentran expuestos en mayor proporcin a sntomas de componentes psicolgicos, como: la ansiedad, miedo al dolor, depresin conducida por los rasgos ciclotmicos y, en menor medida, por la ira. Entre sus impactos se enumera el efecto negativo en la calidad de vida de las personas y conflictos en la familia, aumento en el uso de cuidado mdico, disminucin de la productividad laboral, baja de roles y altos costes socioeconmicos que implican para el rea de salud, a nivel local y mundial. Estos factores operan mediados por el aprendizaje y por las condiciones socioculturales del paciente. Por otro lado, tambin pueden aparecer alteraciones de personalidad o psicopatolgicas secundarias al padecimiento del dolor crnico y al estrs derivado del mismo (Truyols et al., 2008; Gonzlez, 2014).

 

Intervencin psicolgica en dolor crnico: Enfoque Cognitivo Conductual (TCC)

La TCC destaca que la conducta de un individuo se halla primariamente determinada por la manera cmo este se organiza en el mundo, formando diferentes procesos de estructuras, esquemas y creencias, jerarquas, por lo que se toman en cuenta diversas tcnicas que comprenden la identificacin y modificacin de ideas y pensamientos falsos, errneos y deformados que se localizan en los procesos de cognicin; es por ello que, la comprensin del dolor crnico, desde este modelo, se basa primordialmente en las situaciones estresantes que sufre el paciente, que impulsan una serie de esquemas cognitivos, creando las distorsiones cognitivas. Este enfoque instituye una serie de estrategias sobre la cognicin, la emocin, la fisiologa y el comportamiento relacionados con el dolor. (Acevedo y Glvez, 2018).

Las injerencias conductuales tienen como objetivo cambiar el elemento comportamental, como por ejemplo las expresiones faciales, quejas, cambios posturales, conductas de evitacin, negativismo generalizado, palabras como supuestos o creencias; restableciendo las acciones o actividades diarias y ejercitando el cuerpo, que generalmente se evaden por el dolor; todo esto, mediante programas progresivos en los que se fortifican los progresos del paciente. Las conductas reactivas de malestar, por medio de un impulso de condicionamiento operante, posiblemente fortalecidas de manera efectiva o negativamente hasta crear un progreso visible, en su da a da (Sil et al., 2020).

 

Tcnicas del Tratamiento Cognitivo Conductual

Entre las tcnicas ms utilizadas en el tratamiento del dolor crnico se hallan: la Psicoeducacin, la relajacin, la reestructuracin cognitiva, la resolucin de problemas, el entrenamiento en estrategias de afrontamiento, activacin fisiolgica, la exposicin o el Biofeedback (Mir et al., 2018). Todas estas tcnicas estn enfocadas a entender la naturaleza del dolor y a mejorar su estilo de vida, mediante los procesos psicolgicos de reestructuracin que puede realizar el paciente (Gonzles et al., 2017; Johnson, 2019).

El Grupo de Habilidades de Terapia Conductual Dialctica conocido con las siglas DBT-SG, es otra de las tcnicas, que se muestra como un tratamiento psicolgico para mejorar la desregulacin en las emociones, los comportamientos y el funcionamiento interpersonal (Holens et al, 2021).

La Terapia de Aceptacin y Compromiso (ACT) es un enfoque de procedimiento ultimo dentro de la familia cognitivo conductual que se basa en un modelo agrupado de funcionamiento psicolgico saludable. La ACT se refiere a la capacidad de tomar medidas consistentes con las direcciones valiosas de la vida, mientras se aceptan sentimientos, pensamientos y sensaciones corporales desagradables, como el dolor (Cabaas y Baz, 2020).

Los mtodos de Solucin de Problemas son un conjunto de TCC que intentan permitir un enfrentamiento ms eficaz y adaptativo. El objetivo del adiestramiento es desenrollar la capacidad para identificar y solucionar problemas apropiadamente, tomando en cuenta las caractersticas del desarrollo, como la formacin de actitudes adecuadas ante los problemas, la exploracin de opciones y la eleccin de esta opcin. (Almendro et al., 2011; DiNapoli et al., 2016).

