Servicios de asesoras tcnicas de la universidad que permitan al sector manufacturero del cantn Montecristi desplegar todo su potencial
Technical advisory services of the university that allow the manufacturing sector of the Montecristi canton to unfold its full potential
Servios de assessoria tcnica da universidade que permitem ao setor manufatureiro do canto de Montecristi desenvolver todo o seu potencial
Correspondencia: oswaldo.rodriguez@uleam.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 23 de septiembre de 2022 *Aceptado: 18 de octubre de 2022 * Publicado: 14 de noviembre de 2022
I. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Ecuador.
Resumen
Esta indagacin tuvo como objetivo general analizar los servicios de asesoras tcnicas de la universidad que permitan al sector manufacturero del cantn Montecristi desplegar todo su potencial, la metodologa utilizada se suscribi al enfoque cualitativo, bajo una investigacin de tipo bibliogrfica-documental. La estrategia de bsqueda de documentos se realiz va online en varias plataformas digitales como Google Acadmico, revistas indexadas, repositorios digitales de universidades nacionales e internacionales, entre otras. Se estableci como tcnica de sistematizacin de la informacin, el anlisis de contenido. Entre los principales resultados se tiene que, en el cantn Montecristi hay un gran nmero de pymes, en las cuales existen dificultades, tales como: carecer de medios y conocimientos financieros, el incumplimiento de requisitos regulatorios, o producir productos en cantidad o calidad no aptos para compradores extranjeros, entre otros. Finalmente algunas conclusiones san dado cuenta que entre algunas de las dificultades que tienen las empresas para acercarse a las universidades, se encuentra que los centros educativos no conocen la realidad que enfrenta la industria, el conocimiento que generan las universidades no se da a conocer a las empresas, los principales vnculos se dan a travs de las prcticas profesionales, las instalaciones universitarias muchas veces estn limitadas y los investigadores tienen poco inters por acercarse a lo que sucede en las organizaciones.
Palabras clave: Asesoras tcnicas; Universidad, Sector manufacturero.
Abstract
The general objective of this inquiry was to analyze the technical advisory services of the university that allow the manufacturing sector of the Montecristi canton to deploy its full potential, the methodology used was subscribed to the qualitative approach, under a bibliographic-documentary type of research. The document search strategy was carried out online on various digital platforms such as Google Scholar, indexed journals, digital repositories of national and international universities, among others. Content analysis was established as an information systematization technique. Among the main results, there is a large number of SMEs in the Montecristi canton, in which there are difficulties, such as: lack of financial means and knowledge, non-compliance with regulatory requirements, or producing products in unsuitable quantity or quality. for foreign buyers, among others. Finally, some conclusions are realized that among some of the difficulties that companies have to approach universities, it is found that educational centers do not know the reality that the industry faces, the knowledge generated by universities is not disclosed to the companies, the main links are through professional practices, university facilities are often limited and researchers have little interest in approaching what happens in organizations.
Keywords: Technical advice; University, Manufacturing Sector.
Resumo
O objetivo geral desta pesquisa foi analisar os servios de assessoria tcnica da universidade que permitem que o setor manufatureiro do canto de Montecristi desenvolva todo o seu potencial, a metodologia utilizada foi subscrita abordagem qualitativa, sob um tipo de pesquisa bibliogrfico-documental. A estratgia de busca de documentos foi realizada online em diversas plataformas digitais como Google Acadmico, peridicos indexados, repositrios digitais de universidades nacionais e internacionais, entre outros. A anlise de contedo foi estabelecida como tcnica de sistematizao da informao. Entre os principais resultados, h um grande nmero de PMEs no canto de Montecristi, nas quais h dificuldades, como: falta de meios financeiros e conhecimento, no conformidade com os requisitos regulamentares ou produzir produtos em quantidade ou qualidade inadequada. compradores estrangeiros, entre outros. Por fim, percebe-se algumas concluses de que dentre algumas das dificuldades que as empresas tm para se aproximar das universidades, constata-se que os centros educacionais no conhecem a realidade que a indstria enfrenta, o conhecimento gerado pelas universidades no divulgado s empresas, os principais elos so por meio de prticas profissionais, as instalaes universitrias so muitas vezes limitadas e os pesquisadores tm pouco interesse em abordar o que acontece nas organizaes.
Palavras-chave: Assessoria tcnica; Universidade, Setor de Manufatura.
