Cogestin del agua a nivel comunitario en zonas andinas de Ecuador en un contexto de adaptacin al Cambio Climtico
Co-management of water at the community level in Andean areas of Ecuador in a context of adaptation to Climate Change
Cogesto da gua em nvel comunitrio em reas andinas do Equador em um contexto de adaptao s mudanas climticas
Correspondencia: ayanez@yachaytech.edu.ec
Ciencias Naturales, Artes y Letras
Artculo de Investigacin
* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 12 de septiembre de 2022 * Publicado: 12 de octubre de 2022
- Universidad de Investigacin de Tecnologa Experimental Yachay, Escuela de Ciencias Biolgicas e Ingeniera. Universidad Internacional del Ecuador, Escuela de Gestin Ambiental, Ecuador.
- Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Ecuador.
- Consultor Ambiental independiente, Ecuador.
Resumen
La gestin del agua a nivel comunitario es un tema prioritario para el desarrollo del ser humano; en el presente artculo se puntualizan las ideas relacionadas con la cogestin de este recurso, necesaria de ser realizada entre diferentes actores; se discuten igualmente las bases para un adecuado manejo del agua, considerando modelos de gestin con enfoque territorial. Para varias comunidades andinas de Ecuador resulta destacable el hecho de que nuevas propuestas permitan articular procesos para una gestin participativa del agua, considerando aspectos legales, tcnicos y de comunicacin. Dentro de este contexto, formas adecuadas de gestin de este recurso podran permitir a la vez tambin el desarrollo de mecanismos de adaptacin a escenarios de Cambio Climtico, teniendo en cuenta enfoques como el de ecosistemas y el de comunidades. Este modelo de gestin constituye una herramienta para el manejo del agua, as como de otros recursos naturales.
Palabras Clave: Gestin; recursos naturales; cogestin del agua; Andes; Cambio Climtico.
Abstract
Water management at the community level is a priority issue for the development of the human being; In this article, the ideas related to the co-management of this resource, necessary to be carried out between different actors, are pointed out; The bases for adequate water management are also discussed, considering management models with a territorial approach. For several Andean communities in Ecuador, the fact that new proposals allow articulating processes for participatory water management, considering legal, technical and communication aspects, is remarkable. Within this context, appropriate forms of management of this resource could also allow the development of adaptation mechanisms to Climate Change scenarios, taking into account approaches such as ecosystems and communities. This management model constitutes a tool for managing water, as well as other natural resources..
Keywords: Management; natural resources; co-management of water; Andes; Climate change.
Resumo
A gesto da gua a nvel comunitrio uma questo prioritria para o desenvolvimento do ser humano; Neste artigo, so apontadas as ideias relacionadas cogesto desse recurso, que deve ser realizada entre diferentes atores; Tambm so discutidas as bases para uma gesto adequada da gua, considerando modelos de gesto com enfoque territorial. Para vrias comunidades andinas do Equador, notvel o fato de novas propostas permitirem articular processos de gesto participativa da gua, considerando aspectos jurdicos, tcnicos e de comunicao. Nesse contexto, formas adequadas de gesto desse recurso tambm podem permitir o desenvolvimento de mecanismos de adaptao a cenrios de Mudanas Climticas, levando em considerao abordagens como ecossistemas e comunidades. Este modelo de gesto constitui uma ferramenta de gesto da gua, bem como de outros recursos naturais..
Palavras-chave: Gesto; recursos naturais; cogesto da gua; Andes; Mudana climtica.
Introduccin
Desde tiempos remotos la presencia de agua de buena calidad ha sido un evento considerado como un aspecto fundamental para la salud y bienestar humanos, as como de diferentes poblaciones de flora y fauna silvestres y de la salud ecosistmica en general (Escobar et al., 2013; Terneus y Ynez, 2018).
De manera paralela este lquido fundamental ha sido considerado tambin como un smbolo sagrado para las comunidades, nacionalidades y pueblos nativos de sectores montaosos, tales como los de la zona andina; sin embargo, casi por lo general estos pueblos autctonos, especialmente los de zonas rurales, han sido relegados de varios derechos relacionados con este recurso, entre ellos el de acceder al mismo en condiciones de calidad y cantidad adecuadas, requeridas para una correcta salud humana (Boelens, 2011).
