Competitividad y la estructura operativa de las microempresas frente a los retos de la globalizacin
Competitiveness and the operational structure of microenterprises facing the challenges of globalization
Competitividade e a estrutura operacional das microempresas frente aos desafios da globalizao
Correspondencia: martha.figueroa@unesum.edu.ec
Ciencias Econmicas y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 23 de septiembre de 2022 *Aceptado: 12 de octubre de 2022 * Publicado: 1 de noviembre de 2022
- Ingeniera, Magster en Administracin de Empresas, Docente de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.
- Estudiante de la carrera Administracin de Empresas, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.
- Estudiante de la carrera Administracin de Empresas, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
En este trabajo investigativo la competitividad es un factor clave para el desarrollo y crecimiento de las microempresas, es fundamental en la economa del pas y fuente de generacin de empleo. El objetivo es caracterizar la incidencia competitiva del sector microempresarial en su estructura operativa para enfrentar los retos de la globalizacin. Se analiza los cambios econmicos del pas como respuesta al fenmeno de la globalizacin, considerando la matriz productiva como prioridad que el gobierno de turno ha dado a las microempresas para el desarrollo de los pueblos. La metodologa es el anlisis - sntesis, donde se percibe como se manejan las microempresas en el sector comercio sobre el desempeo empresarial competitivo, se aplica las cinco fuerzas competitivas del modelo de Porter y la matriz de estrategias de competitividad, donde se identifican con mayor exactitud los factores claves para el planteamiento de la competitividad de las microempresas; mediante los indicadores: diferenciacin, liderazgo en cotes, Innovacin y tecnologa. La poblacin estuvo conformada por 60 microempresas ubicadas en la parroquia Abdn Caldern, identificando las fortalezas y debilidades que estas tienen en la toma de decisiones desde la perspectiva individual y colectiva, con el fin de proyectarlas no solo en el mbito local sino regional. Los resultados muestran una tendencia a una competitividad alta con mayores fortalezas en ciertas reas respecto a las microempresas competidoras. Se concluye que todas las dimensiones de la matriz deben ser fortalecidas, como estrategia para afrontar exitosamente el entorno comercial en la parroquia Abdn Caldern de Portoviejo en el corto plazo.
Palabras Clave: processes; Innovation; Productivity; Strategies; Competitiveness.
Abstract
In this investigative work, competitiveness is a key factor for the development and growth of microenterprises, it is fundamental in the country's economy and a source of employment generation. The objective is to characterize the competitive incidence of the microenterprise sector in its operational structure to face the challenges of globalization. The country's economic changes are analyzed in response to the phenomenon of globalization, considering the productive matrix as a priority that the current government has given to micro-enterprises for the development of the people. The methodology is the analysis - synthesis, where it is perceived how microenterprises are managed in the commerce sector on competitive business performance, the five competitive forces of the Porter model and the matrix of competitiveness strategies are applied, where they are identified with greater accuracy. the key factors for the approach of the competitiveness of micro-enterprises; through the indicators: differentiation, cost leadership, Innovation and technology. The population was made up of 60 micro-enterprises located in the Abdn Caldern parish, identifying the strengths and weaknesses that they have in decision-making from an individual and collective perspective, in order to project them not only locally but also regionally. The results show a tendency to high competitiveness with greater strengths in certain areas compared to competing microenterprises. It is concluded that all the dimensions of the matrix must be strengthened, as a strategy to successfully face the commercial environment in the Abdn Caldern de Portoviejo parish in the short term.
Keywords: processes; Innovation; Productivity; Strategies; Competitiveness.
Resumo
Neste trabalho investigativo, a competitividade um fator chave para o desenvolvimento e crescimento das microempresas, fundamental na economia do pas e fonte de gerao de emprego. O objetivo caracterizar a incidncia competitiva do setor de microempresas em sua estrutura operacional para enfrentar os desafios da globalizao. As mudanas econmicas do pas so analisadas em resposta ao fenmeno da globalizao, considerando a matriz produtiva como uma prioridade que o atual governo tem dado s microempresas para o desenvolvimento das pessoas. A metodologia a anlise-sntese, onde se percebe como so geridas as microempresas do setor de comrcio sobre o desempenho empresarial competitivo, so aplicadas as cinco foras competitivas do modelo Porter e a matriz de estratgias de competitividade, onde so identificadas com maior preciso. os fatores-chave para a abordagem da competitividade das microempresas; atravs dos indicadores: diferenciao, liderana em custos, inovao e tecnologia. A populao foi composta por 60 microempresas localizadas na freguesia de Abdn Caldern, identificando os pontos fortes e fracos que tm na tomada de decises de uma perspectiva individual e coletiva, a fim de projet-las no apenas localmente, mas tambm regionalmente. Os resultados mostram uma tendncia alta competitividade com maiores pontos fortes em determinadas reas em comparao com as microempresas concorrentes. Conclui-se que todas as dimenses da matriz devem ser fortalecidas, como estratgia para enfrentar com sucesso o ambiente comercial na freguesia de Abdn Caldern de Portoviejo no curto prazo.
Palavras-chave: Adeso; Estilo de malha; Bases perfuradas; pr-molares; colchetes; Comparao.
Introduccin
La presente investigacin, hace nfasis en las microempresas que se constituyen como un negocio dinmico e indispensable para la economa nacional, donde muchas de las familias toman como iniciativa emprender para sobrevivir y generar empleo, por ello numerosas personas deciden formar parte de estas por la flexibilidad y oportunidad que ofrece al permitir incrementar los ingresos y mejorar la calidad de vida, cuyo objetivo es caracterizar la incidencia competitiva del sector microempresarial en su estructura operativa para enfrentar los retos de la globalizacin.
A este respecto, las microempresas se enfrentan a pequeas y grandes empresas, por ello para ser competitivas deben enfocarse en disear una estructura organizacional que le permita reflejar su sistema de planificacin, organizacin, direccin y control, adems de contar con recursos suficientes, emplear nueva tecnologa para aumentar la capacidad de produccin y superar a los potenciales competidores para ser exitoso en un mundo globalizado donde la capacidad de competir lo es todo.
En este caso es necesario, que las empresas deben examinar cuidadosamente las mejoras que pueden introducir tanto en sus productos o servicios como en sus procesos. Para ello debern incorporar o desarrollar activos tecnolgicos que les permitan posicionarse por delante de su competencia. Aquellas empresas que slo realicen nuevas inversiones cuando comprueben que los competidores obtienen buenos resultados o bien no posean informacin fiable de la posicin tecnolgica de las empresas rivales estarn abocadas al fracaso. (Crdenas, 2011).