Introduccin
En las dcadas previas ha venido creciendo la conciencia en el entorno universitario de renovar el compromiso de una participacin ms activa y efectiva en favor del entorno del que forma parte y, que refuerzan el talante de ste sector como agente propulsor del cambio social. Esta visin es reconocida como parte del compromiso del devenir societal de las instituciones donde, a decir de(Prez, 2009) entran en juego criterios de la denominada Responsabilidad Social de la Empresa (RSE), un concepto de gestin que se ha extendido a todo tipo de organizaciones y, entre ellas, se plantea ahora su proyeccin en la universidad.
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) se puede percibir como una filosofa de una universidad como un enfoque tico, desarrollar y comprometerse con la comunidad local y global con el fin de sostener el desarrollo social, ecolgico, ambiental, tcnico y econmico(Moreano & Viteri, 2021). En este sentido, el desafo que tienen las universidades, hoy en da, es grande, pues para volverse el motor de trasformacin de la sociedad, debe asumir una verdadera proyeccin hacia la comunidad en la cual est inserta.
Una importante tarea que puede servir a la universidad para atender su responsabilidad social, segn (Mendoza, Jaramillo, & Lpez, 2020) es mediante la ejecucin de estrategias, como: apadrinamiento de escuelas, programas de recreacin y deporte, asesora en la creacin de empresas, capacitacin para adiestramiento en lo social y formacin de empresarios. Tomando en consideracin esta premisa los servicios de asesoras tcnicas de la universidad, en el contexto de este estudio, pueden permitir al sector manufacturero del cantn Montecristi desplegar todo su potencial. Esto es as debido a que, las universidades vistas como una macroorganizacin tienen como misin, entre otras, las actividades de extensin, a travs de la cual se desarrolla un conjunto de servicios acadmicos, de gestin administrativa para satisfacer las expectativas y necesidades de la comunidad universitaria a la que sirve(Granda, 2020). Es destacable tambin que, la universidad est llamada a ser un referente para la sociedad, un actor social llamado a promover el crecimiento y el desarrollo de su entorno(Prez, 2009).
En atencin a lo precedente, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura UNESCO, indica que la asistencia tcnica es la asistencia no financiera proporcionada por especialistas locales o internacionales. Puede tomar la forma de compartir informacin y conocimientos, instruccin, formacin de habilidades, la transmisin de conocimientos prcticos y servicios de consultora y tambin puede implicar la transferencia de datos tcnicos(UNESCO, s/f). El objetivo de la asistencia tcnica es maximizar la calidad de la implementacin y el impacto del proyecto mediante el apoyo de administracin, gestin, desarrollo de polticas, aumento de la capacidad, etc(UNESCO, s/f).
Visto lo precedente, la asesora tcnica es un servicio profesional que el centro universitario puede ofrecer de manera efectiva a los propietarios y/o directores de empresas cuando estn atravesando alguna dificultad o problema relacionado con la administracin, organizacin, polticas, procedimientos u otros, as tambin cuando consideren conveniente modernizar la entidad para mejorar su funcionamiento y adecuarla a las exigencias de los actuales tiempos globalizados y altamente permeados por los avances tecnolgicos para elevar los beneficios econmicos.
La industria manufacturera ecuatoriana juega un rol fundamental no solo en el sector productivo de la economa sino tambin como una fuente de generacin de empleo y dotacin de ingresos al estado. De acuerdo con cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) la industria manufacturera para el periodo 2013- 2018, tuvo una participacin promedio del 14.09% del PIB anual(Camino, Armijos, Parrales, & Herrera, 2020).
Sin embargo, existen dificultades en algunos de estos entornos empresariales, en comentarios de (Camino, Armijos, Parrales, & Herrera, 2020), los subsectores que presentan un alto grado de ineficiencia (o eficiencia baja) son: fabricacin de productos textiles (C13), produccin de madera y fabricacin de productos de madera, paja y materiales trenzables (C16), fabricacin de maquinaria y equipo (C28), y fabricacin de bisutera, instrumentos musicales, instrumentos y materiales mdicos, tiles de oficina, artculos de usos personal y bazar (C32).
