���������������������������������������������������������������������������������

 

 

Estrategia metodol�gica para el mejoramiento de la lectoescritura en los estudiantes de la Escuela de Educaci�n General B�sica Juan Le�n Mera

 

Methodological strategy for the improvement of literacy in the students of the Juan Le�n Mera Basic General Education School

 

Estrat�gia metodol�gica para a melhoria da alfabetiza��o dos alunos da Escola de Educa��o Geral B�sica Juan Le�n Mera

Mirian Elizabeth Alvarado-Mieles I
malvado4874@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4140-2666


,Julio C�sar Rivadeneira-Barreiro II
Julio.rivedeneira@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9494-7494
Jimmy Manuel Zambrano-Acosta III
Jimmy.zambrano@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9620-1963
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: malvado4874@utm.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 28 de septiembre de 2022 * Publicado: 11 de octubre de 2022

 

 

        I.            Estudiante de la Maestr�a en Pedagog�a con Menci�n en Innovaci�n Educativa, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.

     II.            Docente Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.

   III.            Profesor Investigador Titular Principal Tiempo Completo del Instituto de Postgrado de la Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.

 

 


 

Resumen

El objetivo de la presente investigaci�n es dise�ar una estrategia metodol�gica basada en el m�todo global para mejorar la lectoescritura porque las habilidades ling��sticas son necesarias en el desarrollo humano dado que permiten fortalecer los procesos cognitivos de mayor complejidad. El prop�sito es responder las preguntas investigativas de la presente investigaci�n, se us� una encuestas de preguntas para determinar las habilidades ling��sticas de los estudiantes a trav�s de ejercicios creativos de acuerdo a su nivel de desarrollo lo que ayud� a comparar que existen falencias en torno a la comprensi�n, expresi�n del lenguaje y la participaci�n en conversaciones largas entre los estudiantes el 25% de los estudiantes siempre participan en conversaciones largas mientras que el 62% realizan a veces. Las personas que participaron fueron 16 estudiantes de Escuela de Educaci�n General B�sica Juan Le�n Mera del cant�n Sucre que completaron la encuesta y 1 docente donde permiti� evaluar las capacidades de la memoria auditiva, la vocalizaci�n, la lectura pictogr�fica y la conciencia sem�ntica de acuerdo a los ejercicios planteados. La metodolog�a es de tipo descriptiva por el panorama preciso del problema asociado a la lectoescritura en los estudiantes. En conclusi�n, las estrategias metodol�gicas basadas en el m�todo fon�tico permitieron promover la mejora de la lectoescritura en los estudiantes de la Escuela de Educaci�n General B�sica Juan Le�n Mera.

Palabras clave: Estrategia metodol�gica; Lectoescritura; Educaci�n general b�sica; Innovaci�n educativa.

 

Abstract

The objective of this research is to design a methodological strategy based on the global method to improve literacy because linguistic skills are necessary in human development since they allow the strengthening of more complex cognitive processes. The purpose is to answer the investigative questions of the present investigation, a survey of questions was used to determine the linguistic abilities of the students through creative exercises according to their level of development, which helped to compare that there are shortcomings around the comprehension, expression of language and participation in long conversations among students 25% of students always participate in long conversations while 62% do it sometimes. The people who participated were 16 students from the Juan Le�n Mera Basic General Education School in the Sucre canton who completed the survey and 1 teacher where it was possible to evaluate the abilities of auditory memory, vocalization, pictographic reading and semantic awareness according to the posed exercises. The methodology is of a descriptive type due to the precise overview of the problem associated with literacy in students. In conclusion, the methodological strategies based on the phonetic method allowed promoting the improvement of literacy in the students of the Juan Le�n Mera School of Basic General Education.

