���������������������������������������������������������������������������������

 

Plataformas educativas: El reto de la pedagog�a y did�ctica moderna

 

Educational platforms: The challenge of modern pedagogy and didactics

 

Plataformas educacionais: o desafio da pedagogia e da did�tica modernas

Mario Fernando Lagla-Chuquitarco I
mf.lagla@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4689-6290


,Oscar Gabriel Toapanta-Cunalata II
otoapanta@itsbenjaminaraujo.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5816-1785




,Diana Teresa Tunja-Castro III
dianat.tunja@educacion.gob.ec
 https://orcid.org/0000-0002-8360-0129



,Diego Alberto L�pez-Altamirano IV
diego.lopez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-8977-7497



,Rosa Edilma S�nchez-Aguagui�a V
rositaguaguina92@gmail.coms
https://orcid.org/0000-0001-8825-7537



,Heydy Magali Mayorga-Alvarado VI
heydymayorga97@outlook.es
https://orcid.org/0000-0002-0147-9100



,Alba Ximena Lima-Arcos VII
alba.lima@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-9989-163X



,Danny Marlene Zambrano-Pinz�n VIII
danny23zambrano@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8606-7748



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mf.lagla@uta.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 28 de septiembre de 2022 * Publicado: 03 de octubre de 2022

          I.            Mag�ster en Gesti�n Educativa y Desarrollo Social, Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Especialidad Ingl�s, Director Acad�mico Administrativo de Posgrados en la Universidad T�cnica de Ambato, Docente de Lengua Extranjera y FOL en la Unidad Educativa Ram�n Barba Naranjo, Cotopaxi, Ecuador.

        II.            Mag�ster en Mec�nica con Menci�n en Dise�o, Ingeniero Mec�nico, Docente de Metodolog�a de la Investigaci�n, Dise�o Experimental, Estad�stica, Matem�tica, Proyecto de Titulaci�n y Coordinador de Investigaci�n en el Instituto Superior Pelileo Campus Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.

       III.            Mag�ster en Actividad F�sica, Menci�n Administraci�n y Gesti�n Deportiva, Licenciada en Educaci�n F�sica, Docente de Ciencias de la Educaci�n de la Unidad Educativa Juan Salinas, Cotopaxi, Ecuador.

      IV.            PHD. en Educaci�n M�ster Universitario en Competencias Docentes Avanzadas para Niveles de Educaci�n Infantil, Primaria y Secundaria, Especialidad Matem�tica, Ingeniero Industrial, Tecn�logo en Mec�nica Industrial, Profesor T�cnico en Mec�nica Industrial, Estudiante de Doctorado en Educaci�n, Docente de Matem�ticas y F�sica en la Unidad Educativa Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.

        V.            Psic�loga Educativa y Orientadora Vocacional, Orientadora Vocacional y Desarrollo Emocional en Sercapo Educativo, Tungurahua, Ecuador.

      VI.            Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Profesora de Ciencias Sociales, Docente de Ciencias Sociales en SERCAPO EDUCATIVO, Tungurahua, Ecuador.

     VII.            M�ster en Innovaci�n y Liderazgo Educativo, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Docente de Lengua y Literatura, Educaci�n F�sica en la Unidad Educativa Mariano Ben�tez, Ecuador.

   VIII.            Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Master en Psicopedagog�a, Docente de Ingl�s y Lengua y Literatura en la Unidad Educativa Jaime Ruperto Yerovi N�jera, Santo Domingo de los Ts�chilas, Ecuador.

 

 


 

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar la incidencia de las plataformas educativas virtuales en el fortalecimiento de los procesos did�ctico pedag�gicas de los docentes. El positivismo constituy� el paradigma que sustent� la investigaci�n, el estudio por su naturaleza fue cuantitativo, de alcance descriptivo, el m�todo de investigaci�n fue cuasi experimental. Los actores sociales que conformaron el grupo de la muestra fueron 75 docentes de una instituci�n educativa adscrita al Distrito Educativo 18D01 del cant�n Ambato. Los resultados de la investigaci�n denotan que los recursos que poseen las plataformas educativas permiten y facilitan el accionar docente, as� como tambi�n vislumbran un mejoramiento de los fundamentos epistemol�gicos de la did�ctica y pedagog�a, que otorga al docente te�ricos sustentados para la fundamentaci�n del saber disciplinario. En el mismo contexto mediante la aplicaci�n de la t Student se confirm� que las plataformas educativas virtuales presntan significatividad con el desarrollo de los procesos motivacionales de la did�ctica y la pedagog�a. Finalmente, se coincide con la idea de incorporar acciones y programas que apuntan a incluir las tecnolog�as para la ense�anza y el aprendizaje, la cual comparten los autores; Lugo y Ithurburu (2019), Cobo, (2016), en Paraguay, el Plan Nacional de Educaci�n 2020, ya que hoy d�a la tecnolog�a avanza a pasos agigantados y los alumnos no est�n ajenos a dicha realidad, se actualizan y la utilizan en sus actividades cotidianas, por lo que es necesario que los docentes renueven su bagaje de estrategias de ense�anza.

Palabras claves: Plataformas educativas; Did�ctica; Pedagog�a; Aprendizaje.