La contribucin de esta investigacin al estado radica en que al tener mayor conocimiento del funcionamiento interno de las microempresas de la parroquia Abdn Caldern del Cantn Portoviejo, estas podrn realizar acciones para disminuir determinadas falencias que estn bajo su control y permitir elevar sus niveles de eficiencia, productividad y por tanto, competitividad para enfrentar los retos de la globalizacin. Reconociendo que la competitividad es sistmica, se deben analizar los diferentes mbitos en los que se desenvuelve una empresa ─micro, macro, meta y meso─; sin embargo, este estudio se centra en el nivel micro, por ser el nico donde el empresario tiene injerencia directa y puede controlar.
El presente trabajo est dividido en cuatro secciones. La primera abarca el marco contextual de las microempresas de la parroquia Abdn Caldern, pasando por una exploracin de la competitividad, concepciones e implicaciones desde el mbito internacional al mbito empresarial; desde luego analizando tambin lo referente a la competitividad sistmica y diversos estudios en esta materia realizados en el pas. La segunda, corresponde en explicar la metodologa utilizada que da cumplimiento al objetivo de esta investigacin. En la tercera se hace un anlisis de datos y discusin de resultados que permiten dar respuesta a los objetivos planteados. Finalmente, se abordan las conclusiones que se derivan de la presente investigacin.
La competitividad
La competitividad de cada empresa depende de sus propias estructuras internas, es decir, de su organizacin y capacidad para producir de una manera tal que pueda elevar sus ventas y ganarles a sus competidores en distintos mbitos. Sin embargo, hay una infinidad de factores externos que determinan su capacidad de competir. Una empresa puede ser la ms productiva y tecnolgicamente exitosa en su mbito interno, pero si las condiciones externas le imponen diversos costos, su competitividad acaba siendo limitada. Para competir, las empresas tienen que contar con un entorno fsico, legal y regulatorio que contribuya a reducir costos y elevar su productividad (). En un mundo globalizado, la capacidad de competir lo es todo, pues de esa capacidad se deriva la creacin de riqueza, el crecimiento econmico y, por lo tanto, la creacin de empleos y la mejora en los niveles de vida de una poblacin. En la medida en que una sociedad es ms productiva, la capacidad de competir ser mayor; es por eso que hablar de competitividad implica hablar de productividad. (Rubio & Baz, 2004).
Estrategias de Competitividad y las 5 fuerzas de Porter
() Los principales tipos de estrategias utilizadas para conseguir tener un buen nivel de competitividad, son:
- Enfoque: la utilizan las organizaciones que solo se centran en un segmento del mercado, en busca de la diferenciacin de costes.
- Diferenciacin: un producto o servicio significativamente diferente al de los competidores (incluso nico) situar muy bien a la empresa, aunque el precio se incrementar para el consumidor.
- Lder en costes: el objetivo es situarse en precios por debajo de los competidores; segn la demanda existente en un momento y lugar determinado, dicho coste podr mantenerse o no. (Utopia Coaching y Team Bulding, 2017)
La estrategia competitiva es un campo de gran inters para los gerentes y se basa fundamentalmente en un profundo conocimiento de los sectores industriales, comercio y servicio, de sus competidores y entorno. Sin embargo, hasta los aos 80, ha ofrecido pocos mtodos analticos completos para obtenerlo. Para una organizacin en particular, se requiere disear estrategias competitivas y para eso se necesita entender su industria y su negocio, as como el de los competidores. El anlisis de la competencia, adems de formular la estrategia corporativa, contribuye adems a planear las finanzas, el marketing, el anlisis de valores y muchos otros aspectos de la vida cotidiana de un negocio.
Un enfoque interesante para la planificacin de la estrategia corporativa ha sido el propuesto por Michael E. Porter quien manifiesta que existen cinco fuerzas que influyen en la rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algn segmento de ste. Por tanto, la corporacin debe evaluar sus objetivos y recursos frente a estas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial, las cuales se describen a continuacin:
1. Amenaza de entrada de nuevos competidores: el mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porcin del mercado.
2. Rivalidad entre los competidores: para una corporacin ser ms difcil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estn muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estar enfrentado guerras de precios, campaas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.
3. Poder de negociacin de los proveedores: un mercado o segmento del mercado no ser atractivo cuando los proveedores estn muy bien organizados gremialmente, tengas fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamao del pedido (con el agravante de si los insumos que suministran no tienen sustitutos o son escasos y de alto costo). Tampoco si el proveedor decide estratgicamente integrarse hacia adelante y, por ejemplo, adquiere los canales de distribucin o lugares donde se distribuye un producto.
4. Poder de negociacin de los compradores: un mercado o segmento no ser atractivo cuando los clientes estn muy bien organizados, el producto tiene muchos sustitutos, no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que se puedan hacer sustituciones por igual o a un costo menor. Las crecientes exigencias de grandes compradores estn enfocadas en la reduccin de precios, mayor calidad y mejor servicio, por lo tanto, una corporacin ver afectados sus mrgenes de utilidad. La situacin empeorara si los compradores deciden integrarse hacia atrs y, por ejemplo, adquieren a sus proveedores o producen sus propios insumos.
5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos: un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales, se encuentran en un estado ms avanzado tecnolgicamente, o pueden penetrar a precios ms bajos reduciendo los mrgenes de utilidad de la corporacin y de la industria. (Bittn, 2012)
Competitividad de las microempresas
La competitividad empresarial es definida por los expertos como la capacidad que tiene una organizacin de mantener sistemticamente ventajas competitivas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posicin en el mercado. Ms aun, se puede decir que es hacer las cosas mejor que los dems.
De esta manera, la competitividad est directamente relacionada con la forma de planear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios. Cuando el empresario se toma el tiempo necesario para planear, esto es, establecer metas y objetivos, disear programas para alcanzarlos y realizar la evaluacin para mantener al da los planes, en fin, para tener el control, est identificando las oportunidades que le permiten ser proactivo y ser ms competitivo.
La ventaja competitiva de una empresa, es decir, los conocimientos econmicos, financieros, tecnolgicos y humanos de los que dispone, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida, hace posible la obtencin de unos rendimientos superiores a la competencia. Esta habilidad se origina en esa capacidad de planear y organizarse. (Bohon, 2010)
Estructura Operativa
(). Las decisiones que en este sentido deben ser adoptadas pueden clasificarse dos categoras. Por una parte, es precio llevar a cabo un diseo organizativo detallado dentro de cada unidad organizativa de acuerdo con las variables de diseo habituales. En segundo lugar, es preciso decir acerca de la integracin de las distintas unidades organizativas en el conjunto de la empresa.
