Centros de rehabilitacin social de Ecuador como mecanismo de segregacin
Social rehabilitation centers in Ecuador as a segregation mechanism
Centros de reabilitao social no Equador como mecanismo de segregao
Correspondencia: namimago@hotmail.com
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 12 de septiembre de 2022 * Publicado: 18 de octubre de 2022
- Abogada, Ecuador.
- Abogado, Ecuador.
Resumen
En la actualidad los centros de rehabilitacin social (CRS) en Ecuador se han convertido en una de la problemtica ms grave del pas, especialmente por las continuas matanzas carcelarias y colapsos de infraestructura organizacional del sistema de rehabilitacin social regulado por el Servicio Nacional de Atencin Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI), por ello es imperioso buscar soluciones a estas realidades dramticas presentadas en los Centros de Rehabilitacin Social del pas. Debido a este antecedente se plante el objetivo de realizar un anlisis exploratorio para identificar las principales problemticas de los CRS del Ecuador, que permita tener una visin general del panorama y a partir de ello presentar breves recomendaciones para mitigar el problema organizacional. En el estudio se utilizar una metodologa de investigacin de tipo bsica predictiva, en cuanto al paradigma de la investigacin socio crtico y a su vez la utilizacin de mtodos tericos (Anlisis - sntesis, exegtico y sociolgico) y empricos (Anlisis documental) especialmente de artculos cientficos de los ltimos 5 aos. Se identific que el sistema penitenciario actual utiliza la crcel como mecanismo de segregacin para las clases econmicas ms desfavorecidas. De hecho, debido a la grave crisis econmica que vive Ecuador y a la severidad del sistema penitenciario, tenemos que las clases sociales con mayores limitaciones econmicas se conviertan en las principales "clientes" de las crceles. As, los grupos sociales vulnerables excluidos de la sociedad, ubicados por lo general en los barrios ms alejados, o aquellos cuyos ingresos econmicos no les permiten satisfacer sus necesidades bsicas, se convierten en objetivos y principales destinatarios de la norma penal y, una vez absorbidos por el sistema penitenciario, estas condiciones se agravan y empeoran en las crceles.
Palabras Clave: Centros de rehabilitacin social; Ecuador; mecanismo de segregacin.
Abstract
Currently, the social rehabilitation centers (CRS) in Ecuador have become one of the most serious problems in the country, especially due to the continuous prison massacres and the collapse of the organizational infrastructure of the social rehabilitation system regulated by the National Comprehensive Care Service. to Adult Persons Deprived of Liberty and Adolescent Offenders (SNAI), for this reason it is imperative to seek solutions to these dramatic realities presented in the Social Rehabilitation Centers of the country. Due to this background, the objective of carrying out an exploratory analysis was proposed to identify the main problems of the SRCs in Ecuador, which allows for an overview of the panorama and, based on this, to present brief recommendations to mitigate the organizational problem. In the study, a basic predictive research methodology will be used, in terms of the socio-critical research paradigm and, in turn, the use of theoretical methods (Analysis - synthesis, exegetical and sociological) and empirical (documentary analysis) especially of scientific articles. of the last 5 years. It was identified that the current prison system uses the prison as a mechanism of segregation for the most disadvantaged economic classes. In fact, due to the serious economic crisis that Ecuador is experiencing and the severity of the prison system, we have that the social classes with the greatest economic limitations become the main "clients" of the prisons. Thus, vulnerable social groups excluded from society, generally located in the most remote neighbourhoods, or those whose economic income does not allow them to satisfy their basic needs, become the main targets and recipients of criminal law and, once absorbed by the prison system, these conditions are aggravated and worsened in prisons.
Keywords: Social rehabilitation centers; Ecuador; segregation mechanism.