 

Abstract

The objective of this study was to analyze the incidence of virtual educational platforms in strengthening the didactic-pedagogical processes of teachers. Positivism constituted the paradigm that supported the research, the study by its nature was quantitative, descriptive in scope, the research method was quasi-experimental. The social actors that made up the sample group were 75 teachers from an educational institution attached to the Educational District 18D01 of the Ambato canton. The results of the research show that the resources that educational platforms have allow and facilitate teaching actions, as well as envision an improvement in the epistemological foundations of didactics and pedagogy, which gives the teacher sustained theoretical foundations for disciplinary knowledge. In the same context, through the application of the t Student, it was confirmed that the virtual educational platforms present significance with the development of the motivational processes of didactics and pedagogy. Finally, it coincides with the idea of ​​incorporating actions and programs that aim to include technologies for teaching and learning, which the authors share; Lugo and Ithurburu (2019), Cobo, (2016), in Paraguay, the National Education Plan 2020, since today technology is advancing by leaps and bounds and students are not oblivious to this reality, they are updated and use it in their daily activities, so it is necessary for teachers to renew their baggage of teaching strategies.

Keywords: Educational platforms; Didactics; Pedagogy; Learning.

 

Resumo

O objetivo deste estudo foi analisar a incid�ncia das plataformas educacionais virtuais no fortalecimento dos processos did�tico-pedag�gicos dos professores. O positivismo constituiu o paradigma que sustentou a pesquisa, o estudo por sua natureza foi quantitativo, descritivo em seu escopo, o m�todo de pesquisa foi quase-experimental. Os atores sociais que compuseram o grupo amostral foram 75 professores de uma institui��o de ensino vinculada ao Distrito Educacional 18D01 do cant�o de Ambato. Os resultados da pesquisa mostram que os recursos que as plataformas educacionais disp�em permitem e facilitam as a��es docentes, bem como vislumbram uma melhoria nos fundamentos epistemol�gicos da did�tica e da pedagogia, o que confere ao professor fundamentos te�ricos sustentados para o conhecimento disciplinar. No mesmo contexto, por meio da aplica��o do t Student, confirmou-se que as plataformas educacionais virtuais apresentam signific�ncia com o desenvolvimento dos processos motivacionais de did�tica e pedagogia. Por fim, coincide com a ideia de incorporar a��es e programas que visam incluir tecnologias de ensino e aprendizagem, que os autores compartilham; Lugo e Ithurburu (2019), Cobo, (2016), no Paraguai, o Plano Nacional de Educa��o 2020, pois hoje a tecnologia avan�a a passos largos e os alunos n�o ficam alheios a essa realidade, eles se atualizam e a utilizam em suas atividades di�rias, por isso � necess�rio que os professores renovem sua bagagem de estrat�gias de ensino.

Palavras-chave: Plataformas educacionais; Did�tica; Pedagogia; Aprendendo.

 

Introducci�n

La propagaci�n de las tecnolog�as de la informaci�n y de la comunicaci�n (TIC) son notorias en pr�cticamente todos los aspectos de la actividad de las personas, adem�s de multiplicar las posibilidades y los contextos de aprendizaje m�s all� del escenario formal (Cabero, 2017).

Las TIC configuran nuevos entornos y escenarios para la formaci�n inicial docente en la orientaci�n y tutorizaci�n, eliminando barreras espacio-temporales y facilitando el trabajo colaborativo y la flexibilidad en el aprendizaje (Domingo y Marqu�s, 2021). Algunas investigaciones buscan comprender las potencialidades del uso de las TIC en la entrega de retroalimentaci�n formativa (Remesal et al, 2017) para ayudar a los estudiantes a realizar trabajos de forma colaborativa (Mauri et al, 2016) y en la evaluaci�n de aprendizajes de estudiantes, favoreciendo la autorregulaci�n en el proceso educativo.

Los ambientes virtuales en el contexto de la educaci�n son espacios de interacci�n entre docentes y estudiantes, espacios donde se facilita la comunicaci�n, la did�ctica y la pedag�gica, para intercambiar recursos did�cticos textuales, multimediales e interactivos. Este espacio est� disponible en todo momento para estudiantes y docentes, creando as� un espacio de intercambio de informaci�n y actividades de aprendizaje, estos ambientes llamados virtuales por estar mediados por la tecnolog�a son un apoyo tanto para la educaci�n presencial, distancia (ahora virtual) y semipresencial. (Mu�oz et al, 2021).

Asimismo, Garc�a (2019) en su tesis doctoral Competencias digitales en la docencia universitaria del siglo XXI en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educaci�n, menciona que una de las competencias que deben contar los docentes es la competencia digital, esta implica el uso de las tecnolog�as de la informaci�n y el conocimiento (TIC) dentro y fuera del aula, ya que permiten la conexi�n del alumno a las plataformas virtuales, as� como realizar el seguimiento de las actividades programadas por el profesor en todo momento. Y aunque reci�n se est�n realizando los estudios al respecto, s� se observa una relaci�n directa entre el uso de las TIC, incluyendo a la plataformas virtuales y resultados positivos en cuanto a la mejora de la comprensi�n de los contenidos. Lo que s� es importante, recalca el autor, es que nadie pone en tela de juicio es la vital importancia de que los estudiantes deben adquirir esta competencia digital ya que ser� sumamente necesario y ser� una demanda para su incorporaci�n al mundo laboral.