Recientemente se vive una poca dorada con las llamadas Terapias de Tercera Generacin, donde intervienen las Terapias de Aceptacin y Compromiso (ACT) contiguo a otras tcnicas, como las de Entrenamiento basadas en Mindfulness. Todas ellas estn encaminadas a mostrar a la persona, a aceptar y a disminuir la reactividad emocional ante la experiencia de dolor; al tiempo que se sita ante metas valiosas (McCracken y Vowles, 2014).

Mindfulness tiene un modelo basado en la admisin del dolor, adems, normaliza las relaciones de la atencin plena y la autocompasin con los sntomas depresivos, mientras se controla la intensidad del dolor. Su objetivo es promover la autorregulacin de la atencin, la admisin de la vivencia, el alejamiento de los sucesos mentales, someter la fase de hiperalerta hacia el malestar, y extender una actitud proactiva de autocuidado para evitar el sufrimiento (Hervs et al., 2016; Muoz et al., 2019).

Por consiguiente, los procesos de atencin estn enredados en la percepcin del dolor, es por ello, que los pacientes convienen llevar su vigilancia hacia estmulos del exterior o a retratos mentales. El momento prctico radica en el reconocimiento y bsqueda de las ideologas que excitan a sentimientos negativos como: la ira, ansiedad o la frustracin. Las personas deben efectuar una actividad donde estudien y registren el escenario y lo que estaban pensando cuando apreci, como ltima vez, ese sentimiento negativo. Estas tcnicas fundadas en la atencin plena han confirmado eficacia en pacientes con diversas afecciones de dolor crnico: en regin lumbar, en cabeza, Fibromialgia, Artritis Reumatoide (Hilton et al, 2017).

 

Resultados de los estudios clnicos enfocados en la intervencin cognitivo conductual en dolor crnico

En la investigacin sobre Terapias psicolgicas para el tratamiento de dolor crnico y recurrente en nios y adolescentes, Fisher et. al., (2020) efectuaron una revisin sistmica que contiene 47 estudios con 2.884 participantes nios y adolescentes que ultimaron el tratamiento. Los nios y adolescentes que participaron en esta investigacin tenan 12,6 aos en promedio. De estos, 23 exploraciones examinaron los tratamientos para los dolores de cabeza (incluida la migraa); 10 contienen dolor abdominal; 2 estudios presentaron a los integrantes con un resultado primario de dolor abdominal o sndrome de intestino irritable, 2 encontraron a adolescentes con fibromialgia, 2 circunscribieron a adolescentes con trastornos temporomandibulares, 3 investigaciones sobre el tratamiento del dolor coligado con la enfermedad de clulas falciformes y 2 presentaron a jvenes con enfermedad inflamatoria intestinal. ltimamente, 3 incluyeron a muchachos con afecciones de dolor mixtas. La finalidad de esta exploracin fue renovar la certeza divulgada sobre la operatividad positiva de los tratamientos psicolgicos para el malestar crnico y repetitivo en infantes y jvenes. En recapitulacin del estudio investigativo, se hall en cada una de las 47 fuentes, que las terapias psicolgicas, aludiendo a la terapia cognitivo conductual con mayor nfasis y la ms propensa a ser trabajada en el tratamiento de nios y adolescentes, comprimieron la frecuencia y la intensidad del dolor despus del tratamiento con cefaleas; adems de que se localiz un resultado positivo sobre la ansiedad posteriormente al tratamiento en los infantes con afecciones de malestar mixto, a pesar de que este efecto no se conserv durante el seguimiento.

