Protocolo de Infeccin de Vas Urinarias

 

Urinary Tract Infection Protocol

 

Protocolo de Infeco do Trato Urinrio

 

 

Mara Beln Tello Herrera II
belentello.96@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5972-6787
Mara Isabel Herrera Jaramillo I
mherrera@ucacue.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0001-8776-553X
Mara Gabriela Tello Herrera III
gabriela.tello@est.ucacue.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-9134-041
Tania Magdalena Cruz Gavilanes IV
tmcruzg@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-6126-4868
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mherrera@ucacue.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 26 de agosto de 2022

 

  1. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
  2. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
  3. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
  4. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.

Resumen

El objetivo general de esta indagacin es proponer un marco uniforme de evaluacin sobre el diagnstico, exmenes complementarios y tratamiento de las infecciones del tracto urinario (ITU) en la edad peditrica. Metodologa: este estudio se enmarc dentro de un enfoque cualitativo, de tipo de investigacin documental y de carcter descriptivo. El mtodo empleado fue el inductivo. La bsqueda de informacin se realiz va online para acceder a la revisin de guas de prcticas; bsqueda de bases de datos electrnicos; adopcin selectiva de guas de prctica clnicas internacionales; revisin de clnicas basadas en la Evidencia, entre otras, y de revistas indexadas como Scielo, Elsevier, otras. Resultado: La infeccin del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas ms frecuentes en la edad peditrica, considerada una patologa potencialmente grave, sobre todo en menores de 1 ao; con un pico en la lactancia y el otro entre los 2 y 4 aos (en el momento del entrenamiento en control de esfnteres de muchos nios). Es ms frecuente en nias que en varones. El conocimiento sobre los factores de riesgo, junto con ciertas consideraciones de valoracin clnica y epidemiologia, son esenciales para encaminar las estrategias preventivas de las infecciones urinarias. Conclusin: Con el diagnstico, tratamiento precoz y seguimiento de las ITU se evitara la aparicin de complicaciones: cicatrices renales, insuficiencia renal e hipertensin arterial, derivacin a la especialidad.

Palabras Clave: Protocolos; infeccin de vas urinarias; infancia; prevencin; complicaciones.

 

Abstract

The general objective of this investigation is to propose a uniform evaluation framework on the diagnosis, complementary examinations and treatment of urinary tract infections (UTI) in the pediatric age. Methodology: this study was framed within a qualitative approach, documentary research type and descriptive. The method used was the inductive one. The search for information was carried out online to access the review of practice guides; search of electronic databases; selective adoption of international clinical practice guidelines; review of evidence-based clinics, among others, and indexed journals such as Scielo, Elsevier, others. Result: Urinary tract infection (UTI) is one of the most frequent bacterial infections in children, considered a potentially serious pathology, especially in children under 1 year of age; with a peak in infancy and the other between 2 and 4 years (at the time of toilet training for many children). It is more common in girls than in boys. Knowledge about risk factors, together with certain considerations of clinical assessment and epidemiology, are essential to guide preventive strategies for urinary tract infections. Conclusion: With the diagnosis, early treatment and follow-up of UTI, the appearance of complications would be avoided: renal scars, renal failure and arterial hypertension, referral to the specialty.

Keywords: Protocols; urinary tract infection; childhood; prevention; complications.

 

Resumo

O objetivo geral desta investigao propor um quadro de avaliao uniforme no diagnstico, exames complementares e tratamento das infeces do trato urinrio (ITU) na idade peditrica. Metodologia: este estudo foi enquadrado numa abordagem qualitativa, do tipo pesquisa documental e descritiva. O mtodo utilizado foi o indutivo. A busca de informaes foi realizada online para acesso reviso de guias de prtica; pesquisa de bases de dados eletrnicas; adoo seletiva de diretrizes internacionais de prtica clnica; reviso de clnicas baseadas em evidncias, entre outras, e revistas indexadas como Scielo, Elsevier, outras. Resultado: A infeco do trato urinrio (ITU) uma das infeces bacterianas mais frequentes em crianas, considerada uma patologia potencialmente grave, principalmente em crianas menores de 1 ano; com um pico na infncia e outro entre 2 e 4 anos (no momento do treinamento esfincteriano para muitas crianas). mais comum em meninas do que em meninos. O conhecimento sobre os fatores de risco, juntamente com algumas consideraes de avaliao clnica e epidemiologia, so essenciais para orientar estratgias preventivas de infeces do trato urinrio. Concluso: Com o diagnstico, tratamento precoce e acompanhamento da ITU, evitar-se-ia o aparecimento de complicaes: cicatrizes renais, insuficincia renal e hipertenso arterial, encaminhamento especialidade.

