Los recursos sociales en adultos mayores para conseguir una vida activa, productiva y creativa

Eulalia D. Pino-Loza, Fausto M. Tamayo-Vásquez, Washington F. Rojas-Pilalumbo, Ricardo F. Pascumal-Luna

Resumen


Se realiza un marco teórico-conceptual que facilita la comprensión, análisis y comparación en los datos de campo del objeto de investigación, que en este caso es los recursos sociales en adultos mayores para conseguir una vida activa, productiva y creativa. La población y muestra que se utilizó en la investigación se enfocó a los adultos mayores, cuya población es la totalidad de un grupo constituidos por cincuenta y nueve integrantes, que asisten a una asociación de personas de ambos géneros de la tercera edad, cuyas edades comprenden entre los sesenta y cinco a ochenta y cinco años, los cuales fueron atendidos por un equipo de profesionales multidisciplinario.  Se utilizó la técnica del test. Se analiza, con los datos obtenidos aspectos como: recursos asociados al bienestar emocional, material y físico, relaciones interpersonales, desarrollo personal, autodeterminación, inclusión social, al igual que los derechos. Se determina la situación de la muestra en cuanto a: si cuentan con buenos recursos, con recursos sociales ligera o moderadamente deteriorados o relaciones sociales totalmente estropeadas.


Palabras clave


recursos sociales; adulto mayor; modelo de intervención; calidad de vida; promoción de la salud y bienestar.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arbad, F. (1991). La senda del aprendizaje en Latinoamérica. Opción moral. Cali - Colombia: Nur

Argyris, C. (2004). Reasons and Rationalizations: The Limits to Organizational Knowledge. Oxford University Press. ISBN 0-19-926807-X: Oxford

Badía, J. (2009). Los retos del desarrollo sostenible. Documentación social

Bourdieu, P. (2000). El oficio del sociólogo-presupuesto epistemológico. Siglo XX editores

Cabello, M. J. (2006). Educación de personas jóvenes y adultas en América Latina. Madrid

Cajiao, F. (2001). Sociedad educadora. Revista Iberoamericana de educación, núm. 26

Carlos, L. (2008). Desarrollo y medio ambiente. Cuadernos temáticos, 115

Casa universal de la justicia. (1985). La promesa de la paz mundial-declaración dirigida a los pueblos del mundo

CONSEP. Formación de formadores. (2008). Desarrollando habilidades y destrezas para el cambio. Quito- Ecuador

Cooper, R., & Sawaf, A. (s,f.). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Barcelona: Norma

Cruz, R. (2005). Proyecto de vida y alteralidad. Colombia

Davachi, F. (2005). Programa universal de educación moral. Washington DC

Descartes, R. (1637). Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias

Eloy Anello, J. d. (2010). El liderazgo moral. Bolivia - La Paz: 4ta edición

Frankl, V. E. (1959). Mans Search for Meaning, an Introduction to Logotherapy. New York: Beacon Press

Freire, P. (2000). Cartas pedagógicas y otros escritos. Sao Paulo: UNESP

Fundación Horizonte. (2007). Democracia participativa, ciudadanía para todos”. Quito

Fundación Horizonte. (2008). Un proceso de construcción para la justicia social. Quito: Horizonte

FUNDAEC. (2011, 07 29). Fundación para la aplicación y enseñanza de las ciencias. Retrieved 03 12, 2011, from http://www.fundaec.org/es/

Galdona, J. (2000). La ética y el sentido de la vida. Uruguay: Info DEIE

Gallegos, B. (1999). Competencias cognoscitivas. Bogotá: Mesa redonda magisterio

Gobierno Ecuatoriano” Constitución Ecuatoriana 2008". (2008). Título VII - Régimen del buen vivir. Retrieved 02 12, 2011, from http://www.movimientoecuador.co.uk/TITULO_VII__REGIMEN_DEL_BUEN_VIVIR-t-81.html

Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairos

Harry, C., & James, F. (2005). El mundo de la ciudadanía y el aprendizaje a través del servicio.

