Programa de estrategias socioafectivas para el fortalecimiento de la autoestima, Guayaquil 2022

 

Program of socio-affective strategies for the strengthening of self-esteem, Guayaquil 2022

 

Programa de estratgias socioafetivas para o fortalecimento da autoestima, Guayaquil - 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

Carlos Roberto Humanante Cabrera I
Carloshc1970@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0002-5647-5342
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Carloshc1970@hotmail.es

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 29 de agosto de 2022

 

  1. Estudiante de Doctorado, Universidad Cesar Vallejo de Piura, Mster en Diseo Curricular por la Universidad de Guayaquil, Licenciado en Administracin y Supervisin Educativa por la, Universidad de Bolvar, Diplomado en Didctica y Recursos Tecnolgicos por la Universidad de la Rioja, Espaa, Magster en Diseo Curricular, Universidad Csar Vallejo, Piura, Per.

Resumen

El presente artculo de ttulo: Programa de estrategias socioafectivas para el fortalecimiento de la autoestima en estudiantes de una Unidad Educativa de Guayaquil 2022, se realiz como trabajo de investigacin cientfica para optar el grado de doctor en educacin ante la Universidad Csar Vallejo de Per, consider como objetivo el proponer un programa de estrategias socioafectivas para fortalecer la autoestima de los estudiantes, fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo y diseo propositivo, la poblacin estuvo constituida por 75 estudiantes y la muestra fue la misma por ser de tipo censal, en cuanto a la tcnica para recabar los datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario, como resultado se encontr que 68 estudiantes que representaban el 90,7% expresaron que las estrategias socio afectivas son aceptables mientras que 7 estudiantes que representaban el 9,3% manifestaron que dichas estrategias son poco aceptables, por lo tanto lleg a concluir que la propuesta de estrategias socioafectivas tiene por finalidad fortalecer la autoestima de los estudiantes.

Palabras Clave: estrategia; socioafectivas; autoestima; fortalecimiento.

 

Abstract

The present title article: "Program of socio-affective strategies for the strengthening of self-esteem in students of an Educational Unit of Guayaquil - 2022", was carried out as a scientific research work to opt for the degree of doctor of education before the Csar Vallejo University of Peru, considered as The objective was to propose a program of socio-affective strategies to strengthen the self-esteem of the students, it was of an applied type, quantitative approach and purposeful design, the population consisted of 75 students and the sample was the same because it was a census type, in terms of the The technique to collect the data was the survey and the questionnaire as an instrument, as a result it was found that 68 students representing 90.7% expressed that socio-affective strategies are acceptable while 7 students representing 9.3% stated that said strategies are not very acceptable, therefore he concluded that the proposed strategy Socio-affective strategies are intended to strengthen the self-esteem of students.

Keywords: strategy; socio-affective; self esteem; strengthening.

 

 

 

Resumo

O presente artigo de ttulo: "Programa de estratgias socioafetivas para o fortalecimento da autoestima em estudantes de uma Unidade Educacional de Guayaquil - 2022", foi realizado como um trabalho de pesquisa cientfica para optar pelo grau de doutor em educao antes do Universidade Csar Vallejo do Peru, considerada como O objetivo era propor um programa de estratgias socioafetivas para fortalecer a autoestima dos alunos, era de tipo aplicado, abordagem quantitativa e desenho proposital, a populao era composta por 75 alunos e a amostra foi a mesma por ser do tipo censitrio, em termos de A tcnica de coleta de dados foi a pesquisa e o questionrio como instrumento, como resultado verificou-se que 68 alunos representando 90,7% expressaram que as estratgias socioafetivas so aceitveis ​​enquanto 7 alunos representando 9,3% afirmaram que as referidas estratgias no so muito aceitveis, pelo que concluiu que a estratgia proposta Estratgias socioafectivas pretende fortalecer a autoestima dos alunos.

Palavras-chave: estratgia; socioafetivo; auto estima; Reforo.

Introduccin

Sin duda, la educacin como parte innata del proceso social de desarrollo del ser humano, ha ido evolucionando y acomodndose a los diversos estadios y exigencias de las sociedades. Hoy visualizamos una educacin desembarcada de su sentido clsico en el que el maestro formaba a sus estudiantes, cual artista de acuerdo a un rgido currculo y aplicando el memorismo como arma fundamental para la adquisicin de los saberes, al respecto Feu et al. (2021), sostiene que los ideales de bondad, belleza y justicia que transmitan los docentes, as como la memorizacin, ya no son necesarios en estas sociedades inestables, dado que ahora se requiere bsicamente saber cmo avanzar, ser nicos, seductores y estar siempre preparados para enfrentar cualquier cambio. El conocimiento profundo del mundo ya no es necesario.

Las pruebas ser estudiante aplicadas en el 2013 a jvenes de escuelas pblicas y privadas del Ecuador, determinan como uno de los factores asociados a la calidad de los aprendizajes, las brechas socioeconmicas y el nivel cultural de las familias (INEVAL, 2013)

Esta apreciacin se fortalece con los resultados de las pruebas PISA (2018) para el desarrollo, en cuyo informe se resume En Ecuador, estudiantes con un nivel socioeconmico bajo, tienen 1,4 veces ms probabilidades de reportar una baja satisfaccin con la vida y 2 veces mayor probabilidad de reportar una mala salud. Consecuentemente; con una mala salud y una baja satisfaccin de vida; el rendimiento acadmico tambin tendr bajos niveles de calidad.

Frente a este escenario, que se irradia en las dems instituciones urbano marginales del pas, el Ministerio de Educacin (2012), se ha encargado de generar diversas propuestas de mejoramiento de la calidad de los aprendizajes a travs de la puesta en vigencia de los estndares de calidad, que apuntan bsicamente a fortalecer el aspecto pedaggico y la carga administrativa, pero no hay propuestas dirigidas a la valoracin del ser estudiante considerado holsticamente.

