Estrategia didctica para contrarrestar los problemas de lenguaje por dislalia en nios de educacin inicial

 

Didactic strategy to counteract language problems due to dyslalia in preschool children

 

Estratgia didtica para combater problemas de linguagem devido dislalia em crianas pr-escolares

 

Katty Elizabeth Len-Aveiga I
katty74_6@hotmail.com
 http://orcid.org/0000-0002-3589-0678
Mara Elena Mendoza-Vlez II
maria.mendoza@utm.edu.ec
 http://orcid.org/0000-0002-0910-352X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: katty74_6@hotmail.com

 

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 23 de julio de 2022 *Aceptado: 12 de agosto de 2022 * Publicado: 03 de septiembre de 2022

 

 

         I.            Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Parvularia, Estudiante de la Maestra de Educacin Inicial del Instituto de Posgrado de la Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.

       II.            Docente Titular Agregado de la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin de la Universidad Tcnica de Manab, Tutora de Maestra, Ecuador.

 

 

 

 


 

Resumen

El presente artculo cientfico tiene como objetivo principal la utilizacin de una estrategia didctica como son los juegos, para contrarrestar los problemas de lenguaje por dislalia en nios de educacin inicial. Para esto, se realiz una investigacin de campo en los espacios fsicos de la Unidad Educativa Libertad que se encuentra en el Sector de San Alejo de la parroquia Andrs de Vera, cantn Portoviejo, provincia Manab durante el periodo 2020 2021 con los nios de inicial 2, grupo 4 a 5 aos dirigido a recabar toda la investigacin de la fuente directa y comprobada con la informacin bibliogrfica obtenida de diferentes autores. Por medio de la tcnica de una encuesta a los representantes legales y entrevista a la docente de educacin inicial, se pudo determinar que se puede elaborar una estrategia destinada a mejorar su pronunciacin. Se estableci una muestra de 31 personas distribuidos en: 30 representantes legales de los nios del subnivel estudiado y 1 docente de educacin inicial de la institucin a quienes se les aplic la tcnica de la encuesta y entrevista respectivamente, que fue muy precisa para establecer la propuesta de solucin al problema.

Palabras claves: Estrategia didctica; Dislalia; Juegos.

Abstract

The main objective of this scientific article is the use of a didactic strategy such as games, to counteract language problems due to dyslalia in children of initial education. For this, a field investigation was carried out in the physical spaces of the "Libertad" Educational Unit located in the San Alejo Sector of the Andrs de Vera parish, Portoviejo canton, Manab province during the period 2020 - 2021 with the children. from initial 2, group 4 to 5 years aimed at collecting all the research from the direct source and verified with the bibliographic information obtained from different authors. Through the technique of a survey of the legal representatives and an interview with the initial education teacher, it was possible to determine that a strategy can be developed to improve her pronunciation. A sample of 31 people was established, distributed in: 30 legal representatives of the children of the studied sublevel and 1 teacher of initial education of the institution to whom the survey and interview technique was applied, respectively, which was very precise to establish the proposal. of solution to the problem.

Keywords: Didactic strategy; dyslalia; Games.

 

Resumo

O principal objetivo deste artigo cientfico a utilizao de uma estratgia didtica como os jogos, para combater problemas de linguagem devido dislalia em crianas da educao inicial. Para isso, foi realizada uma pesquisa de campo nos espaos fsicos da Unidade Educacional "Libertad" localizada no Setor San Alejo da parquia Andrs de Vera, canto de Portoviejo, provncia de Manab durante o perodo 2020 - 2021 com as crianas. 2, grupo de 4 a 5 anos teve como objetivo coletar todas as pesquisas da fonte direta e verificadas com as informaes bibliogrficas obtidas de diferentes autores. Por meio da tcnica de uma pesquisa com os representantes legais e de uma entrevista com o professor da formao inicial, foi possvel determinar que uma estratgia pode ser desenvolvida para melhorar sua pronncia. Foi constituda uma amostra de 31 pessoas, distribudas em: 30 representantes legais das crianas do subnvel estudado e 1 professora da educao inicial da instituio a qual foi aplicada a tcnica de levantamento e entrevista, respectivamente, o que foi bastante preciso para estabelecer a proposta de soluo para o problema.

Palavras-chave: Estratgia didtica; dislalia; Jogos.

 

Introduccin

La presente investigacin tiene como objetivo utilizar los juegos como una estrategia didctica, para contrarrestar los problemas de lenguaje por dislalia en nios de educacin inicial. Ya que el lenguaje es un proceso psicolgico que se desarrolla y consolida junto con la adquisicin de otros procesos cognitivos. Al mismo tiempo esta dificultad del habla lleva a perjudicar el desarrollo puesto que, es un proceso que delimita la relacin con otras personas a causa de los problemas lingsticos.

En la actualidad se puede determinar que varios docentes aplican estrategias no adecuadas para el desarrollo del habla, por lo tanto, es necesario que incluyan estrategias didcticas oportunas y pertinentes en el aula con el fin de diagnosticar y al mismo tiempo prevenir este problema de lenguaje; como indica Saltos (2016), es imperioso dirigir a los docentes para que puedan aplicar diferentes estrategias entre ellas los juegos para contrarrestar la dislalia funcional.

Lo que se pretende a partir de estas prcticas, es que los nios puedan mejorar la pronunciacin, vocalizar el sonido y luego repetirlo de manera satisfactoria (Jara, 2012). Entonces intervenir en dicho tema no solo debe ser visto desde el aspecto clnico sino tambin educativo, que se extiende a los diferentes contextos de vida para garantizar un mejor desarrollo lingstico (Valle citado en Prez, 2007). En otras palabras, se requiere de una colaboracin planificada e intencional con los diversos actores de la comunidad educativa a fin de lograr grandes beneficios en el nio (Siedlaczek- Szwed, 2017).

La demanda de nios con problemas en el lenguaje, entre los que estn los diferentes tipos de dislalia, ha crecido notablemente porque varios centros educativos no cuentan con educadores especializados en terapias de lenguaje. Cabe acotar, que la dislalia no est relacionada con el lenguaje o la inteligencia. Es slo una dificultad para pronunciar fonemas que, con frecuencia, suele presentarse entre los tres y cinco aos (Espacio logopdico, 2008). Coincidiendo con lo mencionado por Prez (2016) quien define a la dislalia como el trastorno en la articulacin y pronunciacin defectuosa de ciertos fonemas. En Ecuador segn los resultados de una investigacin que culmin en 1996, auspiciada por el CONADIS, INNFA y el Instituto de Migracin y Servicios Sociales (IMSERSO de Espaa), el 20% de discapacidades en nios menores de cinco aos corresponden a los trastornos del lenguaje (dislalias).

