���������������������������������������������������������������������������������

 

Las fusiones y adquisiciones en Am�rica Latina como estrategia para el crecimiento de los monopolios

 

Mergers and acquisitions in Latin America as a strategy for the growth of monopolies

 

Fus�es e aquisi��es na Am�rica Latina como estrat�gia para o crescimento dos monop�lios

Fausto Mauricio Tamayo-V�squez I
fm.tamayo@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1987-160X


,Juan Carlos Paz-Mena II
Pazmena75@yahoo.com.ar
https://orcid.org/0000-0001-7449-1728
Cecilia Catalina Toscano-Morales III
ceciliac.toscano@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1982-4814
  


,Ana Graciela Molina-Jim�nez IV
agmolina@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9481-2365
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fm.tamayo@uta.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 23 de septiembre de 2022 *Aceptado: 18 de octubre de 2022 * Publicado: 02 de noviembre de 2022

 

         I.            Abogado de la Rep�blica, Doctor en Ciencias de la Educaci�n, M�ster en Proyectos, M�ster en Gesti�n Financiera, M�ster en Mediaci�n Familiar, Candidato a P.Hd, en Ciencias Jur�dicas, Docente Titular de la Universidad T�cnica de Ambato, Mediador Arbitro, Abogado en Libre Ejercicio, Ecuador.

       II.            Abogado de Profesi�n, Maestr�a en Derecho Constitucional, M�ster en Derechos Humanos y Seguridad Humana por la Universidad Milano de Biccoca, Italia, Especialista en Justicia Constitucional, Interpretaci�n y Tutela de los Derechos Fundamentales por la Universidad Castilla, La Mancha, Espa�a, Actualmente es� Candidato a Doctor (PHD) en Derecho por la Universidad de Mar del Plata, ha sido Secretario de Amnist�a Internacional Cap�tulo Ecuador, ha sido Juez de Famila, Mujer, Ni�ez y Adolescencia de Guayaquil, se ha desempe�ado Profesor de pregrado de la Universidad Ecotec en las materias de Ciencias Pol�ticas, Constitucional, Historia del Derecho y Filosof�a del Derecho, Actualmente es Juez de Familia, Mujer, Ni�ez y Adolescencia en Cuenca, Ecuador.

     III.            Doctora en Contabilidad y Auditor�a, Mag�ster en Auditoria Integral, Docente Titular de la Universidad T�cnica de Ambato, Asesor�a Contable, Ecuador.

    IV.            Doctora en Contabilidad y Auditor�a, Mag�ster en Auditoria Integral, Docente Ocasional de la Universidad T�cnica de Ambato, Contadora General, Ecuador.


 

Resumen

El presente art�culo hace referencia sobre los aspectos b�sicos de las fusiones y adquisiciones en Am�rica Latina desde el aspecto normativo, al igual que los elementos fundamentales que la ley previene acerca del surgimiento de monopolios; esto, con el fin de evidenciar si en efecto la fusi�n y adquisici�n de personas jur�dicas en el pa�s, han normalizado y permitido el surgimiento y consolidaci�n de monopolios, partiendo de la base de que se tratan primordialmente de figuras completamente legalizadas y reconocidas cuyo objetivo originalmente se centra en la posibilidad de entrar a un entorno comercial altamente competitivo a nivel global y donde los desaf�os del d�a a d�a y la sobreviniente crisis econ�mica derivada de diversos aspectos han llevado a muchas compa��as nacientes a acogerse a estas figuras, con la esperanza de tener un mayor respaldo de ingreso al mercado y solidificar sus estructuras legales, econ�micas, administrativas, etc.

Palabras claves: Adquisici�n; Competitividad; Efectos fusi�n; Monopolio.

 

Abstract

This article refers to the basic aspects of mergers and acquisitions in Latin America from the regulatory aspect, as well as the fundamental elements that the law prevents about the emergence of monopolies; this, in order to demonstrate whether in fact the merger and acquisition of legal entities in the country have normalized and allowed the emergence and consolidation of monopolies, based on the fact that they are primarily fully legalized and recognized figures whose objective was originally focuses on the possibility of entering a highly competitive business environment at a global level and where the day-to-day challenges and the ensuing economic crisis derived from various aspects have led many nascent companies to take advantage of these figures, hoping to have greater support for entering the market and solidifying its legal, economic, administrative structures, etc.

