Incidencia de la planificacin en las estrategias de comercializacin implementadas por microempresas del cantn Portoviejo, provincia de Manab

 

Incidence of planning in marketing strategies implemented by microenterprises in the canton of Portoviejo, province of Manab

 

Incidncia do planejamento em estratgias de marketing implementadas por microempresas no canto de Portoviejo, provncia de Manab

 

Susana Mera-Domo I
susanameradomo1690@outlook.com
https://orcid.org/0000-0001-6766-8839
Jos Abel Cusme-Zambrano II
josecusme@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3357-3107
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: susanameradomo1690@outlook.com

 

 

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 23 de julio de 2022 *Aceptado: 12 de agosto de 2022 * Publicado: 05 de septiembre de 2022

 

 

  1. Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.
  2. Magster en Comercio y Finanzas Internacionales o CFI, Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.

 

 

 

 


 

Resumen

El objetivo del presente artculo fue analizar la incidencia de la planificacin en las estrategias de comercializacin implementadas por microempresas del cantn Portoviejo, provincia de Manab. Para alcanzarlo se tiene que el tipo de investigacin fue no experimental: analtica, predictiva, transeccional o transversal, y de campo, en la bsqueda de dar respuesta. El mtodo fue el inductivo; la poblacin en esta investigacin estuvo constituida por los emprendedores portovejenses (200) registrados en la unidad de desarrollo productivo del Gobierno Autnomo Descentralizado de la ciudad de Portoviejo; la muestra: fue seleccionada al azar, siendo el nico criterio el deseo de formar parte de este estudio, quedando constituida por 50 microempresarios del cantn Portoviejo, provincia de Manab. La tcnica de recoleccin y el instrumento fue una encuesta tipo cuestionario, con opciones de respuesta tipo Likert. Para el anlisis de los datos se emple la estadstica descriptiva. Se concluye Se ha encontrado que los comerciantes registrados, no se establecen metas alcanzables de comercializacin; a pesar de considerar que es importante por los beneficios que aporta; as como tambin la identifican valiosa para la captacin de clientes. Se ha identificado que no se establecen acciones para atraer los clientes y que lo consideran necesario para incrementar la rentabilidad.

Palabras clave: comercializacin; microempresas; planificacin estratgica.

 

Abstract

The objective of this article was to analyze the incidence of planning in the marketing strategies implemented by micro-enterprises in the Portoviejo canton, Manab province. To achieve this, the type of research was non-experimental: analytical, predictive, transactional or cross-sectional, and field, in the search for an answer. The method was inductive; The population in this research was made up of entrepreneurs from Portoviejo (200) registered in the productive development unit of the Decentralized Autonomous Government of the city of Portoviejo; the sample: it was randomly selected, the only criterion being the desire to be part of this study, being made up of 50 microentrepreneurs from the Portoviejo canton, Manab province. The collection technique and instrument was a questionnaire-type survey, with Likert-type response options. Descriptive statistics were used for data analysis. It is concluded It has been found that registered merchants do not establish achievable marketing goals; despite considering that it is important for the benefits it brings; as well as identifying it as valuable for attracting customers. It has been identified that actions are not established to attract customers and that they consider it necessary to increase profitability.

Keywords: marketing; microenterprises; strategic planning.

 

Resumo

O objetivo deste artigo foi analisar a incidncia do planejamento nas estratgias de marketing implementadas pelas microempresas do canto de Portoviejo, provncia de Manab. Para tanto, o tipo de pesquisa foi no experimental: analtica, preditiva, transacional ou transversal e de campo, na busca de uma resposta. O mtodo era indutivo; A populao desta pesquisa foi composta por empresrios de Portoviejo (200) cadastrados na unidade de desenvolvimento produtivo do Governo Autnomo Descentralizado da cidade de Portoviejo; a amostra: foi selecionada aleatoriamente, tendo como nico critrio o desejo de fazer parte deste estudo, sendo composta por 50 microempresrios do canto de Portoviejo, provncia de Manab. A tcnica e instrumento de coleta foi uma pesquisa do tipo questionrio, com opes de resposta do tipo Likert. A estatstica descritiva foi utilizada para anlise dos dados. Conclui-se que os comerciantes cadastrados no estabelecem metas de marketing alcanveis; apesar de considerar importante pelos benefcios que traz; bem como identific-lo como valioso para atrair clientes. Identificou-se que no so estabelecidas aes para atrair clientes e que consideram necessrio aumentar a rentabilidade.