En la etapa escolar, los trastornos antes mencionados pueden asociarse a dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, a un rendimiento escolar deficiente, y en forma secundaria a trastornos en la esfera conductual y emocional. En este sentido, es importante mencionar que los nios con dislalia en la mayora de los centros educativos del pas presentan ansiedad, tensin e inseguridad; lo cual puede llevar a problemas de la personalidad.

Gmez (2012) menciona que, cuando el nio tiene problemas de pronunciacin pronto empezar a reconocer lo que est pasando, haciendo un contraste con los dems, inicia en la recuperacin de su conciencia fonolgica a partir de las diferentes interacciones orales que realiza con los compaeros, debido a que al identificar los problemas que presenta es motivado para el mejoramiento de ellos. Se complementa con lo mencionado por Ruiz (2019) el autor explica que poco a poco el nio se dar cuenta de lo que pasa y es ah cuando inicia en la recuperacin de su conciencia fonolgica puesto a que cuando identifica el problema, se motiva al mejoramiento.

Cuando el nio se siente diferente en su prctica de la expresin oral, realizando su discurso a partir de la dificultad que presenta, existe la posibilidad que en l se genere una impresin de inseguridad constante, sensacin que podra invitarlo a internarse en s mismo por miedo a expresarse oralmente y generar en los otros una actitud que le va a hacer sentirse con menos o sin condiciones al resto. Los nios adquieren el lenguaje en base a sus experiencias y su entorno, si se dice esto el problema de dislalia puede venir de su entorno; por ejemplo, cuando la mam llama a objetos con otros nombres o escucha a su hijo pronunciar mal y en vez de corregir lo que hace es motivar al nio para que siga hacindolo, consintiendo por ser el ms pequeo de la casa.

Los problemas de lenguaje son muchos, se han elaborado diferentes teoras que tratan de explicar el desarrollo del lenguaje, pero se plantean argumentos encontrados, desde las que hablan de la tendencia innata del individuo de adquirir el lenguaje hasta las teoras constructivistas de Piaget, quien preconiza que el desarrollo del lenguaje est condicionado al desarrollo de la funcin representativa o funcional, cuando el nio, mediante el juego, imita.

Luego est la teora conductista de Skinner, que sostiene que el lenguaje tiene un poder mediador en el desarrollo del pensamiento y que el dominio del lenguaje representa el proceso final del pensamiento. La teora neurolingstica de Luria, en 1962, recogida por Bruner sostiene que las operaciones mentales y el lenguaje se desarrollan en conjunto y que se da slo mediante el proceso de la socializacin y el intercambio cultural.

La presente investigacin muestra que la dislalia dificulta la articulacin de fonemas incidiendo, a su vez, en dificultades para que los nios establezcan una comunicacin eficaz con sus pares y entorno, lo que puede generar en ellos distanciamiento, ausencia de confianza y seguridad, en ocasiones hasta agresividad para con sus compaeritos y docente. Por esta razn, los docentes de educacin inicial deben de identificar oportunamente esta dificultad fontica para brindar repertorios de estrategias didcticas que a los nios con dislalia les permitan mejorar su habla y, por ende, su lenguaje y sus relaciones sociales.

La intervencin de la familia es de gran importancia en la prevencin de la dislalia, puesto que los nios pasan ms tiempo con ellos, y es donde se comunican con ms continuidad; pero a su vez, son los padres quienes deben de corregir la pronunciacin incorrecta de los nios. Entonces, han de dejar de lado la sobreproteccin, ya que estn causando dao en sus hijos (Saltos, 2016). En definitiva, y estando de acuerdo con Gallego Ortega J.L. (2000), cualquiera que sea la dificultad articulatoria, se ha de procurar una intervencin temprana que impida el afianzamiento de esta y asegure mejor pronstico. ste ser tanto mejor cuanto ms temprana sea la correccin.

Basados en la informacin antes mencionada y segn la experiencia como docente de educacin inicial, donde se ha observado durante algn tiempo, nios que ingresan a la institucin con problemas de dislalia, por lo cual se justifica la presente investigacin. Debido a que existe la necesidad de aplicar una estrategia didctica para contrarrestar los problemas de lenguaje por dislalia en nios de educacin inicial II de la Unidad Educativa Libertad de la parroquia Andrs de Vera.

Se pretende por medio de esta estrategia contribuir con actividades que motiven a los docentes de esta institucin para contrarrestar este problema y lograr que los nios tengan la capacidad de expresar adecuadamente sus emociones de forma creativa, adems de que puedan hablar fluidamente, y que los dems comprendan lo que dice. Por tal motivo es necesario realizar esta investigacin.

 

Desarrollo

Revelo-Snchez, et al., (2018) en su trabajo de investigacin define a la estrategia didctica como la planificacin del empleo de una serie de elementos, tcnicas, herramientas que coordinadamente permiten al docente desarrollar mejor una clase. En este trabajo se entiende por estrategia didctica a un plan de acciones didcticas pensadas pedaggicamente, fundamentadas tericamente, orientadas por objetivos educativos para responder a un problema de enseanza y aprendizaje. Una estrategia concebida de este modo involucra de forma tcita, innovaciones educativas, es decir, cambios para afrontar problemas o desafos y mejorar los aprendizajes.

Por otro lado, en la enciclopedia cubana EcuRed, (2018) considera que la estrategia didctica Es la planificacin del proceso de enseanza aprendizaje para la cual el docente elige las tcnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos de su curso.

Al mismo tiempoAcosta et al. (2017) concuerda con Torres (2017) en que la enseanza necesita de organizacin y planificacin por parte del docente, requiere que sus actividades adquieran forma, adems debe escoger las metodologas y recursos que ms se acoplen a la necesidad existente. Los contenidos se componen de destrezas, habilidades y actitudes fundamentales, las cuales son necesarias que maneje el estudiante. En consecuencia, una estrategia didctica posee su valor en la capacidad de proporcionar el aprendizaje de los estudiantes y en crear contextos ms agradables y favorables para la formacin. La aplicacin de un programa de recuperacin con un proyecto de estrategias y recursos, como tambin la motivacin y acompaamiento personalizado permitirn corregir la dislalia satisfactoriamente.

Por tal motivo las estrategias didcticas se emplean con objetivos anteriormente examinados los mismos que el docente a cargo necesita tener conocimiento y guiar a los estudiantes en todo el proceso de enseanza aprendizaje. Por esto, es importante entender cules son las estrategias didcticas que se ajustan al contenido que se espera impartir. Ochoa Murillo, M. Y., & Cedeo Murillo, A. J. (2019). 