Keywords: Methodological strategy; Literacy; Basic general education; Educational innovation.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa � desenhar uma estrat�gia metodol�gica baseada no m�todo global para melhorar a alfabetiza��o, pois as habilidades lingu�sticas s�o necess�rias no desenvolvimento humano, pois permitem o fortalecimento de processos cognitivos mais complexos. O objetivo � responder �s quest�es investigativas da presente investiga��o, um levantamento de quest�es foi usado para determinar as habilidades lingu�sticas dos alunos por meio de exerc�cios criativos de acordo com seu n�vel de desenvolvimento, o que ajudou a comparar que existem defici�ncias em torno da compreens�o, express�o da linguagem e participa��o em longas conversas entre os alunos 25% dos alunos sempre participam de longas conversas enquanto 62% o fazem �s vezes. As pessoas que participaram foram 16 alunos da Escola de Educa��o Geral B�sica Juan Le�n Mera do cant�o de Sucre que completaram a pesquisa e 1 professor onde foi poss�vel avaliar as habilidades de mem�ria auditiva, vocaliza��o, leitura pictogr�fica e consci�ncia sem�ntica de acordo com as poses exerc�cios. A metodologia � do tipo descritiva devido � vis�o precisa do problema associado � alfabetiza��o dos alunos. Em conclus�o, as estrat�gias metodol�gicas baseadas no m�todo fon�tico permitiram promover a melhoria da alfabetiza��o nos alunos da Escola de Educa��o Geral B�sica Juan Le�n Mera.

Palavras-chave: Estrat�gia metodol�gica; Alfabetiza��o; Educa��o geral b�sica; Inova��o educacional.

 

Introducci�n

En pa�ses latinoamericanos como en Colombia y Per� se desarrollaron propuestas pedag�gicas basadas en el m�todo global luego de diagnosticar falencias en la lectoescritura e identificar la necesidad de capacitar a los docentes (Prada y Pi�eros, 2020; Zurita, 2021). El m�todo global cada a�o est� creando nuevos m�todos para aprender y mejorar el procedimiento de la lectura y escritura as� lo manifiesta el autor Zard�n (2012) pues el m�todo permite ense�ar mediante actividades de aprestamiento que se inicia de las vocales, pero es fundamental hacerlo por medio de palabras o frases completas sin analizar las partes, en ocasiones se hacen con dibujos, t�tulos, pr�ctica de pronunciaci�n esto ayuda en el fortalecimiento de capacidades de los estudiantes.

Por otro lado, en B�lgica el m�todo global fue aplicado antes de 1904 en el Instituto de Ense�anza Especial de Bruselas dirigido por el Dr. Ovidio Decroly, dicho m�todo es tambi�n conocido como m�todo de oraciones completas o m�todo Decroly (Garc�a, 2011). La educaci�n inicial es crucial en el desarrollo del ser humano porque permite desarrollar habilidades como la lectura que es base para el resto de los procesos cognitivos en niveles superiores. Asimismo, Flores (2016) destaca que la educaci�n se ve potenciada por los procesos de lectoescritura para la formaci�n de alumnos con pensamiento cr�tico y reflexivo que puedan destacar en los �mbitos acad�mico, social y cultural.

De acuerdo con Goodman (1979), uno de los procesos ling��sticos comprensivos es la lectura que permite alcanzar la actividad productiva de la escritura; a trav�s de la lectura es posible que el estudiante anticipe lo que lee, codifique los sistemas grafo-fonol�gicos, sint�cticos y sem�nticos del lenguaje escrito. Por ello, la pedagog�a para los niveles iniciales demanda que los docentes apliquen estrategias creativas y sustentables para el desenvolvimiento acad�mico del estudiante (Crespo, 2018).

Mora (2018) indica que la lectoescritura es una habilidad que si no es desarrollada de manera correcta puede provocar conflictos a nivel cognoscitivo. Adem�s, Quiroz y Delgado (2021) manifiestan que la falta de material did�ctico y las estrategias tradicionales son factores que generan desinter�s en las clases por ello se recomienda que los docentes tengan capacitaci�n adecuada en m�todos innovadores.

Dado lo anterior, se evidencia la necesidad de que los profesionales de educaci�n se encuentren formados para la instrucci�n de lectoescritura. En Ecuador, se identificaron problemas en la pronunciaci�n, ortograf�a y uso apropiado del lenguaje en estudiantes de la ciudad de Cuenca (C�rdenas, 2018). Asimismo, en Quito se determin� que a trav�s de la identificaci�n de los problemas de lectoescritura es posible mejorar el rendimiento de los estudiantes motiv�ndolos en el proceso educativo (Alc�var, 2013).