En este punto se puede mencionar, que dentro del subsector de fabricacin de productos de madera, paja y materiales trenzables (C16), se encuentra el sombrero de paja toquilla que representa, segn(Rodrguez, 2015) una de las principales artesanas exportadas por Ecuador, elaborado por los artesanos del Cantn Montecristi. La produccin del sombrero de paja toquilla, se destina un 10% al mercado local, y el restante 90% al mercado mundial, de acuerdo al Banco Central del Ecuador(Zambrano, 2011). La elaboracin del sombrero de paja toquilla en ocasiones frecuenta dificultades para exportar a mercados extranjeros por diferentes motivos como: carecer de medios y conocimientos financieros, el incumplimiento de requisitos regulatorios, o producir productos en cantidad o calidad no aptos para compradores extranjeros entre otros (Rodrguez, 2015).
En el cantn Montecristi, segn las estimaciones de (Alvvar, 2018), una gran cantidad de negocios son pymes, siendo que la mayora presentan ms de 10 aos de funcionamiento generando fuentes de empleo a por lo menos 5 personas por empresa. Asimismo expone esta autora que estos negocios presentan dificultades en cuanto a que el personal no cuentan con una preparacin adecuada, especialmente en el rea contable-administrativa, debido a que fundaron sus negocios de forma emprica y han crecido as con los aos (Alvvar, 2018).
Es el caso que los servicios de asesoras tcnicas de la universidad del sector mucho pueden hacer por los empresarios del cantn Montecristi, en el sentido, de ofrecer servicios de capacitacin que ayuden a estos pobladores a superar las debilidades en el manejo de sus negocios en aras de hacerlos ms competitivos y rentables a lo largo del tiempo.
Hechas las consideraciones anteriores, se tiene que el objetivo general de esta indagacin es analizar los servicios de asesoras tcnicas de la universidad que permitan al sector manufacturero del cantn Montecristi desplegar todo su potencial.
Desarrollo
La industria es uno de los sectores que ms aportan a la produccin interna bruta de cada pas y adems concentra un gran porcentaje de la fuerza laboral. La evolucin de este sector permite el desarrollo de los pases en cuanto a mejorar la eficiencia operativa, el desarrollo de la ciencia, la tecnologa y la innovacin, y a su vez ayuda al crecimiento de los sectores que se encadenan con la Industria. En un gran nmero de pases en Amrica, la industria ocupa entre el segundo y tercer puesto en importancia por su contribucin en el PIB, y como fuente de trabajo(Villamarn, 1994)
El sector de la Industria se constituye como el eje central para el desarrollo econmico y social de cualquier pas, ya que cumple un rol muy importante en la innovacin tecnolgica, en la investigacin y en el desarrollo de las actividades y dentro de ella se encuentra la manufactura, la cual es la forma ms elemental de la industria; la palabra significa hacer a mano pero en economa significa transformar la materia prima en un producto de utilidad concreta(Tabora, 2007).
Desde esta perspectiva, el contexto del mundo globalizado las pequeas empresas son de primordial importancia, pues en conjunto impulsan el crecimiento econmico de los pases, tal como establece, (Velzquez, Cern, & Rodrguez, 2016) son fuente generadora de empleos, ingresos y abastecimiento de aquellos nichos de mercado no cubiertos por la grande empresa, adems de dinamizar la actividad productiva de las economas locales. Enmarcado con esto, (Carranco, 2017) refiere las Pequeas y Medianas Empresas (Pymes) son actores indispensables para el crecimiento de toda economa. Constituyen ms del 90% de las empresas en el mundo, siendo an ms alta su participacin en Latinoamrica, con un 97%.
Concretamente en el Ecuador (Rodrguez & Aviles, 2017) sealan que las Pymes representan el 95% de las unidades productivas y se encuentran formando parte de la produccin de bienes y servicios, siendo la base del desarrollo social del pas. As tambin (Yance et al 2017) manifiestan que las Pymes aportan el 13 % al Producto Interno Bruto (PBI) del Ecuador. En la misma lnea, el Instituto Nacional de Estadstica y Censos(INEC, 2010) seala que tres de cada cuatro empleos son generados por pequeas y medianas empresas. Esto significa que a escala nacional, el 75% de las plazas laborales son generadas por este sector. En consonancia con estas aseveraciones (Ron & Sacoto, 2017) dicen que las Pymes generan 7 de 10 empleos dentro del PIB total, sin considerar el peso de diversidad o formas de trabajo en el Ecuador.