Una de las implementaciones m�s robustas y exhaustivas de las TIC en la educaci�n se realiza por medio de los sistemas de gesti�n del aprendizaje (SGA). Estos permiten crear aulas virtuales, donde el trabajo del profesor es facilitar el aprendizaje a partir de temas, recursos y actividades previamente seleccionados para impartir sus asignaturas. Los SGA permiten presentar un curso ajustado a las necesidades de los alumnos para quienes el uso de tel�fonos celulares, tabletas y laptops es cotidiano. Por lo tanto, es necesario probar y evaluar las plataformas disponibles para aprovechar estos dispositivos en la educaci�n, ya que ayudan al proceso de ense�anza-aprendizaje (May et al, 2020).

�La idea de vincular las TIC con el proceso de aprendizaje y la necesidad de que el docente desarrolle, adquiera y recicle nuevas competencias, est�n relacionadas, por un lado, al �mbito de la formaci�n del profesorado, y por otro, al empleo educativo de las TIC, donde, seg�n Cabero et al, (2019) se han encontrado dos problemas fundamentales. En primer lugar, mencionan la excesiva tecnificaci�n en torno a los cursos que se dise�an y llevan a cabo; y, en segundo, se�alan la escasez o falta de modelos conceptuales para dirigir la capacitaci�n del docente (Monzoy et al, 2021), la cual se supone, deber� proveer al profesor de los conocimientos, habilidades, recursos y destrezas necesarias para integrar de manera eficaz �stas en la pr�ctica educativa y/o profesional.

En virtud de lo mencionado anteriormente queremos, en este art�culo, opinar sobre art�culos referentes a las Herramientas digitales en la educaci�n. Por ello estaremos mencionando cinco art�culos entre nacionales y extranjeros, tomando en cuenta los siguientes puntos esenciales al dialogar sobre el tema: las plataformas virtuales en la educaci�n, los docentes frente a las herramientas digitales y efectividad de las plataformas virtuales en el proceso de ense�anza aprendizaje.

Existe una preocupaci�n a nivel mundial sobre la calidad de las metodolog�as de ense�anza y de los aprendizajes de los estudiantes a nivel universitario, lo que pone de relieve la necesidad de que estos �ltimos tengan un papel m�s activo en su proceso de aprendizaje y que sean capaces de aprender (Mart�nez & Gaeta, 2018).

As� tambi�n, Terigi (2019) expresa que en el nivel secundario se est�n afrontando grandes desigualdades; problemas de deserci�n y repotencia, por lo que es fundamental hacer foco en las condiciones en que se producen, las cuestiones vinculadas con el r�gimen acad�mico, la estructura curricular, la asistencia, etc., que permitan definir trayectos m�s adecuados a las circunstancias de los estudiantes.

Seg�n, Lugo y Ithurburu (2019) las agendas educativas de los pa�ses de Am�rica Latina incorporan acciones y programas que apuntan a incluir las tecnolog�as para la ense�anza y el aprendizaje. As� tambi�n, Paraguay, en el Plan Nacional de Educaci�n 2024, en su apartado Educaci�n, Ciencia y Tecnolog�a, propone que la incorporaci�n de las nuevas tecnolog�as al sistema educativo �aporte al mejoramiento de los procesos educativos a trav�s del uso de las TIC y al desarrollo en todos los estudiantes de las competencias digitales necesarias para participar y contribuir activamente en la sociedad� (p. 17).

 

Plataforma virtual y sus virtudes

En un marco de innovaci�n y cambio, en el que se supone responder de forma integral a los requerimientos que impone una sociedad del conocimiento y a las nuevas necesidades del entorno educativo surgen las plataformas educativas virtuales. Por lo tanto, se hace �nfasis en la �virtualidad�. Virtual tiene que ver con imaginario o aparente (�imagen virtual�, por ejemplo), y se opone a real y f�sicamente presente. Un entorno o un aula virtual sustituye de alg�n modo (puede que complementando) a las aulas presenciales. Los entornos virtuales pretenden crear un aula donde �sta no est� disponible, o bien ampliar las potencialidades del aula real (D�az, 2019).

Pons, Abril (2018) expresan que las primeras plataformas virtuales creadas como apoyo de los procesos educativos, en �mbitos universitarios, aparecen en Canad�, a mediados de la d�cada de los noventa.  BECTA (British Educational Communications and Technology Agency, 2008), la agencia que lidera el desarrollo y la implantaci�n educativa de las TIC en el Reino Unido, ha acu�ado el t�rmino learning plataform para describir el conjunto de hardware, software y servicios de apoyo necesarios para la actividad formativa. Estas herramientas constituyen un sistema integrado que abre nuevos entornos de formaci�n, respecto a los tradicionales modelos educativos.

As� tambi�n, Silvia y Romero (2018) expresa que una plataforma educativa es un entorno de trabajo en l�nea donde se comparten recursos para trabajar a distancia o en forma semipresencial, la cual debe poseer unas herramientas m�nimas para su funcionamiento, las que divide en: Herramientas de gesti�n de contenidos, comunicaci�n y colaboraci�n, seguimiento y evaluaci�n, administraci�n y complementarias citado en (Urz�a et al., 2018).