Si revisamos diferentes pasajes de la historia en distintos contextos geogrficos, el agua siempre ha sido un elemento que ha generado discordia y enfrentamientos, no solo por la calidad del recurso mismo, sino tambin por las iniciativas de establecer normas para su uso. En Latinoamrica, por ejemplo, desde la poca de la colonia se han visto favorecidos aquellos grupos ms influyentes; en el perodo republicano los cambios realizados fueron muy pocos o nulos, el agua sigui siendo acaparada por grupos de poder y personajes influyentes de la sociopoltica (Granda et al., 2004); incluso en la actualidad, las fuentes de agua siguen siendo muy apetecidas por las grandes empresas prestadoras del servicio en las ciudades (Gmez, 2009).
Como respuesta a estas realidades, en la zona andina de Ecuador se han originado iniciativas de manejo coparticipativo de este recurso; dos de ellas, por ejemplo, en las que interviene la cooperacin entre actores comunitarios y pblicos, son: el Proyecto de Agua Potable Regional Pesillo en Imbabura (Perugachi y Cachipuendo, 2020) y el de Manejo Comunitario del agua en Santa Clara de San Milln en Pichincha (Pacheco, 2019; Pacheco et al., 2022), en el cual se destacan como hitos para la cogestin del agua: el acceso, la disponibilidad, el diseo del proyecto, el financiamiento, la ejecucin y la administracin; siendo estos los elementos primordiales que permiten una adecuada gestin del recurso.
El presente artculo aborda los aspectos fundamentales que se deben considerar al efectuar una cogestin del agua a nivel comunitario y como esta debe coadyuvar a un escenario constante de adaptacin al Cambio Climtico contemporneo.
Metodologa
La informacin para el presente documento fue acopiada, sistematizada y analizada a partir de la revisin de varias publicaciones tcnicas efectuadas en torno a la temtica de gestin del agua a nivel comunitario en zonas andinas de Ecuador llevadas a cabo en los ltimos aos.
Resultados y discusin
Las principales debilidades de los sistemas de agua comunitarios de las zonas andinas de Ecuador, generalmente manejados por Juntas de Agua y Saneamiento, giran en torno a la falta de recursos econmicos y diseos tcnicos que permitan hacer ms eficientes sus sistemas de captacin, transporte, potabilizacin y distribucin del servicio (Molina et al., 2018).
Para Pinos (2020), una buena gestin del agua forma parte de un metabolismo urbano y rural saludable, suele depender del grado de gobernanza que tengan los actores. Sandoval y Gnther (2013) mencionan, por ejemplo, que el manejo ntegro del agua debe estar compuesto por actores pblicos, sociales y privados; mientras que la competencia de regulacin del agua suele estar a cargo del ente de control ambiental, para nuestro pas: el Ministerio del Ambiente, Agua y Transicin Ecolgica del Ecuador (MAATE).
En la zona andina de Ecuador, pocas son las comunas ancestrales que han contado con fuentes de agua de manejo propio, fomentando su gestin y conservacin.
Igualmente, cabe mencionar que la gestin del agua se encuentra relacionada tambin con los cambios de uso de suelo que modifican el ambiente local y contribuyen a aumentar la variabilidad relacionada con el Cambio Climtico (Ynez et al., 2011; Ynez & Picota, 2012; Ynez et al., 2012); uno de sus efectos negativos se evidencia en las aguas subterrneas que no alcanzan el tiempo habitual de recarga; por lo tanto, los caudales subterrneos y superficiales cercanos disminuyen haciendo que la disponibilidad del recurso se vea afectada notablemente (UNESCO, 2015)..