En consecuencia, Romero (2014) concuerda con Daz (1998) cuando define a la estrategia didctica como programaciones y recursos del que hace uso el que ensea con la finalidad de suscitar aprendizajes significativos a quien ensea, proporcionando de manera intencional un proceso de adquisicin de conocimiento nuevo en base a su conocimiento previo adaptndolo a su contexto, empleando estrategias que conviertan lo complicado en sencillo y fortalecimiento as los nuevos estudios fundamentales referente a los temas establecidos en el currculo.

De ah que desde la perspectiva de Lara (2013) y Franzely (2015) la implementacin de estrategias didcticas permite perfeccionar el mtodo de estudio que el docente este utilizando, ya que representan una orientacin docente para establecer acciones que se adapten a las necesidades de los estudiantes, perfeccionando el desarrollo de sus destrezas. Adems, una caracterstica elemental de la aplicacin de estrategias didcticas para Urza (2015) se centra en estimular al estudiante a la satisfaccin de obtener nuevos conocimientos, de esta manera el estudiante se siente motivado para aprender y al mismo tiempo poner en prctica lo aprendido.

Para la autora Roque (2016) las estrategias didcticas son procesos secuenciales ordenados y sistematizados de diferentes actividades planeadas por el docente, determinando su modo de proceder sin apartarse del objetivo propuesto y de la forma de aprender del escolar. Estas se diferencian de otras acciones y obedecen al instante en que se descubre el proceso de enseanza y aprendizaje de la clase.

Por lo tanto, las estrategias didcticas, representa a todas las circunstancias de enseanza, donde se discurren los mtodos, tcnicas y procedimientos; los mismos que consienten que el aprendizaje sea significativo para los educandos. Para llevar a cabo las estrategias didcticas es necesario durante el proceso enseanza-aprendizaje que el maestro elija las tcnicas y actividades que requerir segn la necesidad.

Con relacin al proceso de lenguaje de nios de 0 a 5 aos se puede indicar que los primeros 3 aos de vida del nio, es cuando el cerebro est en proceso de desarrollo y maduracin, es el perodo ms intensivo en la adquisicin de las habilidades del habla y el lenguaje. Estas habilidades se desarrollan mejor cuando el nio est expuesto consistentemente a un mundo lleno de imgenes, sonidos y al habla y el lenguaje de los dems. Existen perodos clave en el desarrollo del habla y el lenguaje de los bebs y los nios pequeos. En estos perodos clave el cerebro est ms capacitado para absorber el lenguaje. Si se dejan pasar estos perodos y no se expone al nio al lenguaje, ser ms difcil que el nio lo aprenda.(Castaeda, s/f)

Por consiguiente, parafraseando a Gutirrez & Dez (2017) y Hurlock (1988) el lenguaje oral es un sistema de comunicacin que se transmite culturalmente y se adquiere de manera natural, mientras que la lectura y la escritura de las lenguas son habilidades que requieren de enseanza explcita. Hay relacin entre la lengua hablada y la lengua escrita, ya que ambas comparten un mismo sistema, de aqu la importancia del desarrollo de la lengua oral para el acceso al aprendizaje de la lengua escrita, pero no solo es eso, sino tambin tiene que ver mucho con la capacidad mental. La articulacin de lo motor y mental da como resultado el lenguaje verbal, es necesario que el sonido producido tenga significado.

En definitiva, el proceso del lenguaje segn lo describen, Huanca, D (2008) y, Chavarra y Jaramillo (2021), se manifiesta de forma cronolgica. En el nio se puede identificar diferentes tipos de lenguaje como es el gestual por medio de gestos y muecas y el lenguaje verbal., as que el recin nacido se comunica por medio del llanto, a los 3 meses a travs de gutureo, gorjeo o vocalizaciones, a los 6 meses por el silabeo, a los 9 meses empieza con el balbuceo bisilbico, es decir de dos silabas, a partir del ao empieza con palabreo al ao y medio con el parloteo o intentos de hablar corrido, a los 2 aos ya une palabras, a los 6 puede emitir oraciones

ste es el proceso de desarrollo del lenguaje verbal que se da en los nios normales, tal como la psicologa evolutiva, la psicolingstica y otras lo describen. En dicho proceso intervienen muchos factores, todos ellos estrechamente ligados al desarrollo integral del nio. Cabe sealar que el desarrollo de la expresin verbal suele ser posterior a la comprensin del lenguaje; es decir, el desarrollo de la capacidad de comprensin se anticipa al de la expresin verbal.

Por lo que se refiere a las etapas de lenguaje en nios de 0 a 5 aos varios autores coinciden que existen tres etapas del desarrollo del lenguaje por las cuales el nio atraviesa de manera gradual y son etapa pre lingstica, etapa de una oracin y de una palabra y oraciones de 2 palabras (Gross, 2005):

Complementando con lo mencionado por Canaquiri et al (2019) En esta etapa se evidencia 3 niveles:

         El nivel fonolgico, el cual se caracteriza por la emisin de sonidos y perfeccionamiento de estos.

         El nivel semntico, donde se adquiere el vocabulario, es decir, el nio se expresa teniendo el conocimiento del significado de la palabra.

         Y finalmente, el nivel morfosintctico, donde los nios logran construir frases simples.

La Etapa pre lingstica comprende de 0 a 12 meses y se refiere a la variedad de sonidos que emite el beb, incluso el llanto, el mismo que por lo general lo hacen seguido, por tal razn los padres reconocen cada tipo de llanto. (Gross, 2005). En esta etapa existe el pre balbuceo, el cual se da entre 0 a 2 meses, en el mismo prevalecen los gorjeos y el llanto. A partir de los 3 meses hasta los 6 predomina el juego vocal y de los 6 a 10 meses la imitacin (Navarro Pablo, s.f.)

Etapa de una palabra de 12 a 18 meses, en esta etapa el nio provoca su primera palabra a los 12 meses, no obstante, el balbuceo sigue hasta los 6 meses ms, en ese tiempo el nio empieza a entender ms palabras de las que dice (Gross, 2005). Al ao casi todos los nios atraviesan la etapa de una palabra, en esa edad se han dado cuenta que cada sonido posee un significado e intentan decirlas para comunicarse. Al inicio, lo que dicen es de una slaba y posiblemente las personas que estn cerca de l le entiendan (Myers, 2006).