Resumo
Atualmente, os centros de reabilitao social (CRS) no Equador se tornaram um dos problemas mais graves do pas, especialmente devido aos contnuos massacres prisionais e ao colapso da infraestrutura organizacional do sistema de reabilitao social regulado pelo Servio Nacional de Ateno Integral. a Pessoas Adultas Privadas de Liberdade e Adolescentes Infratores (SNAI), por isso imprescindvel buscar solues para estas dramticas realidades apresentadas nos Centros de Reabilitao Social do pas. Devido a esse histrico, props-se o objetivo de realizar uma anlise exploratria para identificar os principais problemas dos SRCs no Equador, o que permite uma viso geral do panorama e, com base nisso, apresentar breves recomendaes para mitigar o problema organizacional. No estudo, ser utilizada uma metodologia bsica de pesquisa preditiva, em termos do paradigma de pesquisa sociocrtica e, por sua vez, o uso de mtodos tericos (Anlise - sntese, exegtica e sociolgica) e empricos (anlise documental) especialmente de estudos cientficos. artigos dos ltimos 5 anos. Identificou-se que o atual sistema prisional utiliza a priso como mecanismo de segregao para as classes econmicas mais desfavorecidas. De fato, devido grave crise econmica que o Equador vive e gravidade do sistema prisional, temos que as classes sociais com maiores limitaes econmicas se tornam os principais clientes das prises. Assim, grupos sociais vulnerveis excludos da sociedade, geralmente localizados nos bairros mais remotos, ou aqueles cuja renda econmica no lhes permite satisfazer suas necessidades bsicas, tornam-se os principais alvos e destinatrios do direito penal e, uma vez absorvidos pelo sistema prisional, essas condies so agravadas e agravadas nas prises.
Palavras-chave: Centros de reabilitao social; Equador; mecanismo de segregao.
Introduccin
En los ltimos 5 aos, el sistema de rehabilitacin social del pas ha venido evidenciado serias falencias para el control y garanta de los derechos de las personas privadas de libertad (PPL) sucintndose eventos sangrientos en las crceles que han terminado con centenares de fallecidos, a vista y paciencia de las autoridades de gobierno, sin que exista intervencin alguna que permita mnimamente garantizar su vida o integridad fsicas. En Ecuador, la gran problemtica sobre los centros de rehabilitacin social radica especialmente en su estructura organizacional. Con esto hacemos referencia que existe muy poca o casi nula organizacin dentro del sector penitenciario, el mismo que est estructurado por el SNAI, organismo encargado de definir polticas de Estado de Rehabilitacin Social y Direcciones provinciales de de Rehabilitacin Social, encargadas de los mecanismos de rehabilitacin social, este ltimo es un organismo dependiente del Consejo Nacional y constituye la unidad ejecutiva superior de la poltica penitenciaria, adems que existen porcentajes muy altos de personas privadas de libertad (Viterbo, 2018).
Por lo general, el sistema penal selecciona a los "clientes" o Privados de libertad (PPL) del sistema penitenciario desde una perspectiva eminentemente sociolgica, segn la cual se establece que determinadas personas son consideradas delincuentes por pertenecer a ciertos grupos de la sociedad, generalmente las clases sociales ms vulnerables (Ramrez & Machado Arvalo, 2021). La selectividad es un problema estructural del sistema penitenciario que est presente desde sus inicios, en el sentido de que las condenas penales se ejecutan sobre la base de personas consideradas inadecuadas para la realidad cultural de una sociedad en un momento histrico determinado (Garces & Navarrete, 2017).
Por lo cual, no existe una organizacin y una sectorizacin dentro de los Centros de Rehabilitacin Social del pas, ya que en una misma celda ingresan varias personas que cumplen las sanciones impuestas por el cometimiento de varios delitos, mismos que son de diferente gravedad delincuencial (Silva & Saraiva, 2016). Con esto tenemos a manera de ejemplo que, en una misma celda ingresa una persona por incumplimiento en el pago de pensin alimenticia, que si bien es cierto la ley lo castiga por su irresponsabilidad, (aunque no est tipificada esa conducta como delito), pero al momento de cumplir su detencin, lo ingresan en una celda donde se encuentran personas acusadas de haber realizado conductas penalmente relevantes, y que muchas de las veces pertenecen a bandas delincuenciales peligrosas, por lo que, se crea vnculos negativos o afectivos entre las personas que se encuentran privadas de su libertad (Garces, 2014).