Palavras-chave: marketing; micro empresas; planificao estratgica.

 

Introduccin

El crecimiento y desarrollo de las naciones del orbe esta ineludiblemente entrelazado con el aparato productivo de cada pas y en esta realidad, las empresas, ocupan un lugar central, pues son particularmente pertinentes para crear empleo, producir bienes y servicios y en consonancia con las tendencias actuales de responsabilidad social llevan a cabo proyectos y programas de cooperacin para el desarrollo local, regional y nacional atendiendo las buenas prcticas de proteccin ambiental.

En atencin a lo precedente, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT, 2015) seala que las empresas crean empleo, cumplen y ponen en prctica las normas del trabajo, contribuyen a la proteccin social mediante impuestos y contribuciones propias, y constituyen el lugar donde los trabajadores y empleadores interactan diariamente. Tambin se indica en este mismo documento que el trmino empresa abarca una amplia variedad de iniciativas comerciales de diferentes tamaos que van desde los operadores por cuenta propia de la economa informal hasta las multinacionales que controlan toda la cadena de suministros mundial (OIT, 2015) Asimismo, pone de relieve la necesidad de alentar la formalizacin y el crecimiento de las microempresas y de las pequeas y medianas empresas (OIT, 2015).

En este marco, (Sumba Bustamante & Santistevan Villacreses, 2018) manifiestan que las microempresas son unidades de produccin de bienes y servicios que han demostrado ser un medio efectivo para dinamizar las actividades productivas en la sociedad. Para reforzar estos planteamientos se incluye a continuacin informacin devenida de las Naciones unidas (NU, 2021) acerca de que las Micro, Pequeas y Medianas Empresas (MIPYMES) representan el 90% de las empresas, entre el 60% y el 70% del empleo y el 50% del PIB a nivel mundial.

Aunado a lo anterior, el documento emanado de la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL, 2017) subraya que las Microempresas y Pymes en Amrica Latina constituyen un componente fundamental del entramado productivo en la regin: representan alrededor de 99% del total de empresas y dan empleo a cerca de 67% del total de trabajadores. Focalizando la atencin en Ecuador, las microempresas son de gran importancia para el pas, segn datos oficiales del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC, 2012), el 89,62% de las empresas en Ecuador son microempresas, las mismas generan el 39% de los empleos (Jcome & King, 2013). Estas organizaciones se encuentran en su mayora dentro de los sectores del comercio y de servicios (Carranco, 2017).

En el mbito local, centro de inters de esta indagacin, de acuerdo con el reporte emanado del Observatorio de la PyME (2021) el 8,3% de las empresas ecuatorianas se encuentran ubicadas en la provincia de Manab; siendo que el 24% se encuentra en Portoviejo y el 24% en Manta. Asimismo, destaca que el 99,7% de los establecimientos econmicos de Manab son Mipymes. Igualmente, registra el Observatorio de la PyME (2021) como dato relevante que las Mipyme de Manabi se concentran principalmente en el sector comercio. Estas estadisticas ponen de manifiesto la importancia capital que tienen las microempresas para el desarrollo nacional y de modo ms concreto el crecimiento local.

Como se deduce de los planteamientos esbozados con antelacin, las microempresas son fundamentales para la economa de cualquier pas y de modo particular para Ecuador, por tanto, la promocin del desarrollo de empresas pequeas y medianas empresas es esencial para la economa del pas, habida cuenta de que como afirma (OIT, 2015) en todos los pases, la gran mayora de los empleos provienen de empresas del sector privado, particularmente de las pequeas y medianas empresas (pymes).

En este entendimiento, es fundamental incrementar la conformacin este tipo empresas en el pas por los beneficios que trae consigo, principalmente la generacin de empleos formales y el logro de rentabilidad econmica social. En los ltimos aos se ha priorizado el desarrollo de la microempresa como alternativa llamada a jugar un rol importante para reducir el desempleo y la pobreza (Rodrguez & Aviles, 2020).

En tal sentido, es necesario que logren mantenerse en el nicho de los negocios que le es propio de manera sostenible y establecerse de forma competitiva en el tiempo, pero para cumplir con estos objetivos, es indispensable delinear prcticas comerciales a travs de una planificacin estratgica para asumir adecuadamente los planes operativos y la toma de decisiones que diariamente debe adelantar. Al respecto, la planificacin se enlaza con la definicin de las metas y de las estrategias de la empresa, dando paso a la organizacin donde se determinan las actividades a realizar, quin las ejecutara, cmo se harn (Garcia et al, 2017).