A su vez, (Prada et al, 2019) exponen que una alternativa viable se encuentra en las plataformas basadas en software libre, como LRN, Dokeos, Claroline, Ganesha, Ilias, OpenUSS LMS, Sakai, Docebo LMS, Moodle, entre otras. Conforme a lo expuesto, (Olmos et al, 2019) en su investigaci�n, mencionan que Moodle es una de las plataformas m�s completas y adecuadas para su implementaci�n en la educaci�n superior porque proporciona tres recursos esenciales: la posibilidad de suministrar contenidos y actividades en l�nea, evaluaci�n interactiva y la interacci�n y comunicaci�n flexible entre el maestro y los estudiantes, lo que mejoran los resultados del aprendizaje.

As� mismo, Moodle permite que el profesor pueda calificar todas las actividades seg�n el par�metro que el mismo decida. El sistema calcula la calificaci�n para el per�odo elegido y el alumno puede tener as� informaci�n continua sobre su progreso en el curso (D�az, 2019). Con relaci�n a este mismo tema (Peralta, 2018) expresa que se evita el c�mulo de trabajo, con la asignaci�n y correcci�n en muchos casos de manera autom�tica y con mayor facilidad para una evaluaci�n objetiva.

Respecto a la implementaci�n de nuevas tecnolog�as, en Am�rica Latina se cuenta con experiencias en la utilizaci�n de plataformas virtuales, en diferentes �reas y niveles educativos, donde se exponen resultados positivos para el aprendizaje. Algunas de estas investigaciones se presentan a continuaci�n destacando aportes de las mismas, �stas son: a) Formaci�n de futuros docentes en Matem�tica realizado en Colombia; destaca que la Plataforma de Aprendizaje a Distancia (PLAD) es una estrategia did�ctica que favorece el proceso de ense�anza, potencia el trabajo aut�nomo y las competencias investigativas, al tiempo que favorece la comunicaci�n con el docente (Prada et al. 2019). b) Cocreando componentes adaptativos con estilos de aprendizaje, en educaci�n superior en Colombia; la considera facilitadora de objetivos (Gonz�lez et al., 2019).  c) En clases de ciencias, nivel secundario en C�rdoba-Argentina, presenta resultados de participaci�n activa de los estudiantes y producciones argumentativas con un grado de complejidad alto (Mermoud et al, 2017).

En Paraguay la educaci�n a distancia, en el �mbito universitario, es una realidad que tuvo su inicio en el a�o 2004, con los primeros cursos ofrecidos por la Universidad Aut�noma de Asunci�n. Actualmente, la Universidad Nacional de Asunci�n, la Universidad Nacional de Pilar y otras de car�cter privado, est�n incursionando en trabajos a distancia con el de las TIC. A partir de entonces fue consolid�ndose con ofertas de cursos a distancia ofrecidos por varias instituciones, tanto p�blicas como privadas, las cuales la han ido incorporando a sus ofertas acad�micas, primero de grado y posteriormente de postgrado; ofreciendo actualmente numerosos cursos, tanto ya sean de grado, como de especializaci�n, maestr�as y doctorados (Albertini, 2017).

Conforme a lo expuesto y mencionado por Albertini (2017), se presenta la siguiente tabla que expone las universidades de car�cter p�blico y privado con cursos a distancias en los que se aplica la modalidad virtual.

 

Metodolog�a

El estudio por el alcance de sus objetivos vislumbro un paradigma de investigaci�n positivista, de enfoque cuantitativo de alcance descriptivo. El tipo de estudio fue cuasi experimental por lo que se aplic� la t Student para observar si existe diferencias significativas entre la aplicaci�n de las herramientas educativas virtuales y el desarrollo de los saberes pedag�gicos en los docentes de una unidad educativa de la ciudad de Ambato perteneciente al Distrito Educativo 18D01. La t�cnica empleada fue la encuesta con su instrumento el cuestionario (Prestest -. Postest). El proceso de validaci�n del instrumento se realiz� por un comit� de expertos en lo perteneciente al contenido y la confiabilidad del mismo mediante el Alpha de Cronbach el cual alcanz� un estimado de 0.88. Dentro del proceso de selecci�n de la muestra se emple� un muestreo aleatorio simple, para lo cual participaron 75 docentes de los niveles de educaci�n general b�sica elemental media, superior y bachillerato. El software estad�stico para el tratamiento de la informaci�n y procesamiento de datos fue el SPSS V. 26.

 

Resultados

Posterior al tratamiento realizado al grupo experimental de docentes y aplicado el instrumento de recolecci�n de la informaci�n se evidenciaron los siguientes resultados:

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaborado por autores (2022).

Figura 1: Aplicabilidad de plataformas educativas

 

Los docentes ponen de manifiesto que el programa de aplicaci�n de plataformas educativas como Moodle (50), Chamilo (20%) Schoology (30%) son �ptimas en un 80% con miras a mejorar los procesos de ense�anza. De los expuestos se puede considerar que El aprendizaje mediante una plataforma educativa virtual ofrece ventajas en cuanto al entorno de la flexibilidad de horarios, mayor diversidad de recursos y la posibilidad de colaborar e intercambiar experiencias en el desarrollo de competencias digitales.