De acuerdo con Hrebiniak y Joyce (1989), los factores principales que inciden en el diseo de la estructura operativa se relacionan con la estructura primaria elegida y los objetivos y estrategias competitivas asignados a cada unidad organizativa bsica.
Estructura primaria y estructura operativa
La estructura primaria condiciona el diseo de la estructura operativa de tres formas diferentes. En primer lugar, define el contexto en el que se va a mover cada unidad organizativa bsica al seleccionar el negocio o negocios a los que se va a dedicar, as como el entorno al que se va a enfrentar. En segundo lugar, la definicin de la estructura primaria va a condicionar el nmero y tamao de las unidades organizativas bsicas. Finalmente, la forma en que se definan esas unidades bsicas va a indicar en el grado de autonoma que van a tener para llevar a cabo sus actividades.
Especialmente relevante es ese ltimo aspecto, sobre todo cuando las unidades bsicas se definen como divisiones o unidades de negocio. La autonoma de estas unidades va a quedar delimitada por las funciones o actividades que asumen frente a las que quedan ubicadas en la oficina central o corporativa, as como por los mecanismos de control que se establezcan sobre ellas.
El factor estratgico global que ms afecta a la autonoma de las unidades organizativas a travs de la estructura primaria es, quiz, la estrategia de diversificacin que siga la empresa. La necesidad de generar sinergias o la existencia de interdependencia entre las unidades organizativas plantea la cuestin de la coordinacin entre las mismas. En estos casos, se hace necesario el establecimiento de mecanismos de coordinacin o de enlace lateral que faciliten la consecucin de los objetivos estratgicos globales. En general, podemos identificar cuatro mecanismos bsicos de coordinacin:
- La adaptacin mutua que consigue mediante el fomento de la cooperacin entre los responsables de las unidades de organizativas bsicas mediante el adecuado sistema de incentivos.
- La creacin de grupos de trabajo o comits integrados por responsables de las unidades organizativas cuya funcin principal sera detectar la necesidad de posibles interrelaciones y buscar soluciones a las mismas. La capacidad de decisin e influencia que tenga este comit determinar en gran medida el grado de autonoma que retiene cada responsable y el que cede al integrarse en dicho comit.
- La creacin de un nivel organizativo intermedio entre la alta direccin y las unidades organizativas mediante el nombramiento de un responsable de grupo o sector que o bien ejerza funciones meramente de coordinador o bien asuma responsabilidad formal sobre los directivos de las unidades organizativas.
- La creacin de una estructura matricial, anteriormente comentada, facilita la coordinacin entre las principales unidades organizativas y representa el grado mayor de coordinacin posible.
El segundo factor importante que condiciona el diseo de la estructura operativa se refiere al contexto estratgico competitivo entorno competitivo, objetivos estratgicos, estrategias competitivas o de negocio- de cada unidad organizativa bsica. Esta influencia se manifiesta tanto sobre las variables bsicas de diseo diferenciacin de actividades, mbito de control, delegacin de autoridad, etc.- como sobre la forma de funcionamiento interno de la unidad organizativa estructuras mecnicas u orgnicas.
Estrategia competitiva y estructura operativa
La influencia de los objetivos y estrategias competitivas en la estructura operativa de funcionamiento se produce principalmente a travs de su influencia en los niveles de incertidumbre, complejidad e interdependencia de las decisiones que deben ser adoptadas y la consiguiente capacidad de procesamiento de informacin requerida. En cuanto a la estructura de funcionamiento, las estructuras operativas pueden ser, bsicamente de dos tipos: burocrticas o mecnicas y adhocrticas u orgnicas.
1. La estructura burocrtica o mecnica. Se caracteriza por el empleo de procedimientos preestablecidos alta formalizacin-, una divisin estricta del trabajo, tanto a nivel horizontal como vertical, y una alta centralizacin. Se trata de una estructura eficiente pero rgida, que posee sistemas de informacin bien desarrollados. La estructura mecnica permite abordar tareas rutinarias y repetitivas y son aptas para entornos simples y estables.
As, la estructura mecnica sirve, pues, para aplicar estrategias de liderazgo en costes, ya que el objetivo de esta estrategia est relacionado con la consecucin de eficiencias a travs de controles de costes, de economas de escala o de efecto experiencia. En estas circunstancias, la mejor estructura es la mecnica, que se caracteriza por ser complejo, de alta formalizacin y centralizacin.
De igual manera, la estructura burocrtica sirve para trabajar en mercados concentrados, maduros, con poca incertidumbre sobre los competidores y sobre los comportamientos de los clientes, as como con una demanda estable.
2. La estructura adhocrtica u orgnica. Esta estructura, por el contrario, es flexible y fluida, debido a la baja formalizacin de las actividades. Se fundamenta sobre las relaciones laterales y la descentralizacin de la toma de decisiones. La estructura orgnica permite abordar tareas complejas donde se produzcan muchos cambios y son aptas para entornos complejos y dinmicos.
El poder esta descentralizado en tcnicos y profesionales responsables de las distintas tareas. Hay comunicaciones verticales y horizontales abiertas. As, la estructura orgnica sirve para desarrollar estrategias de diferenciacin de productos, ya que los objetivos de dicha estrategia desarrollo de productos nicos para el cliente- demanda un alto grado de flexibilidad, lo cual se puede conseguir con la baja formalizacin, la baja complejidad y la descentralizacin en la toma de decisiones que proporcionan las estructuras adhocrticas.
De igual forma, la estructura orgnica es ideal para sectores punta, capaces de crear barreras de entrada por conocimientos, por lo que se emplean para aplicar estrategias con base en la innovacin. El entorno, en este tipo de sectores, se caracteriza porque suele ser complejo y muy dinmico, generando una alta incertidumbre.
Finalmente, desde una perspectiva algo ms compleja, Miller (1987) identifica cuatro dimensiones del contexto estratgico competitivo y la relaciona con caractersticas estructurales de funcionamiento de la unidad organizativa bsica. Estas dimensiones son las siguientes:
Innovacin: en qu medida una empresa introduce nuevos productos o servicios, especialmente si estos suponen innovaciones radicales sobre los actualmente existentes.
Diferenciacin de mercado: en qu medida una empresa crea lealtad en los clientes tratando de atender sus particularidades necesidades o creando una imagen favorable a travs de la publicidad, por ejemplo.