Lo ms asombroso del sistema penitenciario no es solo la desorganizacin que existe en las crceles al momento de recluir a una persona para privarla de su libertad, sino que, la corrupcin del Sistema Penitenciario es innegable, repercutiendo directamente en tratos diferenciados de los PPL, buscando nicamente beneficios econmicos y no una real rehabilitacin social (Ramrez & Machado Arvalo, 2021). No podemos dejar de lado la existencia de una conexin econmica directa que se crea entre la persona recin recluida con sus familias que se encuentran en el exterior, que deben entregar peridicamente dinero a las mafias que se encuentran gobernando las crceles, con el propsito de que su familiar privado de libertad no sufra daos en su integridad fsica o peor an, pierda la vida; tampoco es posible dejar de lado la aberrante violacin de los Derechos Humanos existentes al interior de los recintos carcelarios, como tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes que sufren las personas recluidas. Bajo esta premisa, resulta fundamental organizar de mejor forma los Centros de Rehabilitacin Social del pas (Del Olmo, 2014).
Adems, debemos tomar en cuenta que en las sociedades actuales el derecho penal se est generalizando y su intervencin es cada vez mayor debido a la sociedad del riesgo, que permite incluso erigir barreras de proteccin contra determinados comportamientos considerados peligrosos, contraviniendo expreso mandato constitucional y legal, como el principio de mnima intervencin penal, es decir, desconocindolo como un derecho de ultima ratio. Esto genera que el legislativo, rgano que ostenta la atribucin por mandato de la Constitucin de creacin de normas, cuyo contenido normativo para materia penal est restringido bajo el principio de reserva de ley nicamente a leyes orgnicas, busque criminalizar nuevas conductas y por ende, aumentar el catlogo de delitos; adems, bajo una lgica de populismo penal, de la mano con la creacin de nuevos tipos penales, tambin existe el aumento de penas, conllevando a que la poblacin penitenciaria en el pas aumente exponencialmente. Para un mejor conocimiento del lector, es necesario subrayar que el mayor nmero de actos delictivos que se cometen, al menos en Ecuador, son los relacionados con delitos contra la propiedad y el pequeo o micro trfico de sustancias catalogadas sujetas a fiscalizacin (Garces, 2010).
En este sentido se prev, luego de un anlisis de revisin bibliogrfica y un anlisis exploratorio para identificar las principales causas de la problemtica en los CRS del Ecuador, contar con una visin macro de la grave situacin carcelaria y a partir de ello presentar breves recomendaciones para mitigar el desorden y crisis organizacional.
Metodologa
El tipo de metodologa utilizada es una investigacin bsica predictiva enfocada en identificar si existe en los centros de privacin de libertad de Ecuador segregacin social por medio de revisin de literatura actualizada de los ltimos 5 aos que den a conocer los problemas en las crceles del Ecuador, puesto que de manera local o regional no se encontr mayor informacin, especialmente en la ciudad de Machala. Se utiliza esta metodologa debido a que este tipo de investigacin se realiza con fines de conocer un suceso predictivo, futurista o de advertencia que puede ser utilizada para conocer sucesos como: desastres naturales y los aspectos ms importantes que se van a utilizar dentro de la investigacin para conocer conflictos sociales o situaciones desdeables. En este sentido, Esteban Nieto (2018) menciona que en cuanto a los conflictos sociales que es nuestro principal inters se puede prever mediante investigaciones sociolgicas, politolgicas, psicolgicas, antropolgicas, por lo que result imperioso en el presente estudio aplicar la investigacin citada.
El tipo de paradigma utilizado ser socio crtico, debido a que, como autora buscar en base a una reflexin continua, tomar accin sobre un hecho, a travs de recomendaciones que permitirn transformar el contexto social de personas privadas de libertad, en este caso, quienes se encuentran recluidos en los Centros de Rehabilitacin Social del pas Loza et al., (2020) menciona que basado en una visin global y dialctica, demuestra que el paradigma pretende involucrar al sujeto investigador, obligndole utilizar este mtodo para que, a partir de conjugar teora con la prctica, se reflexione respecto a soluciones que se puedan presentar a favor de la sociedad (Cevallos et al., 2021).
Dentro de los mtodos empricos, utilizar el mtodo de anlisis-sntesis, que busca segn Quesada y Medina (2020) combinar dos procesos intelectuales como son el anlisis y la sntesis. Entindase por anlisis, aquello que descompone las partes, caractersticas y componentes sobre una situacin social de la cual de manera individual se llega a conocer una temtica; por su lado la sntesis, es la unin de varias partes que componen un hecho, a partir de esta sntesis se pueden descubrir las relaciones que se dan entre varios elementos que ya fueron objeto de anlisis.