Al igual que en la regi�n Sierra, en la provincia de Manab�, las instituciones educativas poseen estudiantes con deficiencias en los procesos de lectura y escritura asociados a las estrategias metodol�gicas que emplean los docentes (Arteaga et al., 2020). Por ejemplo, en la ciudad de Portoviejo se identific� un desarrollo deficiente de la lectoescritura comprensiva por lo cual se recomend� que los docentes se capaciten para establecer metodolog�as innovadoras (Saltos y Moncayo, 2021).

En la ciudad de Jaramij�, los estudiantes de educaci�n b�sica presentan problemas en su proceso de lecto-escritura. (Arteaga et al., 2020). Dado a lo anterior, se infiere que la Escuela de Educaci�n General B�sica Juan Le�n Mera podr�a poseer problemas de lectoescritura en los estudiantes, lo cual repercute en los resultados acad�micos de estos. En este sentido, es necesaria la implementaci�n de estrategias metodol�gicas que promuevan el desarrollo de las habilidades de lectoescritura. En consecuencia, surge como objetivo principal dise�ar una estrategia metodol�gica basada en el m�todo global que son herramientas para generar habilidades en los estudiantes porque permite entender de diferentes formas mediante, palabras-silaba-letras, juegos de letras, gr�ficos (Zard�n, 2012) manifest� permite la mejora de la lectoescritura en los estudiantes de la Escuela de Educaci�n General B�sica Juan Le�n Mera.

 

Desarrollo

El aprendizaje

El aprendizaje es un proceso que involucra el cambio de comportamiento debido a un desarrollo cognitivo e individual ocasionado por la educaci�n, la pr�ctica y la experiencia (Meij et al., 2022). A trav�s del aprendizaje del lenguaje y la comunicaci�n es como se puede lograr la inserci�n en la sociedad para la formaci�n de relaciones fruct�feras a medida que aumenta la edad de los estudiantes (C�rdenas, 2019).

En la actualidad, gracias al enfoque constructivista, los estudiantes forman su conocimiento y los docentes act�an como gu�as (Arik y Yilmaz, 2020). Es decir, el modelo de aprendizaje activo implica que los estudiantes consideren la responsabilidad y reaccionen seg�n la actividad que les propone el docente (O�Connor, 2022). De esta manera, se logra profundizar los conocimientos y realmente alcanzar un estado intelectual en el cual el estudiante razone, reflexione y act�e de manera cr�tica.

 

La lectoescritura

La lectoescritura es la capacidad para leer y escribir de manera adecuada de acuerdo con Lema et al. (2019). De acuerdo con Jim�nez (2018), la lectoescritura permite el desarrollo cognitivo a trav�s de la comprensi�n, la inferencia y el desarrollo de los conocimientos.

De acuerdo con Arcila (2020), las instituciones escolares tienen como meta alfabetizar a los alumnos a trav�s de la ense�anza de la escritura y la lectura durante las primeras etapas escolares. De esta manera, se desarrollan competencias b�sicas como lo son el habla, la lectura, la escritura y la escucha que permiten que el estudiante dialogue y establezca relaciones sociales efectivas que son base para futuros aprendizajes (Galindo y Doria, 2019).

De acuerdo con Abusleme et al. (2020) el enfoque m�s habitual en los salones de clase es el expositivo que consiste en la exposici�n de contenidos, aunque se limita la ejecuci�n de actividades que promueven el compromiso en el proceso de aprendizaje. No obstante, a trav�s de este mecanismo se evidencia que los alumnos no construyen su conocimiento ni transforman la informaci�n captada (Chac�n, 2021). Por lo cual, surge la necesidad de dise�ar unidades formativas que promuevan las metas de aprendizaje y den significado a los contenidos de manera activa para la formaci�n del conocimiento.

 

Estrategias metodol�gicas

Las estrategias se entienden como la capacidad para alcanzar los objetivos educativos (Moreno et al., 2013). Guam�n y Venet (2019) se�alan que las estrategias son las responsables de guiar el procedimiento de la pedagog�a y la ense�anza para lograr los est�ndares b�sicos de calidad. Es as� que, el docente debe planificar las actividades de manera creativa y eficiente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes (Mickle y Urbano, 2017).