El mejoramiento de la calidad de la educacin, como objetivo central de las polticas ministeriales, tiene que ver con la forma en que los estudiantes adquieren los diversos aprendizajes, y que estos a su vez le sirvan para vivir en sociedad. Segn Ausubel (1976) el conocimiento solo puede ser adquirido cuando los nuevos aprendizajes tienen sentido y se basan en las experiencias previas, para ello es importante la forma en que se planteen, los materiales de estudio y las experiencias ulicas, lo que nos lleva a considerar el contexto escolar y las brechas educativas que se observan en los diversos planteles de zonas urbano marginales que no han logrado desarrollarse por los diversos contextos sociales, econmicos o polticos.

La calidad de la educacin tiene ntima relacin con la calidad de vida de los estudiantes, es decir, los jvenes son influenciados por el entorno, si no est sano, si no es saludable, si tiene una familia disfuncional, si es maltratado, acosado, reprimido, ni recibe una educacin de calidad, no podr desarrollarse como un ser integral. Cruz, (2020).

Un elemento general que caracteriza al ser humano es el estado de satisfaccin como precedente a un buen rendimiento en cualquier rea, considerando que este elemento de satisfaccin tiene que ver con una elevada autoestima y que esta a su vez en el plano escolar, se relaciona con elementos objetivos como la infraestructura y subjetivos como el clima escolar, es importante la elaboracin de un programa de estrategias socioafectivas, basado en un modelo curricular que contrarreste la baja valoracin que tiene el estudiante de s mismo y que nos de varias pautas de intervencin que generen en corto plazo el sentimiento de satisfaccin necesario como requisito para el mejoramiento del rendimiento acadmico.

La adolescencia es considerada como una etapa de cambios en la que se van fortaleciendo las dimensiones cognitiva, conductual y afectiva de los jvenes, de all que las interacciones con su entorno se convierten en elementos decisorios. En opinin de Gallardo ( 2018), la capacidad de reflexionar y razonar sobre las diversas situaciones que enfrentamos, es una caracterstica del ser humano, sin embargo hay ocasiones en que las emociones llegan a controlar la personalidad, generando situaciones de malestar. Plantea la existencia de dos tipos de inteligencia: la racional y la emocional, las cuales a pesar de que funcionan de manera independiente, la una no puede funcionar sin ser influenciada por la otra.

Por los argumentos expuestos, se infiere que mientras no tracemos estrategias al interior de las instituciones dirigidas a fortalecer la baja perspectiva que tienen los estudiantes de s mismos en estrecha relacin con el contexto, que implique adems el involucramiento de los padres y docentes, creando un ambiente de empoderamiento institucional, no vamos a potenciar el desarrollo de las personalidades de los dicentes hacia su autorrealizacin. Ello no implica asumir obligaciones econmicas, lo cual es responsabilidad del estado, pero si compromisos sociales de los involucrados.

Como consecuencia de lo expuesto, se plantean las siguientes interrogantes: Cul es el nivel de autoestima con el que cuentan los estudiantes de bachillerato?, Qu teoras dan sustento a la aplicacin de estrategias socioafectivas para el fortalecimiento de la autoestima? Y En qu consiste un programa de estrategias socioafectivas para el fortalecimiento de la autoestima?, partiendo de ello, se plantea como propsito general: Elaborar un programa de estrategias socioafectivas que determinen el mejoramiento de la autoestima en los estudiantes de bachillerato, y como propsitos especficos: 1.Identificar el novel de autoestima de los estudiantes de bachillerato , 2.Identificar las teoras que dan sustento a las estrategias socioafectivas para el fortalecimiento de la autoestima, 3.Disear un programa basado en estrategias socioafectivas para fortalecer el autoestima de los estudiantes.

Referente a la justificacin terica, el estudio aporta contenido bibliogrfico que dar soporte al problema como son las teoras socioafectivas de Sigmund Freud, que reivindica el papel de la familia en la formacin inicial de la personalidad y su posterior exteriorizacin; Jean Piaget que con su teora socioafectiva establece parmetros de relacin entre la afectividad y la inteligencia; Henry Wallon que en su teora, resalta la interaccin social como elemento transformador de las personalidades; Lev Vygotsky que sostiene que las diferentes formas de comportamiento del ser humano obedecen a un trazado histrico cultural y no a una evolucin biolgica; Abraham Maslow, sostiene que en la formacin de las personalidades es necesario la satisfaccin a las necesidades bsicas o fisiolgicas, de seguridad, de pertenencia, reconocimiento y realizacin; Albert Bandura que le da importancia al entorno como transformador conductual y otros.

La justificacin metodolgica radica en funcin que asume la metodologa de la investigacin cientfica y cuyo diseo es el propositivo para conocer la problemtica y sobre ella proponer alternativas de solucin que en este caso es la propuesta de estrategias socioafectivas.

La justificacin epistemolgica se evidencia en los enfoques que asume como el de competencias, de la evaluacin formativa y de las teoras socioafectivas.

 

Metodologa

El estudio parti de una variable fctica, es decir de un problema detectado y corroborado durante el proceso de diagnstico y sobre dicho inconveniente se propuso una alternativa, al respecto cabe indicar que el tipo de investigacin correspondi a la aplicada pues se propuso hacer uso de teoras existentes que fundamentaban la propuesta de solucin y ello tena que ver con el tratamiento que se les dio a las variables de la investigacin. (CONCYTEC, 2018).

Cabe indicar que la problemtica detectada en el estudio correspondi al bajo nivel de autoestima con el que contaban los estudiantes de una Unidad Educativa de Guayaquil y para erradicar dicho inconveniente se plante el desarrollo y ejecucin de un programa que contena estrategias socio afectivas que el docente debe trabajar en sus experiencias de aprendizaje.