En conclusin, este mtodo lo utilizamos con el fin de analizar todos los componentes de la problemtica y soluciones que se van a abordar en cuanto a los Centros de Rehabilitacin Social del Pas en consecuencia, con la sntesis de estos se determinar la importancia de cada uno de los componentes analizados.
En cuanto al mtodo terico de investigacin ser el histrico, este mtodo se enfoca en estudiar la trayectoria de un suceso presentado a partir de la historia, por lo general est vinculado a fases o etapas de manera cronolgica, con el fin de conocer los fenmenos o hechos presentados durante todo el proceso de estudio, especialmente de los sucesos especiales ocurrido durante el periodo del anlisis histrico que se realice (Perera Lavandero y Lpez Torres, 2017).
Adicionalmente se har el uso del mtodo exegtico, el cual radica en interpretar lo mencionado en un texto de manera rigurosa y objetiva (Guamn Chacha et al., 2021), en especial, este mtodo se ha utilizado comnmente para la interpretacin de textos jurdicos. En general se entiende que el mtodo exegtico es en todo caso el estudio de las normas jurdicas presentes en un documento artculo por artculo, tomando en consideracin lo etimolgico de la norma, la figura o el desarrollo de lo que menciona un reglamento. Adicionalmente, de manera transversal se utiliza el mtodo sociolgico para variables cualitativas, como explica Enrique y Barrio et al., (2018) este mtodo se debe utilizar para poder explicar el significado de una accin subjetiva que se realiza por un individuo determinado o de varios individuos.
Dentro de los mtodos empricos se va a utilizar el anlisis documental que combina un conjunto de operaciones que permiten analizar el contenido de un documento, en este caso se utilizaron especficamente artculos de investigacin cientfica de los ltimos 5 aos, con el fin de poder conocer los aspectos ms relevantes que se vayan a utilizar, a partir de este anlisis se obtiene otro documento implicado subjetivo y objetivo que embarca la informacin de varios revisados sobre una temtica en comn (Gorsky y Mold, 2020).
Debido a estos antecedentes se prev utilizar esta tcnica de estudio con el fin de recabar informacin que permita cumplir con los objetivos de la investigacin y se pueda responder a la formulacin del problema del estudio.
El marco legal de referencia para el estudio se va a dividir en:
Constitucin de la Repblica del Ecuador;
Convencin Americana sobre Derechos Humanos;
Cdigo Orgnico Integral Penal;
Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial; y,
Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitacin Social
Resultados y discusiones
La privacin de libertad ha sido un mecanismo utilizado por el Estado desde la antigedad para reducir las conductas ilegales. Cuando uno piensa en los documentos que describen el poder punitivo de un gobierno o de una monarqua, los asocia inmediatamente con la esclavitud, con escenarios en que los monarcas ejercan su poder de forma indiscriminada y sin ningn tipo de control, con el teln de fondo de exterminar a todo aquel que se opusiera a su mandato, hasta el punto de cometer crmenes atroces actualmente calificados como genocidio y etnocidio, a menudo perpetrados bajo el escudo de la Iglesia Catlica (Santander et al., 2020); sin embargo, la vigencia del principio de legalidad limit estas arbitrariedades del poder estatal, aquello incluso se plasm en la famosa Declaracin de los Derechos del Hombre y Ciudadano en 1789. Histricamente la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, se empez a aplicar el Sistema Penitenciario en los pases iberoamericanos. Los primeros pases en iniciar la edificacin de Crceles fueron en 1834 Brasil y Chile, en Ecuador la primera crcel se cre en 1875; en 1939 cuando se incluy el Sistema Penitenciario en Cuba (Burneo, 2021).