En la investigacin sobre Tratamiento cognitivo conductual grupal para el dolor lumbar en atencin primaria: un ensayo controlado aleatorio y anlisis de costo efectividad, Lamb et al., (2010) manipularon una muestra de 710 personas adultas afectados de padecimiento lumbar subagudo, que se sometieron a un tratamiento psicolgico y en el que se localizaron efectos positivos con Terapia Cognitivo Conductual, disminuyendo el dolor de manera ms soportable, tal como lo han revelado los pacientes. Para poder ejecutar este estudio, se nivelaron factores implicados en la cronicidad del dolor lumbar tales como, las conductas desadaptadas de dolor como las quejas, expresiones faciales, cambios posturales, etc.; estas conductas intervenidas por los procesos de aprendizaje (condicionamiento clsico, condicionamiento operante y aprendizaje observacional). Se trabaj con reforzamiento positivo y negativo, se grabaron a estos pacientes con dolor crnico ejecutando algunas tareas del hogar con sus parejas, descubriendo cmo los comportamientos afectuosos por parte de la pareja acrecentaban el comportamiento de dolor de las personas y entre otras observaciones acerca del comportamiento dentro de casa.  Adems, se monitore los pensamientos disfuncionales, la conducta ansiosa, la respuesta fisiolgica (tensin), las emociones y se elabor un reporte de sus preocupaciones. Se ultim en este estudio que la TCC y las estrategias de autorregulacin son especialmente eficaces en el dolor lumbar subagudo y crnico (Lamb et al., 2010).

En la investigacin sobre Terapias Psicolgicas para el Tratamiento del Dolor Crnico, de Moix y Casado (2011), los estudios indican ciertas tcnicas cognitivo conductuales que se manipulan en el tratamiento de pacientes con dolor crnico y confrontan la evolucin de un grupo de pacientes tratados con intervencin psicoteraputica y tratamiento mdico tradicional con la de otro grupo de pacientes tratado solamente con terapias mdicas. Los pacientes que asumieron las dos intervenciones revelan una disminucin notable de la molestia, de invalidez y estado de nimo negativo.

En otra investigacin sobre Reduccin del estrs basada en la atencin plena y la terapia cognitiva conductual para el dolor lumbar crnico: Efectos similares sobre la atencin plena, la catastrofizacin, la autoeficacia y la aceptacin en un ensayo controlado aleatorio, realizado por Turner et al., (2016), con el objetivo de saber el beneficio de la atencin plena como uno de los mtodos de la TCC en personas con molestia crnica. Otro objetivo tambin fue proponer tratamiento en pacientes con malestar en la espalda para comprimir sus sntomas y la magnitud del dolor; con una duracin de 52 semanas de tratamiento. Se utiliz la tcnica de atencin plena sealando rebaja del catastrofismo del paciente y mayor control del dolor. Al principio, el catastrofismo se enlaz de manera negativa con la autoeficacia y la aprobacin del problema, pero los resultados conclusivos despus de las 52 semanas, revelaron una superposicin entre las medidas de catastrofismo, autoeficacia, aprobacin y atencin plena.

En la investigacin sobre Los Efectos de un ejercicio combinado de estabilizacin lumbar y terapia cognitiva conductual en variables seleccionadas de individuos con dolor lumbar inespecfico: un ensayo clnico aleatorizado, Aliyu et al., (2008) comprobaron si la mezcla de la TCC adyacente con el adiestramiento de estabilizacin lumbar (EEL) posee ms ventajas en cuanto a la disminucin de la molestia, la incapacidad y las creencias de evitacin del terror de los pacientes con dolor lumbar crnico inespecfico (DLCI) en paridad con EEL solo. En un total de 46 personas, con DLCI, fueron parte de esta aleatoria investigacin clnica. Los integrantes fueron escogidos de manera aleatoria en uno de 2 grupos: TCC + EEL (n = 23) y EEL solamente (n = 23). Se realiz el tratamiento dos veces por semana por seis semanas. Los efectos valorados fueron: la fuerza del dolor (ID) empleando la escala de color visual (EVA), la discapacidad funcional (DF) utilizando el ndice de discapacidad de Oswestry (IDO) y el inventario de las creencias de evitacin de miedo (FABQ). Los efectos obtenidos no revelaron discrepancias demostrativas entre los dos equipos para la intensidad de la molestia, creencias de evitacin del miedo relacionado con los ejercicios fsicos y creencias de evitacin del miedo concerniente al trabajo. No obstante, se encontr una discrepancia reveladora en los grupos en todos los resultados medidos. La intervencin combinada de TCC con EEL asistencia en el tratamiento del dolor lumbar crnico inespecfico.