El diseo se constituye en el esquema a seguir para dar solucin a la problemtica detectada, en ella se especifica el tratamiento a que se sometieron las variables, en la presente investigacin se asumi el diseo propositivo con enfoque cuantitativo como se ha expuesto anteriormente debido a que recogi la informacin necesaria para comprobar la hiptesis y se elabor una propuesta ante la problemtica detectada. (Hernndez et al, 2014).

La poblacin en un estudio de investigacin cientfica estuvo constituida por la totalidad de los sujetos con caractersticas similares, los que fueron analizados y beneficiados en los resultados obtenidos, la poblacin estuvo compuesta por 75 estudiantes que cursaban el primero de bachillerato, y formaban parte de la jornada matutina en una Unidad Educativa de Guayaquil. (Abanto, 2013).

La muestra est representada en la mayora de los casos por una porcin de la totalidad de la poblacin, que desde luego cuentan con las mismas caractersticas. Para la presente investigacin se trat de una muestra de tipo censal, es decir que se tom en cuenta la misma cantidad de sujetos de la poblacin, ello porque la cantidad fue mnima. (Abanto, 2013).

Las tcnicas para la recoleccin de datos en un estudio cientfico, vienen hacer los procedimientos o medios que se encargan de hacer operativos a los mtodos.

Pulido (2015) Indica que las tcnicas se constituyen en el conjunto de procedimientos de los cuales se hacen uso para ejecutar o desarrollar una accin, pero con la finalidad o propsito de lograr un objetivo, ello implica que existe diversidad de tcnicas para hacer realidad algo, sin embargo, de trata de utilizar la ms adecuada y ello implica el tomar en cuenta sobre todo en la investigacin las caractersticas de la muestra en estudio.

El estudio para recabar los datos referidos a la autoestima, consider la encuesta que obedeci estrictamente a las caractersticas de los sujetos en estudio como es la edad y nivel acadmico.

El instrumento de recoleccin de datos utilizado fue el cuestionario, conformado por preguntas formuladas a partir de criterios. El cuestionario para la autoestima tom en cuenta la escala de Rosenberg (1995) que evala el sentimiento de satisfaccin que la persona tiene de s misma, el cual fue adaptado para los fines del trabajo de investigacin y const de 20 tems, asumi una escala de respuestas tipo Likert, donde: (1) Totalmente de acuerdo; (2) De acuerdo; (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (4) Totalmente en desacuerdo. El cuestionario se dividi en cuatro secciones, conforme las dimensiones que se evaluaron.

Todo instrumento antes de su aplicacin debe ser validado y confiable, es decir que los tems deben ser consistentes para su aplicacin y ello fue a travs de la opinin de expertos en la investigacin cientfica para su validacin y de la aplicacin del coeficiente de Alfa de Cronbach para la confiabilidad, cuyo valor resultante, debe aproximarse a la unidad para ser fiable. (Bernal, 2010).

La aplicacin del Alfa de Cronbach, arroj el 0,806 en el instrumento para conocer el nivel de autoestima y el 0.899 en el instrumento que midi las estrategias socioafectivas, lo que indica la existencia de confiabilidad Muy Alta por cuanto el valor se aproxima a la unidad.

 

Resultados

Para el objetivo General: Proponer un programa de estrategias socio afectivas para fortalecer la autoestima de los estudiantes de una Unidad Educativa de Guayaquil.

 

 

 

Tabla 2. Nivel de aceptacin de las estrategias socio afectivas

 

Frecuencia

Porcentaje

Estrategias socio afectivas

Poco aceptable

7

9,3%

Aceptable

68

90,7%

Total

75

100,0%

Nota: Elaborado por Carlos Roberto Humanante Cabrera.

 

Figura 1. Nivel de aceptacin de las estrategias socio afectivas

Nota: Elaborado por Carlos Roberto Humanante Cabrera.

 

Interpretacin: La tabla y figura nos muestran el nivel de aceptacin que tienen las estrategias socio afectivas para el fortalecimiento de la autoestima por parte de los estudiantes, donde fueron 68 estudiantes que representan el 90,7% de la muestra los que expresaron que las estrategias socio afectivas son aceptables mientras que 7 estudiantes que vienen hacer el 9,3% los que consideran que dichas estrategias son poco aceptables, lo que indica nivel de aceptacin favorable por los estudiantes y es conveniente su aplicacin a travs de la propuesta de un programa.

Del primer objetivo especfico: Identificar el nivel de autoestima de los estudiantes de una Unidad Educativa de Guayaquil Ecuador durante el ao 2022.

 

 

 

 

Tabla 3. Nivel de autoestima

 

Frecuencia

Porcentaje

Autoestima

Medio

52

69,3%

Alto

23

30,7%

Total

75

100,0%

Nota: Elaborado por Carlos Roberto Humanante Cabrera.

 

Figura 3. Nivel de autoestima

Nota: Elaborado por Carlos Roberto Humanante Cabrera.

 

Interpretacin: La tabla y figura nos expresan el nivel de autoestima con el que cuentan los estudiantes, donde fueron 52 estudiantes que representan el 69,3% los que alcanzaron un nivel medio de autoestima, los otros 23 estudiantes que vienen hacer el 30,7% alcanzaron un nivel alto, lo que indica que el nivel de la autoestima de los estudiantes no es el ms indicado y se requiere de implementar propuestas y estrategias con la finalidad de mejorar en cuanto al nivel esperado.

 

Tabla 4. Nivel de autoeficacia

 

Frecuencia

Porcentaje

Autoeficacia

Bajo

1

1,3%

Medio

16

21,3%

Alto

58

77,3%

Total

75

100,0%

Nota: Elaborado por Carlos Roberto Humanante Cabrera.

