���������������������������������������������������������������������������������

 

Dise�o y aplicaci�n del m�todo de riego por gravedad en el cultivo de papa en la estaci�n experimental tunshi

 

Design and application of the gravity irrigation method in potato cultivation at the tunshi experimental station

 

Projeto e aplica��o do m�todo de irriga��o por gravidade no cultivo de batata na esta��o experimental de tunshi

 

Juan Eduardo Le�n-Ruiz I
juan.leon@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5304-7959

,Juan Sebasti�n Silva-Orozco II
juan.silvaso@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4271-8363
Paul Marcelo Tacle-Humanante III
ptacle@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7850-6146

,Cristhiam Alfredo Lema-Asitimbay IV
cristhiam.lema@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9819-5456
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: juan.leon@espoch.edu.ec

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas �

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 03 de junio de 2022 *Aceptado: 27 de junio de 2022 * Publicado: 14 de septiembre de 2022

 

 

         I.            Doctoris Philosophiae en Recursos H�dricos, Docente Investigador, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Centro Experimental del Riego, Grupo de Investigaci�n y Transferencia de Tecnolog�a en Recursos H�dricos (GITRH), Riobamba, Ecuador.

       II.            Ingeniero Agr�nomo, Investigador, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Centro Experimental del Riego, Grupo de Investigaci�n y Transferencia de Tecnolog�a en Recursos H�dricos (GITRH), Riobamba, Ecuador.

     III.            Ingeniero, PhD en Ciencias, Docente Investigador, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Centro Experimental del Riego, Grupo de Investigaci�n y Transferencia de Tecnolog�a en Recursos H�dricos (GITRH), Riobamba, Ecuador.

    IV.            Ingeniero Agr�nomo, Investigador independiente, Riobamba, Ecuador.

 

 

 


 

Resumen

El objetivo de este trabajo de investigaci�n es evaluar la eficiencia de la aplicaci�n del m�todo de riego por gravedad, huella h�drica, y rendimiento en el cultivo de tub�rculos de papa (Solanum tuberosum. L). variedad fripapa. Se ha realizado un estudio en estas condiciones en 10 plantas por repetici�n cada 15 d�as en relaci�n con el ciclo productivo del cultivo. Se emplearon c�lculos mediante el dise�o de un modelo de bloques completos al azar con 3 repeticiones. Se us� las f�rmulas para calcular la uniformidad de distribuci�n propuestas por los autores� Le�n y Christiansens. Se obtuvo la �eficiencia del cultivo mediante el rendimiento por planta, por hect�rea. Los resultados obtenidos en eficiencia fueron para �gravedad� 46% de eficiencia, adem�s se calcul� la huella h�drica de 228 L/kg y el rendimiento por parcela neta de 225,02 kg.

Palabras clave: riego; fluidos; riego por gravedad; eficiencia riego; huella h�drica.

 

Abstract

The objective of this research work is to evaluate the efficiency of the application of the gravity irrigation method, water footprint, and yield in the cultivation of potato tubers (Solanum tuberosum. L). fripapa variety. A study has been carried out under these conditions on 10 plants per repetition every 15 days in relation to the productive cycle of the crop. Calculations were used by designing a randomized complete block model with 3 replications. The formulas to calculate the uniformity of distribution proposed by the authors Le�n and Christiansens were used. Crop efficiency was obtained by yield per plant, per hectare. The results obtained in efficiency were for gravity 46% efficiency, in addition the water footprint of 228 L/kg and the yield per net plot of 225.02 kg were calculated.

Keywords: irrigation; fluids; gravity irrigation; irrigation efficiency; water footprint.

 

Resumo

O objetivo deste trabalho de pesquisa � avaliar a efici�ncia da aplica��o do m�todo de irriga��o por gravidade, pegada h�drica e produtividade no cultivo de tub�rculos de batata (Solanum tuberosum. L). variedade de fripa. Foi realizado um estudo nessas condi��es em 10 plantas por repeti��o a cada 15 dias em rela��o ao ciclo produtivo da cultura. Os c�lculos foram usados ​​projetando um modelo de blocos completos casualizados com 3 repeti��es. Foram utilizadas as f�rmulas para calcular a uniformidade de distribui��o propostas pelos autores Le�n e Christiansens. A efici�ncia da cultura foi obtida pela produtividade por planta, por hectare. Os resultados obtidos em efici�ncia foram para gravidade de 46% de efici�ncia, al�m disso foi calculada a pegada h�drica de 228 L/kg e o rendimento por parcela l�quida de 225,02 kg.

Palavras-chave: irriga��o; fluidos; irriga��o por gravidade; efici�ncia da irriga��o; Pegada h�drica.