Etapa de oraciones de dos palabras a partir de 18 hasta los 30 meses se presenta la tercera etapa, una de sus caractersticas es que el nio produce e imita oraciones simples (Gross, 2005). Alrededor de los 18 meses aprenden una palabra al da a diferencia de la etapa anterior que lo haca por semana. Un poco antes de cumplir 2 aos entran a esta etapa, dicho de otra manera, comienzan a constituir oraciones simples de dos palabras. (Myers, 2006). Sin embargo, los nios de 18 meses consiguen expresar entre 3 y 50 palabras, su vocabulario receptivo es mayor que el productivo, es decir que entienden ms palabras de las que pueden producir (Weiten, 2001).

A partir de los 30 meses en adelante se encuentran en el estadio 2 de gramtica, el lenguaje del nio progresa velozmente y al mismo tiempo dicen oraciones ms complicadas y extensas (Gross, 2005). Culminada la etapa de las dos palabras, el nio empieza a formar oraciones ms extensas y, al llegar a edad escolar, entiende frases complicadas y hasta el doble sentido. El inters en la ambigedad del lenguaje indica el desarrollo de la conciencia metalingstica (Myers, 2006, WeIten, 2001).

Enriqueciendo lo antes mencionado Guzmn (2017) menciona que en la etapa lingstica se evidencia un incremento rpido del vocabulario, en un uso correcto de los plurales, uso del tiempo pasado y uso de algunas preposiciones. Inicialmente el vocabulario es directamente referido a los objetos; la aparicin de palabras funcionales como las preposiciones, pronombres, adverbios, se dan en forma tarda cerca de los dos aos y medio a tres aos. En esta etapa descubre que las palabras sirven para descubrir el mundo y actuar sobre l y en la etapa pos lingstica, el individuo sigue haciendo uso de los signos lingsticos adquiridos, pero tambin de los smbolos y signos no lingsticos para ampliar sus capacidades de comunicacin usando el lenguaje en sentido total.(Guzmn, 2017)

Se considera que el desarrollo del lenguaje se detendr si un sujeto permanece aislado durante el perodo crtico de adquisicin, es decir los primeros 5 a 7 aos de vida. ste suele ser el caso de los nios sordos que no experimentaron el lenguaje de seas en los primeros aos y tambin est el conocido caso del nio salvaje de Aveyron (Myers, 2006).

Con relacin a las dificultades que se presenten en los nios de 0 a 5 aos en el lenguaje es necesario manifestar que dentro del Currculo de Inicial (2014),est especificado el eje de expresin y comunicacin, dentro de este eje se consolidan procesos para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de los nios, empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas, como medios de exteriorizacin de sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones que les permitan relacionarse e interactuar positivamente con los dems.

El Objetivo de inicial 1, es decir para nios de 0 a 3 aos es desarrollar el lenguaje verbal y no verbal como medio de manifestacin de sus necesidades, emociones e ideas con el fin de comunicarse e incrementar su capacidad de interaccin con los dems. Al mismo tiempo el mbito de manifestacin del lenguaje verbal y no verbal desarrollan aspectos relacionados con la adquisicin del lenguaje, abordado tanto en su funcin estructurada (signos guturales, balbuceo, monoslabos, frases de dos, tres palabras), como en su funcin mediadora de la comunicacin mediante diferentes formas de lenguaje. Otro aspecto que considera es el incremento de vocabulario que utiliza el nio, con el fin de satisfacer sus necesidades bsicas.

Para inicial 2 es decir nios de 3 a 5 aos el objetivo es desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresin adecuada de sus ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio de comunicacin e interaccin positiva con su entorno inmediato, reconociendo la diversidad lingstica. En el mbito de comprensin y expresin del lenguaje se potencia el desarrollo del lenguaje de los nios como elemento fundamental de la comunicacin que le permite exteriorizar sus pensamientos, ideas, deseos, emociones, vivencias y sentimientos, mediante smbolos verbales y no verbales y como medio de relacin con los otros, empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas.

Tiene gran importancia el tratamiento de las conciencias lingsticas que pretenden cimentar las bases para procesos futuros de lectura y escritura, as como para un adecuado desarrollo de la pronunciacin en el habla de los nios. El lenguaje tambin apoya a la construccin de los procesos cognitivos que facilitan el conocimiento y la representacin del mundo, la creatividad y la imaginacin. En este sentido, el lenguaje es una herramienta fundamental para el desarrollo y el aprendizaje integral infantil. Con objetivos de aprendizaje de acuerdo con la edad.

Dentro de nivel inicial se presentan nios con problemas de lenguaje debido a diversos factores, es necesario detectarlas a tiempo y tomar los correctivos necesarios para ayudar al nio a mejorar y si es posible, superarlo. Entre las principales dificultades de aprendizaje est el tartamudeo, la disartria y la dislalia, a continuacin, se realizar una pequea descripcin de cada una de ellas:

El tartamudeo se considera como una interrupcin de la pronunciacin provocada por vacilaciones, repeticiones o prolongaciones conocidos como bloqueos de los sonidos o palabras emitidas. Tartamudez es diferente a repetir palabras cuando se aprende a hablar. (pg. 5). Health, (2015)

En complemento al concepto anterior Falagan et al (2020) describe la tartamudez como un trastorno de la comunicacin caracterizado por interrupciones involuntarias del habla acompaadas de tensin muscular en cara y cuello, miedo y estrs. Como menciona el autor la tartamudez es un trastorno de la comunicacin por lo que hay que diferenciarla del proceso de adquisicin del lenguaje que empieza un nio, se puede identificar a partir de los tres aos cuando el nio ya ha adquirido casi por completo este proceso.

La disartria se trata de un trastorno orgnico del habla que es provocado por lesiones en regiones centrales en las vas conductores del analizador verbo motriz (Izquierdo, 2016) Es decir se produce cuando los msculos utilizados para la emisin de palabras estn deshabilitados o incluso resulta difcil controlarlos, es as que este trastorno hace que tengan dificultad para hablar o hablen a un ritmo lento que se vuelve difcil de comprender.

La dislalia es una dificultad para la produccin o articulacin de fonemas en nios de 3 a 5 aos, segn Caraballo (2018) La dislalia infantil evolutiva es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el nio no es capaz de repetir por imitacin las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fontico. Tiene varias fases dentro del desarrollo del lenguaje del nio y finalmente termina cuando el nio aprende a pronunciar correctamente todos los fonemas. (pg. 12)

Este ltimo es el trastorno ms comn en los nios, as mismo el ms conocido y fcil de identificar, debido a que el nio fracasa al pronunciar bien las palabras por omisin, sustitucin o distorsin de los sonidos como por ejemplo verd por verdad o eta por esta. Perell (2010) define a la dislalia como un trastorno en la articulacin de los fonemas que se caracteriza por una dificultad para pronunciar de forma correcta determinados fonemas o grupos de fonemas de la lengua (p. 51).