 

Figura 4. Nivel de autoeficacia

Nota: Elaborado por Carlos Roberto Humanante Cabrera.

 

Interpretacin: La tabla y figura nos indican el nivel de la autoeficacia con que cuentan los estudiantes, donde se puede apreciar que uno de los estudiantes, es decir el 1,3% alcanz el nivel bajo en autoeficacia, otros 16 estudiantes que representan el 21,3% alcanzaron un nivel medio y finalmente 58 estudiantes que representan el 77,3% los que alcanzaron un nivel alto de autoeficacia.

 

Tabla 5. Nivel de autodignidad

 

Frecuencia

Porcentaje

Autodignidad

Bajo

16

21,3%

Medio

43

57,3%

Alto

16

21,3%

Total

75

100,0%

Nota: Elaborado por Carlos Roberto Humanante Cabrera.

 

Figura 5. Nivel de autodignidad

Nota: Elaborado por Carlos Roberto Humanante Cabrera.

 

Interpretacin: La tabla y figura nos indican el nivel de la autodignidad con el que cuentan los estudiantes de donde fueron 16 estudiantes que representan el 21,3% los que lograron un nivel bajo, otros 43 estudiantes que hacen el 57,3% los que alcanzaron un nivel medio y los otros 16 estudiantes que equivalen al 21,3% los que alcanzaron el nivel alto.

 

Tabla 6. Nivel de auto concepto

 

Frecuencia

Porcentaje

Auto concepto

Bajo

22

29,3%

Medio

41

54,7%

Alto

12

16,0%

Total

75

100,0%

Nota: Elaborado por Carlos Roberto Humanante Cabrera.

 

 

 

 

 

 

Figura 6. Nivel de auto concepto

Nota: Elaborado por Carlos Roberto Humanante Cabrera.

 

Interpretacin: La tabla y figura nos expresan el nivel del auto concepto con el que cuentan los estudiantes, de donde fueron 22 estudiantes, es decir el 29,3% los que lograron un nivel bajo, otros 41 estudiantes que hacen el 54,7% los que lograron un nivel medio y finalmente 12 estudiantes que equivalen al 16,0% los que se ubicaron en un nivel alto.

 

Tabla 7. Nivel de autorrealizacin

 

Frecuencia

Porcentaje

Autorrealizacin

Bajo

1

1,3%

Medio

22

29,3%

Alto

52

69,3%

Total

75

100,0%

Nota: Elaborado por Carlos Roberto Humanante Cabrera.

 

 

 

 

 

 

Figura 7. Nivel de autorrealizacin

Nota: Elaborado por Carlos Roberto Humanante Cabrera.

 

Interpretacin: La tabla y figura nos muestran el nivel de autorrealizacin que alcanzaron los estudiantes, donde un estudiante que representa el 1,3% logro un nivel bajo, otros 22 estudiantes que vienen hacer el 29,3% los que se ubicaron en un nivel medio y 52 estudiantes que representan el 69,3% los que lograron un nivel alto.

Del segundo objetivo especfico: Identificar las teoras socio afectivas que fundamentan las estrategias que fortalecern la autoestima de los estudiantes.

En cuanto al segundo objetivo, se procedi a identificar las caractersticas, aportes y dimensiones de las teoras socio afectivas, para ello se revis artculos, revistas, trabajos de investigacin, utilizando la tcnica del anlisis documental correspondientes a las fuentes primarias en los repositorios como ALICIA, buscadores como Redalyc, Scielo que origin la presente tabla comparativa:

Del tercer objetivo especfico: Disear un programa basado en estrategias socio afectivas para fortalecer la autoestima de los estudiantes de una Unidad Educativa de Guayaquil 2022.

Para dar cumplimiento al objetivo tres, se dio inicio al diseo del programa, para ello en primera instancia se tuvo que contar con un diagnstico que reflejaba la necesidad referida al nivel de autoestima de los estudiantes que se encontraba al 69,3% de estudiantes con un nivel medio, la misma que se constituy en la variable fctica, en segunda instancia se procedi a indagar sobre el nivel de aceptacin de las estrategias socio afectivas que arroj el 90,7% de aceptacin por parte de los estudiantes para que se trabajen con la finalidad de mejorar el nivel de autoestima a travs del diseo de una propuesta de un programa basado en estrategias socio afectivas fundamentadas en las teoras Sigmund Freud, Jean Piaget, Henry Wallon y Lev Vygotsky.

La propuesta del programa considera objetivos generales y especficos que responden a las necesidades encontradas en los estudiantes, a partir de ello se elaboraron 10 sesiones de aprendizaje tomando en cuenta estrategias socio afectivas para mejorar el clima afectivo en el aula, las relaciones interpersonales, lograr una comunicacin asertiva en los estudiantes y fomentar el sentido de pertenencia.

El programa toma en cuenta la planificacin para plantear los propsitos de aprendizaje en funcin de las necesidades en el nivel de autoestima y sus dimensiones, el desarrollo curricular y la evaluacin, por otro lado, en su implementacin propone una metodologa en funcin de la implementacin de las polticas educativas del Ministerio de Educacin.

 

Discusin

Respecto al objetivo general para proponer un programa de estrategias socioafectivas para fortalecer la autoestima de los estudiantes de una Unidad Educativa de Guayaquil

En cuanto a los hallazgos encontrados a travs de la aplicacin del instrumento para recabar la informacin y luego de procesar los datos se encontr el nivel de aceptacin por parte de los estudiantes respecto a trabajar con estrategias socio afectivas tomando en cuenta que se trataba fortalecer la autoestima, donde el 90,7% de los estudiantes evaluados que formaban parte de la muestra expresaron su aceptabilidad hacia las estrategias socio afectivas, sin embargo todava un 9,3% las consideraba como poco aceptables, lo que indicaba que los estudiantes requeran trabajar con sus docentes estrategias innovadoras o pertinentes para la mejora de la autoestima.