Amplitud del campo de actividad: se refiere al nmero y variedad de clientes, reas geogrficas o productos que desarrolla la empresa. Esta amplitud puede buscar nuevos segmentos de mercado innovadores o segmentos bsicamente estables o plcidos.
Control de costes: en qu medida una empresa establece controles rgidos de costes, limita los gastos de innovacin o de marketing o reduce los precios de venta de un producto bsico.
Las anteriores dimensiones estratgicas competitivas plantean a la organizacin empresarial unos desafos determinados que pueden ser conseguidos mejor con determinadas variables de carcter estructural. La tabla de la figura 6-tomada de Miller (1987)- recoge estos tres aspectos que vinculan la estrategia competitiva con el diseo organizativo a nivel de unidad bsica. Debe sealarse tambin la relacin entre estas dimensiones estratgicas y las estrategias genricas de Porter (1982). As, las dos primeras dimensiones se incluiran dentro de la estrategia de diferenciacin de productos mientras que la cuarta est muy prxima al liderazgo en costes. (Guerras, 1995)
DIMENSIN ESTRATGICA |
DESAFO |
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES |
|
Innovacin |
Entender y gestionar ms productos, tipos de consumidores, tecnologas y mercados. |
- Conocimiento de los mercados para discernir las necesidades de los consumidores. - Baja formalizacin - Descentralizacin - Amplio uso de comits de coordinacin y grupos de trabajo. |
|
Diferenciacin de mercado |
Entender y atender a las preferencias de los consumidores. |
- Moderada a alta complejidad |
|
- Anlisis extensivo de las reacciones de los consumidores y de las estrategias de los competidores. |
|||
- Moderada a alta formalizacin |
|||
- Moderada descentralizacin |
|||
Campo de actividad: |
Seleccionar el mbito adecuado de productos, servicios, clientes y reas geogrficas. |
- Alta complejidad |
|
- Baja formalizacin |
|||
Amplitud de innovacin |
- Descentralizacin |
||
Campo de actividad: |
- Alta complejidad |
||
Amplitud de estabilidad |
- Alta formalizacin |
||
- Alta centralizacin |
|||
Control de costes |
Producir eficientemente productos estandarizados. |
- Alta formalizacin |
|
- Alta centralizacin |
Globalizacin
() Es el proceso de mayor interdependencia entre los pases y sus ciudadanos. Consiste en una mayor integracin de mercados de productos y servicios ente las naciones por medio del comercio, migracin e inversin extranjera; es decir, por medio de los flujos internacionales de productos y servicios, de personas y de inversin, como en el caso de equipo, fabricas, acciones y bonos. Tambin incluye elementos no econmicos como la cultura y el entorno. En trminos sencillos, la globalizacin es poltica, tecnolgica y cultural, as como econmica. En trminos de la vida diaria de las personas, la globalizacin significa que ahora es ms probable que hace cincuenta aos, que los residentes de un pas consuman productos de otros pases, hablen por telfono con personas de otros pases, visiten otros pases, sepan que les afecta el desarrollo econmico de otros pases y conozcan cmo se desarrollan otros pases. (Carbaugh, 2014)
En la actualidad el concepto de globalizacin se puede considerar como un fenmeno moderno en donde diversas sociedades de diferentes nacionalidades se integran en un mercado mundial, de tal forma que existe un crecimiento en la economa mundial generando ms empleos y ayuda a combatir ciertos problemas como la pobreza, el hambre, los derechos humanos, la mortalidad infantil, etc.
La globalizacin es una mezcla de procesos donde se involucran distintas nacionalidades que permite que la economa, poltica, cultura y la ideologa de un pas penetre en otros. Es un proceso donde los avances tecnolgicos hacen que la comunicacin y la relacin entre los distintos pases del mundo se consoliden en un mercado, una sociedad y una cultura global por medio de una serie de transformaciones econmicas, polticas y sociales hacindole extenso a todo el mundo. De tal forma que los mtodos de produccin y de flujos de capital se hacen a una escala mundial. Otra forma de conceptualizar la globalizacin es como un proceso poltico, econmico, social y ecolgico que tiene lugar a nivel mundial y que genera la integracin entre los pases, empresas, ciudades y los seres humanos. Dicho proceso relaciona distintos pases del mundo unificando mercados, sociedades y culturas por medio de una serie de transformaciones sociales, econmicas, polticas y culturales que lo hacen global.
En el proceso de la globalizacin intervienen diferentes agentes, como las empresas multinacionales, los bancos internacionales, los gobiernos y las personas que trabajan en ellos. Las empresas multinacionales son muy grandes y tienen operacin en todo el mundo, se caracterizan por ser muy poderosas econmicamente y controlar la mayora del mercado. Los bancos internacionales sirven de apoyo financiero a las empresas multinacionales y generan inversin extranjera directa en los diferentes pases donde existen oportunidades de desarrollo. El capital humano que trabaja en las empresas, bancos y gobiernos ayuda a definir las polticas necesarias para el intercambio comercial para eliminar las barreras arancelarias y dar paso al libre comercio y circulacin de capital. Los tratados de libre comercio, los acuerdos regionales o bilaterales para el intercambio de bienes y servicios entre los pases, la reduccin arancelaria son algunos ejemplos de la forma de intervenir de los agentes de la globalizacin.
La globalizacin se caracteriza por la movilidad de capital, tecnologas, recursos econmicos y humanos, prdida del poder de los estados y de sus polticas y regulaciones, un gran desarrollo de las tecnologas de informacin, nuevas herramientas como el internet, redes de comunicacin, celulares inteligentes, etc., creacin de nuevos mercados, nuevas empresas se fusionan se diluyen, unos bloques econmicos se imponen sobre otros, se crean nuevos acuerdos comerciales de comercio.
En el ambiente de los negocios existen 3 factores importantes en relacin a la globalizacin. La proximidad, la ubicacin y la actitud. Los avances tecnolgicos en cuestin de telecomunicaciones permiten que en las empresas puedan trabajar con clientes y proveedores de distintas partes del mundo (el mundo se hace cada vez ms pequeo). Lo mismo sucede con nuestros competidores. La ubicacin fsica de las empresas globales traspasa las fronteras internacionales permitiendo obtener ventajas competitivas en los mercados en los que participa. La actitud nueva y abierta a la globalizacin para desarrollar nuevas capacidades y aptitudes profesionales, manejo de distintos idiomas, uso de la tecnologa y buscar ser competitivos es fundamental para poder lograr ser una empresa global. (Huesca, 2017)
Metodologa
Para la realizacin de esta investigacin se engloba un conjunto de mtodo tericos, entre los que fueron utilizados: el anlisis - sntesis, que permiti el estudio de la literatura especializada y relacionada al manejo de las microempresas en el sector comercio acorde al desempeo empresarial competitivo, aplicando las cinco fuerzas competitivas del modelo de Porter y la matriz de estrategias de competitividad, considerando los factores claves mediante los indicadores: diferenciacin, liderazgo en cotes, Innovacin y tecnologa. Igualmente se hizo uso de mtodo inductivo - deductivo para verificar con mayor exactitud la generalizacin del objeto de estudio de lo particular a lo general, y con lo cual se elabor el marco terico que sustenta este proceso investigativo.