Polonio, Castellano y Viana (2010) manifiestan que dislalia es un trastorno de la articulacin del habla que no obedece a ninguna patologa del sistema nerviosos central. (p. 339) similar a lo que asegura Alvear et al (2020) cuando manifiesta que dislalia es un disturbio de pronunciacin que no se da por defecto neurolgico.

Adicional a estos conceptos (Merchn et al., 2017) definen la dislalia funcional como un trastorno del lenguaje oral que se produce durante la primera infancia repercutiendo negativamente en el desarrollo socioemocional del nio, puesto que su expresin oral se caracteriza por la omisin, sustitucin, inversin y disposicin de letras, palabras y frases provocando que sus compaeros se burlen; normalmente estos trastornos son desatendidos por los docentes regulares y en el peor de los casos pasan informes acadmicos desfavorables para el estudiante.

Las dislalias funcionales no presentan ninguna causa concreta aparente. Desde un enfoque psicopedaggico, se define a la dislalia como la perturbacin del habla debida a un defecto o a una lesin en los rganos perifricos de la fonacin. Hay que distinguir entre dislalias labiales, larngeas, linguales, dentales. A consecuencia de ello el sujeto no puede articular correctamente una palabra o emitir un determinado fonema.

As mismo los autores coinciden en que la dislalia puede ser un indicio de un bajo coeficiente intelectual o de una falta de maduracin afectiva, tambin puede acompaar a deficiencias sensoriales o motrices. Se considera, adems, que las anomalas del habla son ms frecuentes en la edad escolar poniendo en peligro la funcin comunicativa del lenguaje.

Por otro lado, el juego es una actividad divertida que generalmente suscita excitacin y hace aparecer signos de alegra y de placer. Pero aun cuando no vaya acompaado de estos signos de regocijo, siempre es evaluado positivamente por quien lo realiza, cualquier observador puede confirmar que los nios gozan con todas las experiencias fsicas y emocionales del juego. Este placer del nio a jugar es divergente, ya que cada tipo de juego genera un efecto distinto.

Guerra, (2019) y Caba (2004) coinciden en que:

El juego es una actividad que cumple mltiples funciones desde el hecho de disfrutar y aprovechar el tiempo de ocio con actividades recreativas al hecho de utilizarlo como herramienta pedaggica para el aprendizaje, siendo una forma innata de explorar el mundo, de conectarse con experiencias sensoriales, objetos, personas, sentimientos. Son en s mismos ejercicios creativos de solucin de problemas.

Por ende, el juego tiene las caractersticas ideales para usarse como medio para la correccin de la dislalia en los nios.

Se comparte con Concepcin, (2004). Cuando declara que para alcanzar un aprendizaje significativo y lograr una educacin con carcter cientfico se debe trabajar el juego no solamente como una actividad espontnea, sino que se debe analizar su direccin y orientacin pedaggica. Es decir, se debe lograr que la actividad del juego tenga un carcter organizado, tendiente a activar pensamientos rpidos y coherentes con los objetivos y contenidos de la enseanza, buscando promover de forma eficiente el aprendizaje y satisfacer las necesidades y el placer de los estudiantes, complementndose con la capacitacin a los docentes sobre deteccin de problemas de lenguaje ya que permite que al aplicar un test se detecten a los alumnos que presenten este problema.(Mayorga, 2021)

As mismo Sandoval (2017) concuerda y manifiesta que El juego es la actividad que ms interesa y divierte, al tiempo que constituye un elemento fundamental para el desarrollo de las potencialidades y la configuracin de la personalidad adulta (p.48). La accin de jugar es una actividad propia del nio, ningn nio querra no jugar, pues es una forma de lograr ciertos conocimientos sobre el mundo, sin ser una actividad tan rigorosa y aburrida. Ahora bien, se debe comprender entonces que el juego hace parte del ciclo vital y de la formacin de los nios de la educacin infantil, porque ayuda al desarrollo intelectual, integral, afectivo, fsico, social, y de una u otra forma prepara a los nios y a las nias para la adaptacin al medio social.

Como bien lo dice SARL (2006) y (Arisaca, 2015)

Por tanto, ensear y jugar son dos acciones importantes en el proceso de adquisicin de conocimiento y de la habilidad de comunicarse dentro y fuera del entorno escolar, la importancia radica en que mediante el juego el nio logra expresarse en el medio que lo rodea y al mismo tiempo consigue crear el significado de las palabras que va aprendiendo a travs del juego, de esta forma es posible su desarrollo y aprendizaje (p.197).

En ese sentido, para los nios, jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo, entretenimiento, adquisicin de experiencias, forma de explorar el mundo que le rodea, el nio no separa el trabajo del juego y viceversa. Lo que quiere decir que el juego para ser verdaderamente educativo debe ser variado y ofrecer problemas a resolver progresivamente ms difciles e interesantes. Se debe convertir a los nios en protagonistas de una accin heroica, creada a medida de su imaginacin, su desbordante fantasa, har que ample lo jugado a puntos insospechados.

En consecuencia, Jimnez E. (2006), exterioriza que en la Educacin Infantil debe considerarse el juego como un principio didctico que subraya la necesidad de dotar de carcter ldico cualquier actividad que se realice con los pequeos, evitando la falsa dicotoma entre juego y trabajo", ya que el nio explora el mundo que le rodea y realmente ha de explorar si quiere llegar a ser un adulto con conocimientos.

Los padres han de ayudarle en su insaciable curiosidad y contestar a su constante porqu. En complemento a lo indicado por este autor, (Ramos, 2018), indica que: El juego posee una gran importancia en la vida de los nios, no slo en su desarrollo psicomotor, sino tambin para su creatividad, en su aspecto cognitivo y en su desarrollo socioemocional

Por consiguiente, Bentez (2009) manifiesta que el juego es importante para los nios porque es su lenguaje principal, ya que estos se comunican con el mundo a travs del juego, el cual tiene siempre sentido segn las experiencias y las necesidades particulares de los nios. El juego posee funciones esenciales para la formacin del ser humano, entre las que se puede enunciar:

         Sirve para explorar: El juego es un medio para explorar el mundo que rodea a quien juega y tambin a sus propias actitudes.

         Refuerza la convivencia: El alto grado de libertad que el juego permite, hace que las relaciones sean ms saludables y dependiendo de la orientacin que el juego ofrece, puede modificar y mejorar las relaciones interpersonales.