Es importante mencionar las distintas perspectivas desde las que (Yance & et al, 2017) considera las Pymes: tienen una concentracin de sus actividades econmicas en el siguiente orden: 1.) el comercio; 2.) los servicios; 3.) industriales, lo que ayuda a fortalecer el sistema econmico del pas, y son un conjunto heterogneo de empresas, las cuales se clasifican por su nmero de empleados e ingresos anuales en medianas, pequeas y microempresas.
Si se sita la atencin en el mbito de las microempresas, se puede decir que de acuerdo a la Ley de Pymes en el Ecuador, las microempresas se definen como un negocio familiar o personal con no ms de 10 empleados y ventas o ingresos anuales menores a $100.000,00 y un capital o patrimonio de $10.000,00. (Montenegro & Velastegui, 2013).
En el mismo orden, las cifras emanadas de diversos informes de organismos especializados como el Servicio de Rentas Internas-SRI, reportaron que en Ecuador se registraron 844 mil empresas, de estas, 90,2% fueron microempresas, 9,3% Pymes y 0,5% grandes empresas.(Neira, 2016), todo lo cual permite afirmar que las microempresas constituye un factor importante para el crecimiento socio-econmico de la nacin ecuatoriana. Relacionado con estos planteamientos (INEC, 2010) seala que las actividades econmicas de este grupo de empresas pequeas, medianas y microempresas se concentra en las reas de servicio y comercio. En este punto es importante acotar que a escala nacional, dentro del Producto Interno Bruto (PIB), el comercio es una de las actividades ms importantes junto con la construccin y manufactura (Banco Central del Ecuador, 2017).
Ahora bien, Ecuador est catalogado como un pas en vas de desarrollo y una de las razones es el poco impulso que se le ha dado a las ramas manufactureras. Por tal motivo son pocas las industrias que presentan grandes avances y su desempeo es realmente significativo para la economa, sin embargo la mayora an carece de nuevos procesos e innovacin. El proceso de industrializacin se afianza en el Ecuador a partir de la exportacin del petrleo en la dcada de 1970. Sin embargo pese al crecimiento cuantitativo y la estructura general, la orientacin productiva de la industria segua girando en torno a sectores muy especficos como productos alimenticios, bebidas y tabaco(Fernndez & Duch, 2003.)
Entre los subsectores ms significativos dentro de la Industria Manufacturera para el ao 2008 son: Produccin y elaboracin de productos crnicos, camarn y pescado con una contribucin de aproximadamente el 8 %, 13 % y 8 % respectivamente en el periodo 2000-2008. El primer lugar lo ocupa Fabricacin de textiles con una participacin del 16.5 % mientras que la Produccin de madera tiene un 10 % de contribucin.
Una manufactura es el resultado de convertir materias primas en un producto elaborado por medio de un proceso industrial. De ese modo se obtienen los bienes terminados, listos para su venta en los distintos mercados. Por medio de la accin de la manufactura, las empresas tienen la capacidad de transformar distintos inputs de materia prima en aquellos productos u outputs que desean ofrecer al mercado, desempeando de este modo su actividad econmica. La manufactura por tanto es una de las piezas clave del sector secundario.
Este sector comprende unidades econmicas dedicadas principalmente a la transformacin mecnica, fsica o qumica de materiales o substancias con el fin de obtener productos nuevos; al ensamble en serie de partes y componentes fabricados; a la reconstruccin en serie de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros, y al acabado de productos manufacturados mediante el teido, tratamiento calorfico, enchapado y procesos similares. Asimismo, se incluye aqu la mezcla de productos para obtener otros diferentes, como aceites, lubricantes, resinas plsticas y fertilizantes. El trabajo de transformacin se puede realizar en sitios como plantas, fbricas, talleres, maquiladoras u hogares. Estas unidades econmicas usan, generalmente, mquinas accionadas por energa y equipo manual.(Industria manufacturera, 2020)
Caractersticas principales (Snchez, 2019) :
Atendiendo a la complejidad del producto, las acciones manufactureras pueden tener mayor o menor nmero de procesos de produccin intermedia.
Aunque lo habitual es el uso mayoritario de maquinaria, tambin se entiende como proceso de manufactura a la produccin artesanal, donde la transformacin se realiza de forma manual.
Supone la existencia de separacin o divisin de procesos, lo que conlleva a la especializacin del trabajo.