La poblacin es no probabilstica al sesgo de sesenta (60) microempresas de la parroquia Abdn Caldern y el trabajo de campo consisti en la recopilacin de la informacin, por medio de encuesta dirigida a los dueos de las microempresas que se dedican a diferentes actividades y la encuesta se realiz a los empleados de las microempresas seleccionadas. Posterior a la fase de revisin, se precisaron la pregunta y el objetivo del documento. Los autores encontraron que las microempresas poseen atributos competitivos especficos, y que resulta de inters discriminar los elementos actuales que inciden en su competitividad y sus futuros retos de la globalizacin
Resultados
En la parroquia Abdn Caldern el sector Microempresarial en los ltimos 10 aos ha tenido un aumento considerable, porque anteriormente existan solamente 4 negocios y en la actualidad consta un registro de 12 emprendimientos, teniendo en este lugar un crecimiento del 67%.
A continuacin, se describe cada una de las microempresas de acuerdo a la informacin obtenida por medio del estudio de campo realizado.
Cuadro 1: Descripcin de las microempresas de la parroquia Abdn Caldern
MICROEMPRESAS |
UBICACIN |
ACTIVIDAD |
|||
Inmegar |
Calle Eloy Alfaro y las Acacia |
Procesadoras de cacao y caf, mquinas para producir chifles y harina de pltano, mquina para procesar man y yuca |
|
||
Davigor |
Ciudadela San Francisco |
Planta procesadora con equipos ecolgicos para el secado y almacenamiento del man, como son: pasta de man, man quebrado, dulce de man, man garrapiado, sal prieta, man salado y harina de man |
|
||
Acotexar |
Avenida Eloy Alfaro y Ricaurte |
Fabricacin de prendas de vestir o artculo textil final que llega al consumidor |
|
||
Cayuplamat |
Calle Andrs Cedeo |
Dedicada a elaborar snacks a base de pltano |
|
||
Sr. Chiflazo |
Avenida Eloy Alfaro y Vctor Salomn |
Produccin de diferentes snacks |
|
||
Velas Navia |
Ciudadela San Francisco |
Produccin y comercializacin de velas decorativas |
|
||
DRosy |
Avenida Eloy Alfaro y la ciudadela San francisco |
Dulcera que produce suspiro, huevo moyo, galletas de almidn, bizcochos, enrollado, de manera artesanal |
|
||
Rico pan |
Calle Vctor Salomn |
Produccin y comercializacin de pan en sus diferentes variedades |
|
||
Carla Ximena |
Ciudadela San Francisco |
Servicio rpido y amigable, de deliciosos, panes, saladitos y dulces |
|
||
Adrianita Adonis |
Avenida Eloy Alfaro y Ricaurte |
Productos de panadera y pastelera de excelente calidad |
|
||
Latn pan |
Calle Eloy Alfaro y la ciudadela San Francisco |
Produccin y ventas de panes de manera directa para sus clientes |
|
||
Chifle Chancay |
Calle Sabando Intriago |
Produccin de chifles |
|
||
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Gnesis Cedeo B
Como se puede observar la mayora de estas empresas se dedican a diferentes actividades comerciales, 2 son microempresas societarias, 3 son familiares y 7 son unipersonales las mismas que son dirigidas por su propietario, estn conformada por un capital promedio de $7.625 con un promedio de 5 empleados.
Cuadro 2: Sector Micro empresarial de la parroquia Abdn Caldern
MICROEMPRESA |
ACTIVIDAD |
TIEMPO EN EL MERCADO |
CAPITAL |
N EMPLEADOS |
|||||
Davigor |
Man procesado |
8 |
$ 15000 |
4 |
|
||||
Textil Acotexar |
Confeccin y textiles |
6 |
$10000 |
9 |
|
||||
Cayuplamat |
Snacks de pltano |
5 |
$5000 |
5 |
|
||||
Inmegar |
Maquinas procesadoras |
10 |
$25000 |
9 |
|
||||
Sr. Chiflazo |
Snacks de pltano |
6 |
$6000 |
6 |
|
||||
Velas Navia |
Velas artesanales |
7 |
$10000 |
5 |
|
||||
DRosy |
Dulcera |
2 |
$4000 |
4 |
|
||||
Rico pan |
Pan artesanal |
2 |
$4000 |
3 |
|
||||
Carla Ximena |
Pan artesanal |
3 |
$2500 |
4 |
|
||||
Adrianita Adonis |
Panadera y pastelera artesanal |
8 |
$5000 |
5 |
|
||||
Latn pan |
Pan artesanal |
2 |
$3000 |
3 |
|
||||
Chifle Chancay |
Chiflera |
4 |
$2000 |
3 |
|
||||
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Gnesis Cedeo B
Para constatar si estas Microempresas son competitivas se elabora la siguiente matriz la misma que est compuesta por elementos fundamentales que permiten identificar si esta es competitiva o no.
Cuadro 3: Factores que determinan la competitividad de las Microempresas
MICROEMPRESAS |
DIFERENCIACIN |
LIDERAZGO EN COSTES |
INNOVACIN |
TECNOLOGA |
Davigor |
X |
|||
Textil Acotexar |
X |
|||
Cayuplamat |
X |
|||
Inmegar |
X |
X |
||
Sr. Chiflazo |
X |
|||
Velas Navia |
X |
|||
Dulcera DRosy |
X |
|||
Rico pan |
X |
|||
Panadera Carla Ximena |
X |
|||
Panadera y Pastelera Adrianita Adonis |
X |
X |
||
Latn pan |
X |
|||
Chifle Chancay |
X |
Fuente: Estudio de campo
Elaborado por: Gnesis Cedeo B
Para determinar la intensidad de la competencia y la rivalidad dentro del sector micro empresarial se detallar a continuacin los principales resultados obtenidos por cada una de las fuerzas competitivas que dan sentido al modelo de Porter:
Amenaza de entrada de nuevos competidores
- Para las panaderas Latn Pan, Carla Ximena, Adriana Adonis, Rico Pan y la Dulcera, ser de fcil el acceso la entrada de nuevos competidores que lleguen al mercado con nuevas ideas, ya que existen bajas barreras de entrada por capital de inversin, dado que los recursos necesarios para colocar estos negocios, son accesibles para pequeos empresarios y adems es fcil imitar el modelo productivo que ofrecen las microempresas posesionadas.