En este sentido, instituciones como el Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climtico (IPCC) promueven directrices para enfrentar este cambio, tomando en cuenta diferentes factores ambientales. Segn el IPCC (2019) es indispensable mantener un aumento mximo de la temperatura por debajo de los 2 C, con respecto a los niveles preindustriales, hasta 2050. Con el nivel actual de emisiones de gases de efecto invernadero, se cree que se llegar a un incremento de 1,5 C en el periodo 2030-2052; no sobrepasar este lmite debe ser uno de los objetivos de la sociedad a corto plazo. De no lograrse concretar, se generara un escenario que podra poner en peligro la vida como la conocemos en el Planeta.
Debido a ello, resulta importante crear estrategias a nivel local que permitan una adaptacin y a la vez contribuyan a mitigar los efectos del cambio climtico, a travs de un uso responsable del agua y una gestin adecuada de las reas protegidas principalmente, en el que se vinculen los componentes ambiental, econmico y social (MAE, 2017; Ynez, 2016).
Con respecto a la gestin y manejo del recurso agua cabe mencionar que siempre ha sido un tema controversial; en Ecuador, el primer acercamiento que plante el acceso al agua potable como un derecho para la salud de las personas se dio en la Constitucin Poltica del Ecuador de 1998 (Martnez & Abril, 2020). En la Asamblea Constituyente de Montecristi (2007-2008) se empez con un discurso de los derechos, no solo de las personas sino tambin de la naturaleza, estableciendo la proteccin y tratamiento de los recursos hdricos como un elemento significativo; este enfoque ambiental se enfrent con el clsico discurso de aprovechamiento (orientado primordialmente a las necesidades del momento actual) sin pautas para una real sostenibilidad. A pesar de ello, el pueblo ecuatoriano aprob la Constitucin de la Repblica del Ecuador de 2008, estableciendo con este suceso bases para impedir la privatizacin del agua y potenciar su adecuada gestin con un planteamiento multidisciplinario de varios actores (Acosta & Martnez, 2010).
La gestin del agua con diferentes enfoques espaciales
La gestin del agua para uso domstico atiende a diferentes modelos, dependiendo de la realidad espacial y territorial; en zonas urbanas y periurbanas de Ecuador es mucho ms comn la participacin de empresas pblicas o sus concesiones, en zonas rurales generalmente quienes intervienen son las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP), normalmente reguladas por la accin/opinin comunitaria y otros actores como Organizaciones No Gubernamentales de accin local, pero pocas veces asesoradas por una empresa pblica.
Las zonas periurbanas, debido al constante aumento de su poblacin y a su vocacin eminentemente agrcola, requieren de una gran cantidad de lquido vital para satisfacer sus necesidades bsicas, por lo que resultan necesarios mayores esfuerzos econmicos y tcnicos en el manejo y distribucin del agua.
En la zona andina de Ecuador, la regla general en temas de captacin del agua es la de realizarla en cuencas hdricas ubicadas a mayores altitudes (>2800 msnm), en donde la calidad de agua facilita su tratamiento, ya que los focos de contaminacin son menos comunes en estas zonas con menor influencia antrpica; sin embargo, cabe mencionar que las actividades agropecuarias, sobre todo relacionadas con quema y pastoreo, cada vez le ganan mayor espacio a los pramos en Ecuador (Chuncho & Chuncho, 2019)..
La gestin del agua en zonas rurales del Ecuador se realiza principalmente mediante el modelo de organizaciones comunitarias, la mayor parte del trabajo generado por estas no suele ser visibilizado; los actores locales comparten intereses y una visin ms arraigada con la naturaleza; las Juntas de Agua suelen tener sistemas de agua menos complejos que los urbanos con las siguientes fases fundamentales: captacin, conduccin de agua cruda, tratamiento de agua cruda (principalmente por cloracin) y distribucin a la redes domiciliarias (Pacheco, 2019; Pacheco et al., 2022).
Un punto negativo en las redes comunitarias es el proceso de conduccin del agua cruda y tratada, este se lo realiza mediante acequias o canales, situacin que lleva a una disminucin de la calidad del agua por contaminacin cruzada, debido a no contar con una cubierta total en la circulacin del agua hacia su destino medio y final (Pacheco, 2019).