En la investigacin sobre El Tratamiento de sntomas depresivos en mujeres con fibromialgia, Gelman, et al., (2005) ejecutan una investigacin en donde se confront un grupo control con un grupo experimental. Este ltimo trabaj con TCC en una prueba multicntrico paralelo aleatorizado. Mujeres con fibromialgia y con seales de depresin (n = 106) fueron clasificadas de manera aleatoria a TCC (n = 55) o TCP (n = 51), en dimensin particular y modular, concordando con sus propias necesidades. Ambas condiciones disminuyeron elocuentemente dichos caracteres, sin hallar mayor discrepancia posterior al tratamiento, ni en el seguimiento. Se seleccion aleatoriamente 21 mujeres que se encontraban en la lista de espera para una cita mdica de reumatologa. El grupo experimental efectu sesiones grupales con TCC, ejercicios fsicos y ayuda reumatolgica. El equipo de control alcanz los modelos habituales sugeridos por un reumatlogo del hospital. El tratamiento dur quince semanas. Todas las personas fueron apreciadas al principio y en la finalizacin del tratamiento y el grupo experimental a los seis meses de finiquitado. Los resultados del estudio especificaron que el tratamiento multidisciplinar (TCC y mdico) es ms cierto para lograr mejorar la calidad de vida y en la adaptacin psicolgica de las mujeres con fibromialgia. Se evidenci una disminucin de los bajos estados de nimo, angustia e incertidumbre en contextos nuevos, corrigindose tambin el hecho de enfrentar y soportar el malestar, sin que ello perturbe o intercepte en las acciones diarias.

En la investigacin sobre las Terapias cognitivo conductuales y de construccin personal para la depresin en mujeres con Fibromialgia, Aguilera et al., (2022) buscaron el objetivo de probar la eficacia de la Terapia de Construccin Personal (PCT), una direccin que destaca las tipologas de identidad y los significados interpersonales, como el enfoque del procedimiento de los caracteres de depresin, en damas con fibromialgia. Se cotej la PCT con la TCC en un estudio aleatorizado paralelo multicntrico. Las pacientes con fibromialgia y seales de depresin (n = 106) fueron determinadas aleatoriamente a TCC (n = 55) o PCT (n = 51) en dimensiones individuales y modulares, para amoldarse a la necesidad que tienen. El anlisis se efectu a travs de modelos lineales de efectos mixtos. Las pacientes que padecen las dos condiciones rebajaron considerablemente las seales antes mencionadas, y no se localiz disconformidades significativas al confrontar los grupos, tanto ulteriormente del tratamiento como en el seguimiento. Los resultados fueron parejas entre las condiciones de ansiedad, el impacto de la fibromialgia y la distribucin de cambios clnicamente demostrativos en seales de depresin y malestar. El estudio finiquit en lo siguiente: la PCT y la TCC parecen ser a la par de eficaces en el tratamiento de los signos de depresin en las pacientes bajo esta condicin.