Palavras-chave: Protocolos; infeco das vias urinrias; infncia; preveno; complicaes.

Introduccin

La infeccin del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas ms frecuentes en la edad peditrica, considerada una patologa potencialmente grave, sobre todo en menores de 1 ao; su incidencia es difcil de precisar, ya que en muchas ocasiones presenta sintomatologa inespecfica, lo que hace que pueda pasar desapercibida [1][2] Es ms frecuente en mujeres, el pico etario de ITU es bimodal, con un pico en la lactancia y el otro entre los 2 y 4 aos (en el momento del entrenamiento en control de esfnteres de muchos nios) [3].

La Sociedad Europea de Urologa Peditrica define la ITU como un grupo heterogneo de condiciones con etiologas diferentes que tienen por denominador comn la presencia de microorganismos en el tracto urinario, cuando este es habitualmente estril, patgenos que provocan una respuesta inflamatoria ocasionando signos y sntomas urinarios y sistmicos [1]. En los primeros tres meses de vida, la ITU es ms frecuente en varones, con aumento progresivo de la incidencia en nias, siendo ms frecuente en estas a partir del ao de vida. La recurrencia de ITU tras un primer episodio es frecuente, sobre todo en los 3-6 meses posteriores [2].

Existe una alta asociacin de ITU con anormalidades urolgicas: as tenemos que en el primer ao de vida hasta en un 50% de las ITU se asocian a alteraciones nefro-urolgicas, mientras que en menores de dos aos esta asociacin est entre el 30% a 40%; con reflujo de varios grados entre el 8 al 52%; y en nias escolares con ITU recurrente esta asociacin, est entre el 20% al 25% [4].

La sintomatologa de una infeccin de vas urinarias es muy variada y depende de la edad de presentacin. En lactantes y nios pequeos, los sntomas suelen ser inespecficos, mientras que en nios mayores, la presencia de sintomatologa especfica del aparato urinario es ms frecuente [1].

El conocimiento sobre los factores de riesgo, junto con ciertas consideraciones de valoracin clnica y epidemiologia, son esenciales para encaminar las estrategias preventivas de las infecciones urinarias [5]. La forma de recolectar la muestra, la interpretacin de la misma, los estudios de imgenes, as como el seguimiento y profilaxis, an siguen siendo tema de discusin hasta la actualidad.

Hechas las consideraciones anteriores, se tiene que el objetivo general de esta indagacin es Proponer un marco uniforme de evaluacin sobre el diagnstico, exmenes complementarios y tratamiento de las infecciones del tracto urinario (ITU) en la edad peditrica.

 

Desarrollo

Etiologa

La infeccin del tracto urinario es una patologa frecuente los infantes, ocurre cuando las bacterias (grmenes) entran en la vejiga urinaria o en los riones. La va habitual de llegada de microorganismos al aparato urinario es la ascendente, a partir de grmenes del intestino que colonizan la uretra o la zona perineal, salvo en el periodo neonatal o circunstancias concretas en las que puede producirse por va hematgena [6] La mayora de las infecciones del tracto urinario (ITU) afectan a la parte inferior del tracto urinario, compuesta por la uretra y la vejiga. Este tipo de infeccin se llama cistitis [7]. Cuando la infeccin se extiende hacia partes ms altas del tracto urinario, ascendiendo por los urteres hasta los riones, se llama pielonefritis y suele ser ms grave [7].

Los principales microorganismos causantes de infeccin urinaria tanto alta como baja son de origen bacteriano [8]; la colonizacin, invasin y multiplicacin, en la va urinaria de microorganismos patgenos especialmente bacterias que habitualmente provienen de la regin perineal (va ascendente), si bien existe la posibilidad muy infrecuente de infeccin por va sistmica (va hematgena) o directa (ciruga e instrumentacin urolgica, trauma abdominal). Una vez en la va urinaria, el germen debe ser capaz de reproducirse y provocar una respuesta inflamatoria local a nivel del uroepitelio o, an sistmica en aquellos casos que comprometen al parnquima renal [9] (Moriyn, Petit de Molero, Coronel, Ariza, Arias, & Orta, 2011).