Aunando en lo expuesto anteriormente, las plataformas educativas cuentan, estructuralmente, con distintos m�dulos que permiten responder a las necesidades de gesti�n de los centros escolares a tres grandes niveles: gesti�n administrativa y acad�mica, gesti�n de la comunicaci�n y gesti�n del proceso de ense�anza aprendizaje. Adem�s, este software tecnol�gico proporciona espacios de trabajo compartidos para facilitar el intercambio de contenidos e informaci�n, incorporan herramientas de comunicaci�n (chats, correos, foros de debate, videoconferencias, blogs, etc.) y, en muchos casos, cuentan con un gran repositorio de objetos digitales de aprendizaje, as� como con herramientas propias para la generaci�n de recursos.

 

 

 

 

 

Fuente: Elaborado por autores (2022).

Figura 2: Incidencia de las plataformas educativas en la pedagog�a y did�ctica

 

El 70% de docentes considera como �ptimo el proceso virtual de educaci�n asistido por plataformas educativas, lo que permite a los docentes ahorro en el centro educativo, pues se muchas horas a la semana en crear, recopilar y copiar hojas de actividades y tareas para sus alumnos. Gran parte de ese tiempo se puede ahorrar si el profesor traslada esas actividades a una plataforma de aprendizaje donde el alumno puede encontrar f�cilmente todos los contenidos de la asignatura de forma ordenada y estructurada.

As� mismo, con todo el tiempo ahorrado en el material escolar, los profesores pueden concentrarse en innovadoras oportunidades de aprendizaje que surgen de emplear todos los recursos disponibles en Internet. Por eso, el aula se convertirse en un entorno m�s centrado en el estudiante y los estudiantes disponen de su espacio fuera del aula en el cual aprenden y refuerzan lo aprendido en el aula gracias a la plataforma educativa. Adem�s, los profesores pueden observar gracias al an�lisis de la plataforma de formaci�n online qu� es lo que mejor han aprendido los alumnos y lo que tienen que mejorar. Esa informaci�n es muy importante de cada a que el profesor sepa qu� materiales debe profundizar para que los estudiantes aprendan el m�ximo, alcanzando el �xito acad�mico.

 

 

 

 

 

Fuente: Elaborado por autores (2022).

Figura 3: Asertividad de los recursos educativos de las plataformas digitales

 

Los docentes en un 90% consideran que las plataformas educativas tienen asertividad en los recursos educativos que se incorporar�n, pues los recursos de las plataformas online disponibles permiten atender las dudas de los estudiantes que normalmente no pueden responder a todas por falta de tiempo. Los estudiantes pueden enviar dudas y recibir respuestas incluso fuera del horario escolar, en un entorno virtual familiar. Adem�s, el uso de la plataforma educativa ofrece una serie de ventajas en el apoyo de la ense�anza presencial que mejoran los resultados y alcanzando el �xito acad�mico. Es importante entonces identificar cu�les son las necesidades del centro educativo, para poder as� escoger la plataforma educativa con sus recursos que m�s se adapta a las necesidades.

 

An�lisis de Normalidad del Postest

El an�lisis de normalidad dentro de un proceso de investigaci�n permite conocer el modelo a seguir para comprobar una hip�tesis, este, se origina de forma probabil�stica o no probabil�stica; dentro de las pruebas de normalidad es esencial considerar el tama�o de la muestra que, se analiza para lo cual si el tama�o de la muestra es ≥ a 30 individuos empela el proceso de Kolmogrov � Smirnov, mientras que si la muestra es < a 30 individuos el proceso es de Chapiro Wilk. Dentro del estudio la muestra es de 75 participantes, distribuidos en 35 docentes en el grupo de control y 50 en el grupo experimental, raz�n por la cual, se asume la prueba de normalidad de Kolmogrov � Smirnov.

 

Criterio para determinar normalidad bajo el proceso Kolmogrov � Smirnov

�P- Valor > ∞ (0,005) Ho= Los datos provienen de una distribuci�n normal

P- Valor < ∞ (0,005) Ho= Los datos NO provienen de una distribuci�n normal

 

Figura 4: C�lculo de la normalidad

 

Grupo

Kolmogorov-Smirnova

Estad�stico

Gl

Sig.

 

Calificaci�n

Control

,079

34

,199

Experimental

,123

37

,078

Fuente: Elaborado por autores (2022).

 

Figura 5: Comparaci�n de normalidad

Normalidad de calificaciones

P � Valor (Grupo de control) = 0,199

>����������� ∞ = 0,005

P � Valor (Grupo experimental) = 0, 78

>����������� ∞ = 0,005

CONCLUSI�N:

Los datos provienen de una distribuci�n normal

Fuente: Elaborado por autores (2022).

 

Desarrollado la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnova, el valor de significaci�n para los dos es mayor que 0,005, raz�n por la cual el procedimiento estad�stico para la comprobaci�n de la hip�tesis sigui� un procedimiento param�trico para muestra independiente. Las pruebas param�tricas, se fundamentan en las leyes de distribuci�n normal para el an�lisis de elementos de una muestra.

