���������������������������������������������������������������������������������
An�lisis de las prescripciones de antibi�ticos en pacientes pedi�tricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital b�sico de Ecuador
Analysis of antibiotic prescriptions in pediatric patients with acute respiratory infections in a basic hospital in Ecuador
An�lise de prescri��es de antibi�ticos em pacientes pedi�tricos com infec��es respirat�rias agudas em um hospital b�sico no Equador
![]() |
||
![]() |
Correspondencia: aida.miranda@espoch.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 28 de septiembre de 2022 * Publicado: 12 de octubre de 2022
I. M�ster en Farmacia, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Grupo de Investigaci�n de Tecnolog�a y Atenci�n Farmac�utica del Ecuador (GITAFEC), Ecuador.�
II. Bioqu�mica Farmac�utica, Unidad Educativa Saquisili, Ecuador.
III. Doctora en Biolog�a Molecular y Biomedicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Grupo de Investigaci�n en Estudios Interdisciplinarios, Ecuador.
IV. M�dico Especialista en Pediatr�a, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
Resumen
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) son consideradas como las primeras causas de consulta y de hospitalizaci�n en pediatr�a, que pueden ser causadas por virus o bacterias. El objetivo de esta investigaci�n fue analizar el consumo de antibi�ticos en pacientes pedi�tricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital b�sico de Ecuador, para lo cual se analizaron 313 historias cl�nicas que cumplieron con criterios de selecci�n verificando que el tratamiento siga protocolos establecidos por el Ministerio de Salud P�blica del Ecuador acorde al diagn�stico establecido. Es as� que, el g�nero femenino (51,10 %) tuvo mayor prevalencia en presentar infecciones respiratorias agudas, el diagn�stico de mayor porcentaje fue la rinofaringitis aguda (34,20 %), el 23 % de los casos no cumplieron con protocolos o gu�as terap�uticas, la bronquitis aguda fue la que mayores errores en la prescripci�n se detectaron; adem�s, el antibi�tico de mayor consumo en este grupo de infecciones fue la amoxicilina (54,10 %) y como otros medicamentos el ibuprofeno (41,70 %) tuvo una alta prevalencia de uso. Como conclusi�n se pudo constatar que la prescripci�n de antibi�ticos en infecciones respiratorias agudas sigue siendo un problema a nivel de los sistemas de salud, y que a pesar de la existencia de algunas gu�as o protocolos creados en el pa�s todav�a hay un porcentaje de incumplimiento de las mismas. Se recomienda que en todos los establecimientos de salud se instaure indicadores de calidad de las prescripciones y sean evaluadas constantemente tratando de fomentar un uso racional de antibi�ticos.
Palabras clave: Antibi�ticos; Infecciones respiratorias agudas; Prescripci�n; Pediatr�a.
Abstract
Acute Respiratory Infections (ARIs) are considered the first causes of consultation and hospitalization in pediatrics, which can be caused by viruses or bacteria. The objective of this research was to analyze the consumption of antibiotics in pediatric patients with acute respiratory infections in a basic hospital in Ecuador, for which 313 medical records were analyzed that met the selection criteria, verifying that the treatment follows protocols established by the Ministry of Health. Public Health of Ecuador according to the established diagnosis. Thus, the female gender (51.10%) had a higher prevalence in presenting acute respiratory infections, the diagnosis of the highest percentage was acute nasopharyngitis (34.20%), 23% of the cases did not comply with protocols or guidelines therapeutic, acute bronchitis was the one that detected the greatest prescription errors; In addition, the antibiotic with the highest consumption in this group of infections was amoxicillin (54.10%) and, like other medications, ibuprofen (41.70%) had a high prevalence of use. In conclusion, it was found that the prescription of antibiotics in acute respiratory infections continues to be a problem at the health system level, and that despite the existence of some guidelines or protocols created in the country, there is still a percentage of non-compliance with the recommendations. themselves. It is recommended that prescription quality indicators be established in all health establishments and that they be constantly evaluated, trying to promote the rational use of antibiotics.
Keywords: Antibiotics; Acute respiratory infections; Prescription; Pediatrics.