Keywords: Acquisition; Competitiveness; Fusion effects; Monopoly.

 

Resumo

Este artigo refere-se aos aspectos b�sicos das fus�es e aquisi��es na Am�rica Latina desde o aspecto regulat�rio, bem como os elementos fundamentais que a lei impede sobre o surgimento de monop�lios; isso, com o objetivo de demonstrar se de fato as fus�es e aquisi��es de pessoas jur�dicas no pa�s normalizaram e permitiram o surgimento e consolida��o de monop�lios, tendo como base o fato de serem primordialmente figuras plenamente legalizadas e reconhecidas cujo objetivo originalmente se concentrava na possibilidade de entrada num ambiente empresarial altamente competitivo a n�vel global e onde os desafios do dia-a-dia e a consequente crise econ�mica derivada de v�rias vertentes levaram muitas empresas nascentes a tirar partido destes n�meros, esperando ter maior apoio para entrar no mercado e solidificando suas estruturas jur�dicas, econ�micas, administrativas etc.

Palavras-chave: Aquisi��o; Competitividade; Efeitos de fus�o; Monop�lio.

 

Introducci�n

La fusi�n y adquisici�n de sociedades en todo el mundo es una estrategia que puede contribuir al crecimiento de peque�as y medianas empresas, dado que su finalidad se encuentra directamente ligada a la posibilidad de creaci�n de nuevas compa��as, desde una base forjada por dos o m�s personas jur�dicas con la intenci�n de unir esfuerzos para ingresar al mercado de una manera mucho m�s competitiva. En Am�rica Latina la norma comercial habla de las fusiones y adquisiciones en diferentes instancias, por lo que no solo se encuentra la norma positiva al respecto, sino que, de igual forma, es un tema que ha sido considerado por la jurisprudencia y la doctrina; empero estas consideraciones, se ha presentado un fen�meno a trav�s del tiempo y es el surgimiento de grandes monopolios a partir de la fusi�n y adquisici�n de empresas, teniendo en cuenta que lo que ha permitido esta figura legal, es la posibilidad de que grandes grupos empresariales, sustraigan del mercado todo tipo de competencia naciente a trav�s de peque�as y medianas empresas, es por ello que el presente estudio se centra en el siguiente interrogante: �Es la fusi�n y adquisici�n de empresas una estrategia que permite el surgimiento y consolidaci�n de monopolios en Am�rica Latina?

 

 

 

 

 

 

Desarrollo

 

La fusi�n y adquisici�n en am�rica latina a la luz de la ley comercial

Concepto de fusi�n

La fusi�n de sociedades se encuentra regulada en el ordenamiento jur�dico Am�rica Latina y especialmente en el de Colombia por el art�culo 172 del C�digo de Comercio y la ley 1258 de 2008, siendo el punto de partida la prerrogativa que se encuentra en el C�digo de Comercio de la siguiente manera: �Art�culo 172. Habr� fusi�n cuando una o m�s sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para crear una nueva. La fusi�n de personas jur�dicas para (Alfaro, 202) es �suele definirse como un procedimiento a trav�s del cual se logra la unificaci�n econ�mica y jur�dica de dos o m�s sociedades preexistentes.�.� En el campo del derecho la fusi�n de sociedad es una operaci�n de mayor trascendencia, por el efecto mismo de acuerdo a los ordenamientos jur�dicos de los estados, considerando adem�s que tiene efectos en el �mbito del Derecho Laboral, competencia y tributarios, entre otros campos m�s del derecho, por lo que otros autores les han denominado poli�drico que quiere decir relacionado con otros aspectos del derecho (Marcelo, 2006).�

La fusi�n de sociedades es en la actualidad una de las operaciones de mayor trascendencia en el campo del Derecho, debido a los efectos que la misma trae consigo en los m�s diversos �mbitos del ordenamiento jur�dico. La fusi�n de sociedades no s�lo conlleva consecuencias en lo que es la estructura organizativa de las sociedades que se fusionan, sino que asimismo surte importantes efectos en el �mbito del Derecho laboral, Derecho de la competencia y Derecho tributario, entre otros. Esta multiplicidad de efectos inherentes a la fusi�n, ha llevado a alg�n autor a calificar a la misma como una operaci�n de car�cter �poli�drico�.