 

M�todos para la ense�anza de la lectoescritura

De acuerdo a Zabalza (2017), las estrategias para la ense�anza de la lectoescritura deben fundamentarse en las dimensiones reflexivas y de acci�n. En la primera dimensi�n, se establece que la planificaci�n de las estrategias de ense�anza permite aumentar la comprensi�n, el sentido de lo aprendido y la organizaci�n en torno a los resultados acad�micos esperados. Por otra parte, para la ejecuci�n se requiere comprobar los resultados obtenidos y realizar las modificaciones pertinentes (Salazar y Tobon, 2018).

De acuerdo a Vega (2019), en su estudio de m�todo de lectura de Glenn J Doman estos son Algunos de los m�todos empleados para la ense�anza de la lectoescritura son el m�todo sil�bico, el m�todo alfab�tico, el m�todo de las palabras normales, el m�todo fon�tico y el m�todo global.

M�todo sil�bico: se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike y Samiel Heinicke en el a�o 1779, as� lo menciona la autora Garc�a (2011) manifiesta que el m�todo se define como el proceso mediante el cual se ense�a la lectoescritura y consiste en la ense�anza de las vocales.

M�todo de las palabras normales: Se atribuye a Juan Am�s Comenio, pues en su obra Orbis Pictus, esto indica la autora Guevara (2005) que este m�todo es la ense�anza de cada gr�fico iba acompa�ada de una imagen.

M�todo fon�tico: La autora Molina (2004) indic� que se considera que fue Blas Pasal el padre de este m�todo; se dice que al preguntarle su Hermana Jacqueline Pascal c�mo se pod�a facilitar el aprendizaje de la lectoescritura.

M�todo Global: Es el m�s reciente aplicado especialmente por Ovidio Decroly. El autor Zard�n (2012) en su estudio indica que los precursores de este m�todo fueron: Jacotot (1770-1840) el religioso Fray. Jos� Virazloing (1750) y Federico Gedike. Este m�todo data del siglo XVIII, aunque fue hasta el siglo XIX que se organiz� definitivamente.

 

M�todo global

Los autores del m�todo global fueron Jacotot (1770-1840) el religioso Fray. Jos� Virazloing (1750) y Federico Gedike (Zard�n, 2012). El m�todo se ha desarrollado inicialmente por Ovidio Decroly; se caracteriza por la implementaci�n de los intereses del ni�o a trav�s de juegos educativos. Adem�s, este m�todo permite que los ni�os perciban su entorno de manera completa captando los elementos que lo conforman y la relaci�n entre estos. La metodolog�a del m�todo global es gradual y por ello permite construir nuevos conocimientos a partir de los ya aprendidos (Apaza, 2022). Entre los beneficios de este m�todo se encuentra que el estudiante posee una idea clara y completa sobre los elementos que aprende a trav�s del juego (Sanmill�n et al., 2019). Adem�s, permite vincular la lectura y la escritura de manera activa facilitando la rapidez y comprensi�n (Guzm�n, 2017).

 

Metodolog�a

La investigaci�n es del paradigma del constructivismo, el cual, seg�n Guam�n et al., (2020) consiste en la construcci�n del propio conocimiento. Es de tipo mixta porque se analizaron datos cualitativos y cuantitativos para diagnosticar las estrategias metodol�gicas que se utilizan con la finalidad de mejorar la lectoescritura en los estudiantes de la Escuela de Educaci�n General B�sica Juan Le�n Mera. El dise�o de la investigaci�n es descriptivo y propositivo ya que de acuerdo a las �reas de oportunidad encontradas se establecer� una soluci�n creativa a trav�s de una propuesta educativa (Herrera, 2021).

Como parte de la metodolog�a, se planific� un dise�o descriptivo porque el objetivo central fue tener un panorama preciso del problema asociado a la lectoescritura en los estudiantes en el cual se emplearon las t�cnicas de la observaci�n y la encuesta en una poblaci�n de 1 docente y 16 estudiantes. A partir del diagn�stico inicial sobre las estrategias metodol�gicas para fortalecer la lectoescritura, se planificaron tres sesiones de estudio como parte de una propuesta basada en el m�todo global.

El universo poblacional y la muestra con la que se trabajar� comprenden a un docente y 16 estudiantes desde el primero hasta el s�ptimo de b�sica de la Escuela de Educaci�n General B�sica Juan Le�n Mera.