La Escherichia coli (E. coli) es la causa del 85-90% de las ITU, en el mundo [10] [4]. El 10-15% restante se distribuye entre Klebsiela sp (1-8%), Proteus (0,5-6%), Enterobacter sp (0,5-6 %), Enterococcus y Pseudomona sp. (Esta ltima generalmente asociada a malformaciones de las vas urinarias, vejiga neurognica e instrumentacin) [11]. En Recin Nacidos (RN) es posible encontrar Estreptococo grupo B, en mujeres adolescentes, Staphilococcus saprophyticus (2-5%) y en nias y adolescentes sexualmente activas es frecuente el hallazgo de Staphylococcus epidermidis [4] [12].

 

Clasificacin

La clasificacin de las infecciones de las vas urinarias deprende del sitio de infeccin, episodios, sntomas y complicaciones [13]. De esta forma dependiendo del sitio de infeccin o localizacin anatmica, se tiene: a) ITU alta o Pielonefritis y; b) ITU baja o Cistitis. De acuerdo con el episodio: a) primer episodio; b) ITU recurrente y; c) recada. En cuanto a los sntomas: a) bacteriuria asintomtica y, b) ITU sintomtica.

Como de indic en el apartado anterior las infecciones del tracto urinario de acuerdo con el sitio de infeccin o localizacin anatomica, se clasifican en: ITU alta o Pielonefritis, es un tipo de infeccin que compromete el parnquima y el sistema colector renal y se refleja por un cuadro caracterizado por signos de infeccin aguda, as como fiebre mayor de 38,5 grados y/o factores de inflamacin elevados [14] [15] [16]. Asociada con sntomas sistmicos, dolor abdominal, malestar general, nuseas, emesis y diarrea ocasional. Es ms frecuente en menores de dos aos y puede ser complicada [2].

Respecto a la ITU baja o Cistitis es una infeccin limitada a la vejiga y a la uretra, caracterizados por sntomas miccionales (disuria, polaquiuria, orina turbia y molestias abdominales bajas), sin alza trmica sin riesgo de lesin del parnquima renal, ms frecuente en nias mayores de 2 aos [14] [15].

Con respecto a la clasificacin por episodio, existen algunos factores patognicos que favorecen la aparicin de episodios de bacteriuria o infeccin urinaria; ninguno de ellos es ms importante que los otros [17]. Habitualmente, en nios con tracto urinario normal y tras presentar una primera ITU febril, sobre todo en el caso de varones menores de un ao y con prepucio no retrable, se recomienda el seguimiento de los pacientes durante el primer ao de evolucin, instaurando medidas generales de prevencin, junto a los criterios de derivacin al especialista para realizar el seguimiento [6]

Por otra parte, con consideradas ITU recurrentes, cuando el paciente presenta tres episodios o ms de cistitis, dos o ms episodios de pielonefritis aguda o un episodio de pielonefritis adems de cistitis en un periodo de un ao [14] [15]. La recada, se asocia al aislamiento del mismo patgeno a pesar del manejo antibitico adecuado. Por su parte, la reinfeccin es el aislamiento de un germen diferente despus de dos semanas del tratamiento inicial [2] [16].

De acuerdo con los sntomas, se tiene la bacteriuria asintomtica, definida como un hallazgo incidental en un nio por lo dems sano y asintomtico con un recuento significativo de colonias bacterianas en el urocultivo [14] [2] salvo en determinadas circunstancias de riesgo, ya que no producen una disminucin significativa del nmero de recurrencias de la bacteriuria ni hay evidencia de que la favorezca la aparicin de cicatrices renales o tenga influencia en la funcin o el crecimiento renal, ni en la evolucin del reflujo vesicoureteral [18].

Las formas sintomticas de las ITU se presentan como cistitis, pielonefritis aguda, nefrona lobar aguda y la formacin de abscesos renales [19]. Estas dos ltimas formas, si bien no son frecuentes, son graves [20].