Resumo
As Infec��es Respirat�rias Agudas (IRAs) s�o consideradas as primeiras causas de consulta e interna��o em pediatria, podendo ser causadas por v�rus ou bact�rias. O objetivo desta pesquisa foi analisar o consumo de antibi�ticos em pacientes pedi�tricos com infec��es respirat�rias agudas em um hospital b�sico do Equador, para o qual foram analisados 313 prontu�rios que atenderam aos crit�rios de sele��o, verificando se o tratamento segue protocolos estabelecidos pelo Minist�rio da Sa�de. Sa�de. Sa�de P�blica do Equador segundo o diagn�stico estabelecido. Assim, o sexo feminino (51,10%) teve maior preval�ncia em apresentar infec��es respirat�rias agudas, o diagn�stico de maior percentual foi nasofaringite aguda (34,20%), 23% dos casos n�o cumpriram protocolos ou diretrizes terap�uticas, bronquite aguda foi aquele que detectou os maiores erros de prescri��o; Al�m disso, o antibi�tico com maior consumo nesse grupo de infec��es foi a amoxicilina (54,10%) e, assim como outros medicamentos, o ibuprofeno (41,70%) teve alta preval�ncia de uso. Em conclus�o, verificou-se que a prescri��o de antibi�ticos nas infe��es respirat�rias agudas continua a ser um problema ao n�vel do sistema de sa�de, e que apesar da exist�ncia de algumas diretrizes ou protocolos criados no pa�s, ainda existe uma percentagem de incumprimento com as recomenda��es. Recomenda-se que sejam estabelecidos indicadores de qualidade da prescri��o em todos os estabelecimentos de sa�de e que sejam constantemente avaliados, procurando promover o uso racional de antibi�ticos.
Palavras-chave: Antibi�ticos; Infec��es respirat�rias agudas; Prescri��o; Pediatria.
Introducci�n
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) son consideradas como las primeras causas de consulta y de hospitalizaci�n en pediatr�a, sus agentes etiol�gicos principales son los virus, sin embargo muchas llegan a ser de origen bacteriano (Juan Pablo Torres, 2014) por lo que justifica el uso de antibi�ticos. A pesar de esto, el consumo de estos medicamentos se ha convertido en un problema de salud p�blica debido al gran aumento de la resistencia bacteriana, adem�s, su mal manejo afecta la calidad de vida de los paciente y gastos a nivel del sistema sanitario (Guzm�n et al., 2014).
Uno de los factores relacionados con el aparecimiento de resistencias bacterianas es la inadecuada prescripci�n como la mala dosificaci�n y frecuencia de administraci�n, lo que tambi�n puede contribuir a la manifestaci�n de reacciones adversas (Dur�n Fern�ndez-Feijo et al., 2010). Aproximadamente se sabe que un tercio de los pacientes recibe antibioticoterapia y el 50 % de estos se estima ser innecesarios (Ruvinsky et al., 2011), a m�s de ello se ha encontrado que s�lo en Estados Unidos m�s de un quinto de los antibi�ticos se prescriben para diagn�sticos virales (Casan� et al., 2003), por lo que es un reto seleccionar el m�s adecuado acorde a su necesidad, seguridad y efectividad en la pr�ctica cl�nica.
En el servicio de pediatr�a de un hospital de Ecuador se ha encontrado 45 % de errores en la prescripci�n, esto posiblemente por la elevada afluencia de pacientes (Sandoya et.al., 2020). En otra publicaci�n acerca del uso racional de antibi�ticos en infecciones pedi�tricas m�s comunes en Ecuador se constat� que el 60% de las prescripciones no se ajustaron a antibi�ticos sugeridos por las gu�as del Ministerio de Salud P�blica y de ellas el 24,3% no est�n justificadas (Cando et.al., 2022), promoviendo un uso indiscriminado de estos medicamentos.
En este contexto, el objetivo de este estudio es analizar el consumo de antibi�ticos en pacientes pedi�tricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital b�sico de Ecuador, para ayudar a fortalecer la investigaci�n en este campo, consecuentemente generar conciencia en todos los involucrados y buscar el bienestar de todos.