Para el an�lisis de los datos obtenidos de la revisi�n bibliogr�fica, se aplicaron los m�todos inductivo-deductivo y anal�tico-sint�tico, porque se parti� de los estudios e investigaciones en lectoescritura para adaptar los contenidos particulares de la Escuela de Educaci�n General B�sica. Asimismo, el m�todo anal�tico-sint�tico para la informaci�n bibliogr�fica referente a estrategias metodol�gicas para desarrollar la lectoescritura (Andrade et al., 2019). Posteriormente, se utilizaron la t�cnica de la observaci�n y la encuesta para la recolecci�n de datos. Los instrumentos empleados fueron una encuesta para los estudiantes y una gu�a de observaci�n para la docente. Seg�n Rodr�guez (2017), manifiestan que es fundamental aplicar la encuesta para la recolecci�n de datos y que debe utilizar la gu�a de observaci�n para cumplir los objetivos propuestos. La encuesta fue realizada para evaluar la memoria auditiva, la vocalizaci�n, la lectura pictogr�fica y la conciencia sem�ntica de acuerdo a los ejercicios planteados por el Ministerio de Educaci�n (2016).

Posteriormente se realiz� la tabulaci�n de los datos con Microsoft Excel porque es un programa ampliamente utilizado que contiene suficientes herramientas b�sicas para crear tablas, gr�ficos y analizar los datos presentados en este art�culo. Se desarroll� la estrategia metodol�gica a trav�s de una revisi�n bibliogr�fica y documental para la planificaci�n de tres sesiones educativas que posteriormente fueron valoradas a trav�s de un juicio de expertos (Rodr�guez, 2020).

 

Resultados

De la encuesta aplicada a los 16 estudiantes y la ficha de observaci�n elaborada por la docente, destacan los siguientes resultados a partir de los cuales se propondr� una estrategia did�ctica basada en el m�todo global para la mejora de la lectoescritura en la Escuela de Educaci�n General B�sica Juan Le�n Mera.

La encuesta dise�ada para los estudiantes permite evaluar procesos ling��sticos como la memoria auditiva, vocalizaci�n, lectura pictogr�fica, conciencia sem�ntica, descripci�n de im�genes, percepci�n visual, reconocimiento de rimas e identificaci�n de vocales iniciales. Por otro lado, en la ficha de observaci�n rellenada por la docente, se evidencia la comprensi�n y expresi�n del lenguaje en los estudiantes.

A continuaci�n, se muestran los resultados obtenidos de las habilidades ling��sticas de los estudiantes lo cual genera el cumplimiento del objetivo espec�fico 1.

Los procesos ling��sticos sirven para valorar el nivel de lectoescritura de los mismos (figura 1). Entre estas habilidades se encuentra la memoria auditiva, vocalizaci�n, lectura pictogr�fica, conciencia sem�ntica, descripci�n de im�genes, percepci�n visual, reconocimiento de sonidos similares e identificaci�n de vocales iniciales. La figura 1 muestra los resultados de los procesos de lenguaje en los estudiantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Habilidades ling��sticas de los estudiantes

 

De la figura 1 se evidencia la necesidad de mejorar la memoria auditiva, la vocalizaci�n, la lectura pictogr�fica y la descripci�n de im�genes, dado que la mayor�a de las respuestas obtenidas fueron parcial o totalmente incorrectas. Esto se relaciona con los resultados en la ficha de observaci�n donde se expone que algunos estudiantes poseen deficiencias ling��sticas y requieren atenci�n para el desarrollo de la propuesta.

 

Figura 2: Respuestas de la ficha de observaci�n

Los resultados de la gu�a de observaci�n, en la cual el docente indic� si los estudiantes cumpl�an con las acciones descritas �siempre�, �a veces� o �nunca�. Esto permiti� identificar las falencias de los estudiantes para la implementaci�n de una estrategia metodol�gica. En la Figura 2 muestra las habilidades de lenguaje observadas en los estudiantes

En el caso de la memoria auditiva en la figura 1, se manifest� que los estudiantes no escuchaban atentamente las indicaciones de la docente ni la lectura. Asimismo, en la vocalizaci�n no todos los estudiantes siguieron de manera continua la canci�n o pronunciaron inadecuadamente las s�labas con las letras r, s, t, l y b. Resultados que concuerdan con los obtenidos en la figura 2 dado que un bajo porcentaje de alumnos utilizaron oraciones con sentido para comunicarse o participaron en conversaciones largas. Pero, se obtuvo que la actividad que los estudiantes realizaban de manera m�s frecuente es la expresi�n de opiniones y la identificaci�n de sonidos o grafemas.