Entre los ltimos estudios, en el Ecuador, la investigacin de Hidalgo et al., (2020) hicieron nfasis en demostrar la eficacia de la Terapia cognitivo conductual en la fibromialgia; manej caractersticas clnicas en dichos pacientes atendidos en consulta externa de Reumatologa del Hospital Bsico Miguel H. Alcvar de Baha de Carquez, durante el periodo de mayo hasta septiembre de 2017. Se cumpli un estudio prospectivo y transversal, con una muestra que incluy a 30 pacientes, de los cuales el 96 % ata a mujeres y el resto a hombres. Se manej una ficha para averiguar estados de ansiedad y depresin en los pacientes con este diagnstico. Se destin un cuestionario diseado con la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresin (HADS). Despus de cumplir el diagnstico mediante el test HAD, se entabl el tratamiento psicolgico con TCC. Al concluir el tratamiento se valor el estado psicolgico aplicando nuevamente dicho test. En el estudio participaron 29 mujeres (97 %) y un hombre (3 %); 2 pacientes fueron menores de 20 aos (6,6 %); 8 pacientes estuvieron entre 21 y 30 aos (26,66 %); 12 pacientes de 31 a 40 aos (40 %) y 8 pacientes fueron mayores de 40 aos (26,66 %). La aplicacin del test revel que, si bien el dolor predomina en el cuadro clnico, un amplio espectro de pacientes sufre alteraciones de su estado emocional, como lo demuestra la presencia de depresin y ansiedad, sintomatologas comunes en condiciones de dolor crnico. Los resultados del test HAD a la captacin descubrieron que la mayora de los pacientes con fibromialgia tenan evidencia, tanto de ansiedad como depresin, de ah la necesidad de utilizar tratamiento psicolgico con enfoque cognitivo conductual. Se observ que, al momento de la captacin, en el 63,4% de los pacientes presentaron sntomas de ansiedad y de depresin. El 23,3% solo se aquej de depresin, mientras que el 13,3 % solo de ansiedad. Ninguno de los casos se vio libre de al menos una de esas vivencias psquicas. Despus de realizar el tratamiento con TCC, en el 70,1 % de los pacientes mostraron remisin de sntomas con una mejora importante, o desaparecieron, evidenciando as la efectividad del tratamiento psicolgico con TCC.

 

Resultados

El resultado de esta revisin de investigaciones fue determinar los resultados de la intervencin psicolgica de corte cognitivo conductual, explicados en los artculos ms distinguidos que se leyeron para este estudio. En la mayor parte de los manuscritos se enumera un abordaje de tcnicas de TCC manejadas en pacientes con dolor crnico. Los estudios revisados revelan que al usar solamente la TCC y la TCC conjuntamente con otras terapias son equivalentemente eficaces. Comparando la TCC con otros tratamientos favorece en mejorar el bienestar de las personas que padecen un dolor crnico y el descenso en su impacto, concentrndose mayormente en la aprobacin como una forma de afrontar. En cuanto al concepto de Mindfulness, en este estudio se examinaron dos trabajos para comparar su eficacia como una tcnica de TCC para personas con malestar crnico (Turner et al., 2016; Carvalho, 2018). Lamb et al. (2010) identificaron factores especialmente implicados en la cronificacin del dolor, que trabaj con reforzamiento positivo y negativo y se conocieron ciertas conductas, dando buenos resultados con su metodologa de registros.

 

Conclusiones

Concluimos que el dolor impacta sobre los aspectos cognitivos, emocionales y fisiolgicos que podran llegar a beneficiar o paralizar un apropiado afrontamiento de la dificultad, con el uso de diferentes mtodos y auxilio al paciente a sobrellevar tal situacin que perturba la vida diaria. En este estudio se especifica que la TCC manipula diversas herramientas que proporciona las vas de afrontamiento para la reduccin del dolor crnico. Entre estas tcnicas se maneja el uso de contingencias, la reestructuracin cognitiva, el manejo de la atencin, relajacin, Mindfulness, que han ayudado a la reduccin de sntomas emocionales negativos que optimizan la actividad fsica y la calidad de existencia del paciente. La TCC conduce a mejoras en varios aspectos del malestar, rendimiento fsico, seales emocionales, variables cognoscitivas como la autoeficacia, proporciona calidad de vida y las actividades de la vida cotidiana. Los ensayos clnicos han revelado que la TCC sola o junto con intervenciones farmacolgicas han confirmado que pueden reducir el dolor y la angustia relacionada.

Adems, se muestra el nivel de complejidad de la valoracin del dolor. Para ello, es inevitable el provecho de las escalas y cuestionarios para saber los niveles de dolor y determinarlos como un dolor agudo o crnico.

 

Agradecimientos

Este artculo fue desarrollado gracias al apoyo que brind la Universidad Catlica de Cuenca, Unidad Acadmica de Posgrados y del programa #Smart University 2.0.