En este punto es relevante subrayar que para cualquier empresa, la comercializacin de sus productos, bienes y/o servicios es vital para la consecucin de las metas propuestas que se orientan a la obtencin de resultados econmicos favorables, por tanto, es necesario plantear estrategias de comercializacin en la organizacin tendientes a maximizar las oportunidades para alcanzar las metas trazadas. La significacin de las estrategias de comercializacin recae en el hecho de que es una variable que maneja la empresa para tener una respuesta efectiva del consumidor para que adquiera el producto, servicio y/o bienes que elabora (Garca Govea et al, 2012). Las estrategias de comercializacin aportan ventajas competitivas a la organizacin, pues estn adheridas a una mezcla de elementos como precios, plaza, publicidad y promocin cada uno de estos es un papel importante para la comercializacin de los bienes, y no pueden pasarse por desapercibido para una organizacin (Garca Govea et al, 2012).

Al respecto (Rizo, Vuelta, Vargas, & Leyva, 2019) llevaron a cabo una investigacin denominada Propuesta sobre una estrategia de comercializacin para mejorar la gestin de ventas en la empresa porcino Santiago de Cuba, con el objetivo general de disear una estrategia de comercializacin para mejorar las ventas de productos crnicos porcinos de la empresa. Con la propuesta se busc alcanzar mejores posicionamientos en el mercado de la Ciudad, de igual manera cambiar la mentalidad para la toma de decisiones acertadas acerca de cmo se puede mejorar la comercializacin de los productos crnicos.

Por su parte, (Morales, 2018) present una indagacin titulada Plan estratgico para la empresa Andrea Producciones en Lima, Per. Establece como objetivo disear estrategias para lograr posicionar a Andrea Producciones en la industria de eventos. Dentro de las conclusiones ms relevantes se tiene que la puesta en prctica de un plan estratgico permite ordenar la estructura organizacional para el logro de las metas de mejorar la rentabilidad y obtener un buen posicionamiento en el mercado.

En el contexto nacional (Laban Vargas & Montoya Duarte, 2018) efectuaron una investigacin llamada Plan estratgico para incrementar las ventas de la empresa Mi ngel, en la Universidad de Guayaquil. El objetivo general fue incrementar las ventas de la ropa por catlogo de la empresa Mi ngel en la ciudad de Guayaquil. Los resultados indican que la empresa tiene polticas y controles no estructurados mucho menos documentados. Dentro de las conclusiones, se tiene la necesidad de apoyar en todo momento a las empresarias, lderes y consultoras, para mejorar los procesos actuales que realizan en la comercializacin mediante planes estratgicos para mejorar los procesos de la empresa.

Los estudios referidos se relacionan con la presente indagacin debido a que ponen de manifiesto la necesidad que tienen las empresas y sobre todo las del sector microempresarial de contar con un plan estratgico que aporte soluciones a las problemticas de comercializacin detectadas como una alternativa de desarrollo productivo a la vez que les otorgue la sostenibilidad competitiva en el tiempo.

Ahora bien, pese a la relevancia de las pequeas, medianas y microempresas para el sostenimiento econmico de cualquier regin del mundo en la publicacin (Recursos Para Pymes, 2007), se afirma que en la gran mayora de pases las pequeas empresas no siguen operando tras unos pocos aos, situacin que es mayoritariamente ms grave para las microempresas y especialmente si es de perfil autnomo. En consonancia con estos sealamientos, en la provincia de Manab y, concretamente del cantn Portoviejo, objeto de este estudio, de acuerdo con las estimaciones de devenidas del Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal (GAD, 2017) del cantn Portoviejo sostienen que muchas empresas o microempresas no rebasan los tres aos de actividades.

Cuando se indaga sobre las posibles causas de la ocurrencia de este hecho, segn (Recursos Para Pymes, 2007), el principal motivo es que no se vende todo lo que se esperaba, todo lo cual, encierra muchas implicaciones, especialmente la de que hay una incapacidad para conseguir suficientes clientes como para mantener la empresa y hacerla crecer en el tiempo.