Washington D.C: Asociación Americana de educación superior

Hatcher, W. (2004). Minimalismo. Hong Kong: Juxta Publishing, p.79

Hatcher, W. S. (2001). La lógica de las leyes espirituales. Barcelona: Capellades

Henríquez, S. (2008). II Jornada responsabilidad social universitaria

Hidalgo, R. (2009, 03 20). Educación superior: Cambios de fondo. Retrieved 02 18, 2011, from http://www.vistazo.com/webpages/columnas/?id=5440

Hortal, A. (1994). Ética de las profesiones. Madrid: Universidad pontificia

Isch López, E. (2008, 06 24). El "buen vivir" o Sumak kawsay. Retrieved 01 13, 2011, from http://www.voltairenet.org/El-buen-vivir-o-Sumak-Kawsay

Jhonny, S. (2007, 08 23). Desarrollo sustentable y sostenible. Retrieved 02 02, 2011, from http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1583

Karlberg, M. (2004). Beyon the Culture of Contest-From Adversialismo to Mutualism in an Age of Interdependence. Oxford: George Ronladl Publisher 2004

Kohn, A. (2004). No Contest-The Case against Competition Why we lose in our race to win in an Age of Independence. Oxfard: George Ronald Publisher

Korten, D. (2006). Desarrollo como crecimiento o transformación. In E. Anello, & J. Hernández, conceptos de aprendizaje y desarrollo (pp. 149-179). Santa Cruz- Bolivia: CSC (Centro de servicios de comunicación)

Kuhn, T. S. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de la cultura económica

Lewontin, R. (1991). Biology as Ideology-The Doctrine of DNA. Nueva York: Harper-Collins Publishers, Inc

Lewontin, R. (1984). Not in our genes-Biology Ideology and Human Nature. Nueva York: Pantheon

Luther King, M. (1964). La búsqueda de la paz y la justicia. Premio Nobel de la Paz. Estados Unidos

Malaver, F., & Ortiz, F. (2009). Emprendimiento e innovación. Bogotá

Morales, G. (2011). Currículo por competencia. Colombia: Salvador Allende

Morales, G. (2011). Curriculum por competencia. Ecuador: 1ra ed

Moreta H., R. (2010). Proactividad y reactividad. Ambato

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós

Naranjo, C. (2011). Sanar la civilización

Naranjo, G. (2007). Curriculum por competencia. Ambato

Newton, P. El Agonismo como constructo cultural y hegemónico

Newton, P. Rol de la utopía en la configuración de los nuevos imaginarios hacia el cambio socio cultural

Newtow, P. (2006). Cultura de paz. Quito

Oficina de desarrollo social y económico OSED. (2009). Fortalecimiento de las capacidades institucionales. Haifa – Israel

Ordoñez, P. (2000, 07 07). Capital intelectual y capital emocional. Retrieved 02 23, 2011, from http://www.rrhhmagazine.com/servicios/noticias/not000707.htm

Orozco, L. E. (2010). Calidad académica y relevancia social de la educación superior en América Latina. México

Pérez, K. (1999). Vulnerabilidad y desastres. Causas estructurales y procesos de la crisis de África. País del Vasco - Bilbao

Pérez, X. (2006). Entrenamiento en habilidades sociales. Quito-Ecuador: Escuela Politécnica Nacional

Peter, Mitchel Cortez, R., & Shoaie, C. (2000). Áreas programáticas de desarrollo. Bolivia

Ponce, X. (2012). El rol de la educación superior en los Sistemas de protección y garantía de derechos. ANALES. Universidad Central del Ecuador, 315

Puig Rovira, J. (1996). La construcción de la personalidad moral. Barcelona: Paidós