�
Metodolog�a
Se aplic� un an�lisis descriptivo, retrospectivo del consumo de antibi�ticos en �mbito hospitalario de la poblaci�n pedi�trica (0-6 a�os), con infecciones respiratorias agudas del servicio de emergencia de un hospital b�sico de Ecuador. Se excluyeron el consumo de cualquier otro tipo de grupo terap�utico y diagn�stico distintos a los anteriormente mencionados.
Para la toma de informaci�n (edad del paciente, sexo, diagn�stico, medicamentos, etc.) se revisaron historias cl�nicas del per�odo enero-marzo 2020 con la ayuda de una ficha de recolecci�n de datos elaborada en Excel. A cada paciente se le asign� un c�digo para mantener la confidencialidad en la investigaci�n, adem�s, se tuvo la autorizaci�n del hospital en la ejecuci�n de la misma.
Se utilizaron como base el Protocolo Terap�utico del Ministerio de Salud del Ecuador 2012 y Cuadro Nacional de Medicamentos B�sicos 2019, para comparar la enfermedad diagnosticada y el tratamiento farmacol�gico prescrito evaluando la indicaci�n del antibi�tico, dosis, frecuencia y tiempo de administraci�n.
Resultados
Se revisaron 1 010 historias cl�nicas de pacientes pedi�tricos en el lugar de investigaci�n, de las cuales 313 (30,99 %) cumplieron con criterios de selecci�n, se encontraron como resultados un predominio del g�nero femenino (51,10 %) frente al masculino (48,91 %). En la Tabla 1 se muestran con mayor detalle de los grupos etarios en funci�n del sexo.
Figura 1: Sexo y grupos etarios de pacientes pedi�tricos con Infecciones Respiratorias Agudas
G�NERO |
FEMENINO (%) |
MASCULINO (%) |
TOTAL (%) |
RECI�N NACIDO (0-28 d�as) |
0,94 |
1,26 |
2,20 |
LACTANTE ( 1 mes-2 a�os) |
15,98 |
10,22 |
26,20 |
PREESCOLAR (2-6 a�os) |
34,18 |
37,42 |
71,60 |
TOTAL |
51,10 |
48,90 |
100 |
Un estudio acerca de infecciones respiratorias agudas en infantes menores de 5 a�os del Centro de Salud Javier Loyola en Ecuador obtuvo resultados distintos, ya que da a conocer un mayor porcentaje del g�nero masculino (53,40 %) en comparaci�n con el femenino (46,60 %) (Rodr�guez, 2009). En cambio, en otra publicaci�n se�ala que, de 583 casos de IRA por 1 000 pacientes de consulta externa, los grupos vulnerables fueron menores de 5 a�os (81,50 %) con prevalencia del g�nero masculino (55,3%) (Benguigui et.al., 2015), tambi�n, en un hospital de Medell�n hallaron un porcentaje mayor del mismo g�nero (57,40 %) (Mendoza, 2018), consecuentemente similar a esta publicaci�n.
En la Tabla 2 se pueden ver todas las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) que se detect� en la poblaci�n de estudio, de las cuales la mayor prevalencia fue la rinofaringitis aguda (34,20 %), coincidiendo con lo revelado a otra literatura en la cual se halla un porcentaje del 39,70 % (Rodr�guez, 2009), de hecho, se sabe que este tipo de diagn�stico constituye el 50% de las infecciones en las v�as respiratorias altas (Lili, 2020), y se considera que pacientes de 6 meses a 6 a�os padecen de esta enfermedad por trimestre, por consiguiente es calificada como el principal motivo de consulta en pediatr�a (Budiarti, 2020).