         Equilibra cuerpo y alma: Debido a su carcter natural acta como un circuito autorregulable de tensiones y relajaciones.

         Produce normas, valores y actitudes: Todo lo que sucede en el mundo real puede ser utilizado dentro del juego a travs de la fantasa. El juego nos puede formar en varias direcciones y cada una de ellas puede hacer escuela.

         Fantasa: Transforma lo siniestro en fantstico, siempre dentro de un clima de placer y diversin.

         Induce a nuevas experiencias: Permite aprender a travs de aciertos errores, pues siempre se puede recomenzar un nuevo juego.

         Vuelve a las personas ms libres: Dentro de un juego existen infinitas posibilidades, que permiten a las personas que juegan estructurarse y desestructurarse frente a las dificultades.

De ah que Palacios, (2005) complementa manifestando que:

Estudios sobre la ldica, recalcan la importancia de jugar con objetos e ideas como parte del proceso de aprendizaje. El juego, es en realidad un asunto serio en la educacin para la ciencia. Lleva al desarrollo de habilidades de observacin y experimentacin y a la comprobacin de ideas; ofrece la oportunidad de descubrir por uno mismo la belleza de la naturaleza.

As Snchez (2017) asegura que es factible disminuir los errores de Dislalia mediante el uso de trabalenguas en preescolares. Por otro lado, Contreras (2015) Concluye que es necesario una estrategia de intervencin a la dislalia usando juegos verbales. Fundamentado en el enfoque cualitativo, con mtodos tericos y empricos.

En definitiva, es evidente la importancia del juego para la construccin de la identidad. Se requiere el espacio y el tiempo para que los nios sean ellos mismos, para que se descubran en largos perodos de ocio y fantasa, para que puedan pensar por cuenta propia desarrollando su creatividad. Son los momentos en los cuales se dan los cimientos para la formacin de la vida interior y de la autenticidad. Por lo que es importante trabajar el lenguaje oral para mejorar la dislalia usando diversas tcnicas como: relatos, ancdotas, teatro, canciones, rimas, trabalenguas, y otros donde el alumno adquiera confianza y seguridad emocional.(Mayorga, 2021).

 

Materiales y mtodos

 

Metodologa

El enfoque de esta investigacin es mixto, ya que combina el diseo descriptivo, analtico y documental:

Descriptivo: Debido a que especifica las ventajas de la utilizacin de la estrategia didctica para nios de educacin inicial con dificultad de lenguaje por dislalia.

Analtico: Porque una vez analizada la informacin encontrada, se procedi a partir de ese anlisis para proponer el juego como estrategia didctica para mejorar la dificultad de lenguaje por dislalia para nios de educacin inicial.

Documental: Ya que se realiz una exhaustiva bsqueda de referentes tericos sustentados sobre las dos variables, estrategia didctica y dislalia, para de esa manera relacionarlas entre s.

 

Mtodo

En este trabajo se utiliz el mtodo terico, inductivo, deductivo y bibliogrfico, los mismos que permitieron analizar la informacin partiendo de lo general a lo particular razonando y explicando la realidad observada mediante la revisin de fuentes bibliogrficas con aporte cientfico existente con respecto a las estrategias didcticas para nios de educacin inicial con dificultad de lenguaje por dislalia y a la seleccin de fuentes de informacin para proponer el juego como estrategia didctica de prevencin y tratamiento de la dislalia.

 

Resultados

 

Interpretacin de resultados de la entrevista a la docente de inicial ii

La docente de educacin inicial entrevistada manifiesta que ha tenido muchos nios con problemas de lenguaje y considera que como docente si se tiene conocimiento sobre lo que es la dislalia, adems indica que el juego sera una buena estrategia didctica para mejorar el lenguaje; sin embargo, no tiene claro cmo aplicarlo para la etapa del lenguaje en la que se encuentran los nios de educacin inicial. Asimismo, manifiesta que los problemas del lenguaje por dislalia son por falta de estimulacin y est de acuerdo en la aplicacin del juego para nios de educacin inicial con dificultad de lenguaje por dislalia.

En la encuesta realizada a los padres de familia de inicial se pudo evidenciar que:

La mejor manera en la que el nio puede expresar lo que vivencia es a travs de los juegos, no optan por expresarse en una conversacin ya que en su mayora entienden solo las preguntas sencillas y al pronunciar palabras largas y difciles cometen errores, una de la palabra que no pronuncia correctamente es Profesor, sin embargo los padres al corregir optan por hacerlo de manera grupal y no individualmente, a su vez el nio puede comunicar mejor lo que siente y no lo que piensa ni lo que ve, el sonido onomatopyico que ms reconoce es el de los animales. Al describir oralmente imgenes u objetos lo hace generalmente con solo una palabra por lo cual tambin participa solo en conversaciones sencillas y la manera en la que mejor se adapta para tratar de mejorar su pronunciacin es a travs de las canciones.

La estrategia didctica que se propone para contrarrestar los problemas de lenguaje por dislalia en nios de educacin inicial de la Unidad Educativa Libertad de la parroquia Andrs de Vera se denomina Comunico lo que pienso utiliza el juego como estrategia didctica para nios de educacin inicial con dificultad de lenguaje por dislalia, la misma que consta de 5 actividades, las cuales cumplen con la estructura: (1) Ttulo de la actividad, (2) Lugar de realizacin de la actividad, (3) Beneficiarios, (4) Objetivo de la actividad, (5) Edad de los participantes, (6) Tiempo de duracin (7) Responsable, (8) Materiales a utilizar, (9) descripcin de la actividad (10) Evaluacin de la actividad.

Juego # 1: EL ARCA DE NO

Objetivo: Incentivar en la participacin y el fortalecimiento de la expresin de sonidos onomatopyicos

Lugar: Unidad Educativa Libertad

Beneficiarios: Nios de inicial II

Edad: 4 a 5 aos

Tiempo de duracin: 30 minutos

Participantes: Nios de Inicial II

Responsables: Docente

Materiales: Video del juego del Arca de No, lminas de imgenes de animales

Descripcin de la actividad:

  • Se proyecta el video del juego del Arca de No
  • Realizacin del juego ejecutando los sonidos y movimientos del video.
  • Presentacin de lminas de los animales que aparecen en el video.
  • Escoger una lmina de su agrado y hacer el sonido que emite ese animal.

Evaluacin: En esta actividad se desarrolla la imaginacin y fortalece la expresin de sonido onomatopyico en la que a travs del video y de las lminas pueden reconocer e imitar los sonidos de los animales.