Estos razonamientos constituyen la base de inspiracin y justificacin del presente estudio con el propsito de aportar conocimientos cientficos acerca de este tema de utilidad tanto para estudiosos y prcticos de la institucin acadmica como del entorno y en aras de fortalecer el desarrollo de las ciencias econmicas y administrativas. Motivo por el cual se plantea la siguiente interrogante de investigacin: Cul es la relacin entre la planificacin y comercializacin de los productos de los emprendedores registrados en el departamento de desarrollo productivo del GAD Portoviejo? Partiendo de esta interrogante el objetivo de la investigacin es Analizar la incidencia de la planificacin en las estrategias de comercializacin implementadas por microempresas del cantn Portoviejo, provincia de Manab.

 

Metodologa

En este apartado se presenta la ruta metodolgica empleada para el desarrollo de este estudio, en tal sentido, se seala cmo ser el tipo de estudio, la tcnica de recoleccin de datos y la tcnica de interpretacin y anlisis de los datos.

 

Tipo de estudio

El presente trabajo es de carcter cuantitativo. De acuerdo con (Hernndez & Baptista., 2014)es porque busca describir la realidad objetivamente empleando para ello el mtodo cientfico. Por otra parte, la investigacin documental segn, (Baena, 2017) consiste en la seleccin y compilacin de informacin a travs de la lectura y crtica de documentos y materiales bibliogrficos, bibliotecas, bibliotecas de peridicos, centros de documentacin e informacin, (p. 65).

El diseo de la investigacin que se utiliz fue no experimental: analtica, predictiva, transeccional o transversal, y de campo, en la bsqueda de dar respuesta a la realidad en estudio

 

Mtodo

El mtodo que se emple en esta indagacin fue el inductivo, segn (Hernndez, Fernndez & Baptista, 2014). Siguiendo los principios de este mtodo se pueden construir generalizaciones con miras a ampliar el conocimiento sobre la incidencia de la planificacin en las estrategias de comercializacin implementadas por microempresas del cantn Portoviejo, provincia de Manab

 

Poblacin y Muestra

La poblacin en una investigacin, en palabras de (Palella & Martins, 2006) es el conjunto de unidades de las que se desea obtener informacin y sobre las que se van a generar conclusiones (p. 105). La poblacin en esta investigacin estuvo constituida por los emprendedores portovejenses (200) registrados en la unidad de desarrollo productivo del Gobierno Autnomo Descentralizado de la ciudad de Portoviejo

En relacin con la muestra (Hernndez, Fernndez & Baptista, 2014) la definen como: un subgrupo de la poblacin en la que la eleccin de los elementos no depende de la probabilidad sino de las caractersticas de la investigacin y se dirige a sujetos especficos seleccionados por las particularidades del estudio, informacin de que se dispone (p. 241). Tomando en consideracin esta premisa, la muestra: fue seleccionada al azar, siendo el nico criterio el deseo de formar parte de este estudio, quedando constituida por 50 microempresarios del cantn Portoviejo, provincia de Manab.

 

Tcnica e instrumento de recoleccin de datos

La tcnica que se us en esta investigacin es la encuesta, el instrumento que se emple para la recoleccin de la informacin de las encuestas fue el cuestionario cuyo diseo y elaboracin es propia del investigador. Los tems que componen el instrumento, se contestan de manera cerrada contienen categoras u opciones de respuesta delimitadas por una escala de Likert constituidas por cinco categoras de respuestas con su codificacin: totalmente en desacuerdo (1), desacuerdo (2), ni acuerdo ni en desacuerdo (3), de acuerdo (4), totalmente de acuerdo (5).

 

Tcnica de anlisis de datos

El mtodo de anlisis utilizado es el estadstico descriptivo (Andrade, Domnguez, Domnguez, & et al, 2014) lo que permiti interpretar de mejor manera los resultados de la investigacin que surgieron de la tabulacin de datos mediante el programa estadstico Statistical Product and Service Solutions (SPSS) versin 21 que se manifiesta en tablas de frecuencia, medidas de tendencia central, coeficientes de correlacin, medidas de dispersin y anlisis de regresin simple y mltiple.

 

Resultados y Discusin

Luego de la aplicacin del instrumento se logr obtener los siguientes resultados en relacin a la interrogante: Considera usted importante aplicar mecanismos de comercializacin para los productos del grupo de microempresarios registrados en la unidad de desarrollo productivo del Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab?, los resultados muestra un 66% de los microempresarios encuestados respondieron la alternativa totalmente de acuerdo, mientras que un 20% lo hizo con la opcin de acuerdo; as como tambin un 15% de los estudiantes no contestaron los tems. En cuanto al grfico N 4, un 14% de los participantes contestaron no estar Ni acuerdo ni en desacuerdo; las alternativas Desacuerdo y totalmente en Desacuerdo se agrupan en la categora de 0% de respuesta.