 

 

 

 

 

 

Promedio de la evaluaciones y dispersi�n de datos del Postets

 

Figura 6: Promedio de la evaluaciones y dispersi�n de datos de la propuesta

 

Descriptivos

 

 

 

Grupo

Estad�stico

Desv. Error

 

 

 

 

Calificaci�n

 

 

Control

Media

8,99

,78797

Desv. Desviaci�n

5,62

 

M�nimo

4,00

 

M�ximo

11,00

 

 

Experim ental

Media

19.00

,29897

Desv. Desviaci�n

1,80

 

M�nimo

16,50

 

M�ximo

19,50

 

Fuente: Elaborado por autores (2022).

 

El promedio de evaluaci�n del Postest dentro del grupo de control fue de 8,99 puntos, a comparaci�n del promedio del grupo experimental que alcanz� 19,00 puntos. Dentro del grupo de control las calificaciones fueron dispersas, en el grupo de control las calificaciones tuvieron menor grado de dispersi�n, como lo indica las desviaciones est�ndar en cada uno de los grupos de estudio.

El m�ximo puntaje alcanzado dentro del grupo experimental fue 19.50 puntos con un m�nimo de 16.50 puntos. Dentro del grupo de control el puntaje m�ximo fue de 11 puntos y el m�nimo de 4 puntos.

 

Prueba de significancia del Postest

 

Figura 7: Prueba de significancia de la propuesta

 

Prue

ba de muestras independientes

 

Prueba de Levene de igualdad de varianzas

 

 

prueba t para la igualdad de medias

 

 

 

F

 

 

 

Sig.

 

 

 

T

 

 

 

Gl

 

Sig. (bilateral)

 

Diferencia de medias

Diferencia de error est�ndar

95% de intervalo de confianza de la

Diferencia

Inferior

Superior

Calificaci�n

Se asumen varianzas iguales

 

 

12,11

 

 

,002

 

 

-11,87

 

 

61

 

 

,000

 

 

-7,76

 

 

,681

 

 

-11,23

 

 

-6,34

No se asumen varianzas

 

 

 

 

-12,34

 

 

40,76

 

 

,000

 

 

-7,76

 

 

,713

 

 

-9,35

 

 

-5,87

Fuente: Elaborado por autores (2022).

 

An�lisis de varianzas. Prueba de Levene

Dentro del campo de la estad�stica, la prueba de Levene constituye una evaluaci�n de orden estad�stico inferencial, empleada para valorar la equivalencia de varianzas en una variable para dos o m�s grupos.

 

Criterio para determinar la hip�tesis de la varianza de Levene

�P- Valor > ∞ (0,005) Aceptar Ho= Las varianzas son iguales

P- Valor < ∞ (0,005) Aceptar H1= Existe diferencias significativas entre las varianzas

 

Figura 8: Comparaci�n de la varianza

IGUALDAD DE VARIZNAZA

P � Valor = 0,002

= 0,005

CONCLUSI�N:

Existe diferencias significativas entre las varianzas

 

Fuente: Elaborado por autores (2022).

 

Naturaleza de la t Student

La prueba "t" de Student es un tipo de estad�stica deductiva. Se emplea para establecer si existe una diferencia significativa entre las medias de dos grupos independientes La estad�stica deductiva, permite asumir que las variables dependientes tienen una distribuci�n normal. El valor de comparaci�n para esta prueba estad�stica es de (p < 0.05).

 

Criterios de decisi�n

Si la probabilidad obtenida P � Valor > ∞ = 0,05, (Se acepta H0)

�Si la probabilidad obtenida P � Valor ≤ ∞ = 0,05, (Se acepta H1) Decisi�n estad�stica

 

IGUALDAD DE VARIZNAZA

P � Valor = 0,000

∞ = 0,005

CONCLUSI�N:

Las plataformas educativas virtuales presntan significatividad con el desarrollo de los procesos motivacionales de la did�ctica y la pedagog�a�

Figura 9: Comparaci�n del p � valor t Student

Fuente: Elaborado por autores (2022).

 

La prueba t Student para la comprobaci�n de la hip�tesis arroj� un valor de 0,000 menor que las reglas de decisi�n de 0,005; lo cual permite seleccionar la hip�tesis alterna y asegurar que Las plataformas educativas virtuales presentan significatividad con el desarrollo de los procesos motivacionales de la did�ctica y la pedagog�a.

 

Discusi�n de resultados

Los resultados obtenidos permiten reconocer la efectividad de las plataformas virtuales como herramienta did�ctica y as� propiciar un espacio de aprendizaje que permita una interacci�n docente � alumno m�s din�mica y significativa, optimiza tiempo y recurso, por lo que se concuerda con� Urz�a et al. (2018), ya que los estudiantes ahorrar�an en fotocopias y materiales did�cticos, como as� tambi�n pueden realizar una lectura anterior a una clase presencial y con ello ahorrar tiempo para aclarar dudas y analizar temas de inter�s. Esto potenciar�a el trabajo aut�nomo y las competencias investigativas.