Dado lo anterior, existen varias �reas de oportunidad para el desarrollo de una propuesta metodol�gica basada en el m�todo global para la ense�anza de la lectoescritura y la mejora de habilidades ling��sticas en los estudiantes de la Escuela de Educaci�n General B�sica Juan Le�n Mera. Esta se encuentra conformada por tres sesiones educativas basadas en la vocalizaci�n de los fonemas, el fortalecimiento de la escritura y descripci�n, y el desarrollo de la memoria auditiva. Adem�s, se indican los respectivos tiempos, responsables, recursos a necesitar y beneficios por la aplicaci�n de las actividades. En s�ntesis, se determin� que aquellas falencias son la memoria auditiva, la descripci�n de im�genes y la vocalizaci�n.

Adicionalmente, se describen las etapas de planificaci�n, ejecuci�n, control y monitoreo. Esto se realiza con la finalidad de reconocer las acciones a realizar antes, durante y despu�s para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de manera que se realicen innovaciones continuas y modificaciones en la propuesta de acuerdo a la vanguardia educativa.

El objetivo general fue: Dise�ar una estrategia metodol�gica basada en el m�todo global para la mejora de la lectoescritura en los estudiantes de la Escuela de Educaci�n General B�sica Juan Le�n Mera. Para el cumplimiento de este objetivo se estipularon los siguientes objetivos espec�ficos caracterizar los factores involucrados en la lectoescritura en los estudiantes de la Escuela de Educaci�n General B�sica Juan Le�n Mera; diagnosticar el estado actual de la lectoescritura de los estudiantes de la Escuela de Educaci�n General B�sica Juan Le�n Mera; establecer los elementos que conforman la estrategia metodol�gica basada en el m�todo global para la mejora de la lectoescritura en los estudiantes de la Escuela de Educaci�n General B�sica Juan Le�n Mera.

En el objetivo espec�fico 1 se destac� el aporte de los autores para caracterizar los factores involucrados en la lectoescritura. En el objetivo espec�fico 2 se efectu� el diagn�stico del estado actual de la lectoescritura de los estudiantes, se dise�� una encuesta dirigida a los estudiantes con preguntas para evaluar los procesos ling��sticos y el nivel de lectoescritura de los mismos. Objetivo espec�fico 3 sobre establecer los elementos que conforman la estrategia metodol�gica, la mayor�a de los estudiantes aumenta las habilidades relacionadas con la lectoescritura. Dichos resultados se muestran en la figura 1 de acuerdo con la ficha de observaci�n.

 

Conclusi�n

Se concluye que fue posible dise�ar una estrategia metodol�gica basada en el m�todo global para la mejora de la lectoescritura en los estudiantes de la Escuela de Educaci�n global B�sica Juan Le�n Mera. Para ello, se realiz� una revisi�n bibliogr�fica y documental sobre la lectoescritura, las estrategias metodol�gicas y los m�todos para la ense�anza de la lectoescritura. Se emplearon los m�todos anal�tico y sint�tico para el an�lisis de la informaci�n recopilada.

Posteriormente, se realiz� el diagn�stico del estado actual de la lectoescritura mediante encuestas a los estudiantes y una gu�a de observaci�n para la docente. A partir de estos instrumentos, se identific� que los estudiantes poseen dificultades en habilidades como la memoria auditiva, el reconocimiento de rimas y la vocalizaci�n.

Por �ltimo, se establecieron los elementos que conforman la estrategia metodol�gica basada en el m�todo global para la mejora de la lectoescritura. Es decir, se realiz� la descripci�n de los fundamentos te�rico � metodol�gicos y se establecieron los objetivos de su ejecuci�n. Asimismo, se dise�� la propuesta y las sesiones educativas en torno a la planificaci�n, ejecuci�n y monitoreo. Por �ltimo, se realiz� la valoraci�n de factibilidad a trav�s del juicio de expertos obteniendo una calificaci�n de excelente dadas las necesidades identificadas en la instituci�n.