Busca la optimizacin de los recursos y, por lo tanto, la consecucin de mayor nivel de beneficio para las empresas.
Es importante considerar que a nivel nacional en enero de 2018, el ndice de Produccin de la Industria Manufacturera (IPI-M) report un resultado de 86,20; al comparar este ndice con el del mes anterior, se obtiene una variacin mensual de -4,90%, lo que se traduce en una disminucin de la produccin a nivel nacional. La seccin que mayormente aport a esta variacin fue la Seccin 2 Productos alimenticios, bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir y productos de cuero, con una incidencia de -4,51%; comportamiento que se sustenta principalmente en sus divisiones Productos de molinera y almidones y sus productos; otros productos alimenticios y Bebidas que contribuyeron con -1,67% y -1,19% respectivamente, a la variacin mensual del ndice general
Desde lo sealado anteriormente,(Seuring & Muller, 2008) sealan que las empresas manufactureras deben aspirar a conformar, es decir, crear redes de cooperacin , de asesora tcnica en las que los involucrados consideren aspectos econmicos, sociales y ambientales. Al respecto, (Alvarado & Borrego, 2009) han identificado 66 indicadores ligados a las prcticas empresariales a nivel de su contribucin econmica, su desempeo ambiental y la responsabilidad social..
De acuerdo con la (OECD, 2010), las universidades son actores importantes como productoras de conocimientos cientficos, los cuales se usan para resolver problemas tecnolgicos, sociales o econmicos. Algunas empresas, sobre todo a nivel industrial manufacturero han logrado mejorar sus procesos de innovacin al establecer fuertes vnculos formales e informales (a mediano y largo plazo) con las universidades (Dez & Montoro, 2016) Sin embargo, para (Fernndez de Lucio, Castro Martnez, ConesaCegarra, & Gutirrez Gracia, 2000) el tipo de vnculos que hay entre las universidades y las empresas puede ser fuerte o dbil. Dicha relacin depende del tamao de las organizaciones, el tipo de actividad econmica en la que se ubiquen, la calidad tcnica y profesional de los recursos humanos involucrados, as como de la actitud que las empresas tengan respecto a la innovacin. Dese el punto de vista de (Prez Esparza, 2016) la relacin que tienen las universidades con las empresas manufacturera particularmente puede identificarse a partir de dos variables: las fortalezas y obstculos para implementar programas de vinculacin, y los incentivos para promover las actividades de colaboracin con las instituciones educativas. Entre algunas de las dificultades que tienen las empresas para acercarse a las universidades, se encuentra que los centros educativos no conocen la realidad que enfrenta la industria, el conocimiento que generan las universidades no se da a conocer a las empresas, los principales vnculos se dan a travs de las prcticas profesionales, las instalaciones universitarias muchas veces estn limitadas y los investigadores tienen poco inters por acercarse a lo que sucede en las organizaciones.
Conclusiones
La vinculacin universidad-empresa se considera una herramienta estratgica para el desarrollo en los pases desarrollados, en tanto que en los pases en desarrollo, este tipo de vinculaciones se enfoca ms en la mejora de los procesos y productos mediante proyectos de corto plazo, la consultora y la formacin de recursos humanos. Estas interacciones permiten la transferencia de conocimiento y tecnologa, mejorando la competitividad de las empresas, pero no es suficiente para garantizar el xito mediante la innovacin permanente en la empresa.
Es importante considerar que el nivel y xito de las interacciones universidad-empresa y particularmente en las empresas manufactureras varadebido principalmente a la capacidad cientfica y estrategias de vinculacin que presentan las universidades y los factores situacionales que presentan las empresas manufactureras potenciales para desarrollar estas actividades de vinculacin.
En este sentido, las empresas buscan apoyo intelectual para ser ms competitivas y ven a la universidad como una fuente de capital humano. Las universidades y sus investigadores buscan financiamiento externo y ver los resultados de sus investigaciones aplicados para obtener retroalimentacin para proseguir con sus investigaciones y generar productos acadmicos asociados con los parmetros de calidad con los que son evaluados.
Entre algunas de las dificultades que tienen las empresas para acercarse a las universidades, se encuentra que los centros educativos no conocen la realidad que enfrenta la industria, el conocimiento que generan las universidades no se da a conocer a las empresas, los principales vnculos se dan a travs de las prcticas profesionales, las instalaciones universitarias muchas veces estn limitadas y los investigadores tienen poco inters por acercarse a lo que sucede en las organizaciones.