Sin embargo, estos resultados se obtendr�n siempre que la conectividad a internet lo permita y el Estado potencie tal herramienta para que sea de mayor cobertura, ya que en Paraguay existe una baja penetrabilidad en la conectividad, aspecto en acuerdo con lo mencionado por Albertini, (2017).

Son varios los trabajos que han puesto de manifiesto que una de las barreras en la utilizaci�n de las TIC va m�s all� de lo t�cnico, pues se encuentra en la falta de cultura tanto del docente como del estudiante, ambos deben entender y apreciar el concepto de educaci�n virtual, tal como lo afirman los autores Gonz�lez et al. (2019) y Mi�o et al. (2019). Raz�n por la que se requiere de capacitaciones sobre la utilizaci�n y funcionamiento de dichas herramientas y as� evitar el sesgo con la era digital. Esto sin olvidar, que una mentalidad abierta, el inter�s y la voluntad de aprender requiere de un proceso de cambios desde la concepci�n misma que tienen los diferentes actores sobre la educaci�n.

M�rquez, (2017) sostiene que los docentes en ejercicio requieren actualizaci�n continua y permanente que disminuya la tensi�n y el desconocimiento y les permitan enfrentar los cambios con apertura y dedicaci�n. Al respecto y acotando a la idea, dicha actualizaci�n debe responder verdaderamente a una formaci�n pr�ctica en cuanto a la utilizaci�n de la tecnolog�a, desde la implementaci�n de dispositivos m�viles, plataformas, redes, material audio visual, en el proceso de ense�anza aprendizaje y evitar la mera teor�a, la cual, si bien es importante, poco colabora en el momento de la praxis educativa.

En cuanto al inconveniente de las plataformas virtuales relacionado a que no cuentan con un sistema de alertas en donde se notifiquen las actualizaciones de actividades por parte del docente, seg�n Prada et al. (2019), se podr�an ver otras alternativas para paliar la dificultad, como dispositivos m�viles que pueden colaborar a trav�s de mensajes en grupos enviados por el docente.

Se destaca la importancia de la implementaci�n de nuevas estrategias educativas, la cual resulta imperiosa conforme a los cambios actuales en la tecnolog�a. Al respecto, la formaci�n del docente debe estar orientada a innovar y experimentar con las TIC, favoreciendo el desarrollo y la adquisici�n de diferentes competencias.

Finalmente, se coincide con la idea de incorporar acciones y programas que apuntan a incluir las tecnolog�as para la ense�anza y el aprendizaje, la cual comparten los autores; Lugo y Ithurburu (2019), Cobo, (2016), en Paraguay, el Plan Nacional de Educaci�n 2020, ya que hoy d�a la tecnolog�a avanza a pasos agigantados y los alumnos no est�n ajenos a dicha realidad, se actualizan y la utilizan en sus actividades cotidianas, por lo que es necesario que los docentes renueven su bagaje de estrategias de ense�anza, las adecue a las nuevas tendencias y empleen las tecnolog�as como herramienta did�ctica y as� propiciar un espacio de aprendizaje que permita una interacci�n docente � alumno m�s din�mica y significativa.

 

Conclusiones

Las plataformas educativas virtuales constituyen un recurso did�ctico v�lido en el �mbito educativo, que favorece el trabajo aut�nomo, innovaci�n, motivaci�n y comunicaci�n con el docente; sin embargo, existen dificultades en su implementaci�n como la conectividad a internet, costos, administraci�n y recursos necesarios, adem�s el modelo de entorno virtual mediado por las tecnolog�as requiere que el estudiante construya y reconstruya sus� capacidades b�sicas cognitivas, a partir de sus intereses, experiencias, expectativas, conocimientos, que le permitan adquirir su propio aprendizaje con una metodolog�a de trabajo particular y disciplinada.

Finalmente, las plataformas educativas son herramientas que permiten solucionar problemas de la vida moderna Enfocadas en la educaci�n, capacitaci�n y evaluaci�n. As� mismo podemos obtener una definici�n como un programa que permite englobar a diferentes tipos de herramientas destinadas a fines docentes y/o alumnos. Uno de su principal funci�n que nos brinda es facilitar la creaci�n de entornos virtuales para impartir diferentes tipos de formaciones a trav�s de internet sin necesidad de tener conocimientos de programaci�n. Es decir, su uso solo requiere conocimientos b�sicos en el uso de una computadora, ya que en medidas del uso te muestra su men� de opciones que te va guiando para lograr un mejor conocimiento significativo.

 

Referencias

1.      Cabero J., Mar�n V. y Casta�o C. (2015). Validaci�n de la aplicaci�n del modelo TPACK para la formaci�n del profesorado en TIC. Revista de innovaci�n educativa. Barcelona. Espa�a.

2.      Abril Lancheros, M. S. (2018). Motivaci�n del aprendizaje en l�nea. Revista Panorama, 12(22), 43 � 56

3.      Albertini Gonz�lez, F. A. (2017). Avances, Desafios e Impacto de la Educaci�n Superior Virtual en Paraguay 2015 � 2017 . ScientiAmericana, 1-23 .