Figura 2: Infecciones Respiratorias Agudas acorde los protocolos o gu�as cl�nicas
INFECCI�N RESPIRATORIA AGUDA (IRA) |
N�MERO DE CASOS |
PORCENTAJE (%) |
N�MERO DE PRESCRIPCIONES INADECUADAS (%) |
PORCENTAJE DE PRESCRIPCIONES INADECUADAS (%) |
Rinofaringitis aguda (resfriado com�n) |
107 |
34,20 |
10 |
13,90 |
Amigdalitis agua |
88 |
28,10 |
15 |
20,80 |
Faringitis aguda |
70 |
22,40 |
15 |
20,80 |
Bronquitis aguda |
20 |
6,90 |
28 |
25 |
Otitis media supurativa y no especificada |
11 |
3,50 |
5 |
6,90 |
Neumon�a adquirida en la comunidad |
8 |
2,60 |
4 |
5,60 |
Otitis media no supurativa |
6 |
1,90 |
5 |
6,90 |
Bronquitis no especificada como aguda o cr�nica |
1 |
0,90 |
- |
- |
Bronquiolitis aguda |
1 |
0,90 |
- |
- |
Sinusitis aguda |
1 |
0,90 |
- |
- |
Se analizaron las prescripciones realizadas de antibi�ticos que est�n acorde a las gu�as del Ministerio de Salud P�blica del Ecuador, tomando en cuenta criterios como dosis, frecuencia y tiempo de administraci�n, de esta manera se determin� que 241 casos (77 %) cumplieron con las gu�as y 72 casos (23 %) no, adem�s no se justific� este incumplimiento. En la Tabla 2 se puede observar con mayor detalle los resultados con respecto a cada diagn�stico.
En un estudio acerca de motivos de la prescripci�n inadecuada de antibi�ticos en un hospital pedi�trico de alta complejidad manifestaron que el 35,6 % no era correcta la antibioticoterapia (Ruvinsky et al., 2011), esto se ratifica con otro art�culo en el cual demuestra que para la enfermedades del trato respiratorio superior el 36,20 % fue incorrecto su tratamiento con antibi�ticos (Yunquera et al., 2018). Todos estos acontecimientos promueven el uso irracional de medicamentos y la multiresistencia bacteriana.
La bronquitis aguda (25 %) tuvo mayor porcentaje de uso inadecuado, debido a que en su mayor parte es de origen viral y la prescripci�n de antibi�ticos �nicamente se justifican cuando exista una considerada carga bacteriana, adem�s, no existe una prueba pr�ctica para distinguir entre bronquitis bacteriana y viral, consecuentemente es uso de antibi�ticos sigue siendo una controversia com�n en la pr�ctica cl�nica (Sons, 2015).
La amigdalitis y la faringitis aguda se encuentran como segunda mala prescripci�n (20,80 %), que al igual que la bronquitis aguda puede ser de origen viral y bacteriano, sin embargo, el consumo de antibi�ticos se justifica cuando la enfermedad sea estrictamente por bacterias. El diagn�stico es dif�cil de predecir con pruebas f�sicas, por lo que es esencial recurrir a las pruebas anal�ticas (Font, 2001). En la Tabla 3 se muestra c�mo se realiz� la comparaci�n de las prescripciones con las gu�as de pr�ctica cl�nica de los tres diagn�sticos prevalentes, y se recalca que no se encontraron pruebas que justifique el uso de antibi�ticos.