Referencias
1. Cmara de Comercio de Quito. (2017). CLASIFICACION DE LAS PYMES, PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA. Quito.
2. , Secretara Nacional de Planificacion y Desarrollo. (2012). Transformacin de la Matriz Productiva: Revolucin productiva a travs del conocimiento y el talento humano. Quito:: SENPLADES / 1a edicin.
3. Aguilar, L. (1992). El estudio de las polticas pblicas. Mxico: Miguel Angel Porra.
4. Aguirre, H., & Filian, J. (2016). Impacto de la Crisis Econmica en las Microempresas de Guayaquil 2015 -2016. Universidad de Guayaquil. Trabajo de Titulacin, pp.99.
5. Alvarado, s., & Borrego, A. (2009). Vinculacin universidad-empresa y su contribucin al desarrollo regional. Ra Ximhai,, 407-414.
6. Alvvar, D. (2018). Anlisis de la Gestin Tributaria Realizada por las Pymes del Cantn Montecristi en el 2016. Universidad de Especialidades Espritu Santo (UEES) Guayaquil. Ecuador. Trabajo de Titulacin. http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2859/1/ALCIVAR%20BRAVO%20DIANA%20%20AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20GESTI%C3%93N%20TRIBUTARIA%20REALIZADA%20POR%20L, pp.32.
7. Ander Eg, E. (1982). Tcnicas de investigacin social .
8. Avila, G., & Molina, C. (2012). Propuesta de un sistema de gestion de la cartera de credito UTPL.
9. Avils, M., & et al. (2016). La Publicidad y su Influencia en las Micro-Empresas Actualmente en la Ciudad de Guayaquil. Revista: Caribea de Ciencias Sociales. ISSN: 2254-7630. https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/05/micro-empresas.html.
10. Banco Central del Ecuador. (2017). Cuentas Trimestrales Nacionales del Ecuador Boletn No. 98.
11. Camino, S., Armijos, M., Parrales, K., & Herrera, L. (2020). La Eficiencia de las Empresas Manufactureras en el Ecuador: 2013-2018. Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros Direccin Nacional de Investigacin y Estudios. https://investigacionyestudios.supercias.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/eficienciamanufactura_FINAL.pdf, pp.22.
12. Carranco, R. (2017). La Aportacin de las Pequeas y Medianas Empresas (Pymes) en la Economa Ecuatoriana. Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) Quito, Ecuador, pp.146-157.
13. Carrasco, S. (2005). Metodologa de la investigacin cientfica. Lima: San Marcos.
14. Cume, M. (2019). FACTORES QUE INCIDEN EN EL ACCESO AL FINANCIAMIENTO DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. UNIVERSIDAD CATLICA CIUDAD DE GUAYAQUIL.
15. Dez, I., & Montoro, M. (2016). How knowledge links with universities may foster innovation: The case of a science park v. Technovation,, .https://doi.org/10.1016/j.technovation.2015.09.001.
16. Dominguez, J. (2010). El acceso al agua y saneamiento: Un problema de capacidad institucional local. Gestin y Poltica Pblica, 311-350.
17. Fernndez de Lucio, I., Castro Martnez, E., ConesaCegarra, F., & Gutirrez Gracia, A. (2000). Las relaciones universidad-empresa entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional. Revista Espacios.
18. Fernndez, J., & Duch, N. (2003.). Economa Industrial, Un enfoque estratgico. Los ndices de concentracin. Economa Industrial.
19. Granda, M. (2020). Los Servicios Universitarios. Universidad de San Martin de Porres (USMP). Per. https://www.administracion.usmp.edu.pe/revista-digital/wp-content/uploads/sites/34/2020/06/Mario-Granda-Los-Servicios-Universitarios.pdf, pp.1-16.
20. Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, M. (2014). Fundamentos de metodologa de la investigacin. Mxico: McGraw Hill.
21. INEC. (2010). Censo Nacional Econmico del 2010. Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), Ecuador.
22. INEC. (2012). Instituto de Estadsticas y Censos. .
23. Lasio, V., & Zambrano, J. (2015). Financiamiento para emprendedores: Reporte Especial GEM ECUADOR. Ecuador:: Escuela Superior Politecnica del Litoral.