En el caso de las mujeres, tampoco es la excepcin la precaria situacin que ofrecen las crceles en Ecuador, pues las condiciones de vida son inadecuadas para las mujeres privadas de libertad, hay hacinamiento, inseguridad, desigualdad de gnero y, sobre todo, no existen programas de reinsercin social que permitan a las mujeres reintegrarse a su entorno despus de cumplir sus condenas (Zambrano & Castro, 2017), lo propio sucede en aquellos centros destinados a albergar hombres. Adicionalmente, se debe tomar en cuenta que para los privados de la libertad existe una estrecha relacin entre la privacin de libertad y su autoestima; sin embargo, aquello no es la mejor combinacin para su integridad psquica. La libertad es un factor determinante en la valoracin del yo, debido a la posibilidad que da al individuo de elegir y tomar sus propias decisiones; por el contrario, el encarcelamiento suele considerarse uno de los acontecimientos ms traumticos que puede experimentar una persona, derivando en ausencia de la familia, prdida del estilo de vida habitual, de las rutinas socio profesionales y del tiempo de ocio, el hecho de ser colocado en un entorno restrictivo de privacin y el aislamiento social pueden provocar serios trastornos psicolgicos.
El Cdigo Orgnico Integral Penal, en su artculo 1 desarrolla con claridad meridiana los aspectos fundamentales de la finalidad de su creacin, pues, no solo limita el poder punitivo del Estado, sino que tambin promueve la reinsercin social de los sentenciados, incluso, desarrolla por primera vez un amplio catlogo de derechos de las personas privadas de libertad en su artculo 11. Lastimosamente, el Sistema de Rehabilitacin y Reinsercin Social no logra su propsito de desarrollar las capacidades de las personas privadas de libertad, ya que el derecho a su autonoma y poder de decisin, les permite elegir si realizan o no actividades de recreacin, laborales o estudiantiles que se ofertan y entregan en los Centros de Rehabilitacin Social. En los Centros de Rehabilitacin Social del Ecuador no existe una rehabilitacin social adecuada, ya que las estadsticas demuestran que cuando las personas salen en libertad, la mayora reinciden, pero lo realmente alarmante es que cometen delitos ms graves que los iniciales (Calle-Romero & Zamora-Vzquez, 2021).
En Ecuador, a partir del ao 2018, segn el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos (2018), existan 55 Centros de Rehabilitacin Social. Para finales de 2017 existan 29.231 privados de libertad, y la capacidad de sus centros de reclusin es de 17.261, existiendo una sobrepoblacin de 11.970 reclusos, que representa un 41% de hacinamiento, es importante tomar en cuenta que la situacin legal de las personas detenidas, en 2003, ms del 64% presos/as se encuentran en espera de juicio; de los cuales el 10% no tuvo asistencia legal (Brito, 2020).
Es innegable la existencia de una sobrepoblacin carcelaria, negando brindar condiciones dignas para vivir a las personas privadas de su libertad, aquello ocasiona problemas dentro de un centro de reclusin, como: violencia materializada en violaciones, robos, homicidios, insalubridad, vulneracin de Derechos Humanos, por lo que no se garantiza que se cumpla ntegramente con el objetivo de la pena; por el contrario, se crean escuelas de crmenes para garantizar la supervivencia en el medio y en las personas que se rodean.
Histricamente, la situacin carcelaria en los pases de Latinoamrica ha sido precaria, de tal manera, se considera que acarrea una constante crisis. El abuso y la violacin de los Derechos Humanos se refleja en amotinamientos y rebeliones de diferente intensidad, las cuales pueden provocar diferentes consecuencias tales como castigos, ajusticiamientos, hasta heridos e incluso muertos (Fondevilla, 2017).
Una persona goza de derechos inherentes a su condicin de humano, entre ellos: vida, dignidad, libertad, salud, la integridad fsica y psicolgica, patrimonio, entre otros. Estos se denominan bienes jurdicos que son tutelados y protegidos por el derecho, consagrndolos en nuestra norma suprema, derivados de su incorporacin en varios instrumentos internacionales de Derechos Humanos, suscritos y ratificados por el Ecuador, por ende, cuando estos son afectados, el Estado debe iniciar el procesamiento, juzgamiento y posterior imposicin de una sancin (pena, por lo general privativa de libertad) a los infractores, con la finalidad de cumplir una funcin destinada a garantizar la seguridad ciudadana, teniendo como consecuencia la privacin de libertad de una persona y su posterior encierro en algn Centro de Rehabilitacin Social. La prisin o reclusin, muchas veces se acompaa de maltratos y carencias que vuelven al individuo ms violento que cuando ingres, afectando a los otros privados de libertad y obviamente a la sociedad. Por eso, la Fundacin Regional de Asesora en Derechos Humanos (INREDH), manifiesta que encerrar a una persona, someterle a tortura y tratos inhumanos no son formas de reinsertar o rehabilitarla (Ecuador Chequea, 2018). Por tal motivo, el sistema penitenciario debe planificar y ejecutar actividades relacionadas con la educacin, trabajo, salud, alimentacin y el trato digno al recluso, bajo el respeto de los Derechos Humanos. (Brito,2020).