Esto conlleva a entender que un porcentaje alto (86%), cifra obtenida sumando las alternativas totalmente de acuerdo y de acuerdo, de los comerciantes del grupo de microempresarios registrados en la unidad de desarrollo productivo del Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab, consideran importante aplicar mecanismos de comercializacin para los productos que se negocian en los establecimientos adscritos a esta organizacin (Ver tabla1).

 

 

 

 

 

Figura 1: Distribucin porcentual de los microempresarios registrados en la unidad de desarrollo productivo del Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab, segn informacin recibida sobre Considera usted importante aplicar mecanismos de comercializacin para los productos del grupo de microempresarios registrados en la unidad de desarrollo productivo del Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

33

66

De acuerdo

10

20

Ni acuerdo ni en desacuerdo

7

14

Desacuerdo

0

0

Totalmente en desacuerdo

0

0

Total

50

100%

Fuente: La autora (2021)

 

Respecto al tem: Considera usted que en el proceso de planificacin estrategias de comercializacin para los productos del grupo de microempresarios registrados en la unidad de desarrollo productivo del Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab, se establecen metas alcanzables? En los resultados se aprecia que un porcentaje de los microempresarios encuestados es representado por un 8 % los cuales respondieron la alternativa correspondiente a Totalmente de acuerdo; seguidamente un 6 % contest De acuerdo; el 0 % prefiri la opcin neutra Ni acuerdo ni en desacuerdo; 30% de los participantes indicaron estar en Desacuerdo y 56% se expres Totalmente en desacuerdo. Considerando las estadsticas arrojadas en la presente dimensin (86%), porcentaje obtenido al sumar las alternativas con mayor puntuacin (desacuerdo y totalmente en desacuerdo) ms de la mitad de la muestra de los comerciantes reconocen que, en el mejor de los casos, cuando se establecen metas estas son poco alcanzables, por lo tanto, se puede concluir que esto puede suceder, por la poca preocupacin que muestran estos pequeos empresarios hacia el tema de la planificacin para el desarrollo de estrategias de comercializacin (Ver tabla 2).

 

 

 

Figura 2: Distribucin porcentual de los microempresarios registrados en la unidad de desarrollo productivo del Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab, segn informacin recibida sobre Considera usted que en el proceso de planificacin estrategias de comercializacin para los productos del grupo de microempresarios registrados en la unidad de desarrollo productivo del Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab, se establecen metas alcanzables?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

4

8

De acuerdo

3

6

Ni acuerdo ni en desacuerdo

0

0

Desacuerdo

15

30

Totalmente en desacuerdo

28

56

Total

50

100%

Fuente: La autora (2021)

 

Con relacin a la interrogante: Considera usted importante establecer en el proceso de planificacin estrategias de comercializacin del grupo de microempresarios registrados en la unidad de desarrollo productivo del Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab, la captacin de clientes?

 

Figura 3: Distribucin porcentual de los microempresarios registrados en la unidad de desarrollo productivo del Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab, segn informacin recibida sobre Considera usted importante establecer en el proceso de planificacin estrategias de comercializacin del grupo de microempresarios registrados en la unidad de desarrollo productivo del Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab, la captacin de clientes?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

36

72

De acuerdo

9

18

Ni acuerdo ni en desacuerdo

5

10

Desacuerdo

0

0

Totalmente en desacuerdo

0

0

Total

50

100%

Fuente: La autora (2021)

 

Al analizar los datos obtenidos, se observa que un 72% de los microempresarios encuestados respondieron mayoritariamente a la alternativa Totalmente de acuerdo; 18% se inclin por el tem De acuerdo; 10% prefiri un terreno neutral y se decant por la respuesta Ni acuerdo ni en desacuerdo y; las opciones Desacuerdo y Totalmente en desacuerdo lograron 0% de respuestas; evidenciando que los comerciantes comprenden la importancia de la captacin de cada vez ms clientes para sus negocios. Aqu la mayora de los participantes coincidieron es este hecho, pues si se suman las alternativas con ms porcentajes (totalmente de acuerdo y de acuerdo) se obtiene la significativa cifra de 90% que debe relacionarse con la relevancia que otorgan, como el lgico, los comerciantes a los consumidores de sus productos que le permite mejorar no solo sus beneficios econmicos, sino mantenerse en el tiempo en el mundo de los negocios de manera competitiva.