 

Introducci�n

En la actualidad la agricultura necesita aplicar nuevas tecnolog�as para mejorar la producci�n agr�cola, por ello es necesario desarrollar y aplicar m�todos de riego. Lo m�s importante es lograr que el sistema de riego sea lo m�s eficiente posible para que quede la mayor cantidad de agua disponible para el cultivo.

Es as�, que desde tiempos antiguos el ser humano a usado la ingenier�a para llevar agua a lugares �remotos donde iba a ser usada, por ese motivo se vio en la necesidad de construir sistemas de riego para cultivar plantas que eran primordiales para su subsistencia. La econom�a estaba basada primordialmente en la agricultura por lo que aprender las t�cnicas de distribuci�n del agua en regiones donde la lluvia no regaba correctamente los cultivos era de vital importancia. (Ferreyra, R., Sell�s Van, G., & Sell�s, I. 2019 citado en Rodr�guez Ure�a, 2020)

El riego se define como un sistema a partir del cual se logra un aporte de l�quido vital en los cultivos, para suplir las necesidades h�dricas de la planta, que no se ven cubiertas por las precipitaciones naturales, con el fin de utilizar el agua de manera eficiente, sostenible; adem�s de aumentar la producci�n agr�cola y la relaci�n costo/beneficio para el agricultor.

En la actualidad existen algunos sistemas de riego, algunos de ellos son: riego por goteo, por aspersi�n, por gravedad, por bombeo. En el riego por aspersi�n el agua llega a los cultivos por medio de tuber�as y se aplica una l�mina de l�quido vital por medio de pulverizadores llamados aspersores que humedecen el terreno de manera similar a la lluvia, el objetivo es que la l�mina sea capaz de infiltrarse en el terreno sin producir escurrimientos. La uniformidad de riego debe cubrir el �rea en un 80%� para que su uso sea eficiente.

�La demanda h�drica para la agricultura, se refiere a la suma del volumen de agua requerido para riego por cada uno de los cultivos en una unidad de �rea durante todo su per�odo de crecimiento. La demanda de agua para riego para un cultivo en particular es estimada a partir de la demanda de agua para cultivos de referencia, restada de la precipitaci�n efectiva. En el a�o 2010 la demanda de agua para riego en el Ecuador fue de 13.045 hm3, y para el a�o 2025 esta demanda se estima en 16.796 hm3, es decir la demanda aumenta un 22.4% en 15 a�os�. (Subsecretaria de Riego y Drenaje, 2019)

La conducci�n del agua para los sistemas de riego es de alta importancia. (Toapanta Ramos et al., 2018) da a comprender la conducta que presenta el flujo de conducci�n para riego a trav�s de la contracci�n gradual de una tuber�a. Adem�s, se menciona que mediante din�mica computacional se logra un enfoque �til para solucionar las ecuaciones que representan a la din�mica de los fluidos.(Tacle-Humanante & Tacle-Humanante, 2021b) Pudo calcular las p�rdidas debido al cambio transversal del �rea� en una tuber�a para conducci�n �mediante el estudio del flujo del fluido, es as� como mediante esta simulaci�n determin� valores de velocidad, presi�n y turbulencia cin�tica en diferentes secciones de la tuber�a. (Tacle-Humanante & Tacle-Humanante, 2021a), este fluido puede ser conducido �ptimamente sin p�rdidas para ser utilizado para riego. El riego por gravedad consiste en la distribuci�n del agua a trav�s de canales o surcos que se coloca a lo largo del �rea del cultivo. Algunas ventajas son: simplicidad de instalaciones e infraestructura, f�cil mantenimiento, el empleo de energ�a gravitatoria, conlleva necesidades energ�ticas escasas o nulas.

De esta manera, el presente trabajo tiene como finalidad analizar el dise�o y aplicaci�n del m�todo de riego por gravedad, evaluando los par�metros de eficiencia de la aplicaci�n del m�todo de riego, huella h�drica, y rendimiento, (J. E. L. Le�n Ruiz et al., 2022) (Tacle-Humanante et al., 2019)

 

Materiales y m�todos

Las evaluaciones se realizaron en la Estaci�n Experimental Tunshi. Parroquia Licto. Cant�n Riobamba. Provincia de Chimborazo perteneciente a la ESPOCH, a una altitud de 2750 m.s.n.m. Se utilizaron Tub�rculos de papa (Solanum tuberosum. L). variedad fripapa, con una estructura de suelo suelta, permeabilidad buena, temperatura 13, 10 oC.

Dise�o Experimental:

Para el estudio se utiliz� un dise�o de bloques completos al azar con 3 repeticiones, como se muestra en la tabla 1.

 

Figura 1: Estructura experimental del ensayo.

Imagen que contiene Gr�fico

Descripci�n generada autom�ticamente

 

Para el� an�lisis funcional se emplea Prueba de TUKEY al 5% cuando exista diferencia significativa entre los tratamientos.

Se analiza para las siguientes condiciones, seg�n se muestra en la tabla 2.