Segn los factores las ITU pueden ser: no complicadas y no complicadas. Las ITU no complicada, generalmente afecta al tracto urinario bajo, morfologa y funcin renal normal. Pacientes inmunocompetentes, mayores de 2 aos, sin fiebre o fiebre menor 38C, sntomas miccionales, normohidratado, buen estado general y generalmente reactantes de fase aguda negativos [13] Por otra parte, las ITU complicada, en menores de 2 aos, principalmente en recin nacidos con sntomas de pielonefritis, fiebre mayor 38.5C, txicos, deshidratados. Malformaciones urinarias, alteracin mecnica o funcional renal y falta de respuesta al tratamiento despus de horas de haberlo iniciado [5] [13].

 

Pielonefritis, ITU Atipica

Segn [14] se le da este nombre a una pielonefritis con mala evolucin clnica y que est asociada a alteraciones anatmicas o funcionales de la va urinaria como:

  • Falta de respuesta al tratamiento antibitico en 48 horas
  • Masa abdominal o vesical
  • Aumento de la creatinina
  • Infeccin por germen no E. Coli.
  • ITU resistente a tratamientos previos o antecedente de nefrouropata.
  • Sepsis.

Conocer las clasificaciones es importante, ya que la presencia de pielonefritis aguda puede tener secuelas, tales como: cicatrices renales o dao renal progresivo, mientras que la cistouretritis, por lo general, es una condicin benigna [15]

 

Sndrome de Eliminacin Disfuncional

Comprende una de las manifestaciones clnicas de disfuncin vesical se presenta como incontinencia e incluso a veces como enuresis. La incontinencia en general puede clasificarse segn la fase de la miccin en la que se produzca la alteracin [21]. Sin embargo, las que se relacionan con el SME son las que ocurren en la fase de vaciamiento, principalmente disfuncin detrusor-esfinteriana, la vejiga floja, y la vejiga neurognica no neurognica [21] o sndrome de Hinman [22]. En estos pacientes la infeccin urinaria (ITU) se asocia hasta en un 60%, y reflujo vesicoureteral (RVU) hasta en un 30% [23].

Factores de Riesgo

Dentro de los factores asociados a las infecciones del tracto urinario (ITU) se mencionan, entre otros:

  • La edad, siendo ms frecuente a menor edad.
  • El sexo, con alta incidencia en los varones en el primer ao de vida (fimosis) [15], para posteriormente ser preponderante en las mujeres (uretra corta) [24].
  • Estreimiento y sndrome de eliminacin disfuncional: se considera anormal menos de 4 micciones por da y de 3 deposiciones a la semana. Los hbitos miccionales o de higiene poco adecuados (retencin urinaria, mala tcnica de limpieza perineal) [2].
  • Colonizacin fecal y perineal.
  • Hipercalciuria: se recomienda su determinacin en infecciones urinarias recurrentes.
  • Presencia de alteraciones anatmicas o funcionales del tracto urinario, la presencia de Reflujo Vsico Ureteral (RVU) es premonitorio de Infecciones Urinarias a repeticin [2].
  • Uropata obstructiva y vejiga neurognica [2].
  • Polimorfismos en el factor de crecimiento endotelial vascular y factor de crecimiento B1[2].
  • Fenotipo sanguneo p1: mayor tendencia a ser portador de E. coli P fimbrias (+), favorecen su adhesin al endotelio urinario [2].
  • Presencia de sondas o catteres [2]
  • Estados de inmunodepresin [2]
  • Actividad sexual o abuso sexual [2]
  • Embarazo [2].
  •  

Manifestaciones Clnicas Segn Edad

Los sntomas y signos dependen de la edad del paciente y de la localizacin de la infeccin.

Recin Nacido

Los signos y sntomas son muy inespecficos: alza trmica, rechazo alimenticio, ictericia, hipoglucemia, astenia, etc. orientndonos a un sndrome sptico o como sndrome febril sin foco [14] [4] [25].

 

Lactantes y Nios Menores de Dos Aos

Presentan sntomas y signos inespecficos: irritabilidad, mal olor de la orina, fiebre, vmito, diarrea, anorexia, mal incremento pondo-estatural, etc. Nios y nias menores de dos aos con fiebre sin foco, 5% al 8% de tiene ITU. En lactantes y nios sin fiebre, no existen signos ni sntomas especficos de ITU [14] [4].