Figura 3: Detalle de los par�metros tomados en cuenta para analizar prescripciones m�dicas con respecto a protocolos o gu�as terap�uticas
ANTIBIOTICOS |
||||||||||||||||||
CIE10 |
GRUPO |
ANTIBIOTICO |
DOSIS |
DURACION |
SEXO |
CL |
C |
AC |
A |
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
Lactante |
Adecuado |
Inadecuado |
Adecuado |
F |
4 8.3% |
|||||||||||||
Faringitis |
Preescolar |
Adecuado |
Inadecuado |
Adecuado |
F |
4 8.3% |
2 4.2% |
|||||||||||
|
Preescolar |
Adecuado |
Inadecuado |
Adecuado |
M |
4 8.3% |
1 2.1% |
|||||||||||
Lactante |
Adecuado |
Inadecuado |
Adecuado |
F |
1 2.1% |
|||||||||||||
Amigdalitis |
Preescolar |
Adecuado |
Inadecuado |
Adecuado |
F |
5 10.4% |
2 4.2% |
|||||||||||
|
Preescolar |
Adecuado |
Inadecuado |
Adecuado |
M |
7 14.5% |
||||||||||||
|
Lactante |
Inadecuado |
Adecuado |
Adecuado |
F |
1 2.1% |
1 2.1% |
|||||||||||
Lactante |
Inadecuado |
Adecuado |
Adecuado |
M |
1 2.1% |
2 4.2% |
1 2.1% |
|||||||||||
Bronquitis |
Preescolar |
Inadecuado |
Inadecuado |
Adecuado |
F |
2 4.2% |
||||||||||||
|
Preescolar |
Inadecuado |
Inadecuado |
Adecuado |
M |
2 4.2% |
1 2.1% |
|||||||||||
|
Preescolar |
Inadecuado |
Adecuado |
Inadecuado |
M |
1 2.1% |
||||||||||||
|
Preescolar |
Inadecuado |
Adecuado |
Adecuado |
F |
1 2.1% |
||||||||||||
|
Preescolar |
Inadecuado |
Adecuado |
Adecuado |
M |
1 2.1% |
3 6.3% |
1 2.1% |
||||||||||
|
TOTAL |
48 100% |
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
Nota: F (femenino), M (masculino), CL (claritromicina), C(Cefalexina), AC (Amoxicilina + Ac. clavul�nico), A (Amoxicilina)
La Tabla 4 indica los medicamentos utilizados en IRAs, el antibi�tico de mayor consumo est� la amoxicilina, lo que reafirma el uso de este medicamento al ser considerado de primera elecci�n s� la enfermedad fuera de origen bacteriano (De la Flor, 2017), sin embargo esto no fue cmprobado. Otros medicamentos utilizados de mayor aplicaci�n para el tratamiento de IRAs son el ibuprofeno (41,70 %) y paracetamol (40,70 %), que seg�n gu�as de pr�ctica cl�nica �son analg�sicos utilizados para contrarrestar el dolor de garganta y evitar convulsiones febriles (OPS, 1992). Seg�n la literatura con el consumo de ibuprofeno existe una menor incidencia de gastritis erosiva, reacciones cut�neas y da�o hep�tico debido a que el medicamento se elimina mayoritariamente por el ri��n, por lo que su consumo es cada vez mayor (Franco, 2010).
Figura 4: Antibi�ticos utilizados para la Infecciones Respiratorias Agudas
MEDICAMENTOS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
MEDICAMENTO |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Amoxicilina |
111 |
54,10 |
Ibuprofeno |
155 |
41,70 |
Amoxicilina + �cido Clavul�nico |
69 |
33,70 |
Paracetamol |
150 |
40,70 |
Claritromicina |
14 |
6,80 |
Loratadina |
52 |
13,90 |
Penicilina G benzat�nica |
6 |
2,90 |
Salbutamol |
9 |
2,40 |
Cefalexina |
4 |
2,00 |
Sales de rehidrataci�n oral |
3 |
0,80 |
Penicilina G Cristalina |
1 |
0,50 |
Soluci�n salina |
3 |
0,80 |
Conclusiones
En conclusi�n, el 23 % de los diagn�sticos no cumplieron con protocolos o gu�as terap�uticas establecidos por el Ministerio de Salud P�blica del Ecuador, la bronquitis aguda fue la que mayores errores en la prescripci�n se detectaron (25 %), razonablemente estos resultados conllevan a fomentar un uso irracional de antibi�ticos y el aumento de la resistencia bacteriana que ya son considerados como un problema de salud p�blica. Se recomienda que en todos los establecimientos de salud se instaure indicadores de calidad de las prescripciones y sean evaluadas constantemente, contribuyendo a disminuir el uso indiscriminado de este grupo de medicamentos.