- En el caso de la Microempresa Inmegar para poder entrar en esta industria es necesario contar con una apariencia en aprendizaje para la mejora constante de los productos para as poderse diferenciar, tambin se requiere de gran capacidad de innovacin y tecnologa para que se produzcan maquinas industriales de calidad y diseos que superen a los productos posesionados; en segundo lugar, se requiere de un personal cualificado para desarrollar el trabajo y experiencia, pues juega un rol importante a la hora de adjudicar contratos para proveer maquinarias.
- En las Chifleras el mercado es atractivo debido a que no hay fuertes barreras de ingreso, se requiere de una baja inversin para la implementacin de una microempresa, se cuenta con canales de distribucin adecuados, adems el producto y receta es de fcil imitacin, se tiene una gran facilidad de acceso a la materia prima ya que existe una gran cantidad de proveedores disponibles.
- En el caso de la microempresa Acotexar la llegada de competidores potenciales es elevada, dado que la tecnologa de venta en este sector se encuentra bastante estandarizada y la materia prima es de fcil acceso.
- En el caso de Davigor no ser fcil para los competidores ingresar a esta industria, porque al momento de emprender en este negocio la experiencia jugar un papel importante para ofrecer un producto diferenciador porque la microempresa tiene trayectoria, reconocimiento y marca posesionada que logra ser atractiva para los clientes.
- Para la Microempresa Velas Navia el ingreso de competidores no ser fcil el acceso, porque se necesita de experiencia y conocimiento para emprender en el negocio de velas, adems de creatividad para competir con una microempresa que ya est en el mercado.
Rivalidad entre los competidores
- Para las panaderas, pastelera y dulcera, hay varios competidores en la industria, puesto que en el mercado se encuentran diferentes negocios que elaboran este tipo de producto. Los mismos que compiten en diferenciacin, innovacin, precios y relaciones con sus proveedores claves.
- En el caso de Inmegar la rivalidad entre los competidores es baja, dado que es la nica microempresa en Manab que elabora maquinas procesadoras.
- En el caso de las Chifleras si hay rivalidad entre Cayuplamat y Sr. Chiflazo porque ofrecen el mismo producto, pero en diferentes variedades.
- En la Microempresa Acotexar si hay rivalidad entre competidores, considerando que diferentes asociaciones y personas tambin confeccionan prendas de vestir, donde la calidad en la mayora de estos negocios es similar por la materia prima que utilizan, pero la diferencian por la mano de obra potencial que realiza el producto.
- En el caso de la Microempresa Davigor la rivalidad entre competidores es baja, porque la calidad de su producto es mucho mejor que el de las microempresas informales.
- En la Microempresa Velas Navia la rivalidad entre competidores es baja porque no hay empresas en la parroquia que elaboren ese tipo de productos.
Poder de negociacin de los proveedores
- En las panaderas, pastelera y dulcera si existen muchos proveedores para la produccin de estos tipos de productos. Por lo tanto, los proveedores tendrn un poder de negociacin alto, de tal manera se puede recurrir a otros proveedores fcilmente adems los costos no varan entre proveedores al existir tanta oferta de materia prima.
- El poder de negociacin de los proveedores de la Microempresa Inmegar es bajo ya que no se puede recurrir a otros proveedores fcilmente porque la materia prima es escaza en el pas.
- En el caso de las Chifleras si existen muchos proveedores que ofrezcan la materia prima que se utiliza para la produccin, por lo tanto, el poder de negociacin es alta.
- El poder de negociacin de los proveedores existentes en la confeccin de prendas de vestir es amplio lo que le permite manejarse bien dentro de la negociacin de precios.
- En el caso de Davigor el poder de negociacin es bajo por lo que esta Microempresa es la encargada de proveer el insumo bsico para llevar a cabo su produccin.
- En la Microempresa de velas Navia el poder de negociacin es bajo, por eso sus proveedores son exclusivos, los mismos que cuentan con la capacidad necesaria para suministrar los productos que se requieren y las condiciones ptimas.
Poder de negociacin de los compradores
Los clientes exigen de acuerdo a las necesidades del mercado y cada vez exigen ms calidad, cualquier cosa que las Microempresas puedan hacer para modificar el precio d un comprador representa una base potencial para la diferenciacin.
Puesto que hay canales de distribucin, para los clientes es sencillo cambiar, ya que si no se convence fcilmente al consumidor este puede recurrir a otra opcin, la informacin es clave para los compradores que pueden consultar muchas opciones con gran facilidad antes de hacer una compra, pueden conocer precios y opiniones, esto les da un poder de negociacin o al menos de comparacin muy alto.
Amenaza de ingreso de productos sustitutos
- En el caso del pan los principales productos sustitutos son los cereales, las galletas, los snacks, el arroz, las papas son alternativas viables, los cuales son comercializados en varios canales.
- En la pastelera y la dulcera los principales productos sustitutos son las galletas, los brownies, los alfajores, los panes de dulce etc.
- Para las Chifleras la amenaza de productos sustitutos sern el pan, el arroz, las roscas, las papas.
- En Inmegar no hay amenaza de productos sustitutivos, ya que son mquinas industriales exclusivas que atienden las necesidades del sector agroindustrial.
- Teniendo en cuenta como principal funcin del sector textil la de vestir, no existen productos sustitutos para los artculos textiles, ya que es tan slo la ropa la que puede cubrir dicha necesidad.
- La amenaza de productos sustitutos en la microempresa Davigor en la salprieta es el queso y la mortadela; en la pasta de man la mantequilla; en el man garrapiado el canguil, las papas.
- En el caso de las velas los productos sustitutos sera el incienso, tiendas naturistas o vendedores de lmparas decorativas, porque a pesar que no sea el mismo producto afecta de manera indirecta de modo que las personas prefieren sentir el olor del incienso sin importarles la decoracin de la casa y as mismo con las lmparas.