 

 

 

 

Referencias

1.      Abusleme, R., Hurtado, J., y P�ez, J. (2020). Una mirada cr�tica al estilo de ense�anza tradicional de mando directo: Entre la eficiencia y la calidad educativa en educaci�n f�sica. EF: revista digital de educaci�n f�sica, 64, 46-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7352782

2.      Alc�var, D. (2013). La lectoescritura y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado del centro de educaci�n general b�sica Pedro Bouger de la parroquia Yariqu�, cant�n Quito, provincia de Pichincha. Tesis de pregrado, Universidad T�cnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5815

3.      Apaza, L. (2022). El nivel de la lectoescritura aplicando el m�todo global mixto en los ni�os de la IEP Karol Jozef Wohtyla-Arequipa 2020. Universidad Jos� Carlos Mari�tegui. http://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/20.500.12819/1336

4.      Arcila, C. (2020). La escritura y la lectura: Un proceso dial�ctico para el conocimiento. Escritos, 28(60), 79-92. https://doi.org/10.18566/escr.v28n60.a08

5.      Arik, S., y Yilmaz, M. (2020). The Effect of Constructivist Learning Approach and Active Learning on Environmental Education: A Meta-Analysis Study. International Electronic Journal of Environmental Education, 10(1), 44-84. https://dergipark.org.tr/en/pub/iejeegreen/issue/49969/605746

6.      Arteaga, D., G�mez, M., y Espejo, A. (2020). Estrategias de ense�anza de la comprensi�n lectora aplicadas y percibidas: Un estudio con docentes y estudiantes de cuarto grado de educaci�n b�sica de Manab�-Ecuador. Investigaciones Sobre Lectura, 14, 149-180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7699069

7.      C�rdenas, M. (2019). La escucha activa como estrategia para fortalecer la comunicaci�n asertiva entre los estudiantes del grado sexto del colegio Club de Leones de C�cuta. Universidad Santo Tom�s. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/17486?show=full

8.      C�rdenas, N. (2018). Estrategias metodol�gicas para mejorar el proceso de lectoescritura del s�ptimo grado de la Escuela de Educaci�n General B�sica Antonio Mancilla en el a�o lectivo 2017-2018. Universidad Polit�cnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16338

9.      Chac�n, R. (2021). Aprendizaje de la lectura y escritura: Concepciones te�ricas que subyacen en la pr�ctica pedag�gica de los docentes. Revista Cient�fica Ciencia Educ, 6(1), 1-8. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/480/4802048026/html/index.html

10.  Crespo, A. (2018). Creatividad y Educaci�n: Pr�cticas docentes para fomentar la creatividad en ni�os de nivel inicial. Grupo Comp�s. https://www.rayuela.ec/l/creatividad-y-educacion-practicas-docentes-para-fomentar-la-creatividad-en-ninos-de-nivel-inicial/47369/9789942770530

11.  Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacci�n y pensamiento cr�tico en la educaci�n superior. Zona Pr�xima, 24, 128-135. https://www.redalyc.org/journal/853/85346806010/html/

12.  Galindo, D., y Doria, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural. Revista de Investigaci�n, Desarrollo e Innovaci�n, 10(1), 163-176. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020.

13.  Garc�a, M. I. (2011). El m�todo de lecto-escritura global. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_39/MARIA%20INMACULADA_ROSANO_1.pdf

14.  Goodman, K. (1979). Reading in the Bilingual Classroom: Literacy and Biliteracy. National Clearinghouse for Bilingual Education. https://eric.ed.gov/?id=ED181725

15.  Gonz�lez, F. J. (2015). La lectoescritura: estudio del m�todo global.

16.  Guam�n, V., y Venet, R. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificaci�n did�ctica. Conrado, 15(69), 218-223. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000400218&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

17.  Guam�n, V., Espinoza, E., y Herrera, L. (2020). Fundamentos psicol�gicos de la actividad pedag�gica. Conrado16(73), 303-311. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200303

18.  Guzm�n, R. (2017). Aprendizaje de los profesores sobre alfabetizaci�n y m�todos de ense�anza. Revista Folios, 46, 105-116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345951474009

19.  Guevara, O. J. (2005). Ense�anza de la lectoescritura. http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/0/ensenanza-lectoescritura-8860.pdf.