Para Amanda Marton Ramaciotti en su trabajo investigativo Crceles en Amrica Latina y la crisis de seguridad regional manifiesta que una de cada tres personas que salen de los Centros de Rehabilitacin Social reinciden (Naranjo, 2019); y lo que ms causa admiracin es que esta reincidencia ocurre en crmenes ms graves que los primeros, lo que se concluye que no se cumple con la rehabilitacin y peor an con una adecuada reinsercin en la sociedad.
Esta reinsercin no solo debe darse desde el punto de vista social sino tambin familiar; sin embargo, los anlisis estadsticos demuestran que estos centros se han convertido en centros de crmenes, mafias, abusos y violacin de Derechos Humanos, gobernando la ley del ms fuerte, convirtiendo el cumplimiento de la pena en una segunda sancin estatal, obligando a los privados de la libertad buscar por sus medios la forma de sobrevivir durante el tiempo de su condena.
Los propsitos de un centro de rehabilitacin social son proteger los derechos de las personas privadas de libertad, en torno a sus necesidades, al igual que permitir el desarrollo de sus capacidades para fomentar derechos y lograr el cumplimiento de responsabilidades en la recuperacin de la libertad, con el fin ltimo de lograr una real rehabilitacin y amigable reinsercin en la sociedad. Pero, la realidad demuestra que esta quimera no se genera en la mayor parte de casos, por ejemplo, cuando los presos privados de libertad que llegan al Centro de Rehabilitacin Social Regional Sierra Centro Norte de Latacunga, les dio la impresin de que la infraestructura se encontraban en mal situacin, adems se dieron cuenta que varias ventanas y cuartos, no eran los suficientes, no tenan claridad, y por estas y otras razones los PPL se amotinan el 10 de septiembre del 2019, cuyo inters era que el Estado haga algo urgente para verificar el mal estado en el que vivan (Caval, 2020).
En el gobierno del Economista Rafael Correa, se estructur un nuevo modelo de gestin para el sistema de rehabilitacin social, con el nico objetivo de mejorar la situacin de hacinamiento y condiciones de vida indignas dentro de los Centros de Rehabilitacin Social, pero, a pesar de los cambios el problema no disminuy, ya que se siguen palpando diferentes vulneraciones en el interior de las crceles. Por lo tanto, se ha evidenciado que toda reforma debe realizarse desde la administracin penitenciaria ya que si esta cuenta con defectos no se podr tener resultados eficientes en el desarrollo y mantenimiento de un sistema de prisiones adecuado y profesional, el cual debe ser tomado como un compromiso social a la hora de aumentar normas de las polticas pblicas (Zambrano & Castro, 2017).
Durante el periodo 2013 hasta la actualidad se han registrado actos violentos que generan vulneracin de derechos de las personas que se encuentran privadas de libertad, quienes han denunciado homicidios, asesinatos, suicidios, entre otros. Algunos periodistas y medios han reportado que el enfrentamiento entre presos dej cuerpos decapitados y con extremidades desmembradas, tal como ha sucedido en otras masacres que desde 2021 se han registrado en varias crceles ecuatorianas, con casi 400 muertos. Se suscitan un sinnmero de delitos como tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, ingreso de armas de fuego y corto punzantes, ingreso de sustancias estupefacientes y de lo que se puede evidenciar por los mismos pronunciamientos del ex Director Nacional de atencin Integral a personas Adultas privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores -Ernesto Pazmio- los actos de corrupcin que imperan en las crceles es uno de las grandes problemas que se enfrentan (Vera, 2019).