Una de las investigaciones que guarda estrecha relacin con el estudio realizado es el que trabajara Mavila (2019) tanto por los resultados como por la relacin de las variables en estudio, donde despus de evaluar a 58 estudiantes, se encontr que el 3,45% de estudiantes en cuanto al nivel de autoestima se encontraba en nivel bajo y un 12,07% arroj un nivel medio, por otro lado ya con resultados ms satisfactorios, se encontr que el 20,69% contaba con un nivel alto y un aceptable 63,79% el nivel de su autoestima era muy alto, de igual manera para la variable de las habilidades sociales, el nivel bajo correspondi al 3,45% de estudiantes, en el nivel medio se encontraba el 3,45% el nivel alto tena el 36,21% de estudiantes y con un nivel muy alto el 56,90%.

Cabe indicar que para trabajar la mejora de la autoestima dentro de las estrategias socioafectivas y de acuerdo a los estudios realizados coinciden que son apropiadas, como lo indicaran Rodrguez et al. (2018) se constituyen en la prctica de habilidades en experiencias de aprendizaje de los que se vale el maestro para dar solucin a conflictos que se susciten entre los educandos, claro est haciendo uso de prcticas pacficas, por otro lado se entiende como la metodologa empleada por los docentes para promover las buenas relaciones tanto de los estudiantes con sus pares como ante la sociedad, las estrategias facilitan una comunicacin asertiva, ante ello se debe precisar que la parte social como la emocional de los estudiantes garantizan tranquilidad y por ende mejores aprendizajes y una formacin adecuada durante toda la vida.

 

En cuanto a identificar el nivel de autoestima de los estudiantes de una Unidad Educativa de Guayaquil Ecuador durante el ao 2022

Los hallazgos encontrados en los estudiantes se evidencian en necesidades que requieren ser atendidos tanto en el hogar como en la escuela y corresponde a la familia como a los actores educativos, dentro de dichas necesidades identificadas en la etapa de diagnstico al aplicar los instrumentos encontramos que en cuanto a la autoeficacia parte del estudiantado no se senta una persona digna de merecer aprecio por los dems, adems que se les complicaba el tener que identificar las cualidades positivas que poesa, en cuanto a la actitud positiva que le acompaaba no se evidenciaba, por otro lado, no se senta satisfecho con el mismo y pensaba que las actividades que realizaba, no las hacia tan bien como los dems o como lo solicitara el docente.

Con respecto a la autodignidad, una parte de los estudiantes se preocupaba en pensar en sus fracasos, y en esta parte pensaba que no contaba con muchos mritos por las cuales deba sentirse orgulloso y ello iba con el poco respeto que senta por s mismo, creyndose que era una persona intil al llegar a pensar incluso que no serva para hacer las cosas bien. En cuanto a los hallazgos encontrados para el autoconcepto, los estudiantes en parte sentan que no contaban con una buena imagen que les imposibilitaba relacionarse de manera adecuada con los dems, presentaban limitaciones cuando se daba el proceso del aprendizaje, en oportunidades presentaban un comportamiento no tan adecuado y por otro lado no se consideraban agradables fsicamente.

Finalmente, para la autorrealizacin, las necesidades identificadas tenan que ver con que no se encontraban satisfechos de sus logros alcanzados a la fecha, ello debido a que no se consideraban capaces de dar solucin a los problemas que se le presentaban para alcanzar sus metas propuestas, por otra parte, pensaban que sus compaeros de clase no sienten admiracin hacia ellos, todo ello agregado a que a la fecha no haban decidido lo que seran en el futuro y que no les acompaaban las cualidades pertinentes para lograr a ser personas tiles para la sociedad.

En cuanto a los resultados encontrados en la investigacin respecto al nivel de autoestima se encontr que el 69,3% de los estudiantes contaba con un nivel medio, el 30,7% obtuvo un nivel alto, por consiguiente, se determin que el nivel de autoestima no era el ms adecuado y se deba trabajar en ello haciendo uso de estrategias por parte de los docentes que fueran ms efectivas y pertinentes para el propsito, en ese sentido y para ser ms especficos en cuanto a los resultados por dimensiones se encontr que en cuanto a la autoeficacia de los estudiantes, una minora por no decir uno de ellos el 1,3% contaba con nivel bajo, otro 21,3% alcanz nivel medio y la gran mayora representado por el 77,3% arroj un nivel alto en la autoeficacia, por otro lado se encontraron los resultados del nivel de los estudiantes de la autodignidad donde fue el 21,3% los que alcanzaron un nivel bajo, el 57,3% cont con nivel medio y el 21,3% lleg al nivel alto, en cuanto al nivel de auto concepto como dimensin se encontr que el 29,3% tena un nivel bajo, el 54,7% alcanz un nivel medio y el 16,0% tenan un nivel alto, finalmente los resultados para el nivel de la autorrealizacin de los estudiantes fue que el 1,3% contaba con nivel bajo, el 29,3% contaba con nivel medio y el 69,3% es decir la mayor parte de los estudiantes se ubicaba con un nivel alto.