 

Referencias

1.      Acevedo, M. y Glvez L. (2018). Estrategias de intervencin cognitivo conductual en un caso de depresin persistente. Revista Virtual Universidad Catlica del Norte, (55), 156 - 158. http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/1001

2.      Aguilera, M., Paz C., Salla, M., Compane, V., Medina, J., Medeiros, L. & Guillem, F. (2020). Terapias Cognitivo-Conductual y de Constructos Personales para la depresin en mujeres con fibromialgia: un estudio controlado aleatorizado. doi: 10.1016/j.ijchp.2022.100296

3.      Aliyu, F., Wasiu, A. & Bello, B. (2018). Efectos de un ejercicio combinado de estabilizacin lumbar y terapia cognitiva conductual en variables seleccionadas de individuos con dolor lumbar inespecfico: un ensayo clnico aleatorizado. Fisioterapia. 40 (5). https://doi.org/10.1016/j.ft.2018.07.002

4.      Almendro Marn, M., Clariana Martn, S., Hernndez Cofio, S., Rodrguez Campos, C., Camarero Miguel, B., & Ro Martn, T. (2011). Programa de atencin psicolgica al dolor crnico: El reto de un afrontamiento activo. Revista de la Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra, 31(2), 213-227. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352011000200003

5.      Annagur, D., Uguz, F., Apilioguliari, S., Kara, I., Gunduz, S. (2014). Psychiatric disorders and association with quality of sleep and quality of life in patients with chronic pain: a SCID based study. Pain Med. https://doi.org/10.1111/pme.12390

6.      Barry, D., Beitel, M., Joshi, D., and Schottenfeld, R. S. (2019). Pain and substance-related pain-reduction behaviors among opioid dependent individuals seeking methadone maintenance treatment. Am. J. Addict. 18, 117121. doi: 10.1080/10550490902772470

7.      Berrocoso Martnez, Alberto, Arriba Muoz, Leonor de, & Arcega Baraza, Adriana. (2018). Abordaje del dolor crnico no oncolgico. Revista Clnica de Medicina de Familia, 11(3),154-159. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699695X2018000300154&lng=es&tlng=es.

8.      Brennan, F. y Cousins, M. J. (2004). Pain relief as a human right. Pain Clinical Updates, 12 (5), 1-4. DOI: 10.1016/j.pain.2004.09.002

9.      Cabaas, V., & Bez, A. (2020). Aplicacin de la terapia de aceptacin y compromiso en un caso de ideacin delirante. Revista de Casos Clnicos en Salud Mental. 1: 1-20.  https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7847211.pdf

10.  DiNapoli, J., OFlaherty, D., Musil, C., Clavelle, J., & Fitzpatrick, J. (2016). The relationship of clinical nurses perceptions of structural and psychological empowerment and engagement on their unit. The Journal of Nursing Administration, 46(2), 95-100. doi: 10.1097/NNA.0000000000000302

11.  Erazo lvarez, J. C. (2021). Capital intelectual y gestin de innovacin: Pequeas y medianas empresas de cuero y calzado en TungurahuaEcuador. Revista De Ciencias Sociales27, 230-245. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37004

12.  Failde, I. (2014). El dolor crnico, algo ms que un problema de quien lo padece. Revista de la Sociedad Espaola del Dolor, 21(1), 1-2. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000100001

13.  Fierro, A., Vanegas, J., & Beltrn A. (2019). Anestesia, analgesia, reumatologa y alivio del dolor agudo y crnico. Revista Cubana de Reumatologa, 21(1), e56. https://dx.doi.org/10.5281/zenodo.2554484

14.  Fisher, E., Law, E., Dudeney, J., Palermo, TM, Stewart, G., & Eccleston, C. (2020). Psychological therapies for the management of chronic and recurrent pain in children and adolescents, Issue 9. Art. No.: CD003968. doi: 10.1002/14651858.CD003968.pub5.