Con todo lo mencionado se determin que las microempresas no pueden hacer frente a la competencia porque no cumplen con los cuatro factores como son innovacin, tecnologa, diferenciacin y lder en costos, atributos que permiten superar a competidores.
As mismo se estableci que los cambios operativos en las microempresas estn enfocados en innovar el producto y realizar un reajuste a la su estructura interna adoptando nuevas tecnologas, estrategias, capacitando al talento humano constantemente o cuando las autoridades pertinentes ofrezcan este tipo de ayuda para que el personal se adapta a los nuevos procesos.
Ganar la competitividad en una economa globalizado es un factor de sobrevivencia empresarial, esta es la razn para incorporar el uso de tecnologas lo cual permiten reducir los costos y alcanzar niveles de calidad, mediante la diversificacin de la produccin.
Las microempresas para hacer frente a los retos de la globalizacin y competir emplean nuevos avances tecnolgicos, lo cual les permite ofrecer un producto de mejor calidad y acelerar el proceso productivo de bienes y servicios, adems, con lo mencionado las microempresas fortalece la capacidad de innovacin y adquieren mano de obra ms barata.
El entorno competitivo que rodea a las empresas puede afectar altamente la competitividad de la misma tanto a nivel de los clientes, proveedores, competencia incluido los aspectos tecnolgicos que afectan a la industria en cuanto a su desarrollo comercial. Por tal motivo las entidades deben tener definido un modelo de gestin organizacional. (Beatriz & Maria, 2016)
Hoy en da las micro, pequeas, medianas empresas (MIPYMES) cumplen un rol importante dentro de la econmica nacional y de todos los pases, pues estn constantemente cambiando de acuerdo al ambiente en que se desarrollan, por tal razn es de vital importancia dar un enfoque en analizar los factores que se detectan alrededor de ellas, lo que involucra buscar estrategias que ayuden a generar ventajas competitivas para su desenvolvimiento para ello deben generar la mayor satisfaccin a los clientes con menores costos, calidad de la produccin y excelencia en el servicio. (Zambrano, 2014)
De acuerdo a Quiones, (2012) en su tema de tesis Estudio de la Gestin Competitiva de las Pequeas y Medianas Empresas (Pymes) Comerciales manifiesta que:
La competencia conlleva a la interaccin de los siguientes elementos:
1. Elementos de la gestin estratgica y la gestin operacional.
2. Innovacin.
3. Desarrollo tecnolgico.
4. Mejoramiento de la productividad en todas las operaciones.
5. Cultura organizacional.
6. Direccin y desarrollo personal.
7. Cooperacin.
8. Desarrollo sostenible.
La globalizacin de mercados, ha hecho que en la actualidad la micro, pequeas y medianas empresas, entren en un proceso de transformacin, donde no podan tener productividad y ventaja competitiva sostenible nicamente mediante la aplicacin de las nuevas tecnologas o llevando a cabo una excelente gestin financiera, pues es necesario considerar una perspectiva de procesos internos donde los gerentes, deben asumir el reto de ser capaces de dinamizar la administracin de la empresa con la aplicacin de una estructura organizacional que sea competitiva y cumpla con los objetivos propuestos, para lo cual la gerencia o la unidad administrativa debe evaluar su desarrollo de manera sistmica, hasta el cumplimiento de lo planificado. (Alvarez, 2009)
La globalizacin de los mercados y empresas es un proceso irreversible que se acelera ao tras ao. Los determinantes de este proceso son ya bien conocidos: liberacin econmica y adopcin de ideologas de libre mercado en una cada vez mayor nmero de pases, el auge de los pases en desarrollo, las nuevas tecnologas en comunicacin y produccin, y la eliminacin de barreras comerciales y financieras entre los pases, a travs del desarrollo tecnolgico y, muy especialmente, con el Internet, los mercados operan las 24 horas del da, los 365 das del ao. (Huerta, 2011)
Aunque existan estrategias interesantes, es bueno aclarar que a nivel interno existen deficiencias en la estructura de las empresas. El desconocimiento en muchas ocasiones de normas elementales de control de calidad, hacen de este un aspecto claro de debilidad competitiva, de igual manera el manejo de la capacitacin vista como un gasto y no como una inversin muestran una vez ms el arraigado paradigma administrativo frente a procesos productivos y competitivos. (Valero, 2008)
Para una microempresa la competitividad en Manab cobra una especial relevancia debido a que les permite conocer el mercado e innovar no solo en sus productos y procesos sino tambin en toda la cadena productiva ya que es un aspecto clave para mejorar y brindar mayor satisfaccin en el entorno, adems de obtener buenos resultados en el negocio. Entrar en el mercado y lograr ser competitivo es una tarea complicada para una empresa puesto que se requiere compromiso y conocimiento, tanto de su propia empresa, como tambin del entorno para establecer estrategias competitivas que permitan afrontar a la competencia, dicha que se origina a causa de la globalizacin. Ante un entorno cambiante es indispensable informarse constantemente de lo que sucede en el mercado y en las grandes empresas, ya que esto permitir, innovar para no estancarse, redisear estrategias, aumentar nuevas tecnologas para mejorar la capacidad de produccin pudiendo as posesionarse y competir.
Conclusiones
Las estrategias competitivas son una parte fundamental para el buen desempeo de las microempresas, ya que los mercados son cada vez ms competitivos y exigente, estas tienen como objetivo mejorar tu posicin competitiva respecto al resto de empresas del sector. Es decir, se trata de un plan de accin que desarrolla la ventaja competitiva de un negocio y la incrementa generando ventas y beneficios de los clientes. El cambio operativo engloba todas las actividades encaminadas a ayudar a la microempresa empleando nuevos procesos, nuevas tecnologas y nuevas maneras de reorientar a la organizacin para lograr alcanzar los objetivos planteados, para maximizar el desempeo y adaptarse al mejoramiento continuo, por eso para competir se requiere de una elevada capacidad de continuidad en un ambiente cambiante.
En un mundo globalizado dada las circunstancias actuales del mercado el desarrollo de nuevas tecnologas permite desarrollar constantemente nuevos productos siendo indispensable para la bsqueda de nuevos ingresos, surgiendo la necesidad de innovar para satisfacer los requerimientos de los consumidores brindando un producto, bien o servicio de calidad y as cubrir las necesidades manteniendo una posicin destacable ante la competencia por la preferencia de los clientes.