Nios de Edad Escolar y Adolescentes

Si se trata de una Pielonefritis o ITU alta: fiebre, alteracin del estado general, dolor lumbar, disuria, poliaquiuria, tenesmo vesical, hematuria, etc [14] [4][25]. ITU bajo o Cistitis: disuria, poliaquiuria, hematuria, tenesmo vesical, etc. no existir alza trmica.

 

Tabla 1. Manifestaciones clnicas segn la edad

Neonatos y lactantes

Preescolares, escolares y adolescentes

Fiebre

Fiebre

Irritabilidad

Malestar general

Pobre ganancia de peso

Disuria y poliaquiuria

Vmitos o rechazo a la va oral

Incontinencia urinaria

Ictericia

Tenesmo vesical

Diarrea

Dolor abdominal o en la regin lumbar

Cambios en las caractersticas de la orina

Cambios en las caractersticas de la orina

Fuente: [26]

 

Hallazgos de laboratorio

Para establecer el diagnstico de ITU se debe tomar en consideracin algunos parmetros de laboratorio, entre los cuales destacan el examen general de orina, la interpretacin de las tiras reactiva y el urocultivo, considerado como el estndar de oro para establecer el diagnstico [13].

Por otro lado, para conocer la afectacin del parnquima renal, se disponen de otras pruebas que pueden ser de utilidad:

  • En la analtica sangunea, el aumento conjunto de PCT (procalcitonina) > 0,85 ng/ml y PCR (protena C reactiva) > 35 mg/L apoya la presencia de dao parenquimatoso, siendo improbable si la PCT es < 0,5 ng/ml y/o la PCR < 20 mg/L y VSG < 10 mm/h [26].
  • La disminucin de la osmolaridad urinaria mxima en la sospecha de ITU sugiere dao parenquimatoso [1].

 

Examen Elemental de Orina

La recogida de la orina mediante una tcnica lo ms estril posible es fundamental ante la sospecha de ITU para evitar procedimientos posteriores innecesarios.

La eleccin de la tcnica de recoleccin de la orina depender de si el paciente es incontinente o continente, as como de la gravedad de la clnica de presentacin. Cuanto ms importante sea la clnica, menor riesgo de contaminacin debe tener la tcnica. Por otro lado, el punto de corte necesario para considerar el cultivo positivo variar en funcin de la tcnica empleada: cuanto ms estril sea la tcnica el punto de corte ser ms bajo. Por todo ello, muchos autores recomiendan confirmar el resultado positivo de una tcnica poco estril con una tcnica ms fiable.

 

Tabla 2: Tcnicas de recogida de Orina

Tcnicas Especificas

N de colonias necesarias para positivizacin

Caractersticas

Bolsa adhesiva

>100.0000 unidades formadoras de colonias (UFC)

Alto grado de falsos positivos. Si el resultado es positivo requiere confirmacin con otra tcnica. Puede ser de utilidad en situaciones de bajo riesgo con buen estado general.

Chorro medio

>100.000 UFC

De primera eleccin en nios continentes.

Aceptable validez cuando se compara con puncin suprapbica.

De utilidad en situaciones de bajo riesgo en neonatos al asecho

Sondaje vesical

10.000-50.000 UFC

Tcnica invasiva. Precisa personal experto. Parcialmente esteril. Mtido inicial en situaciones urgentes en nios continenetes. Mtodo de confirmacin de tcnicas estriles.

Puncin suprapbica

Cualquier nmero de bacterias gram negativas. >1000 UFC bacterias gram positivas.

Tcnica invasiva. Precisa personal experto.

De eleccon en neonatos o lactantes pequeos, si la sospecha es alta en aquellos con fimosis importante o nias con sinequia vulvar. Tcnica de mayor esterilidad

Fuente: Sociedad Espaola de Pediatra 2017

 

La Academia Americana de Pediatra (AAP) recomienda en el lactante menor de dos aos que no controla esfnteres la recoleccin de la muestra de orina para el uroanlisis y el urocultivo mediante dos mtodos: puncin suprapbica y cateterismo vesical transuretral [2].