15.  Gelman, S., Lera, S., Caballero, F., Lpez, M. (2005). Tratamiento multidisciplinario de la fibromialgia. Estudio piloto prospectivo controlado. Barcelona. Espaa. 32(3). 99-105. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-reumatologia-29-articulo-tratamiento-multidisciplinario-fibromialgia-estudio-piloto-13073666

16.  Gonzlez, P., Torres, R., Del Barrio, V., & Olmedo, M. (2017). Uso de las nuevas tecnologas por parte de los psiclogos espaoles y sus necesidades. Clnica y Salud, 28(2), 81-91. doi: 10.1016/j.clysa.2017.01.001

17.  Gonzlez, M. (2014). Dolor crnico y psicologa: actualizacin. Revista Mdica Clnica Las Condes, 25(4) 610-617. DOI: 10.1016/S0716-8640(14)70081-1

18.  Hervs, G., Cebolla, A., & Soler, J. (2016). Intervenciones psicolgicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestin. Clnica y Salud, 27(3), 115-124. https://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2016.09.002

19.  Hidalgo, B., Prez V., Olivera C., Lpez L., Castellanos L., & Loor M. (2020). Terapia cognitivo-conductual en la fibromialgia. QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. 2020; 4 (1): 19-25. DOI: https://doi.org/10.33936/qkrcs.v4i1.1699

20.  Hilton, L., Hempel, S., Ewing, B., Apaydin, E., Xenakis, L., Newberry, S. (2017). Mindfulness meditation for chronic pain: Systematic review and meta-analysis. Ann Behav Med, 51, 2 pg. 199.209. DOI: 10.1007/s12160-016-9844-2

21.  Hoffman, B., Papas, R., Chatkoff, D. & Kerns, R. (2007). Meta-anlisis de intervenciones psicolgicas para el dolor lumbar crnico. Salud Psicol. 26, 19. doi: 10.1037/0278-6133.26.1.1

22.  Holens, L., Buhler, N., Yacucha, S, Romaniuk, A, and Joyal, B. (2021). Effects of a modified DBT Skills Group for military personnel and Veterans with OSIs and borderline personality disorder or traits Journal of Military, Veteran and Family Health. 7:376-85 https://www.redalyc.org/pdf/1806/180618548003.pdf

23.  IASP Subcommittee on Taxonomy. Pain terms: a list with definitions and notes on usage. Recommended by the IASP Subcommittee on Taxonomy. Pain. 1979;6(3):249-52

24.  Johnson, M. (2019). The Landscape of Chronic Pain: Broader Perspectives. Medicina (Kaunas, Lithuania), 55(5), 182. https://doi.org/10.3390/medicina55050182

25.  Lamb, S., Hansen, Z., Lall, R., Castelnuovo, E., Wither, E., Nichols, V., Potter, R. y Underwood, M. (2010). Group cognitive behavioural treatment for low-back pain in primary care: a randomised controlled trial and cost-effectiveness analysis. Lancet (London, England), 375(9718), 916923. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)62164-4

26.  Margarit, C. (2019). La nueva clasificacin internacional de enfermedades (CIE-11) y el dolor crnico. Implicaciones prcticas. Revista de la Sociedad Espaola del Dolor, 26(4), 209-210. Doi: https://dx.doi.org/10.20986/resed.2019.3752/2019

27.  Martinez, C., Collado, F., Rodriguez, J., & Moya, J. (2015). El alivio del dolor: un derecho humano universal. Revista de la Sociedad Espaola del Dolor, 22(5), 224-230. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462015000500007

28.  McCracken, L., & Vowles, K. (2014). Acceptance and commitment therapy and mindfulness for chronic pain: model, process, and progress. The American psychologist, 69(2), 178187. https://doi.org/10.1037/a0035623

29.  Mir, J., De la Vega, R., Mir, E., Sol, E., Snchez, E., Galn, S., & Roy, R. (2018). Psicologa y dolor crnico infantil. Revista de la Sociedad Espaola del Dolor (SED), 25(1), 46-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7404719

30.  Moix, J, & Casado, M. (2011). Terapias Psicolgicas para el Tratamiento del Dolor Crnico. Clnica y Salud, 22(1), 41-50.

31.  http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113052742011000100003&lng=es&tlng=es.