Adaptacin al Cambio Climtico basada en la cogestin del agua y los paisajes naturales
Se estima que Amrica del Sur tendra consecuencias devastadoras en un escenario de Cambio Climtico acelerado, uno de los riesgos es el derretimiento de los glaciares de la Cordillera de Los Andes y los cambios en ecosistemas altoandinos (Ynez et al., 2011; Ynez & Picota, 2012), lo cual disminuira la cantidad de agua consumible para las personas de la regin
Por tanto, la adaptacin al Cambio Climtico requiere de instrumentos de gestin (fundamentados en normativas y en mtodos) basados en un enfoque ecosistmico, con una activa participacin comunitaria.
Segn Magrin (2015), una de las opciones ms complejas para la adaptacin al Cambio Climtico es aquella basada en los ecosistemas, ya que requiere cooperacin de diferentes organizaciones y actores.
En este escenario, el concepto de adaptacin mediante la cogestin es intrnseco, la priorizacin de acciones debe ser el pilar para el desarrollo de las comunidades y as alcanzar la gestin participativa, especialmente en cuanto al recurso agua y bosque/pramo se refiere.
Otro eje de gestin debe girar en torno a la gobernanza participativa del recurso, en el cual se evale el establecimiento de un precio justo para el servicio, el mismo que incluya gastos relacionados con: planificacin, mitigacin de efectos del cambio climtico en la zona, monitoreo, prestacin de servicios relacionados con el agua, mantenimiento del sistema, comunicacin interna eficaz y costos administrativos (WWAP, 2019).
Dos elementos transversales a tomar en cuenta en todas las fases tendran que ver con: evitar acciones ineficientes de gestin y eventos de corrupcin, elementos que pueden derivar en un aumento de las vulnerabilidades internas del sistema y en una inadecuada gestin del agua.
Finalmente, en lo concerniente a saneamiento ambiental, la depuracin del agua, cuando fuera necesaria, puede apelar a dos opciones: la primera con el uso de tecnologa a travs de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, y la segunda relacionada con aquellas soluciones basadas en la dinmica propia del agua en el ecosistema y su depuracin natural en la microcuenca respectiva (Garca, 2021; Lafortezza et al., 2018). En las comunidades rurales y periurbanas, la segunda opcin es la ms acertada debido a las capacidades econmico-operativas de las JAAP.
Conclusiones
Una adecuada gestin del agua por parte de los seres humanos en todos los niveles de gobierno, desde lo local a lo regional, es una de las principales herramientas que permitirn una correcta adaptacin al Cambio Climtico. Es en torno a esta temtica que prximas investigaciones deberan ser desarrolladas en los ambientes andinos de Ecuador y de pases vecinos.
En la actualidad, los modelos de gestin ms comunes se basan en un trabajo poco conectado entre actores claves de una localidad, ya sea urbana, rural o periurbana. Para varias comunidades andinas de Ecuador resulta destacable el hecho de que las propuestas de gestin permitan articular bajo aspectos legales, tcnicos y de comunicacin, a todos los procesos necesarios para una gestin participativa del recurso agua. El modelo de fortalecimiento desde las organizaciones de base, en este caso las Juntas, permitira crear y mejorar las capacidades de cada uno de los involucrados.
Dentro de este contexto, la adaptacin a escenarios de Cambio Climtico basada en ecosistemas y comunidades (en la que se toma en cuenta el funcionamiento armnico de estos, as como sus interrelaciones con la especie humana) podra ser la mejor forma de establecer y desarrollar medidas que permitan alcanzar una real adaptacin a este Cambio, reduciendo significativamente la vulnerabilidad de las poblaciones humanas en comunidades andinas periurbanas y rurales de Ecuador.
Referencias
- Acosta, A., & Martnez, E. (Eds.). (2010). Agua un derecho humano fundamental. ABYA YALA.
- Boelens, R. (2011). Luchas y defensas escondidas. Pluralismo legal y cultural como una prctica de resistencia creativa en la gestin local del agua en los Andes. Anuario de Estudios Americanos, 68(2), 673-703.
- Chuncho, C., & Chuncho, G. (2019). Pramos del Ecuador, importancia y afectaciones: Una revisin. Bosques Latitud Cero, 9(2), 71-83.