Respecto a los resultados del nivel de la autoestima se cita el trabajo de investigacin realizado por Guijarro y Larzabal (2021) por los resultados obtenidos y sobre todo para mencionar una de las causas ms relevantes que incide en el nivel de autoestima de los educandos donde de la evaluacin a los estudiantes se encontr que el 18,8% de las nias arroj una autoestima baja mientras que el 30,0% arrojaron una autoestima media, por otro lado de los hombres fue el 15,6% los de autoestima baja mientras que el 43,8% su autoestima era media lo que afirmara lo que otros estudios indicaran: la diferencia en cuanto se trataba del sexo de los estudiantes que recae en el trmino trabajado con mucha intensidad en las escuelas como es la equidad de gnero, estudio que desde luego encontr una relacin muy significativa en el sentido de que ante la presencia del bullying el nivel de autoestima de los estudiantes no era el ms adecuado.

Para tener una idea clara del estudio y de la variable fctica en el estudio se indag sobre la definicin ms adecuada de acuerdo a la naturaleza del estudio y se tom en cuenta la propuesta por Ruiz eta al. (2018) quienes indicaron que la autoestima tiene que ver con la actitud en el sentido integral que forma parte de la valoracin del ser humano, pero sin dejar de mencionar que dicho valor puede tomar los dos sentidos opuestos, es decir ser positivo como negativo, claro est que lo adecuado es el positivo donde se encuentra el grado de confianza de las facultades con las que cuenta la persona, considera dos aspectos bien marcados una es aquel sentimiento de los desempeos que conllevan a lograr el xito y por otra parte del valor personal, dentro de ello otro aspecto a tomar en cuenta es aquel nivel de autoestima que se relaciona con la interaccin que tenga la persona en la sociedad, es decir cuando mejor se adecue la persona o mejor trato tenga con los que forman parte de su comunidad mejor ser el nivel de autoestima de la misma manera para con el mbito familiar donde existe amor y felicidad el grado de autoestima ser positivo, en cambio cuando el nios vive en un ambiente hostil sin afecto las consecuencias son graves los que deberan de tenerse en cuenta en la escuela para establecer una comunicacin inmediata con la familia en bienestar del estudiante.

 

Respecto a identificar las teoras socioafectivas que fundamentan las estrategias que fortalecern la autoestima de los estudiantes

Los resultados obtenidos de la bibliografa consultada indicaron o visualizaron algunas caractersticas en comn como sobre todo en lo que respecta a las teoras socio afectivas donde todas mencionaban como punto en comn a la mente humana y dentro de ella a la sensacin de afecto relacionado con la inteligencia de la persona, del mismo modo a la adaptacin al referirse de las emociones dentro de la en sociedad, se encontraron aportes importantes como que todas sin excepcin aportaban a la psicologa social encontrando adems algunas dimensiones que se trabajaron en el estudio como la gestin de emociones, los diversos esquemas que tienen que ver con el afecto as como con la secuencia y organizacin de la persona dentro del proceso de desarrollo social y cultural.

De las teoras socio afectivas estudiadas encontramos la de Sigmund Freud quien en el ao 1895 expresaba que se trata del recuerdo con el que cuenta el ser humano respecto algn hecho que al encontrarse en su camino con algo parecido lo relaciona, es ah donde Stein (2018) al investigar la mente del ser humano y su reaccin frente al entorno social encontr que los afectos se expresan de manera diferente a manera personal con la compaa de otra persona cuando reaccionan en grupo, por ello existen muchas personas que son reservadas al expresar sus emociones llegando a concluir que las interacciones son distintas de ah las personas reservadas cuando se encuentran frente a otra persona desconocida, de ah que una persona se expresa diferente cuando se encuentra por ejemplo en un estadio que ante un auditorio, aspectos que se deben tomar en cuenta en el estudiante para guiarle en la difcil tarea de la gestin adecuada de las emociones.

Por otra parte se debe hacer mencin de la teora socio afectiva de Jean Piaget que data del ao 1977 donde relacionaba a la inteligencia con la afectividad e indicaba que el trabajo era conjunto para llegar al desarrollo psicolgico, por ello Jacometo y Rossato (2017) decan que en la afectividad no existe un lmite cuando se trata de las emociones y sentimientos, pues el nio expresaba sus emociones como resultado de sus sentimientos por ejemplo hacia los padres y si reciba amor, cario, ternura y comprensin, de hecho exista una buena gestin de sus emociones que le permita desarrollar su inteligencia, la motivacin en se sentido debe ser promovida por el afecto positivo y la motivacin genera inteligencia, un ser humano motivado es capaz de aprender todo lo que se proponga

Otra teora socio afectiva es la propuesta por Henry Wallon donde en el ao 1963, expres que el pensamiento emerga dentro de la sociedad, es decir de la persona en interaccin con los dems, el ser humano piensa y acta en relacin con el ambiente social, en ese sentido Guil et al. (2018) manifestaban que las emociones son inherentes a la socializacin y de la misma manera forman parte fundamental cuando se trata del desarrollo de la persona, ello se presenta desde que nace el ser ya interacta en sociedad hacindose ms humano desde ah las emociones asumen el valor de la adaptacin, de otra parte relaciona a las emociones con el lenguaje, ello porque a travs de las emociones el hombre desde que nace se comunica por ejemplo con la madre para expresarle que la quiere, que tienen hambre, sueo y que algo le aqueja, y de igual forma en la sociedad pues los sentimientos se expresan sin que se diga una sola palabra pero los gestos dicen mucho como el cansancio, la clera, alegra y otras emociones.

Por otra parte, encontramos la teora socio afectiva de Lev Vygotsky que se presenta como un proceso externo y social, donde expresa que la historia y el desarrollo cultural del ser humano no tienen que ver con el resultado de la biologa y evolucin filogentica, por ello Bonhomme (2020) indica que la historia y su influencia en la conducta de la persona nace a travs de la utilizacin de smbolos y signos donde la persona se transforma en interaccin con la naturaleza hecho que se denomina el trazado cultural-histrico, se trata de explicar que la cultura viene a ser el resultado de la persona en la vida social, es decir de las actividades del ser humano dentro de su espacio social, el resultado de la teora indica que el comportamiento en todas sus formas, se constituye en el producto de su historia dentro del mbito cultural mediante actividades mediadoras, en este proceso se considera la utilizacin de signos que forman parte del exterior.