Referencias
1. Benguigui, Y., Lopez, F., Schmunis, G., Yunes, J. (2015). Serie HCT/AIEPM. Organizaci�n Mundial de la Salud. Disponible en: �http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/3093
2. Budiarti,� N. (2020). Rinofaringitis infantiles. Enciclopedia M�dico-Quirurgica, 4(1), 1�9. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en/mdl-20203177951%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41562-020-0887-9%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41562-020-0884-z%0Ahttps://doi.org/10.1080/13669877.2020.1758193%0Ahttp://sersc.org/journals/index.php/IJAST/article
3. Cando, V., Garcia, R., Nieto, A.� (2022). Uso racional de antibi�ticos en las infecciones pedi�tricas m�s comunes del Cant�n Colta � Ecuador. Polo del conocimiento. 7(2), 560�576. Disponible en:� https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3603
4. Casan�, C., et.al. (2003). Encuesta sobre el uso racional de antibi�ticos en atenci�n primaria. Anales de Pediatr�a, 58(1), 10�16. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s1695-4033(03)77984-3
5. De la Flor i Br�, J. (2017). Infecciones de v�as respiratorias altas-1: Faringitis aguda y recurrente. Pediatria Integral, 21(6), 385�393.
6. Dur�n Fern�ndez-Feijo, C., Marqus Ercilla, S., Hernndez-Bou, S., Trenchs Sainz De La Maza, V., Garc�a Garc�a, J. J., & Luaces Cubells, C. (2010). Calidad de la prescripci�n antibi�tica en un servicio de urgencias peditrico hospitalario. Anales de Pediatria, 73(3), 115�120. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2010.02.017
7. Font, E. (2001). Faringitis y amigdalitis . Tratamiento etiol�gico y sintom�tico.OFFARM.
8. Franco, G. (2010). Uso de AINEs en infecciones de v�as respiratorias altas. Revista Mexicana de Pediatr�a, 77, 9�14. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2010/sps101c.pdf
9. Sandoya, K. et.al. (2020). Errores asociados a la prescripci�n de la medicaci�n en un �rea de emergencia de Ginecolog�a, Ecuador, 2018. Archivos Venezolanos de Farmacolog�a y Terapia. 39(4).
10. Guzm�n, C., Velasco, M., Coroleu, A., Vall, O., Garc�a, O. (2014). Antibi�ticos en las infecciones respiratorias en urgencias pedi�tricas hospitalarias. Archivos de Bronconeumologia, 50(9), 375�378. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2014.01.017
11. Torres, J. (2014). Manejo de las infecciones respiratorias bacterianas en pediatr�a. Revista M�dica Cl�nica Las Condes, 25(3), 412�417.Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70057-4
12. Lili, F. (2020). Infecci�n respiratoria aguda en ni�os. Carta de La Salud. 294, 1�5. Disponible en: https://valledellili.org/wp-content/uploads/2019/12/carta-de-la-salud-osteoartritis-ene-2020.pdf
13. Mendoza, B. (2018). Caracterizaci�n de la infecci�n respiratoria grave en menores de cinco a�os en un hospital de Medell�n-Colombia Characterization of severe respiratory infection in children 5 years of the hospital in Medell�n-Colombia. CES Medicina, 32(2), 133.
14. Rodr�guez, L. (2009). Infecciones Respiratorias Agudas en ni�os menores de 5 a�os. Portales Medicos, 0�6. Disponible en: https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/authors/669/Dra.-Lizett-Leonor-Moreno-Rodr%EDguez
15. Ruvinsky, S., M�naco, A., P�rez, G., Taicz, M., Inda, L., Kijko, I., Constanzo, P., & Bologna, R. (2011). Motivos de la prescripci�n inadecuada de antibi�ticos en un hospital pedi�trico de alta complejidad. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health, 30(6), 580�585.
16. Organizaci�n Panamericana de la Salud. (1992). INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN LOS NI�OS: Tratamiento de casos en hospitales peque�os. Organizaci�n Panamericana de La Salud, 24, 109. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3111/Infecciones respiratorias agudas en los ninios Tratamiento de casos en hospitales pequenios.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Sons, J. (2015). Antibi�ticos Para La Bronquitis Aguda. Revista M�dica Cl�nica Las Condes, 26(3), 403�404. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.06.015
18. Yunquera, L., M�rquez, I., Henares, A., Morales, M., Gallego, C., Asensi, R. (2018). Adecuaci�n de las prescripciones antimicrobianas realizadas en el �rea de urgencias de un hospital de tercer nivel. Revista Espa�ola de Quimioterapia, 31(3), 209�216. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29771104
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/