24. Lideres, R. (2012). Del crack al boom de la liquidez. . Revista Lideres.
25. Mendoza, D., Jaramillo, M., & Lpez, D. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indgenas. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 26. Nm. 2. Serbiluz. Universidad del Zulia. Venezuela. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32426. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/32426.
26. Mny, I., & Thoenig, J.-C. (1992). Las polticas pblicas. Madrid: Ariel, S.A.
27. Montenegro, C., & Velastegui, I. (2013). Estructura del Sector Microempresarial Formal e Informal en la Ciudad de Guayaquil, Sector Norte. Universidad Politcnica Salesiana del Ecuador. Trabajo de Titulacin, pp.175.
28. Moreano, J., & Viteri, F. (2021). Responsabilidad Social Universitaria: panorama actual en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. FIPCAEC (Edicin. 23) Vol. 6, Ao 6. DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.371. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/371/661, pp. 759-803.
29. Neira, S. (2016). Financiamiento para el Desarrollo. Inclusin Financiera de las PYMES en el Ecuador. Publicacin de las Naciones Unidas. - Serie Financiamiento para el Desarrollo N 260. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, pp.49.
30. OECD. (2010). Educacin Hoy: la perspectiva de la OCDE. OECD, https://www.oecd-ilibrary.org/education/educacion-hoy_9789264252486-es.
31. ONU . (2011). Observacin General No. 15. El derecho al agua. Consejo Econmico y Social. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8789.pdf
32. ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
33. Prez Esparza, A. (2016). Razones que motivan la vinculacin de la universidad con la empresa: Anlisis comparativo Mxico y Argentina. Revista RAITES.
34. Prez, F. (2009). Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Consejo Social de la Universidad de Huelva. Espaa. https://web.unican.es/unidades/igualdad/Documents/responsabilidadsocialuniversitaria_UHU.pdf, pp.20.
35. Pressman, J. L., & Wildawsky, A. (1998). Implementacin. Cmo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland. Mxico, D.F.: Colegio Nacional de Ciencias Polticas y.
36. Rodrguez, H. (2015). Diseo de un Mecanismo de Consorcios de Exportacin Para Fomentar las Exportaciones Ecuatorianas del Sombrero Fino de Paja Toquilla (Panam HAT) Hacia el Mercado de los Estados Unidos. Universidad Politcnica Salesiana Sede Quito. Ecuador. Trabajo de titulacin. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9551/1/UPS-QT07828.pdf, pp.139.
37. Rodrguez, R., & Aviles, V. (2017). Las PYMES en Ecuador. Un anlisis necesario. Digital Publisher CEIT, 5 (5-1) https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337, pp.191-200.
38. Ron, R., & Sacoto, V. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribucin del PIB PYMES al PIB total. Revista Espacios. Vol. 38 (N 53) https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf, pp. 15-26.
39. Seuring, S., & Muller, M. (2008). From a Literature Review to a Conceptual Framework for Sustainable Supply Chain Management. Journal of Cleaner Production, 116.
40. Tabora, M. ( 2007). Unidad de Comercio Internacional e Industria. Condiciones generales de competencia en Honduras. Mxico. CEPAL. .
41. UNESCO. (s/f). Qu es la Asistencia Tcnica? Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://es.unesco.org/creativity/node/1035, pp.1-1.
42. Valds, J. (2013). Las Mipymes en el contexto mundial. . IBERO, Mxico D.F.
43. Velzquez, G., Cern, I., & Rodrguez, C. (2016). Importancia y participacin de las MIPYMES en la economa mexicana. Dans Recherches en Sciences de Gestion. Vol. 3 (N 114)https://www.cairn.info/revue-recherches-en-sciences-de-gestion-2016-3-page-43.htm, pp.43-75.
44. Villamarn, M. ( 1994). Elementos de Economa. El Proceso de industrializacin en el Ecuador. Ministerio de Educacin y Cultura.
45. Yance, C., & et al. (2017). La importancia de las PYMES en el Ecuador. Revista Observatorio de la Economa Latinoamericana, Ecuador. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/pymes-ecuador.html.
46. Yuni, J., & Urbano, C. (2006). Tcnicas para Investigar. Recursos metodolgicos para la. Crdoba: Editorial Brujas.
47. Zambrano, J. (2011). Sombrero de paja toquilla. http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/19073/1/Resumen%20CYCIT.
2022 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/