Juego # 2: ME DIVIERTO CON LOS DADOS Y LAS IMGENES

Objetivo: Incentivar la participacin y el fortalecimiento de la expresin oral, de palabras que empiecen con las letras R, S, T

Lugar: Unidad Educativa Libertad

Beneficiarios: Nios de inicial II

Edad: 4 a 5 aos

Tiempo de duracin: 30 minutos

Participantes: Nios de Inicial II

Responsables: Docente

Materiales: Dado, Tablero con imgenes de objetos que empiezan con R,S,T, fichas de colores

Descripcin de la actividad:

  • Cada jugador deber lanzar el dado y caer en una casilla con una imagen
  • Luego debe observar la imagen y decir qu es para poder avanzar en el tablero.

Evaluacin: En esta actividad se desarrolla la imaginacin y fortalecimiento de la expresin oral de palabras que empiecen con las letras R, S, T

Juego # 3: NOS VAMOS DE COMPRAS

Objetivo: Incentivar en la participacin y el fortalecimiento de la expresin oral con palabras que incluyan productos del supermercado.

Lugar: Unidad Educativa Libertad

Beneficiarios: Nios de inicial II

Edad: 4 a 5 aos

Tiempo de duracin: 30 minutos

Participantes: Nios de Inicial II

Responsables: Docente

Materiales: Lista de productos de supermercado

Descripcin de la actividad:

  • Se les dice a los nios que van a salir de compras al supermercado, que todos deben ir en una fila observando las imgenes de la lista de compras
  • Se colocan en fila la docente dice el producto a comprar y cada nio va repitiendo en la fila
  • Luego se les pide que digan que les gustara comprar en el supermercado que no est en la lista y porqu les gustara comprar ese producto.

Evaluacin: En esta actividad se desarrolla la imaginacin, creatividad y fortalece su expresin oral por medio del juego y adems podrn manejar un dilogo sobre los productos que pueden comprar en el supermercado.

Juego # 4: JUEGO CON LOS TTERES

Objetivo: Incentivar en la participacin y el fortalecimiento de la expresin oral

Lugar: Unidad Educativa Libertad

Beneficiarios: Nios de inicial II

Edad: 4 a 5 aos

Tiempo de duracin: 30 minutos

Participantes: Nios de Inicial II

Responsables: Docente

Materiales: Tteres a su preferencia

Descripcin de la actividad:

  • Elaboracin de tteres a su preferencia.
  • Realizacin de juegos en grupos escogiendo el ttere de su agrado.
  • Conversar a travs de los tteres y que intervengan los nios en grupos por mesa.
  • Escoger un ttere a su agrado y narrar cuentos conocidos o inventados por ellos.

Evaluacin: En esta actividad se desarrolla la imaginacin, creatividad y fortalece su expresin oral en la que a travs de estas representaciones artsticas cmo son los tteres, podrn manejar un dilogo que provoquen en el nio su criticidad y despierte su sentido artstico.

Juego # 5: JUEGO A IMITAR

Objetivo: Incentivar en el desarrollo de la expresin oral, corporal y el razonamiento.

Lugar: Unidad Educativa Libertad

Beneficiarios: Infantes de inicial II

Edad: 4 a 5 aos

Tiempo de duracin: 45 minutos

Participantes: Nios de inicial II

Responsables: Docente

Materiales: Papel, textos, pelucas, disfraz, caretas.

Descripcin de la actividad:

         Presentacin de un personaje de una pelcula que se haya visto en el aula de clase.

         Imitar personajes con los materiales escogidos.

         Realizar imitaciones a travs de actividades artsticas o expresivas, por ejemplo, cantar, recitar un poema, contar un cuento, etc.

         Los dems compaeros debern adivinar el personaje.

Evaluacin: En esta actividad se declarar ganador al nio que ms personajes adivine, tambin se premiar a quien mejor describa el personaje seleccionado. Se desarrollar el fortalecimiento mental y la expresin oral de los infantes al describir a sus personajes.

 

Valoracin de criterios de expertos en actividades propuestas

La valoracin de criterios de expertos se realiz por medio de un oficio dirigido a 2 docentes de la Unidad Educativa Libertad del sector de San Alejo, con varios aos de experiencia en educacin inicial y 2 docentes de la Universidad Tcnica de Manab, expertos en el tema.

 

Figura 1

 

ACTIVIDADES

 

 

Juego 1: El arca de No

 

Juego 2: Me divierto con los dados y las imgenes

Expertos

5 (MA)

4 (BA)

3 (A)

2 (PA)

1 (NA)

5 (MA)

4 (BA)

3 (A)

2

(PA)

1 (NA)

Experto 1

X

 

 

 

 

X

 

 

 

 

Experto 2

X

 

 

 

 

X

 

 

 

 

Experto 3

X

 

 

 

 

X

 

 

 

 

Experto 4

X

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES

 

 

Juego 3: Nos vamos de compras

 

Juego 4: juego con los Tteres

Expertos

5 (MA)

4 (BA)

3 (A)

2 (PA)

1 (NA)

5 (MA)

4 (BA)

3 (A)

2 (PA)

1 (NA)

Experto 1

X

 

 

 

 

X

 

 

 

 

Experto 2

X

 

 

 

 

X

 

 

 

 

Experto 3

X

 

 

 

 

X

 

 

 

 

Experto 4

X

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES

 

 

Actividad 1: Juego a Imitar

 

 

Expertos

5 (MA)

4 (BA)

3 (A)

2 (PA)

1 (NA)

 

Experto 1

X

 

 

 

 

 

Experto 2

X

 

 

 

 

 

Experto 3

X

 

 

 

 

 

Experto 4

X

 

 

 

 

 

(MA) = Muy de acuerdo

(BA) = Bastante de acuerdo

(A) = De acuerdo

(PA) = Poco de acuerdo

(NA) = Nada de acuerdo

 

 

Conclusiones

En la Unidad Educativa Libertad de la parroquia de Andrs de Vera, cantn Portoviejo, provincia Manab durante el periodo 2020 2021 existen nios de educacin inicial que presentan problemas de lenguaje.

El juego es una buena estrategia didctica para mejorar el lenguaje, sin embargo, la docente no tiene claro las etapas del lenguaje.

Los representantes legales indican por medio de la encuesta que en muchas ocasiones la gran mayora de sus representados no puede expresar lo que vivencia, no entiende preguntas complejas, su habla es comprensible, pero comete errores al pronunciar palabras largas, difciles, ya que sustituye una letra por otra, o no pronuncia bien las consonantes.