- Escobar, M. J., Terneus, E., & Ynez, P. (2013). El plancton como bioindicador de la calidad del agua en zonas agrcolas andinas, anlisis de caso. Qualitas, 5(1), 17-37.
- Garca, B. (2021). Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en la Gestion Integrada de los Recursos hidricos. Taller Consejo Recursos Hdricos Tumbes.
- Gmez, A. (2009). Pueblos originarios, comunas, migrantes y procesos de etnognesis del Distrito Metropolitano de Quito: Nuevas representaciones sobre los indgenas urbanos de Amrica Latina. FLACSO, sede Ecuador.
- Granda, A., Dubly, A., & Borja, G. (2004). Agua, vida y conflicto: Panorama social del agua en el Ecuador. Corporacin Editora Nacional.
- IPCC. (2019). Calentamiento global de 1,5 C. IPCC.
- Lafortezza, R., Chen, J., van den Bosch, C. K., & Randrup, T. B. (2018). Nature-based solutions for resilient landscapes and cities. Environmental Research, 165, 431-441.
- MAE. (2017). Tercera Comunicacin Nacional del Ecuador sobre el Cambio Climtico. MAE.
- Magrin, G. O. (2015). Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe. CEPAL.
- Martnez, A., & Abril, A. (2020). Las guardianas del agua y su participacin en la gestin comunitaria de los recursos hdricos. Un anlisis de la normativa ecuatoriana. Foro, 34, 61-84.
- Molina, A., Pozo, M., & Serrano, J. (2018). Agua, saneamiento e higiene: Medicin de los ODS en el Ecuador. INEC UNICEF.
- Pacheco, J. (2019). Caracterizacin y propuesta del Plan de Mejoras del sistema de agua de consumo humano en la comuna Santa Clara de San Milln, Distrito Metropolitano de Quito. ITI.
- Pacheco, D., Lema., L., & Ynez, P. (2022, en prensa). Cogestin del agua entre actores pblicos y comunitarios como herramienta de adaptacin al Cambio Climtico Global: el caso de la Comuna Santa Clara de San Milln, DM Quito. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 37.
- Perugachi, J., & Cachipuendo, C. (2020). La lucha por el agua: Gestin Comunitaria del Proyecto de Agua Potable Pesillo-Imbabura. ABYA YALA.
- Pinos, J. (2020). Multiple water governance models: Ecuador as a case study. Maskana, 11(1), 74-80. https://doi.org/10.18537/mskn.11.01.08
- Sandoval, A., & Gnther, M. (2013). La gestin comunitaria del agua en Mxico y Ecuador: Otros acercamientos a la sustentabilidad. Ra Ximhai, 9, 165-180.
- Terneus-Jcome, E., & Ynez, P. (2018). Principios fundamentales en torno a la calidad del agua, el uso de bioindicadores acuticos y la restauracin ecolgica fluvial en Ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 27(1), 36-50.
- UNESCO. (2015). Aguas subterrneas y Cambio Climtico: Pequeos estados insulares de desarrollo PEID. UNESCO.
- WWAP. (2019). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hdricos 2019: No dejar a nadie atrsUNESCO Biblioteca Digital. UNESCO.
- Ynez, P., Nez, M., Carrera, F., & Martnez, C. (2011). Posibles efectos del cambio climtico global en zonas silvestres protegidas de la Zona Andina de Ecuador. La Granja, 14(2), 24-34.
- Ynez, P., & Picota, F. (2012). Posibles efectos del cambio climtico global en ambientes andinos de bosque montano y pramo de la sierra centro de Ecuador. Quito: UNIBE.
- Ynez, P., Romero, H., Cabrera, A., Altamirano, C., Patio, G., & Robalino, C. (2012). Composicin y dinmica de los agrosistemas del Distrito Metropolitano de Quito en los ltimos treinta aos y posibles interrelaciones con los efectos del cambio climtico global. La Granja, 16(2), 48-68.
- Ynez, P. (2016). Las reas naturales protegidas del Ecuador: caractersticas y problemtica general. Qualitas, 11, 41-55.
2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/