Actualmente, los centros de rehabilitacin social cuentan con una estructura fsica que prev diferentes grados de aislamiento en base a la peligrosidad de los privados de libertad, es decir, los clasifican por niveles; aquello se refleja en que algunos espacios son ms abiertos que otros, o que tengan ms o menos beneficios los reclusos, segn sea el caso; sin embargo, esta estrategia o poltica de gobierno, no ha sido solucin para disminuir hacinamientos y matanzas carcelarias, peor an, incidir en bajar la tasa delincuencial del pas y tampoco de la ciudad de Machala, ya que el verdadero problema va ms all de una simple infraestructura para que la persona privada de su libertad pueda llevar una vida lo ms cercana a la normalidad, donde exista la posibilidad de relacionarse abiertamente con otras personas, realizar actividades constructivas y desarrollar sus hbitos de vida comunes; en otras palabras, las polticas deben estar enfocadas no a la parte edificativa, sino a la emocional y psicolgica de la persona.
Los principales factores en los que debe centrarse el accionar de las autoridades del SNAI y Centros de Rehabilitacin Social del Ecuador son:
Las condiciones inhumanas en las que sobreviven los privados de la libertad.
Las violaciones a los derechos humanos incluyendo tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, generadas desde los propios guas penitenciarios.
Condiciones inadecuadas de vida en el interior de las unidades, como sobrepoblacin carcelaria y autogobiernos entre los detenidos.
Las malas condiciones de salud.
La psima alimentacin.
El abuso de guas que provocan la ira y la rebelin de los presos dentro de las crceles.
Conclusiones
La primera conclusin que se desprende de este estudio es que el sistema penitenciario utiliza las prisiones como mecanismo de segregacin para dirigirse a los segmentos ms desfavorecidos de la poblacin. En efecto, la grave crisis econmica de Ecuador y la ausencia de polticas criminales preventivas por parte del Estado han convertido a los segmentos de poblacin ms desfavorecidos econmicamente en los principales "clientes" del precario sistema penitenciario.
En todo caso, los grupos sociales ms vulnerables son aquellos que provienen de las zonas ms alejadas de la ciudad, as como los que tienen ingresos econmicos que no cubren sus necesidades ms bsicas, lastimosamente se terminan convierten en el principal objetivo de las normas penales, y una vez en el sistema penitenciario, estas situaciones se agravan an ms.
El encierro intramuros es un mecanismo de segregacin que consiste en separar al desviado del resto de la sociedad que desea vivir en paz, una paz que se ve amenazada por la persona etiquetada por el sistema penal. La consecuencia de la ruptura de esta paz social es que esta persona es encarcelada primero en una prisin, en un hospital o en un manicomio, lugares donde pierde su calidad de ser humano (por los malos tratos que recibe), despojado de su dignidad; esto ha llevado a la reproduccin de esta conducta segregadora dentro de la seguridad intramuros, haciendo de la segregacin y la separacin una conducta aceptada y legitimada en gran parte de la sociedad.
Recomendaciones
Se debe considerar que durante el proceso de encarcelamiento no se debe excluir a los reclusos de la colectividad, por ello se debe acudir a la colaboracin comunitaria en la tarea de la recuperacin social de los reos.
Se debe contar con el trabajo y apoyo de trabajadores sociales, de los organismos que puedan ser de utilidad en el proceso de reinsercin social y gestionarse en lo posible, la recuperacin de los derechos de la seguridad y otras mejoras sociales.
Adicionalmente, el deber de la sociedad no termina con la liberacin del recluso, sino que una vez puesto en libertad se debe trabajar en la ayuda post penitenciaria que coadyuve a la disminucin de los prejuicios hacia l y le permitan readaptarse a la vida cotidiana.
Con respecto al trabajo carcelario, se dispone que debe enfocarse en mejorar su aptitud y actitud fsica y mental, para que en un futuro la reinsercin social no resulte drstica
Referencias
- Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como tcnica de investigacin. Elaboracin de cuestionarios y tratamiento estadstico de los datos (I). Atencin primaria, 31(8), 527-538.
- Brito Febles, O. (2020). La Reinsercin social post penitenciaria: un reto a la justicia ecuatoria. Revista Cientifica Uisrael.
- Burneo Arias, N. (2021). El Sistema Penitenciario Entendido como el Derecho a una digna rehabilitacin social, de las personas privadas de la libertad en el Ecuador.
- Calle-Romero, M. L., & Zamora-Vzquez, A. F. (2021). Las nuevas vctimas del Sistema de Rehabilitacin Social ecuatoriano. Polo Del Conocimiento, 6(12), 1911214.