Muchas veces cundo los nios se equivocan al hablar no siempre es corregido correctamente, por tanto, no comunica lo que piensa y siente, a la vez no reconoce todos los sonidos onomatopyicos, presenta dificultad de describir oralmente imgenes grficas y digitales, estructurando oraciones ms elaboradas que describan a los objetos que observa.

As mismo, participa muy poco en conversaciones ms complejas y largas, por consiguiente, no puede reproducir trabalenguas sencillos, adivinanzas, canciones y poemas cortos, mejorando su pronunciacin y potenciando su capacidad imaginativa.

Se propone que la institucin educativa ponga en prctica la estrategia didctica destinada a mejorar la pronunciacin de los nios, utilizando el juego para los nios de educacin inicial que presentan dificultad en el lenguaje por dislalia.

 

Referencias

1.      Acosta, R., vila, J., Rojas, C., Sez, F., Flores, J., & Daz, C. (2017). Estrategias didcticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de concepcin, Unidad de investigacin y desarrollo docente.

2.      Alvear Ortiz, L. F., Navas Bonilla, C. del R., Rodrguez Veintimilla, A. C., Oviedo Guado, D. A., & Verdezoto Garca, M. I. (2020). Causas de disgrafa en estudiantes de tercer ao de educacin general bsica. Revista de Investigacin Talentos, 7(2), 57-65. https://doi.org/10.33789/talentos.7.2.135

3.      Arisaca, S. (2015). Los juegos verbales en el desarrollo de la expresin oral en los nios y nias de 5 aos con trastornos de dislalia evolutiva de la i.e.i. n1103 mijani, putina-2015 [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional de San agustn.

4.      Canaquiri, D., Gianina, L., Kawahira, M., Midori, S. G., Melgar, S., Alejandra, M., Burgos, V., & Roxana, G. (2019). Los juegos verbales y el desarrollo del lenguaje oral en los nios de 4 aos. 55.

5.      Caraballo, A. (2018). Dislalia infantil, la mala pronunciacin de los nios. Guiainfantil.com. https://www.guiainfantil.com/1042/dislalia-infantil.html

6.      Castaeda, P. (s/f). Desarrollo del Lenguaje Verbal en el Nio. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/des_leng_ver_ni%C3%B1o.htm

7.      Chavarra, R., & Jaramillo, Y. (2021). Teoras del proceso de adquisicin del lenguaje en nios de 0 a 3 aos de edad [Tesis de licenciatura]. Universidad Central del Ecuador.

8.      Contreras Nuez, R. (2015). Juegos verbales como estrategia didctica para prevenir la dislalia funcional en nios de 5 aos. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/2139

9.      Daz, F. (1998). Una aportacin a la didctica de la historia. La enseanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, nm. 82, octubre-di, 1998 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacin Distrito Federal, Mxico.

10.  EcuRed. (2018). https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopedia_cubana. (E. cubana, Ed.) EcuRed

11.  Falagan, E. I. L., Vinet, M. P., & Snchez, L. M. M. (2020). La terapia floral: una alternativa en nios con trastorno del lenguaje (tartamudez). Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(2), 109-120. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i2.1536

12.  Franzely, C. (2015). Estrategias didcticas para el aprendizaje significativo. Brbula: Universidad de Carabobo.

13.  Gross, R. (2005), Psychology, the science of mind and behaviour 5th edition. Hodder Arnold Publication https://www.psyciencia.com/etapas-desarrollo-del-lenguaje/

14.  Guerra, L. (2019). Juegos en sectores [Tesis de licenciatura]. Universidad de Piura.

15.  Gutirrez Fresneda, R., & Dez Mediavilla, A. (2017). Conciencia fonolgica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educacin XX1, 21(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.20212

16.  Guzmn, D. C. M. (2017). Actividades ldicas para estimular el rea de lenguaje en nios (as) de 2 aos. Revista Conrado, 13(58), 20-24.

17.  Izquierdo, A. (2016). Transtornos del lenguaje. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

18.  Lara Garca, E. d. (2013). Proceso de aprendizaje y desarrollo de las habilidades. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

19.  Myers, D. (2006) Psicologa 7ma edicin. Editorial Mdica Panamericana: Madrid https://www.psyciencia.com/etapas-desarrollo-del-lenguaje

20.  Mayorga, I. (2021). Aplicacin del programa virtual Creciendo Feliz, en la mejora de dislalia funcional y autoestima en nios del nivel inicial. [Tesis doctoral]. Universida Csar Vallejo.

21.  Merchn, M., Hernndez, K., & Fuentes, C. (2017). Ejercicios fonolgicos: Incidencia en el trastorno de dislalia funcional de estudiantes de educacin bsica. 3(2), 66-92.

22.  Ochoa Murillo, M. Y., & Cedeo Murillo, A. J. (2019). Las estrategias didcticas y su influencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes de quinto ao de educacin general bsica de la unidad educativa bilinge Espritu Santo FES durante el perodo lectivo 2018-2019 (Bachelor's thesis, Guayaquil: ULVR, 2019.).

23.  Prez, E. (2016). Un estudio de revisin sobre la dislalia y la intervencin educativa [Tesis de licenciatura]. Universidad de La Laguna.

24.  Ramos, N. (2018). El juego como aprendizaje [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional de Tumbes.

25.  Revelo-Snchez, O., Collazos-Ordez, C. A., & Jimnez-Toledo, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didctica para la enseanza/aprendizaje de la programacin: una revisin sistemtica de literatura. TecnoLgicas, 21(41), 115-134.

26.  Romero, A. M. (2014). Las estrategias didcticas y su incidencia el mbito educativo. Cali: Universidad del Valle

27.  Roque, L. (2016). http://repositorio.uladech.edu.pe.

28.  Ruiz, M. (2019). Estudio de caso: Incidencia de la dislalia en el aprendizaje de la escritura [Tesis de licenciatura]. Universidad de San Buenaventura Colombia.

29.  Snchez, M. (2017). Trabalenguas y dislalia funcional en pre escolares de Andamarca Concepcin. Universidad Nacional del Centro del Per. http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/4474

30.  Sandoval, B. N. (2017). El desarrollo de la autonoma a travs del juego-trabajo en nios de 4 aos de edad de una institucin educativa particular del distrito de castilla, Piura [Tesis de licenciatura]. Universidad de Piura.

31.  Torres, R. (2017). Estrategias y recursos didcticos para mejorar la enseanza y el aprendizaje en nios con dislalia en el primer ao de educacin bsica la escuela Isaac Antonio Chico de la parroquia de Ricaurte del cantn Cuenca de la provincia del Azuay" [Tesis de licenciatura]. Universidad Politcnica Salesiana.

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/