4.      Cabero J., Mar�n V. y Casta�o C. (2019). Validaci�n de la aplicaci�n del modelo TPACK para la formaci�n del profesorado en TIC. Revista de innovaci�n educativa. Barcelona. Espa�a.

5.      D�az Becerro, S. (2019). Introducci�n a las plataformas virtuales en la ense�anza . Revista digital para profesionales de la ense�anza, 5 (5), 234 � 243.

6.      Domingo M. Marqu�z P. (2021) Aulas 2.0 y uso de las TIC en la pr�ctica docente. Comunicar, n� 37, v. XIX, 2011, Revista Cient�fica de Educomunicaci�n; ISSN: 1134- 3478; p�ginas 169-175. a Facultad de Educaci�n de la Universitat Internacional de Catalunya y de la Facultad de Pedagog�a de la Universidad de Barcelona. Espa�a.

7.      Garcia F. (2019). Competencias digitales en la docencia universitaria del siglo XXI., Facultad de Educaci�n, Departamento de Did�ctica y Organizaci�n Escolar Universidad Complutense de Madrid-Espa�a.

8.      Gonz�lez Palacios, L., Cuatindioy, J., Gonz�lez Palacio, M., Luna, M., Ortiz Pab�n, H. J., & Bedoya, J. A. (2019). Cocreando componentes adaptativos para una plataforma virtual basados en estilos de aprendizaje Cocreation of adaptative components for a virtual platform based on learning styles . 14th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) .

9.      Lugo, M. T., & Ithurburu, V. (2019). Pol�ticas digitales en Am�rica Latina. Tecnolog�as para fortalecer la educaci�n de calidad. Revista Iberoamericana de, 79(1), 11-31.

10.  Mart�nez Sarmiento, L. F., & Gaeta Gonz�lez, M. L. (2018). Utilizaci�n de la plataforma virtual Moodle para el desarrollo del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Educar, 55(2) 479-498.

11.  Mauri A., Ginesta R., y Rochera T., (2016). Uso de cuestionarios online con feedback autom�tico para la e-innovaci�n en el alumnado universitario. Red de Revistas Cient�ficas de Am�rica Latina, el Caribe, Espa�a y Portugal.

12.  May N., Patr�n R., y Sahu� J. (2020). La capacitaci�n como estrategia para combatir las barreras tecnol�gicas y de actitud de los trabajadores de las Mipymes en M�xico. Revista electr�nica del desarrollo humano para la innovaci�n social. Mexico.

13.  Mermoud, S. R., Ordo�ez, C., & Garc�a Romano, L. (2017). Potencialidades de un entorno virtual de aprendizaje para argumentar en clases de ciencias en la escuela secundaria . Revista Eureka sobre Ense�anza y Divulgaci�n de las Ciencias, 14 (3), 587�600.

14.  Monzoy E., Acosta D. y Sanchez C. (2021). La capacitaci�n docente, factor clave en la calidad de la educaci�n superior en el Instituto Tecnol�gico de Oaxaca. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigaci�n y el Desarrollo Educativo E-ISSN: 2007-7467.

15.  Mu�oz L., Garc�a L. y Rodriguez M. (2021). Revista Lasallista de Investigaci�n. Revista Lasallista de Investigaci�n, 9(1), 53-61.

16.  Olmos Miguel��ez, S., Mart�nez Abad, F., Torrecilla S�nchez, E. M., & Mena Marcos, J. (2019). Psychometric analysis of a perception scale on the usefulness of moodle in the university [An�lisis psicom�trico de una escala de percepci�n sobre la utilidad de Moodle en la Universidad] . Revista ELectr�nica de Investigaci�n y Evaluaci�n Educativa , 2 (20), 1-18.

17.  Peralta, W. M. (2018). La plataforma virtual como herramienta de ense�anza. Vinculando, 1-8.

18.  Plan Nacional de Educaci�n 2024. Hacia el centenario de la escuela nueva de Ram�n Indalecio Cardozo.

19.  Prada N��ez, R., Gamboa, A., & Hern�ndez Su�rez, C. (2019). Usos y efectos de la implementaci�n de una plataforma digital en el proceso de ense�anza de futuros docentes en matem�ticas. Proceso de ense�anza. Revista virtual, 57 (1), 137-156.

20.  Remesal A., Colomina R., Mauri T., yRochera M., (2017). Uso de cuestionarios online con feedback autom�tico para la e-innovaci�n en el alumnado universitario. ComunicarRevista cient�fica de comunicaci�n y Educaci�n. Desarrollo y Psicolog�a de la Educaci�n de la Universidad de Barcelona.

21.  Silva Quiroz, J. E., & Romero, M. (2018). La virtualidad una oportunidad para innovar en educaci�n: un modelo para el dise�o de entornos virtuales de aprendizaje. Didasc@lia: Did�ctica y Educaci�n, 5(1). 1- 22.

22.  Urz�a Osorio, D., Bedolla Solano, I., Pacheco Salazar, E., Astudillo Hern�ndez, C., Garc�a Lozano, E., & L�pez Cortez, A. (2018). An�lisis y dise�o de una plataforma estandarizada para la educaci�n y evaluaci�n de competencias en el instituto tecnol�gico nacional campus acapulco . Academia Journals , 10(8) 5690-5695.

 

 

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/