En cuanto a la teora socio afectiva de Abraham Maslow cabe indicar que el ser humano cuenta con necesidades y dentro de ellas las afectivas; en ese sentido propone modelos de necesidades.

Ortega (2020) menciona que en cuanto a las necesidades que aquejan al ser humano, lo primero que debe hacerse es en satisfacer en primera instancia las necesidades bsicas y cuando pase ello, recin a posteriori debe comenzar a buscar solucionar las necesidades consideradas secundarias o ms avanzadas como las que se encuentran en orden fisiolgico, de seguridad, la misma pertenencia, y aqu se encuentran los ubicados en la gestin de emociones como el afecto, la estimacin y autorrealizacin que sobre todo deben suplirse en interaccin con sus pares en la sociedad, el autor considera que debe incorporarse las necesidades tomando en cuenta la jerarqua.

En consecuencia, las necesidades socio afectivas en el estudiante deben tratarse posteriormente a cubrir sus necesidades bsicas, porque dependen de ellas, es decir la alimentacin y salud deben ser garantizadas si es que se quiere contar con estudiantes motivados, entusiasmados, con una buena gestin de sus emociones.

Otra de las teoras socio afectivas es el de Albert Bandura el mismo que indicaba que las personas no evidencian un funcionamiento de tipo autnomo, por ello la forma de su comportamiento est determinado por factores situacionales, por ello Covarrubias y Mendoza (2016) decan que la humanidad como ente social debe ser definitivamente en interaccin con el contexto y sobre todo en el ambiente donde existe un gran porcentaje de influencia directa por medio de la dotacin biolgica, como de las concepciones, asimismo de las metas, los estados afectivos y valores.

 

Respecto a disear un programa basado en estrategias socioafectivas para fortalecer la autoestima de los estudiantes

Se encontraron muchos hallazgos en los estudiantes que iban desde mencionar que los maestros no mencionaban la parte positiva de ellos y no perciban motivacin por parte de los docentes cuando tenan que desarrollar sus experiencias de aprendizaje. Otro aspecto preocupante era la poca cobertura y buena relacin donde no se tomen en cuenta las necesidades expresadas en sus proyectos y cuando expresaban que no les agradaba la manera como los docentes desarrollaban sus clases. Por otro lado, en cuanto a las relaciones interpersonales, expresaron que algunas veces sus opiniones no eran tomadas en cuenta por los maestros, y la presencia de rias y no muy buena relacin con sus compaeros e incluso entre los mismos docentes, sin dejar de lado la ausencia de los padres cuando se requera su participacin en la escuela. Por otra parte, respecto a la comunicacin asertiva, los hallazgos giraban en torno a no contar con la confianza necesaria para proponer sus opiniones, ello por no sentirse bien cuando lo hacan, no sentirse respetado por los dems, pensar que no todos los actores educativos cuentan con la libertad para expresarse con normalidad y el manifiesto de que los derechos en algunas circunstancias se hacan valer utilizando la agresin. Finalmente, respecto al sentido de pertenencia los estudiantes no se sentan felices o contentos de ser parte de la institucin, pues algunos compaeros no se expresaban adecuadamente de la entidad educativa, por ende, el compromiso y lealtad con la institucin no era evidente y de la misma manera por parte de las familias respecto a la identificacin con la escuela.

En esta parte final cabe mencionar el estudio realizado por Enriquez (2021) donde al referirse a la ansiedad, conducta violenta y autoestima de los estudiantes encontr la presencia de conducta violenta en un 70,1 % en un nivel muy bajo, sin embargo, en cuanto a la autoestima el 38.1% de los estudiantes evidenciaba un nivel medio al igual que el 31,1% para la ansiedad y un aspecto importante fue que la conducta violenta se obtuvo un nivel muy baja en el 70,4% de estudiantes, sin embargo nivel bajo en el 17%, otro nivel medio en el 4% y un 8% con nivel muy alto, de igual manera los resultados para la autoestima fue del 7% de estudiantes para nivel bajo, el 17%, nivel medio y el 38%, nivel alto.

 

Conclusiones

  1. La propuesta consistente en un programa de estrategias socioafectivas con la finalidad de fortalecer la autoestima de los estudiantes cuenta con un nivel de aceptacin por parte de los dicentes del 90,7% de la muestra y con el 9,3% de poca aceptacin por lo tanto resulta pertinente su implementacin en la institucin educativa.
  2. La autoestima de los estudiantes de una Unidad Educativa de Guayaquil Ecuador cuenta con un nivel medio conforme as lo indica el 69,3% de los estudiantes mientras que el 30,7% de los estudiantes cuenta con un nivel alto, por lo tanto, el nivel de la autoestima en la mayora de estudiantes no es el ms pertinente y requiere de la implementacin de una propuesta con estrategias para la mejora del nivel de autoestima.

Dentro de las teoras socioafectivas identificadas se encontraron la de Sigmund Freud el mismo que investig la mente humana en la sociedad, por otro lado, se encontr la teora de Jean Piaget que identifica la relacin entre la afectividad e inteligencia, del mismo modo se encontr la teora de Henry Wallon que demostr que las emociones adquieren valor adaptativo y gentico, as como la teora de Lev Vygotsky que propuso que la cultura es el resultado de la vida social.