20.  Molina, M. d. (2004). �A jugar! M�todo l�dico-fon�tico de lecto-escritura.

21.  Herrera, B. (2021). Propuesta metodol�gica fundamentada en la investigaci�n en el aula mediada por las TIC para el mejoramiento de la calidad educativa en educaci�n b�sica y media del distrito de Barranquilla. Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/8954

22.  Jim�nez, A. (2018). �De qu� sirve leer y escribir? Transversalizar la lectura y la escritura en la escuela para apostar a la imaginaci�n y a la creaci�n. An�lisis, 50(92), 55-72. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2018.0092.03

23.  Lema, R., Tenezaca, R., y Aguirre, S. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educaci�n preescolar. Conrado, 15(66), 244-252. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000100244&lng=es&nrm=iso&tlng=es

24.  Meij, E., Smits, A., y Meeter, M. (2022). How and why learning theories are taught in current Dutch teacher education programs. Identifying a gap between paradigm and reality in teacher education. Teaching and Teacher Education, 109, 103537. https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103537

25.  Mickle, Ana., y Urbano, H. (2017). Comprensi�n lectora y Aprendizaje en Comunicaci�n en el 2015. Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/8756

26.  Ministerio de Educaci�n. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura. USAID. http://www.usaidlea.org/images/APRENDIZAJE_DE_LA_LECTOESCRITURA.pdf

27.  Mora, A. (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relaci�n con los procesos cognitivos superiores, en docentes de I Ciclo y II Ciclo de Educaci�n General B�sica de escuelas p�blicas urbanas de tres cantones de la provincia de San Jos�, Costa Rica. Revista educaci�n, 42(1), 156-175. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v42n1/2215-2644-edu-42-01-00156.pdf

28.  Moreno, L., Garc�a, J., Urbina, C., y Garc�a, G. (2013). Actividad docente facilitadora para la adquisici�n de aprendizajes significativos y compromiso social. Investigaci�n en Educaci�n M�dica, 2(7), 140-147. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72703-0

29.  O�Connor, K. (2022). Constructivism, curriculum and the knowledge question: Tensions and challenges for higher education. Studies in Higher Education, 47(2), 412-422. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1750585

30.  Prada, C., y Pi�eros, D. (2020). Dise�o de una propuesta pedag�gica para el desarrollo de la conciencia fonol�gica en la adquisici�n del c�digo lectoescrito en los grados jard�n, transici�n y primero: Caja Entreletras. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/369/browse?type=advisor&value=Marulanda+Pa%C3%A9z%2C+Elena

31.  Quiroz, D., y Delgado, J. (2021). Estrategias metodol�gicas una pr�ctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del Conocimiento: Revista cient�fico - profesional, 6(3), 1745-1765. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926908

32.  Rodr�guez, J. (2020). Acercamiento al criterio de expertos en la investigaci�n. CIBAMAN, 2020. http://cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/view/478

33.  Rodr�guez, A. y P�rez, A. (2017). M�todos cient�ficos de indagaci�n y de construcci�n del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

34.  Salazar, E., y Tobon, S. (2018). An�lisis documental del proceso de formaci�n docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista ESPACIOS, 39(53), 17. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.html

35.  Saltos, A., y Moncayo, N. (2021). Rincones de lectoescritura para la optimizaci�n del aprendizaje de los estudiantes de Educaci�n General B�sica. Dominio de las Ciencias, 7(1), 395-411. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1649

36.  Sanmill�n, M., Lario, M., y Ceccato, R. (2019). Habilidades predictoras de �xito en el aprendizaje inicial de la lectura y su relaci�n con dos m�todos de ense�anza. Revista INFAD de Psicolog�a. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 3(1), 149-158. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1462

37.  Vega. (2019). M�todos para la ense�anza de la lecto-escritura.

38.  Zabalza, M. (2017). Fundamentos de la Did�ctica y del conocimiento did�ctico. Nacional de Educaci�n a Distancia. Atenas, 3(39), 31-47. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055149003/html/

39.  Zard�n, A. R. (2012). Maestras y maestros como intelectuales del sistema educativo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432012000100006.

40.  Zurita, I. (2021). Talleres de pictogramas para fortalecer el desarrollo de la lectoescritura en ni�os de primer grado de primaria. Universidad Cat�lica Santo Toribio de Mogrovejo. http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12423/3522

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/