El Gobierno Autnomo descentralizado de la parroquia Abdn Caldern debera contar con un registro oficial de todas las microempresas de la parroquia que se encuentran registradas en el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) para que pueda guiarlas y apoyarlas, adems que el municipio trabaje en conjunto con las mismas realizando eventos donde se puedan dar a conocer a sus potenciales emprendedores, tambin que se facilite el acceso a crditos para que los negocios puedan continuar con la produccin adquiriendo tecnologa que les permita ampliar el emprendimiento, desarrollarse y captar una gran segmentacin en el mercado mediante la innovacin de tal manera que puedan competir con grandes industrias y expandirse a nivel nacional.
A la Agencia Nacional de Regulacin, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) que el lapso para que cumplan con los reglamentos impuestos sea a largo plazo para que la microempresa pueda realizar los respectivos cambios en su estructura y en los determinados procesos, para cumplir con total cabalidad el control que se impone y as constituirse como una amenaza para los competidores. A las diferentes microempresas que se enfoquen en todos los factores claves de competitividad para lograr ser competitivas pues para seguir mantenindose en el mercado se requiere ofrecer un producto superior a la competencia, por otra parte, que vigilen y mejoren constantemente los procesos operativos creando una planificacin para minimizar futuros riegos porque el cliente y el entorno siempre es cambiante.
Por ltimo que se realice un respectivo anlisis constantemente del entorno y del comportamiento de la sociedad para conocer cules son los nuevos requerimientos y tendencias actuales informndose y averiguando de lo que sucede alrededor de su competencia e ir por delante de ella con tecnologa de punta e innovacin para as introducir nuevos productos en el mercado y por consiguiente que se capacite al personal sobre los cambios tecnolgicos para no perjudicar las nuevas actividades en la microempresa con el fin de enfrentar y adaptarse a los cambios que genera la globalizacin.
Referencias
- Alvarez, F. (Diciembre de 2009). Obtenido de http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/180/1/IAEN-001-2009.pdf
- Beatriz, B., & Maria, &. P. (2016). UNIVERSIDAD TCNICA DE MANAB. Obtenido de UNIVERSIDAD TCNICA DE MANAB: http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/518/1/EL%20MODELO%20DE%20GESTION%20ORGANIZACIONAL%20DE%20LA%20EMPRESA%20COBEMARSA%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN%20EL%20DESARROLLO%20COMERCIAL%20DEL%20CANTON%20PORTOVIEJO%20PERIODO%202012-2014.pdf
- Bittn, M. (26 de Noviembre de 2012). Amrica Economa. Obtenido de Amrica Economa: https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/la-estrategia-competitiva-y-las-cinco-fuerzas-de-porter
- Bohon, J. (22 de Noviembre de 2010). elempresario.mx. Obtenido de elempresario.mx: http://elempresario.mx/actualidad/competitividad-microempresas
- Cano, C. A. (2017). La administracin y el proceso administrativo. Bogot: Universidad de Bogot. Obtenido de from http://www.eumed.net/libros/img/portadas/1665.pdf
- Carbaugh, R. J. (2014). ECONOMA INTERNACIONAL. Obtenido de ECONOMA INTERNACIONAL: https://xlibros.com/wp-content/uploads/2014/04/Economia-Internacional-Carbaugh-12th_redacted1.pdf
- Crdenas, N. (2011). Eumed. Obtenido de Eumed: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1079/factores_competitividad.html
- Castro, B. (2018). Diseo de un plan de merchandising para el incremento del negocio. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/589/1/80159.pdf
- Frank, A. (Noviembre de 2019). Concepto de Merchandising. Obtenido de involvesclub.com: https://clubdeltrade.com/blog/que-es-el-merchandising/
- Garca, O. H. (2011). Una aproximacin a la gerencia del siglo XXI. . Cuadernos de Administracin 27/45, 153-172. doi:doi.org/10.25100/cdea.v27i45.450
- Guerras, L. (1995). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/11607-11688-1-PB.PDF
- Huerta, J. (Marzo de 2011). Universidad Autnoma de Quertaro. Obtenido de Universidad Autnoma de Quertaro: http://fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.pdf
- Huesca, A. (2017). El concepto de globalizacin: aspectos positivos y negativos de la globalizacin. Obtenido de El concepto de globalizacin: aspectos positivos y negativos de la globalizacin: https://materiasuerre2017.files.wordpress.com/2017/02/concepto-de-globalizacion.pdf
- Jcome Sols, M. A. (2018). El Merchandising y su incidencia en el volumen de ventas del restaurante pollos Miguelin en la Ciudad de Ambato. Ambato: Puseca.
- Llovet , C. (2022). Medio siglo de visual merchandising en el retail textil: la inversin para crecer en el mercado que viene. Obtenido de web.p.ebscohost.com: https://web.p.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=18897304&AN=154163698&h=K698FrxkO%2bsZfrd20%2bOBf3z6Pu1fEBzk0DzbxZSqciE0npptL%2fqHBY2LtRBNEcsuspmPBs84Z%2bkJtxubdMBbYQ%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&result
- Mota Miranda, R. (Diciembre de 2018). Merchandising. Obtenido de involves-club: https://clubdeltrade.com/blog/que-es-el-merchandising/
- Palomares, R. (2011). Merchandising teora, prctica y estrategia. Madrid: ESIC.
- Rojas Cardenas, M. (2019). Merchandising. Valencia: Camera.
- Rubio, L., & Baz, V. (Agosto de 2004). El Poder de la Competitividad. Obtenido de El Poder de la Competitividad: http://www.cidac.org/esp/uploads/1/Competitividad_FINAL-Agosto_2004.pdf
- Salazar, B. (28 de sep de 2020). Merchandising. Obtenido de https://guiadelempresario.com/: https://guiadelempresario.com/marketing/merchandising/#%C2%BFQue_es_el_merchandising
- Utopia Coaching y Team Bulding. (31 de Enero de 2017). utopia-consultores. Obtenido de utopia-consultores: http://utopia-consultores.com/tipos-de-competitividad-empresarial-y-ejemplos-de-cada-una/
- Valero, G. (2008). UPB Bucaramanga. Obtenido de UPB Bucaramanga: https://revistas.upb.edu.co/index.php/puente/article/viewFile/7396/6752
- Zambrano, L. (Noviembre de 2014). ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA AGROPECUARIA DE MANAB MANUEL FLIX LPEZ. Obtenido de ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA AGROPECUARIA DE MANAB MANUEL FLIX LPEZ: http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/401/1/TAE39.pdf
- Zorrilla, P. (22 de abril de 2002). Nuevas tendencias en merchandising. Obtenido de Distribucin y Consumo: https://www.mercasa.es/media/publicaciones/121/1297881130_DYC_2002_65_13_20.pdf
2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/