 

Referencias

  1. American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000165-000
  2. Bonhomme, A. A. (2020). La teora vygotskyana de los afectos ante el capitalismo emocional en la escuela. Interdisciplinaria. http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path%5B%5D=527&path%5B%5D=pdf
  3. Borzone, M. A. (2017). Autoeficacia y vivencias acadmicas en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicologa. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79849735013
  4. CONCYTEC (2018). Lineamientos para la ejecucin de proyectos de ciencia, tecnologa e innovacin tecnolgica financiados con recursos pblicos provenientes del canon en universidades pblicas. http://resoluciones.concytec.gob.pe/subidos/sintesis/RP-214-2018-CONCYTEC-P.pdf
  5. Corrales, A., Quijano, N. K., y Gngora, E. A. (2017). Empata, comunicacin asertiva y seguimiento de normas. un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseanza e Investigacin en Psicologa. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161005
  6. Covarrubias, C. G., y Mendoza, M. C. (2016). Determinantes e impacto de los sentimientos de autoeficacia en los profesores. Educacin y Educadores. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.2
  7. Enriquez, A. M. (2021). Ansiedad, conducta violenta y autoestima en los estudiantes de educacin secundaria de Lima sur, 2020. (Tesis doctoral). Universidad Csar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/60288/Enriquez_CVAM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  8. Gamarra, M. A., y Flores, E. (2020). Pensamiento creativo y relaciones interpersonales en estudiantes universitarios. Investigacin Valdizana. http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/742
  9. Garca, F. (2013). La Tesis y el trabajo de tesis: Recomendaciones metodolgicas para la elaboracin de los trabajos de tesis. Mxico: Limusa.
  10. Guijarro, C. A.; y Larzabal, A. (2021). Autoestima y factores de bullying en estudiantes de bachillerato de la provincia de Chimborazo. Revista Eugenio Espejo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572868251003
  11. Guil, R; Mestre, J. M; Olarte, P. G; De la Torre, G. G; y Zayas, A. (2018). Desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia: una gua para la intervencin. Universitas Psychologica. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64757109015
  12. Hernndez, R. y Baptista, P. (2010). Metodologa de la investigacin. Mxico: editorial MC Graw Hill.
  13. Hernndez, R., Fernndez, C., y Baptista, P. (2014). Metodologa de la Investigacin, Sexta edicin, Mxico. http://docs.wixstatic.com/ugd/986864_5bcd4bbbf3d84e8184d6e10eecea8fa3.pdf
  14. Hernndez, R. M., y Carranza, R. F. (2017). Felicidad, optimismo y autorrealizacin en estudiantes de un programa de educacin superior para adultos. Interdisciplinaria. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18054403005
  15. Huerta, A. (2018). El sentido de pertenencia y la identidad como determinante de la conducta, una perspectiva desde el pensamiento complejo. IE Revista de investigacin educativa de la REDIECH. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000100083&lng=es&tlng=es.
  16. Iglesias, P., y Romero, C., (2021). Aulas afectivas e inclusivas y bienestar adolescente: una revisin sistemtica. Educacin. https://doi.org/10.5944/educXX1.28705
  17. Jacometo, M. C., y Rossato, A. (2017). Relaciones familiares versus aprendizaje: un anlisis con nios de 5 a 6 aos. ALTERIDAD. Revista de Educacin. https://www.redalyc.org/journal/4677/467751868005/html/
  18. Mavila, J. L. (2019). Autoestima y su relacin con las habilidades sociales en los estudiantes del VII Ciclo de secundaria en la IEP. Colegio Bblico Catlico UGEL 05 Lima, 2018. (Tesis doctoral). Universidad Csar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34909/Mavila_JJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  19. Ortega, M. (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso Ecuador. Retos Revista de Ciencias de la Administracin y Economa. https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.03
  20. PISA (2018). Educacin en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo. Ineval y Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE). http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/educacion-en-ecuador-resultados-de-pisa-para-el-desarrollo/
  21. Quintero, K. T. (2020). Importancia del Autoconcepto para la Construccin del Conocimiento. Revista Scientific. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.17.319-333
  22. Quispe, R. P., y Salvatierra, M. (2017). Autoestima en estudiantes de la institucin educativa 30096 de SicayaHuancayo.
  23. Rosillo Flores, L. M. (2020). Nivel de ansiedad en estudiantes de tercer ao del nivel secundaria de la institucin educativa N 098 El Gran Chilimasa del distrito de Aguas Verdes, provincia de ZarumillaTumbes, 2019.
  24. Rodrguez, H., Garca, D. S., y Rodrguez, J. C. (2018). Variables socio afectivas y la eficacia en la labor docente. International Journal of Developmental and Educational Psychology. https://www.redalyc.org/journal/3498/349857778013/html/

 

  1. Ruiz, P., Medina, Y., Zayas, A., y Gmez, R. (2018). Relacin entre la autoestima y la satisfaccin con la vida en una muestra de estudiantes universitarios. Revista INFAD De Psicologa. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1170
  2. Santos, D. A.; y Larzabal, A. (2021). Apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano. Revista Eugenio Espejo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572868251001
  3. Stein, Elena. (2018). Representaciones psicosociales: Un aporte a la teora y la investigacin en psicologa social. Subjetividad y procesos cognitivos. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102018000100006&lng=es&tlng=es.
  4. Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigacin cientfica. Mxico: Limusa.
  5. Tobalino, D., Dolorier, R. G., Villa, R. M., y Menacho, I. (2017). Acoso escolar y autoestima en estudiantes de educacin primaria de Per. Opcin. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31054991013
  6. Vigoria, G. (2019). Cyberbullying y autoestima de los estudiantes del nivel secundario de la UGEL Cusco en el 2019. (Tesis doctoral). Universidad Csar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/44124/Vigoria_VG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  7. Wong, C. X. (2018). Autoestima en adolescentes, segn tipo de gestin educativa, de dos colegios de secundaria de Trujillo.
  8. Zapata, O. A. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. Mxico: Editorial Pax Mxico.

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/