La absorbente o la nueva compa��a adquiere los derechos y obligaciones de la sociedad o sociedades disueltas una vez se encuentra formalizado el acuerdo de fusi�n. La fusi�n en Am�rica Latina al igual que otros pa�ses de Latinoam�rica, versa sobre la uni�n de dos o m�s sociedades, para que una de las sociedades participantes absorba a las otras a trav�s de, la trasferencia de patrimonios y la migraci�n de los asociados de la sociedad absorbida a la sociedad absorbente o para que se cree una nueva sociedad. La fusi�n se trata de una operaci�n compleja que implica la extinci�n de alguna, o algunas de sociedades que integran el acuerdo, al igual que, la migraci�n de socios, reforma o constituci�n de otra y la trasferencia de patrimonios. �Por otra parte, la fusi�n de empresas en Am�rica Latina tiene una clasificaci�n, seg�n la naturaleza del acto que la materializa, por lo que se puede hablar de fusi�n por creaci�n, que consiste en la uni�n de dos o m�s sociedades, con el fin de constituir una nueva sociedad; fusi�n por absorci�n que se diferencia de la fusi�n por creaci�n en el sentido en que no crea una sociedad, sino que, una de las sociedades participantes absorbe el patrimonio, los derechos y obligaciones de las dem�s sociedades; fusi�n inversa considerada como una clase de fusi�n por absorci�n, la cual consiste en �la absorci�n de una sociedad matriz por su filial� (Robles, 2002, p�g. 48) y que a pesar de no encontrar una regulaci�n espec�fica en la normatividad mercantil, se entiende desde la doctrina como ��aquella fusi�n vertical por la cual una sociedad filial absorbe a su matriz, la que se disuelve transmitiendo la totalidad de su patrimonio y accionistas o socios a esta �ltima, que la sucede en todos sus derechos y obligaciones�(Superintendencia de Sociedades, 2016); finalmente, se encuentra la fusi�n impropia, que encuentra su regulaci�n en la secci�n II del C�digo de Comercio art�culo 180, as�:

Art�culo 180. Lo dispuesto en esta Secci�n podr� aplicarse tambi�n al caso de la formaci�n de una nueva sociedad para continuar los negocios de una sociedad disuelta, siempre que no haya variaciones en el giro de sus actividades o negocios y que la operaci�n se celebre dentro de los seis meses siguientes a la fecha de disoluci�n.

Es por lo anterior que la fusi�n impropia se puede entender como una operaci�n en la cual una sociedad que se encuentra disuelta pero no liquidada, decide crear una nueva sociedad con el prop�sito de continuar las actividades que ven�a desarrollando siempre y cuando cumpla con los requisitos que se�ala el Art. 173 del C�digo del Comercio de Colombia. �Finalmente, se encuentra la fusi�n abreviada, que nace del Art. 33 de la Ley 1258 de 2008 de Colombia, que consagra que �en aquellos casos en que una sociedad detente m�s del noventa (90%) de las acciones de una sociedad por acciones simplificada, aquella podr� absorber a esta, mediante determinaci�n adoptada por los representantes legales o por las juntas directivas de las sociedades participantes en el proceso de fusi�n.�.

 

Concepto de adquisici�n

La adquisici�n de empresas es un acuerdo mediante el cual una empresa adquiere parcialmente o en su totalidad a otra compa��a. Existen adquisiciones de empresas, de activos o de gesti�n, en funci�n del objeto de la compra, que ir� de una compa��a en su conjunto, a determinadas de sus partes o participaciones en la misma. �La adquisici�n es � [�] es el acto jur�dico a trav�s del cual se incorpora a un patrimonio una cosa, mueble o inmueble. Las formas en que una persona pueda adquirir bienes pueden ser de muy diversa naturaleza [�]�. (Jur�dico, 2022)

 