- Caval Angulo, Y. (2020). Causas y consecuencias de la crisis carcelaria en Ecuador en el ao 2019
- Cevallos, G. F., Zhiminaicela, J. B., Fernndez, M. F., & Santos, S. P. dos. (2021). El tema de la donacin de rganos en Facebook. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14(3), e29687. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.29687
- Del Olmo, R. (2014). The state of prisons and prisoners in four countries of the Andean Region. In Comparing Prison Systems. Routledge.
- Derechoecuador.com website:https://www.derechoecuador.com/sistema-penitenciario
- Enrique, A. M., & Barrio Fraile, E. (2018). Gua para implementar el mtodo de estudio de caso en proyectos de investigacin. Propuestas de investigacin en reas de vanguardia, 159-168.
- Escobar Solimano, J. (2019). Violencia Penitenciaria: Modelo de Gestion y Analisis de Informacion. Editorial Academica Espanola.
- Esteban Nieto, N. (2018). Tipos de Investigacin. Universidad Santo Domingo de Guzmn, 1-4.
- Garces, C. (2010). THE CROSS POLITICS OF ECUADORS PENAL STATE. Cultural Anthropology, 25(3), 459496. https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2010.01067.x
- Garces, C. (2014). Ecuadors black site. Focaal, 2014(68), 1834. https://doi.org/10.3167/fcl.2014.680102
- Garces, C., & Navarrete, B. (2017). Promise and Contradiction in Ecuadors New Prison Model. NACLA Report on the Americas, 49(3), 347353. https://doi.org/10.1080/10714839.2017.1373964
- Guamn Chacha, K. A., Hernndez Ramos, E. L., & Lloay Snchez, S. I. (2021). El proyecto de investigacin: la metodologa de la investigacin cientfica o jurdica. Conrado, 17(81), 163-168.
- Gorsky, M., & Mold, A. (2020). Documentary analysis. Qualitative research in health care, 83-96.
- Jongezoon Dominguez, S. K. (2021). La funcin social de la pena de prisin. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5(1).
- Loza Ticona, R. M., Mamani Condori, J. L., Mariaca Mamani, J. S., & Yanqui Santos, F. E. (2020). Paradigma sociocrtico en investigacin. PsiqueMag, 9(2), 3039. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.216
- Naranjo, G. V. J., Banderas, F. J. C., Castro, D. E. H., & Caicedo., A. K. B. (2019). Crisis carcelaria en Amrica Latina y su comparacin con la situacin penitenciaria del Ecuador. Dilemas contemporneos: educacin, poltica y valores.
- Perera Lavandero, M., & Lpez Torres, R. (2017). Las investigaciones en las ciencias de la cultura fsica. Ciencia Y Actividad FSica, 1(1), 65-78. Consultado de http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/54/54
- Quesada Somano, A. K., & Medina Len, A. (2020). Mtodos tericos de investigacin: anlisis-sntesis, induccin-deduccin, abstractoconcreto e histrico-lgico. Universidad de Matanzas, 959-978.
- Ramrez, A., & Machado Arvalo, A. (2021). Experiences of access to justice for persons deprived of liberty in Ecuador. The Age of Human Rights Journal, 17, 328345. https://doi.org/10.17561/tahrj.v17.6457
- Santander, J. R. C., Ramos, E. L. H., Chacha, K. A. G., & Pias, L. F. P. (2020). Propuesta de protocolo para el cumplimiento de los ejes de tratamiento de rehabilitacin social en el Ecuador. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y Amrica Latina, 8, 145160.
- Silva, C. L. O., & Saraiva, L. A. S. (2016). Alienation, segregation and resocialization: meanings of prison labor. Revista de Administrao, 51(4), 366376. https://doi.org/10.1016/j.rausp.2016.07.001
- Viterbo, H. (2018). Rights as a Divide-and-Rule Mechanism: Lessons from the Case of Palestinians in Israeli Custody. Law & Social Inquiry, 43(03), 764795. https://doi.org/10.1111/lsi.12270
- Zaragoza Huerta, J. (2019). Manual de derecho penitenciario
- Zambrano, A. C. M., & Castro, Y. D. R. (2017). Realidades psico-sociales de las mujeres privadas de la libertad en el centro de rehabilitacin social femenino Portoviejo Toms Larrea. Dominio de Las Ciencias, 3(4), 384401.
2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/