 

Figura 2: Caracter�sticas del campo experimental

Imagen que contiene Tabla

Descripci�n generada autom�ticamente

 

 

Eficiencia de riego

El m�todo para la determinaci�n de la eficiencia del riego por gravedad se realiz� en base a la uniformidad� de distribuci�n, se delimit� un �rea representativa del terreno para la evaluaci�n, se colocaron vasos separados a una distancia de un metro entre s�, con el sistema en funcionamiento y un tiempo dado, se midi� la cantidad de agua en los vasos, se determina el caudal de cada uno de ellos, �se determin� mediante las f�rmulas de uniformidad y de coeficiente de Christiansen la distribuci�n de agua en el �rea del cultivo.

Se usaron las siguientes f�rmulas:(J. E. Le�n Ruiz, 2011)

Texto, Carta

Descripci�n generada autom�ticamente

D�nde:

UD = Uniformidad de distribuci�n

CUC = Coeficiente de Christiansen

 

Huella H�drica

Para la determinaci�n de la huella h�drica verde se requiri� de la cantidad de incorporada por parte de la precipitaci�n efectiva obtenida de la estaci�n meteorol�gica de los meses que duro el cultivo y para la huella h�drica azul se requiri� la cantidad de agua usada en el riego a lo largo del ciclo productivo en cada tratamiento.

Se usan las siguientes f�rmulas para encontrar la huella h�drica del cultivo (Higuera S�nchez & Jaimes Hern�ndez, s. f.):

D�nde:

HHVERDE = Huella H�drica Verde (Precipitaci�n Efectiva)

HHAZUL = Huella H�drica Azul���� (Cantidad de agua usada en el riego)

HHTOTAL= Huella H�drica Total� (L / kg)

 

Rendimiento por categor�a

En la etapa final del cultivo a la cosecha la parcela neta se clasific� los tub�rculos de 10 plantas previamente etiquetadas en distintas categor�as, adem�s de los rendimientos en peso de la parcela neta que consta de una superficie de 96 m2.

Se analiza seg�n la siguiente clasificaci�n, como se muestra en la tabla 3. (Carraz�n Aloc�n, 2007)

 

Figura 3: Clasificaci�n por peso del tub�rculo.

 

El� an�lisis de este trabajo es similar a otros trabajos reportados en la literatura cient�fica como (Oropeza et al., s. f.) Donde se evaluaron rendimiento por variedad, se cuantifico el volumen de agua por cada m�todo de riego. Siendo el m�todo por goteo el m�s eficiente, luego por aspersi�n y finalmente el de mangas multicompuerta.

 

Resultados y discusi�n

En la siguiente tabla 4. y en la figura 1. Se puede observar la eficiencia para el m�todo de riego por gravedad.

 

 

 

Figura 4: Prueba de Tukey al 5% para eficiencia de riego

Gr�fico

Descripci�n generada autom�ticamente

 

Gr�fico, Gr�fico de barras

Descripci�n generada autom�ticamente

Figura 5: Eficiencia de aplicaci�n del m�todo de riego por gravedad

 

Mediante este an�lisis estad�stico el tratamiento de riego por gravedad tiene un 46% de eficiencia, lo cual es similar a otros estudios te�ricos reportados en la literatura de 40% hasta el 85%.(Rodr�guez et al., 2007)

En la siguiente tabla 5. Se puede observar la huella h�drica �para el m�todo de riego por gravedad.

 

Figura 6: Huella h�drica por tratamiento

Tabla

Descripci�n generada autom�ticamente

 

Seg�n estudios realizados en Ecuador, en promedio nacional el cultivo de papa requiere 564 L/kg teniendo en cuenta el volumen aportado por el riego y por la precipitaci�n efectiva, esta �ltima siendo el 70 % del aporte total.

La huella h�drica refleja la cantidad de agua usada y el rendimiento, en efecto la eficiencia de los sistemas de riego son un factor importante con el cual posee relaci�n directa, la cantidad de agua requerida por kilogramo producido determina la sostenibilidad con la que se manejan los recursos en situaciones locales, siendo el riego por goteo el de menor huella h�drica. Para el� tratamiento por �gravedad �para esta investigaci�n la huella h�drica es de 228 L/kg.

En la siguiente tabla 6. Se puede observar el rendimiento por parcela neta� para el m�todo de riego por gravedad.

 

Figura 7: Promedio y prueba de Tukey 5% para rendimientos por parcela neta.

Gr�fico, Gr�fico de dispersi�n, Gr�fico de cajas y bigotes

Descripci�n generada autom�ticamente

La diferencia entre el tratamiento gravedad que present� un 17,3 % (Lema Asitimbay, 2020), por debajo del rendimiento del tratamiento goteo, en contraste con otras investigaciones reportadas en la literatura donde la diferencia de rendimiento entre gravedad y goteo fue de 23.8 % teniendo un rendimiento mucho menor el m�todo por gravedad, y entre los m�todos aspersi�n y gravedad no present� diferencias significativas, posiblemente por las diferencias clim�ticas sin embargo remarca la significativa diferencia de rendimiento en el m�todo goteo.