El fen�meno creciente de las fusiones y adquisiciones en Am�rica Latina

Una vez puntualizados los conceptos b�sicos de fusiones y adquisiciones seg�n la normatividad Am�rica Latina, es importante resaltar las cifras m�s recientes publicadas que hacen referencia a los porcentajes de fusiones y adquisiciones de empresas en el pa�s y es que seg�n la edici�n de Octubre de 2021 de la revista portafolio (Portafolio, 2021) Por otra parte, se resalta igualmente que Am�rica Latina es el cuatro en la regi�n en ese tipo de negocios, despu�s de Brasil, M�xico y Chile y respecto al mercado de operaciones fuera del pa�s, las empresas Am�rica Latina han apostado principalmente por invertir en Brasil, Per�, y Chile, con 5, 5 y 3 transacciones, respectivamente, pero adem�s de ello, se destaca que, Estados Unidos es el pa�s que m�s ha apostado por realizar adquisiciones en Am�rica Latina, con 42 operaciones al 2021. �

 

El monopolio en Am�rica Latina, regulaci�n y prohibici�n como t�cnica de limitaci�n mercantil

 

Definici�n de monopolio

Para (Nicole, 2017) el monopolio es � [�] una estructura de mercado en donde existe un �nico oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.�.Se puede entender el monopolio como una situaci�n dentro de la econom�a en la cual existe un productor que es el monopolista que posee un gran poder de mercado y es el �nico en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado. Este monopolio se puede identificar cuando hay un producto �nico, que no existe en el mercado y ning�n otro bien lo puede reemplazar, no hay opci�n para el comprador de conseguirlo de otro modo o a otro proveedor y el monopolista controla la cantidad de producci�n y el precio.

En principio es importante resaltar que el monopolio en Am�rica Latina cuenta con una regulaci�n estricta y espec�fica, bajo el entendido que se busca proteger la competencia desleal y en ese mismo sentido, cabe aclarar que existe un organismo encargado espec�ficamente de la vigilancia y control a este tipo de escenarios donde puede promoverse la competencia desleal a trav�s de la creaci�n de monopolios de diferentes maneras, este organismo llamado Superintendencia de Industria y Comercio, encabeza la fiscalizaci�n de todo tipo de situaci�n donde puedan trazarse situaciones contrarias a la ley donde puedan verse afectados los derechos de los consumidores, la actividad valuadora del pa�s, entre otros y dirime las controversias que se presenten ante afectaciones de derechos particulares relacionados con la protecci�n del consumidor, asuntos de competencia desleal y derechos de propiedad industrial, siendo entonces, el organismo Am�rica Latina regulador de la competencia.

Es entonces importante resaltar en ese sentido que bajo la premisa constitucional de Estado Social de Derecho, se garantiza el derecho a la libre competencia basada en el comercio libre beneficia a consumidores, empresas y la econom�a en general, por lo que se aclara que, �nicamente est�n permitidos los monopolios en favor del Estado cuando el inter�s social lo haga imprescindible a fin de garantizar la libertad empresarial y proteger al consumidor, lo que permite concluir que en Am�rica Latina lo que se proh�be es la protecci�n, creaci�n, favorecimiento y reconocimiento legal de los monopolios.

Con el fin de establecer esta regulaci�n de manera clara, desde la Carta Pol�tica de 1991, en el Art. 336 se estableci� el siguiente precepto:

Art�culo 336. Ning�n monopolio podr� establecerse sino como arbitrio rent�stico, con una finalidad de inter�s p�blico o social y en virtud de la ley. La ley que establezca un monopolio no podr� aplicarse antes de que hayan sido plenamente indemnizados los individuos que en virtud de ella deban quedar privados del ejercicio de una actividad econ�mica l�cita. La organizaci�n, administraci�n, control y explotaci�n de los monopolios rent�sticos estar�n sometidos a un r�gimen propio, fijado por la ley de iniciativa gubernamental. Las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de suerte y azar estar�n destinadas exclusivamente a los servicios de salud. Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores estar�n destinadas preferentemente a los servicios de salud y educaci�n. La evasi�n fiscal en materia de rentas provenientes de monopolios rent�sticos ser� sancionada penalmente en los t�rminos que establezca la ley. El Gobierno enajenar� o liquidar� las empresas monopol�sticas del Estado y otorgar� a terceros el desarrollo de su actividad cuando no cumplan los requisitos de eficiencia, en los t�rminos que determine la ley. En cualquier caso, se respetar�n los derechos adquiridos por los trabajadores.