En el examen general de orina se debe reconocer la esterasa leucocitaria, reduccin de nitratos a nitritos, cuenta de clulas inflamatorias (ms de 10 clulas) y presencia de bacterias. Debido a que el resultado del cultivo de orina puede tardar entre 48-72 horas, es posible apoyarse de otras pruebas complementarias que ayuden en la toma de decisiones. Entre ellas, la realizacin de una tira reactiva de orina o un sedimento urinario son de gran utilidad:

En la tira reactiva, mide varios componentes en la orina, incluyendo glucosa, protenas, leucocitos y nitritos. La deteccin de los ltimos dos puede indicar una ITU. Sin embargo, la tirilla reactiva es solo una prueba de tamizaje; si es positiva se debe enviar una muestra para un examen de orina completo, tincin Gram y cultivo bacteriano. Si la tirilla reactiva es negativa, por lo general no se llevan a cabo pruebas adicionales. Su sensibilidad es de solo 85 a 90%, de modo que entre el 10 y el 15% de las ITU no sern detectadas.

La positividad de nitritos y esterasa leucocitaria en combinacin aumenta la probabilidad de ITU, y la negatividad de ambos parmetros aumenta el valor predictivo negativo hasta un 96-100%, aunque no permiten una seguridad diagnstica completa.

Cuando combinamos tira reactiva con estudio microscpico alcanzamos una sensibilidad del 99 al 100% (leucocituria o nitrituria o bacteriuria) con una especificidad del 70 al 80% [27].

Urocultivo: Solo de muestras de orina adecuadamente tomadas y su positividad depender de la forma de dicha recoleccin. Siendo el examen que confirmar el diagnstico de ITU.

El examen de orina y cultivo a las 48 de iniciado el tratamiento hospitalizado, se debera hacer solo si hay mala respuesta al tratamiento (es decir aun febril) con sospecha de resistencia antibitica o germen no habitual) [28] Siendo tambin innecesario el mostrar su esterilizacin al trmino del tratamiento. [25]

Hemocultivo: Bacteriemia ocurre en el 4 al 9% de los pacientes con ITU y su resultado no altera el tratamiento, ya que casi siempre el micro organismo es el mismo del urocultivo, por lo que no se debera realizar de rutina en nios mayores de 2 aos.

La ausencia de piuria en presencia de bacteriuria significativa, puede ocurrir en los siguientes casos [29]:

  • ITU temprana (antes de desarrollar la respuesta inflamatoria)
  • Contaminacin bacteriana de la muestra de orina.
  • Colonizacin del tracto urinario (Bacteriuria asintomtica)

 

Hallazgos Radiolgicos

Los estudios de imgenes deben ser tomados para:

  • Diagnosticar malformaciones del tracto urinario (Ecografa renal y vesical) [4] [25] [26].
  • Diagnosticar Reflujo Vsico Ureteral ( Uretrocistografa Miccional) [4] [26]
  • Localizar el nivel de la infeccin (Cintigrama renal con DMSA tomado hasta los 14 das de iniciado el cuadro).[4] [26]
  • Evaluar secuelas (cicatrices renales) con DMSA a los 6 a 12 meses de la infeccin. Se considera anormal si existe una reduccin de la funcin relativa de un rin (>10%) frente al contralateral y/o una captacin del trazado disminuida o ausente en la corteza [14]

 

Ecografa Renal

1.- El ultrasonido renal y vesical es til para el diagnstico de malformaciones renales, no es til para determinar RVU [13].

Indicaciones:

APP (academia americana de pediatra): recomiendan despus del 1 IVU febril 2-24 meses, y en toda itu recurrente.

2.- La Cistouretrografa es el estndar de oro para diagnosticar reflujo vesicoureteral. Tiene la desventaja de ser un mtodo invasivo, expone a los pacientes a radiacin, ms costoso.

Indicaciones:

Guas NICE: recomiendan nios < 6 meses con ITU atpica o recurrente. Nios 6 meses-3 aos con IVU atpica o recurrente. Con malformaciones renales por USG renal o historia de RVU.

APP: recomiendan 2-24 meses despus del 2 ITU febril o despus del 1 ITU febril con malformaciones renales o RVU grave.

3.- DMSA se indica para el diagnstico de cicatrices renales.

Indicaciones:

Guas NICE y APP, no lo recomiendan despus del 1 ITU febril de rutina.

NICE: 4-6 meses despus de ITU recurrente.

APP: no lo incluye en sus recomendaciones.