32.  Moriarty, O., McGuire, B., & Finn, D. (2011). The effect of pain on cognitive function: a review of clinical and preclinical research. Progress in neurobiology, 93(3), 385404. https://doi.org/10.1016/j.pneurobio.2011.01.002

33.  Muoz, A., Tarrero, ., Zarcero, M., Del Ro, M., & Vega, B. (2019). Intervenciones basadas en Mindfulness y compasin en dolor crnico. Revista de Investigacin y Educacin en Ciencias de la Salud (RIECS), 4(S1), 112-122. DOI:  https://doi.org/10.37536/RIECS.2019.4.S1.130

34.  Narvez Zurita, C. I., & Erazo lvarez, J. C. (2022). Sector informal de textiles y confecciones: un anlisis de las competencias laborales. Universidad Y Sociedad14(1), 673-688. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2601

35.  Puebla, F.. (2005). Tipos de dolor y escala teraputica de la O.M.S.: Dolor iatrognico. Oncologa (Barcelona), 28(3), 33-37. Recuperado en 19 de julio de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352005000300006&lng=es&tlng=es.

36.  Raja, SN., Carr, DB., Cohen, M., Finnerup, NB., Flor, H., Gibson, S., et al. (2020). The revised International Association for the Study of Pain definition of pain. 161(9):1976-1982. DOI: 10.1097/j.pain.0000000000001939

37.  Sil, S., Lai, K., Lee, J., Gilleland, J., Thompson, B., Cohen, L., Lane, P., y Dampier, C. (2020). Evaluacin preliminar de la implementacin clnica de la terapia cognitivo-conductual para el manejo del dolor crnico en la anemia falciforme peditrica. Terapias complementarias en medicina, 49, 102348. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2020.102348

38.  Solano, M., & Villalobos, G. (2022). Principios bsicos del abordaje del dolor. Revista Ciencia Y Salud Integrando Conocimientos, 6(1), Pg. 5762. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i1.379

39.  Turner, J., Anderson, M., Balderson, B., Cook, A., Sherman, K., & Cherkin, D. (2016). Reduccin del estrs basada en la atencin plena y la terapia cognitiva conductual para el dolor lumbar crnico: Efectos similares sobre la atencin plena, la catastrofizacin, la autoeficacia y la aceptacin en un ensayo controlado aleatorio. Dolor, 157, 11, 44. https://es.personalinjurydoctorgroup.com/2018/03/06/stress-management-low-back-pain-in-el-paso-tx/

40.  Turk, D., Swanson, K., and Tunks, E. (2008). Psychological approaches in the treatment of chronic pain patientswhen pills, scalpels, and needles are not enough. Can. J. Psychiatry 53, 213223. Doi: 10.1177/070674370805300402

41.  Truyols, M., Prez, M., Medinas, J., Palmer Pol M., & Abad, A. (2008). Aspectos psicolgicos relevantes en el estudio y el tratamiento del dolor crnico. Clnica y Salud, 19(3), 295-320.

42.  http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742008000300003&lng=es&tlng=pt.

43.  Urrtia, G., & Bonfill, X. (2010). Una propuesta para mejorar la publicacin de revisiones sistemticas y metaanlisis. Medicina Clnica, 135(11), 507511. https://doi:10.1016/j.medcli.2010.01.015

44.  Veehof, M., Trompetter, H., Bohlmeijer, E. y Schreurs, K. (2016). Acceptance-and mindfulness-based interventions for the treatment of chronic pain: a meta-analytic review. Cognitive Behaviour Therapy, 45 (1), 5-31. https://doi.org/10.1080/16506073.2015.1098724

45.  Vidal, J. (2020). Versin actualizada de la definicin de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso atrs. Revista de la Sociedad Espaola del Dolor. 232-233. DOI: 10.20986/resed.2020.3839/2020

46.  Woo, CW., Schmidt, L., Krishnan, A. et al. (2017). Quantifying cerebral contributions to pain beyond nociception. Nat Commun 8, 14211 https://doi.org/10.1038/ncomms14211

47.  Zegarra, J. (2007). Bases fisiopatolgicas del dolor. Acta md. peruana [online]. vol.24, n.2, pp.35-38. ISSN 1728-5917. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172007000200007

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/