Seg�n lo anteriormente referido, es claro que en Am�rica Latina la existencia de monopolios no se encuentra permitida, dado que, como previamente se dej� claro, en su calidad de Estado Social de Derecho, garantiza el derecho a la libre competencia, y, por ende, no avala legalmente la creaci�n o consolidaci�n de monopolios en el pa�s, sin embargo, en este punto vale la pena resaltar que la sobreviniente crisis financiera ocasionada por diferentes escenarios que han impactado de manera considerable la econom�a del pa�s, ha llevado a que muchas empresas busquen aliarse con empresas o grupos empresariales m�s s�lidos, en una b�squeda intensiva de alternativas para no desaparecer del todo del mercado, o simplemente de crecer y posicionarse en medio de la globalizaci�n y una competencia mercantil cada vez m�s acelerada y exigente para las empresas.

 

Las fusiones y adquisiciones en Am�rica Latina como estrategia para el crecimiento de los monopolios

Como se ha dejado dicho a lo largo del presente art�culo, y como ha quedado demostrado con las cifras actuales de fusiones y adquisiciones en el pa�s seg�n el �ltimo informe de 2021, este tipo de acciones han tenido un incremento exponencial, que puede ligarse a muchos factores, tanto internos como externos, dado que son m�ltiples las razones que han incidido en el crecimiento de esta brecha econ�mica, sin embargo, llama la atenci�n ver como este fen�meno creciente de fusiones y adquisiciones de sociedades en Am�rica Latina, est� llevando a la extinci�n de competencia para diversos sectores econ�micos, y es que adem�s de la crisis econ�mica los efectos que ha tra�do la Pandemia por Covid 19 en el pa�s han sumado una serie de eventos de alto impacto que solo han generado un aumento en la presi�n para peque�as y medianas empresas de mantenerse vigentes en el mercado, y por ende, ha llevado a que muchas de estas empresas acepten las diversas propuestas que vienen de inversionistas tanto nacionales, como internacionales, para poderse sumar a empresas econ�micamente m�s robustas y con mayor m�sculo econ�mico, en un af�n de entrar con mayor apoyo y sostenibilidad en el competitivo mundo comercial a nivel global.

Es por ello por lo que, aun cuando no se habla de esta situaci�n abiertamente, en Am�rica Latina se ve cada d�a m�s, c�mo las empresas grandes absorben en su mayor�a a peque�as y medianas empresas, mostrando una intenci�n de respaldo, pero en realidad, evidenciando una iniciativa de monopolizaci�n de mercado, que deja cada vez menos sociedades en condiciones de ejercer una competencia libre seg�n el precepto constitucional que se ampara en la concepci�n de Estado Social de Derecho, entonces vale la pena preguntarse si en efecto ante este tipo de escenarios es posible hablar de fen�menos como Monopolizaci�n consciente de ciertas �reas del mercado, e incluso de competencia desleal, que a la fecha deber�a estar bajo la mirada de la Superintendencia de Industria y Comercio como ente fiscal en esta materia, pero sin que a la fecha se haga visible ninguna acci�n de su parte para frenar los efectos de la inmersi�n econ�mica de nacionales o internacionales haciendo uso de estas figuras legales para un fin no avalado por la constituci�n pol�tica.

Es por ello que una vez desarrollado el tema del presente art�culo, se valida la hip�tesis que plantea que es posible hablar de una monopolizaci�n de ciertos mercados en Am�rica Latina a trav�s del uso de figuras completamente legales como la fusi�n y la adquisici�n de sociedades, lo que evidencia que cada vez se abre m�s la puerta a la inversi�n internacional en ese sentido dejando muchos sectores del mercado nacional en manos de inversionistas extranjeros y por lo tanto al ser relaciones en desequilibrio econ�mico, imposibilita la competencia en condiciones de equidad y lealtad, y adicionalmente, desestimula a los nacionales en temas tan fundamentales como la creaci�n de sociedades y la inversi�n interna, debilitando otros aspectos sociales y econ�micos que a futuro pueden impactar a�n m�s la sostenibilidad del pa�s.