 

Figura 4: Distribucin porcentual de los microempresarios registrados en la unidad de desarrollo productivo del Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab, segn informacin recibida sobre Considera usted que en el proceso de planificacin estrategias de comercializacin para los productos del grupo de microempresarios registrados en la unidad de desarrollo productivo del Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab, se establecen acciones para atraer clientes?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

2

4

De acuerdo

2

4

Ni acuerdo ni en desacuerdo

0

0

Desacuerdo

18

36

Totalmente en desacuerdo

28

56

Total

50

100%

Fuente: La autora (2021)

 

Al observar los resultados se tiene que el 82% de los entrevistados estn en desacuerdo en relacin a si se establecen acciones para atraer a los clientes, en este sentido , se tiene que la comercializacin es todo un proceso que ayuda a vender la produccin, es decir que pone en contacto la mercadera o los productos con las personas que desean adquirirlos o lo que se conoce como consumidores finales, por lo tanto, para que pueda alcanzarse lo anterior se necesita la planificacin estratgica. Por lo que si esta actividad no se lleva a cabo, entonces difcilmente podrn alcanzarse los objetivos.

 

Figura 5: Distribucin porcentual de los microempresarios registrados en la unidad de desarrollo productivo del Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab, segn informacin recibida sobre Estima usted importante como microempresario/a del Cantn Portoviejo, aplicar estrategias comerciales para aumentar la rentabilidad de su negocio?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

30

60

De acuerdo

15

30

Ni acuerdo ni en desacuerdo

5

10

Desacuerdo

0

0

Totalmente en desacuerdo

0

0

Total

50

100%

Fuente: La autora (2021)

 

Partiendo de los resultados encontrados se tiene que el 90% de los comerciantes entrevistados estn totalmente de acuerdo y de acuerdo en aplicar estrategias de comercializacin que facilite la venta de sus productos y por tanto la obtencin de ganancias. En tal sentido, el desarrollo y la implementacin del marketing estratgico eficaz es el trabajo ms importante de cualquier vendedor o empresa, y el no hacerlo es la mayor amenaza para el negocio. La estrategia de marketing como una herramienta prctica sigue siendo un poco ms que un ejercicio acadmico para la mayora de las empresas; la clave para descubrir una estrategia de marketing eficaz radica en entender que su esencia es mucho ms que por qu una empresa hace algo o cmo lo hace.

 

Discusin

Una vez obtenidos e interpretados los resultados de la aplicacin del instrumento de recoleccin de datos, se realiza el siguiente anlisis: en cuanto a la interrogante y resultados de la tabla 1: Mecanismos de comercializacin, se evidencia que existe una visin compartida por la mayora de los microempresarios respecto a la relevancia de aplicar mecanismos de comercializacin para los productos que se expenden en dichos negocios, en el sentido de obtener utilidades aceptables, pues tal como afirma, (Arechavaleta, 2015) las estrategias de comercializacin o de mercadeo, son acciones estructuradas y planeadas que se efectan para alcanzar determinados objetivos, tales como dar a conocer un nuevo producto, aumentar las ventas o lograr una mayor participacin en el mercado.

A este respecto, cabe sealar que es necesario que los microempresarios registrados en la unidad de desarrollo productivo del Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab, estn plenamente conscientes de la fuerza renovadora que otorgan las estrategias comerciales a los negocios, lo que requiere de manera implcita la realizacin de mecanismos planificadores eficientes, que cubran las metas propuestas a corto, mediano y largo plazo, para mantenerse en el tiempo de manera competitiva en el mundo comercial que le es propio a cada uno de estos establecimientos.

En cuanto a los resultados referidos a la capacidad de alcanzarse metas , stos hallazgos permiten apreciar una tendencia poco favorable hacia la consecucin de metas alcanzables, pues la evidencia apunta a decir que no se efecta de manera frecuente un proceso de planificacin dentro del seno de los comercios, en conjuncin con el anterior planteamiento (Molina, 2000) destaca que el establecimiento de metas influye en el comportamiento y el desempeo, pues se encuentra la idea de la accin con propsito, las metas aumenta el esfuerzo empleado en alcanzarla y la persistencia para enfrentar los obstculos y el fracaso.

Adicionalmente, (Locke & Latham, 1990) subrayan que para que el establecimiento de metas sea efectivo, los individuos deben poseer la capacidad necesaria para llevar a cabo las tareas y estar comprometidos con el logro de las metas. No en balde, las organizaciones exitosas de cualquier tamao y de diversa naturaleza, apuntan a la planificacin de metas alcanzables en el corto, mediano y largo plazo, como una herramienta de gran significancia para el buen desempeo de los negocios, el alcance de la mejor rentabilidad y competitividad posible y an ms importante el logro de la fidelizacin del cliente y la captacin de nuevos consumidores para sus negocios.