Pulido, A. (2006). El futuro de la Universidad. Universidad Autónoma de Madrid

Retrieved 01 24, 2011, from http://www.univnova.org/documentos/propios/APS/257.pdf

Ramírez, R. (2003). Democracia y participación. Venezuela

Registro oficial. Órgano del Gobierno del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Editora Nacional

Reyes G., E. (2001). Teoría de la globalización: Bases fundamentales. Nómadas: revista crítica de ciencias sociales y jurídicas

Rivera, O. (2005). Ética profesional. Quito-Ecuador: Ecuatoriana de filosofía aplicada

Rodríguez Espinar, S. (2008). La calidad en la enseñanza universitaria. Barcelona

Rodríguez Gómez, R. (2003). La educación superior en el mercado. Configuraciones emergentes y nuevos proveedores. Argentina

Sáenz Rico de Santiago, B. (2010). El aprendizaje autónomo en la educación superior. Madrid

Sánchez, Y. (2008). Autovaloración, autoestima y salud. La Habana – Cuba

Savi, J. (2000). La eterna búsqueda del conocimiento. Barcelona: Baha'i.

Secretaria de los Pueblos, movimientos sociales y participación ciudadana. (2010). Programa de formación de liderazgos sociales. Quito

Secretaria nacional de planificación y desarrollo. (2010). La participación ciudadana. Retrieved from http://www.senplades.gob.ec/c/document_library/get_file?uuid=55f3573d-3981-4a09-83ad-585b677bc074&groupId=18607

Secretaria nacional de planificación y desarrollo. (2009). Plan nacional para el buen vivir. Quito-Ecuador

SENPLADES. (2010). El plan nacional para el buen vivir. Revista institucional de la secretaria nacional de planificación y desarrollo SENPLADES, 18-20

Sladogna, M. G. (2000). “Una mirada a la construcción de las competencias desde el sistema educativo, la experiencia Argentina". En: CINTERFOR-OIT. Competencias laborales en la formación profesional, boletín técnico interamericano de formación profesional. N° 149, mayo-agosto de 2000

Souza, S. (2005). La Universidad en el siglo XXI. Buenos Aires

Stelzer, D. (2009). El impacto de la inteligencia emocional en la organización. Retrieved 01 28, 2011, from http://www.inteligencia-emocional.org/informacion/ie_en_organizaciones.htm

Tandon, R. (2009). La vinculación de la educación superior con la sociedad civil y su rol en el desarrollo humano. La educación superior en el mundo, 142-146

Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE

Trottini, A. M. (2007). ¿Cuál es la función de la educación superior en la sociedad actual?:. Artículo para la revista de CICSO, 1-10

Tünnermann Bernheim, C. (2010). El rol del docente en la educación superior

UNESCO. (2009). Nuevos roles de la educación superior en América Latina. Caracas: CRESAL-UNESCO

Universidad construye país. (2006). responsabilidad social universitaria, una manera de ser universidad teórica y práctica en la experiencia chilena. Chile

Vaca, A. (2009, 10 19). Opinión. Retrieved 01 25, 2011, from La educación superior en el Ecuador: http://www.voltairenet.org/La-educacion-superior-en-el

Valdés Fernández, J. A. (2011). La gestión del conocimiento y la educación superior

Fundamentos teóricos de los entornos virtuales de aprendizaje. Retrieved 02 15, 2011

Vallaeis, F. (2008). Responsabilidad social universitaria. Perú

Vila, L. (2009). Pensar la necesaria política social. Ponencia al I Congreso anual de la red española de política social. Universidad de Oviedo. Madrid

Zulueta, S. (2007, 03 12). Bitácora de aprendizaje y servicio. Retrieved 09 13, 2011, from Proyectos transformacionales: http://www.aprendizajeservicio.blogspot.com/

Zumbado, C. (1998). Desarrollo y capital social: Redescubriendo la riqueza de las naciones. Barcelona




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v2i9.461

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/