 

Metodolog�a

El presente trabajo de investigaci�n busca como resultado final determinar si efectivamente, y como bien se ha venido estableciendo a lo largo de este art�culo, las fusiones y adquisiciones en el pa�s promueven la creaci�n y consolidaci�n de monopolios. Esto, considerando que a pesar de ser figuras completamente legales, permiten recaer en un fen�meno que desde la carta pol�tica se encuentra delimitado a un uso meramente Estatal. Para llevar a cabo esta investigaci�n, se tomar� el enfoque deductivo indirecto, tomando en cuenta que como se mencion� en apartes anteriores, la normatividad mercantil vigente en el pa�s que regula las fusiones, las adquisiciones y los monopolios en Am�rica Latina, partiendo desde los preceptos constitucionales, la jurisprudencia, la doctrina, los pronunciamientos t�cnicos, entre otros, que permiten dar cuenta de una normatividad cara dentro del ordenamiento jur�dico del pa�s que a pesar de existir desde tiempo atr�s, ha sido utilizada recientemente para favorecer a los grupos econ�micos m�s reconocidos en la adquisici�n de peque�as y medianas empresas, con el fin de �desaparecer� del mercado, cualquier competencia de cualquier proporci�n que pueda representar una amenaza para ciertas empresas, infringiendo el precepto legal de la competencia desleal, sin contar hasta el momento con un pronunciamiento claro al respecto o una investigaci�n seria que encause estas figuras legales a su objetivo principal que es el posicionamiento de empresas en un mercado global competitivo. Por otra parte, para poder profundizar la tem�tica de estudio, se tiene como fuente las Constituciones Pol�tica de los pa�ses de Am�rica Latina, como la norma principal que enmarca los principios generales del Derecho Comercial, as� como tambi�n, el apoyo normativo que brindan la jurisprudencia y la doctrina.

 

Conclusiones

A partir del desarrollo tem�tico que se ha desarrollado en el presente art�culo, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

         En Am�rica Latina, durante el �ltimo a�o, se evidencia un crecimiento exponencial del uso de fusiones y adquisiciones de empresas, principalmente a trav�s de inversionistas extranjeros, que se agrupan con empresas locales para ingresar al mercado nacional con empresas s�lidas y m�s competitivas.

         La fusi�n y adquisici�n de empresas, se ha convertido en la carta de presentaci�n de muchas sociedades para mostrar una intenci�n de favorecimiento a peque�as y medianas empresas, con una intenci�n real de suprimir del mercado cualquier intenci�n de competencia que pueda ir en detrimento de las ganancias de las grandes sociedades.

         En virtud de estos fen�menos se evidencia si existe un favorecimiento al uso de estas figuras legales con un fin contrario a la constituci�n nacional, como lo es el nacimiento, creaci�n, consolidaci�n y fortalecimiento de grandes monopolios, que dificultan el acceso de peque�as y medianas empresas al mercado, debilitando otros aspectos sociales y econ�micos del pa�s.

         Es importante en ese sentido que el Estado favorezca la inversi�n nacional, y que promueva las acciones necesarias, a trav�s del organismo regulador encargado de limitar estas situaciones contrarias a la libre competencia en lealtad, amparada en la constituci�n nacional.

 

 

 

Referencias

1.      Alfaro, �.-R. J. (24 de 04 de 202). Almac�n Derecho. Obtenido de https://almacendederecho.org/la-naturaleza-juridica-de-la-fusion-de-sociedades-sucesion-patrimonial-y-novacion-contractual

2.      Jur�dico, D. (1 de 11 de 2022). Obtenido de http://diccionariojuridico.mx/definicion/adquisicion/#:~:text=para%20el%20Derecho%20la%20adquisici%C3%B3n,herencia%2C%20la%20permuta%2C%20etc%C3%A9tera.

3.      Marcelo, M. O. (2006). Sobre la extinsi�n del r�gimen de fusi�n de sociedades establecidos por la Ley No. 18.046. Revista de Derecho de la Universidad Cat�lica del Valparaiso, 125 - 152.

4.      Nicole, R. P. (20 de 02 de 2017). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/monopolio.html

5.      Portafolio, R. (2021). Fusiones y adquisiciones de empresas en Colombia han crecido 36 %. Revista Portafoolio.

6.      Robles, W. H. (2002). La Fusi�n de Sociedades Mercantiles en Espa�a.

7.      Superintendencia de Sociedades. (29 de Marzo de 2016). Obtenido de https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_conceptos_juridicos/OFICIO%20220-056752.pdf

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/