En este punto se hace referencia a la interrogante y resultados de la tabla 3: Captacin de clientes, se puede evidenciar que existe una marcada tendencia positiva a respetar.

Un aspecto resaltante fue encontrar que en los comerciantes, stos no evidencian acciones favorables hacia la comercializacin; por lo que pudiese inferirse que no desarrollan planificacin estratgica, la cual hace referencia al anlisis de los factores ms importantes e influyente en el desarrollo de una empresa. Implica realizar un plan correctamente estructurado en cuanto a las actividades que se llevarn a cabo para el cumplimiento de los objetivos, en donde tambin se detallarn las tcnicas a utilizar para dichas labores. Sin embargo, estn de acuerdo en realizar estrategias de marketing mix para la comercializacin.

 

Conclusiones

Las estrategias de comercializacin aportan ventajas competitivas a la organizacin, pues estn adheridas a una mezcla de elementos como precios, plaza, publicidad y promocin cada uno de estos es un papel importante para la comercializacin de los bienes, y no pueden pasarse por desapercibido para una organizacin.

Se ha encontrado que los comerciantes registrados, no se establecen metas alcanzables de comercializacin; a pesar de considerar que es importante por los beneficios que aporta ; as como tambin la identifican valiosa para la captacin de clientes.

Se ha identificado que no se establecen acciones para atraer los clientes y que lo consideran necesario para incrementar la rentabilidad.

 