En el an�lisis de varianza para el rendimiento en parcela neta mostr� diferencias significativas entre tratamientos con un coeficiente de variaci�n de 4,01 y un promedio general de 249,14 kg.

En la prueba de Tukey 5% para el rendimiento por parcela neta compartiendo categor�as A Y B se encuentra el tratamiento por gravedad con 225,02 kg.

 

Conclusiones

Se plantea las siguientes conclusiones:

         La eficiencia de aplicaci�n de riego por gravedad es del �46 %, en las condiciones dadas� para la variedad fripapa, valor que entra dentro del rango de eficiencia encontrados en la literatura cient�fica.

         El promedio nacional el cultivo de papa requiere 564 L/kg teniendo en cuenta el volumen aportado por el riego y por la precipitaci�n efectiva, esta �ltima siendo el 70 % del aporte total. Para el� tratamiento por� aspersi�n para esta investigaci�n la huella h�drica es de 228 L/kg.

         Con el tratamiento por gravedad present� un 17,3 % por debajo del rendimiento del tratamiento goteo. Se investig� numerosas variedades de papa incluida la variedad fripapa dieron como resultado rendimiento por parcela neta de 225,02 kg. Los resultados obtenidos por ha son los siguientes: m�todo por goteo con 28 ton/ha, 26 ton/ha aspersi�n y 23 ton/ha gravedad.

 

Referencias

1.      Carraz�n Aloc�n, J. (2007). FAO. Manual pr�ctico para el dise�o de sistemas de minirriego. 218.

2.      Higuera S�nchez, C. C., & Jaimes Hern�ndez, O. J. J. (s. f.). EVALUACI�N DE INDICADORES DE HUELLA H�DRICA EN LA PRODUCCI�N DE UN CULTIVO DE CEBOLLA DE BULBO Y PAPA EN LOS MUNICIPIOS DE DUITAMA Y SAMACA BOYAC�. 75.

3.      Lema Asitimbay, C. A. (2020). EFICIENCIA DE APLICACI�N DE TRES M�TODOS DE RIEGO EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum. L) EN LA ESTACI�N EXPERIMENTAL TUNSHI.

4.      Le�n Ruiz, J. E. (2011). Planificaci�n, Producci�n Agropecuaria y Dise�o de M�todos de Riego y Drenaje. Riobamba.

5.      Le�n Ruiz, J. E. L., Parra, V. J. P., Orozco, J. S. S., Murillo, R. F. P., & Robalino, D. A. R. (2022). Requerimientos h�dricos para el cultivo de fr�jol variedad Calima en Riobamba, Ecuador. 1, 13.

6.      Oropeza, J. C., Aguilar, D., & Condori, R. S. (s. f.). Evaluaci�n de m�todos de riego tecnificado en variedades industriales de papa en el Centro de Innovaci�n INIAF, Municipio Zuda�ez, departamento Chuquisaca. 10.

7.      Rodr�guez, M., Rey, R., Torralba, V., & Puig, O. (2007). Riego por aspersi�n de baja intensidad en el cultivo del banano con el empleo del miniaspersor Mamkad 2255 �pruebas de campo�. 16(2), 6.

8.      Subsecretaria de Riego y Drenaje. (2019). PLAN NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE 2019�2027. 160.

9.      Tacle-Humanante, P. M., Moya-Rodr�guez, J. L., & Marty-Delgado, J. R. (2019). El �ndice de Robustez como par�metro para evaluar el comportamiento de las transmisiones por engranajes cil�ndricos de dientes rectos. Ingenier�a Mec�nica, 22, 57-66.

10.  Tacle-Humanante, P. M., & Tacle-Humanante, C. (2021a). Dise�o de una metodolog�a para an�lisis de flujo de una tuber�a de conducci�n para riego. 7, 17.

11.  Tacle-Humanante, P. M., & Tacle-Humanante, C. (2021b). Dise�o de una metodolog�a para analisis de flujo en 2d de transporte utilizando dinamica de fluidos computacional. 6(10), 14.

12.  Toapanta Ramos, L. F., Boh�rquez Pe�afiel, G. A., Caiza Vivas, L. E., Sarzosa, W. Q., Toapanta Ramos, L. F., Boh�rquez Pe�afiel, G. A., Caiza Vivas, L. E., & Sarzosa, W. Q. (2018). An�lisis num�rico de los perfiles de velocidad de un flujo de agua a trav�s de una tuber�a con reducci�n gradual. Enfoque UTE, 9(3), 80-92. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n3.290

 

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/