Competencias tecnopedagógicas en la praxis educativa de los estudiantes de Administración de Empresas

Ángel Fortunato Bernal Álava

Resumen


El presente artículo pretende compartir un modelo integrador de competencias tecnológicas en la praxis educativa de los docentes de la carrera de Administración de Empresas a partir de la presencia del Covid 19 en el uso de las TIC, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Se enmarca en el paradigma pragmático, con enfoque mixto y diseño no experimental, con nivel descriptivo. La población la conforma 269 profesores de cuatro facultades y la muestra fue intencional representada por 78 docentes de la carrera antes mencionada y 114 estudiantes de diferentes niveles y secciones. Se elaboró un cuestionario tipo Likert, para determinar el nivel de confiabilidad interna, resultando el valor de 0,91 para el cuestionario aplicado a los docentes y 0,90 en estudiantes, valorado como alta consistencia interna. Entre los resultados de la fase cuantitativa, se encontró que el 48% de los docentes no están formados en las competencias tecnológicas en la praxis educativa, lo cual se corrobora en los hallazgos cualitativos sobre los macroconceptos generados, que sientan las bases para la creación del Modelo sobre la edificación del conocimiento en los enfoques ontológico, epistemológico y educativo. Además, se concluye que las competencias tecnológicas, están en relación directa con el manejo efectivo en los procesos educativos, con implicaciones de investigación, relaciones competitivas y proyectos tecnológicos. Por tanto, se recomienda reflexionar sobre las fortalezas del modelo integrador que se propone para su inserción en el contexto académico de la Universidad Estatal del Sur de Manabí


Palabras clave


Competencias Tecnológicas; Praxis Educativa; Innovación.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Alghamdi, J., y Holland, C. (2020). A comparative analysis of policies, strategies and programmes for information and communication technology integration in education in the Kingdom of Saudi Arabia and the republic of Ireland. Education and Information Technologies, 25, 4721-4745, https://doi.org/10.1007/s10639-020-10169-5.

Amin Almaiah, M., Al-Khasawneh, A., y sus Althunibat, A. (2020). Exploring the critical challenges and factors influencing the E-learning system usage during COVID-19 pandemic. Education and Information Technologies. 22 , 1-20, doi: 10.1007/s10639-020-10219-y

Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Consultores Asociados.

Barret, P., Treves, A., Shmis, T., Ambasz, D., y Ustinova, M. (2019). The impact of school infrastructure on learning. A synthesis of the evidence. International Development In Focus. Washington: International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank.

D'Annolfo, R., Gemmill-Herren, B., Graeub, B., y Garibaldi, L. (2017). nternational Journal of Agricultural Sustainability. A review of social and economic performance of agroecology. International Journal of Agricultural Sustainability, 15 (6), DOI: 10.1080/14735903.2017.1398123.

Diomede, H. (2002). Encuestas organizacionales: métodos y técnicas de investigación aplicadas a las organizaciones. México: Dunken.

Fernández, J. (2013). Capital social y desarrollo. Revista Guayana Sustentable, 13, 333-345.

González-Zamar, M., Abad-Segura, E., López-Meneses, E., y Gómez-Galán, J. (2020). Managing ICT for sustainable education: research. analysis in the context of higher education. Sustainability, 12, 8254, doi:10.3390/su12198254

Gouveia, L., y Simoes, L. (2011). Social technology appropriation in higher education. Revista de Informatica Sociala. Romanian Journal of Social Informatics, VIII (16), 21-34, ISSN 1584-384X.

Gregory , S., Lee, M., Dalgarno, B y Tynan, B. (2016). (Edits.). Learning in virtual worlds: research and applications. Canada: AU Press, Athabasca University, ISBN: 978-1-77199-133-9.

Guerra, J. (2014). La complementación, escuela tradicional e innovadora (CAR, PS). En: XLVII Congreso Nacional de la SMM: Biomatemáticas. Septiembre 24. México: Universidad Juárez del Estado de Durango.

Hernández, R., Fernández, P., y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. Buenos Aires: McGrawHill.

Leff, E. (2007). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.

Mashall, S. (2016). Change, technology and higher education: are universities capable of organisational change? Journal ALT-J Research in Learning Technology, 18 (3), 179-192, https://doi.org/10.1080/09687769.2010.529107

Phyne, J. (2008). Balancing social equity and environmental integrity in Ireland's salmon farming industry. Society & Natural Resources. An International Journal. Social Research and Alternative Approaches to Fisheries Management, 9 (3), 281-293, https://doi.org/10.1080/08941929609380972.

Ponce Escudero, M y Gómez Galán, J. (2016). Information and communications technologies (ICT) and pre-service education professionals: a case study of motivation and knowledge. International Journal of Educational Excellence, 2 (1), 63-79 DOI: 10.18562/IJEE.2015.0014.

Posada-Ramírez, J. (2014). Ontología y lenguaje de la realidad social. Cinta Moebio. No.50. Disponible: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000200003.

Remacha, M. (2017). Empresa y objetivos de desarrollo sostenible. Cátedra CaixaBank de responsabilidad social corporativa. Cuadernos de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa, 34, Business School. Navarra: Universidad de Navarra.

Ritz, S. (2019). Who is we? Attending to similarity and difference as discourse praxis in the university classroom. By Collective on Praxis in Health Sciences Education. Journal of Praxis in Higher Education, 2 (1), 11-27.

Sartre, J. (1973). El existencialismo es un humanismo. Facultad de Filosofía de San Dámaso. Seminario de profesores de filosofía: las cuestiones metafísica, antropológica y ética en el existencialismo de J.P. Sartre y M. Heidegger. Disponible: https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-16-Sartre%20%20El_existencialismo_es_un_humanismo.pdf

Somekh, B. (2007). Peadgogy and learning with ICT. Reseachoing the art of innovation. New York: Routledge.

Tabrizi, S., & Rideout, G. (2016). Styles of educational leadership for modernist and postmodernist approaches. International Journal for Infonomics (IJI), 9 (4), DOI: 10.20533/iji.1742.4712.2016.0152.

Velayos Castelo, C. (2009). ¿Qué sostenibilidad?: una lectura desde la Filosofía Práctica. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, ISSN 1888-0576, Nº. 101, 13-26.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i10.4751

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/