Referencias

  1. Andrade, G., Domnguez, A., Domnguez, J., & et al. (2014). Tcnicas de recoleccin y registro de datos. https://www.monografias.com/trabajos100/tecnicas-documental/tecnicas-documental2.
  2. Arbelez, M., & Onrubia, J. (2014). Anlisis bibliomtrico y de contenido. Dos metodologias complementarias para el anlisis de la Revista Colombiana Educacin y Cultura. Revista de Investigaciones UCM. Vol.14. Nm. 23, pp.14-31.
  3. Arechavaleta, E. (2015). Estrategias de comercializacin. En Ramrez-Ortiz, M. E. (Ed.). Tendencias de Innovacin en la Ingeniera de Alimentos. Barcelona, Espaa: OmniaScience. pp. 169-195.
  4. Baena, G. (2017). Metodologia de la Investigacin. Serie integral por competencias. Mxico, D.F: Grupo editorial Patria.
  5. Bernal, M. (2012). La planificacin: conceptos basicos. Universidad Santa Mara. https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/1- introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n1.pdf.
  6. Carranco, R. (2017). La Aportacin de las Pequeas y Medianas Empresas (Pymes) en la Economa Ecuatoriana. Universidad Internacional del Ecuador UIDE, Quito Ecuador. https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/14CA201702.pdf, pp.146-157.
  7. CEPAL. (2017). Acerca de Microempresas y Pymes. Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL). https://www.cepal.org/es/temas/pymes/acerca-microempresas-pymes.
  8. CEPAL. (2017). Planificacin para el desarrollo de Amrica Latina y el Caribe. Comisin Econmica de Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/42139/S1700693_es.p df.
  9. GAD. (2017). Doing Business . Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal (GAD) de Portoviejo https://www.portoviejo.gob.ec/dmdocuments/ESPANOL_DOINGBUSINESS.p df.
  10. Garca Govea, M., Hernndez Mojica, A., & Samaniego Estrada, T. (2012). Estrategias de Comercializacin. Universidad Autnoma de Tamaulipas, Mxico. Artculo de Investigacin. https://www.eumed.net/ce/2012/gme.pdf, pp.1-13.
  11. Garcia, J., Duran, S., Cardeo, E., Prieto, R., Garcia, E., & Paz, A. (2017). Proceso de planificacin estratgica: Etapas ejecutadas en pequeas y medianas empresas para optimizar la competitividad. Revista Espacios. Vol. 38 (N 52). https://www.revistaespacios.com/a17v38n52/a17v38n52p16.pdf , pp.1-16.
  12. Hernndez, F., & Baptista. (2014). Metodologa de la Investigacin (6ta edicin). Mxico.
  13. Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2007). Metodologa de la Investigacin . Mxico : Editorial Mc. Graw Hill.
  14. INEC. (2012). Informe. Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC). Quito, Ecuador.
  15. Jcome, H., & King, K. (2013). Estudios Insdustriales de la micro, pequea y mediana empresa. FLACSO. Quito.
  16. Laban Vargas, L., & Montoya Duarte, G. (2018). Plan estratgico para incrementar las ventas de la empresa Mi ngel. Universidad de Guayaquil, Ecuador. Trabajo de Titulacin. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28353/1/Plan%20estrategico%20para%20incrementar%20las%20ventas%20de%20la%20empresa%20Mi%20Angel..pdf, pp.68.
  17. Locke, E., & Latham, G. (1990). A theory of goal setting and task performance Englewood Cliffs, NJ. Prentice Hall.
  18. Molina, H. (2000). Establecimiento de Metas, Comportamiento y Desempeo. Estudios Gerenciales. Vol.16. No.75. Cali, Colombia. Print version ISSN 0123-5923. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232000000200002.
  19. Montenegro, B., & Molina, M. (2020). El Emprendimiento como base para el crecimiento econmico. Caso Cantn Tosagua, Manab. Universidad Andina Simn Bolivar; (1). http://sigloxxi.espam.edu.ec/Ponencias/V/ponencias/26.pdf, pp.1-10.
  20. Morales, J. (2018). Plan estratgico para la empresa Andrea Producciones. Universidad San Ignacio de Loyola, (1)1-308. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3232/1/2018_Cabrejos-Arauco.pdf.
  21. NU. (2021). Mipymes, a la cabeza del desarrollo sostenible. Naciones unidas (UN). https://www.un.org/es/observances/micro-small-medium-businesses-day.
  22. Observatorio de la PyME. (2021). Manab en Cifras. Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simn Bolvar (UASB), Sede Ecuador. https://www.uasb.edu.ec/observatorio-pyme/wp-content/uploads/sites/6/2021/04/faq_33.pdf, pp.1-10.
  23. OIT. (2015). Desarrollo de empresas. Tema 4. Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/enterprise-developement/lang--es/index.htm.
  24. Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodologa deMetodologa de la investigacin cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. 2 edicin.
  25. Recursos Para Pymes. (2007). Por qu muchas empresas Fracasan (y 3 estrategias para que no sea as en su caso). http://www.recursosparapymes.com/https://utecno.files.wordpress.com/2013/06/fracaso-pymes.pdf, pp.1-21.
  26. Rizo, M., Vuelta, D., Vargas, B., & Leyva, E. (2019). Propuesta sobre una estrategia de comercializacin para mejorar la gestin de ventas en la empresa porcino Santiago de Cuba. Centro de Informacin y Gestin Tecnolgica CIGET, 1 (1). https://www.redalyc.org/jatsRepo/1813/181358738014/htm, pp.44-57.
  27. Rodrguez, R., & Aviles, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un anlisis necesario. Digital Publisher CEIT. Vol.5. Nro. 5. Edicin especial. doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337, pp. 191-200.
  28. Rojas, R. (2011). Elementos para el diseo de tcnicas de investigacin: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigacin cientfica. Tiempo de Educar. Vol. 12. Nm. 24, pp. 277-297.
  29. Romero, R., & Fuenmayor, J. (2017). Proceso de comercializacin de productos derivados de la ganadera bovina doble. Revista Cientfica Electrnica de Ciencias Gerenciales, 37 (13). https://www.redalyc.org/pdf/782/78252811004.pdf, pp.47-61.
  30. Sierra Bravo, R. (2007). Tcnicas de investigacin social: Teora y ejercicios. Madrid, Espaa: International Thomson Editores y Paraninfo, S.A. 14 ava edicin.
  31. SRI. (2014). Estimaciones y Proyecciones de Poblacin . Servicio de Rentas Internas (SRI). https://sni.gob.ec/inicio.
  32. Sumba Bustamante, R., & Santistevan Villacreses, K. (2018). Las microempresas y la necesidad de fortalecimiento: reflexiones de la zona sur de Manab, Ecuador. Universidad y Sociedad. Revista cientfica de la universidad Cienfuegos, Cuba. ISSN: 2218-3620. Volumen 10. Nmero 5. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n5/2218-3620-rus-10-05-323.pdf, pp.323-326.
  33. Valdez, P., & Santos, X. (2021). La innovacin y su incidencia en emprendimientos de los graduados de Marketing de la ULEAM. Sinergia; 12 (1). https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia, pp.43-58.

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/