Criterios de Ingreso:

1. Todo paciente menor de 2 meses [4] [24] [26]

2. Con sepsis clnica o potencial bacteremia [4] [26]

3. Pacientes con vmito o incapaz de tolerar la va oral [4] [26]

4. Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio [23]

5. Pacientes con inmunosupresin [4]

6. Falta de adecuado control ambulatorio [4]

Tratamiento

Tratamiento Hospitalario

Los objetivos fundamentales del diagnstico y tratamiento de esta patologa van encaminados a obtener una mejora clnica, evitar la diseminacin de la infeccin, evitar las recidivas y documentar la integridad de las vas urinarias [4] [26]

Recin Nacido:

Menor de 7 das:

Ampicilina + Gentamicina

Cefalosporinas de tercera generacin (Cefotaxima o Ceftriaxona)

Mayores de 7 das:

Ampicilina + Gentamicina

Lactante Mayor 1 Mes y Nios:

Primera eleccin:

Cefalosporinas de tercera generacin y aminoglucsidos

Segunda eleccin:

Ampicilina y gentamicina

Gentamicina

Cefalosporinas tercera o cuarta generacin

Dosis:

Ampicilina 100 mg/kg/da IV cada 6 horas

Gentamicina 7.5 mg/kg/da IV cada 8 horas

Cefotaxima 150 mg/kg/da IV cada 6 u 8 horas

Ceftriaxona 50 to 75 mg/kg/da IV por da

Cefepime 100 mg/kg/da cada 12 horas

Continuar hasta que se evidencie mejora clnica y tolere lquidos orales y medicacin. Cambio de esquema segn urocultivo. Pasar a va oral cuando se compruebe una buena respuesta clnica, afebril 24 horas o segn antibiograma. La duracin total del tratamiento es de 10-14 das

La Academia Americana de Pediatra (AAP) autoriz, en caso de ITU por pseudomona o bacterias gram negativas multi-resistente en nios de 1 a 7 aos a la ciprofloxacino de 20 a 30mg/k/da, vo. O ev cada 24h [14].

 

Principios activos:

Ampicilina:

Presentaciones: Ampicilina frasco polvo para inyeccin 0.5 y 1 g.

Posologa: Nios de menos de 6 aos 100 a 200 mg/kg/da, cada 6 horas

Neonatos < 7 das 50 mg/kg/da, IV, cada 12 horas > 7 das 50 mg/kg/da IV, cada 6 - 8 horas > 1 mes: 50 mg/kg / da IV, cada 6 horas

Precaucin: El uso de este medicamento est contraindicado en personas con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier penicilina. Tambin est contraindicada Ampicilina en infecciones ocasionadas por organismos productores de penicilinasa. En pacientes sensibles a cefalosporinas. En pacientes con mononucleosis infecciosa y otras enfermedades virales; as como en pacientes con leucemia.

Efectos indeseables: Como con otras penicilinas, se puede esperar que las reacciones adversas se limiten esencialmente a fenmenos de sensibilidad.

Gastrointestinales: Glositis, estomatitis, nusea, vmito, enterocolitis, colitis seudomembranosa y diarrea.

Local: Tromboflebitis.

Hgado: Se ha observado un ligero aumento de los valores de la transaminasa glutamicooxalactica srica (SGOT), pero se desconoce el significado de este descubrimiento.

Sistemas hemtico y linftico: Se ha reportado anemia, trombocitopenia, prpura trombocitopnica, eosinofilia, leucopenia y agranulocitosis durante la terapia con penicilinas.

Estas reacciones son, por lo general, reversibles al suspender el tratamiento, y se atribuyen a fenmenos de hipersensibilidad. Otras reacciones secundarias reportadas con el uso de Ampicilina son estridor larngeo y fiebre alta. En algunas ocasiones los pacientes se pueden quejar de dolor en la boca y lengua, como ocurre con cualquier preparacin oral de penicilina.

El uso prolongado de antibiticos puede favorecer la proliferacin de organismos no susceptibles, incluyendo los hongos. En caso de que ocurra una sobreinfeccin, se deben tomar las medidas apropiadas. El tratamiento con Ampicilina no excluye la necesidad de procedimientos quirrgicos, en particular en infecciones por estafilococos.

Principio Activo:

Cefotaxima: Presentacin: Frasco ampolla 1 g de cefotaxima sdica

Posologa: En recin nacidos 50 mg/kg, diariamente, dividida en 2 a 4 dosis. En las infecciones severas (incluyendo meningitis) se puede aumentar la dosis a 150 a 200 mg/kg, diariamente, sin exceder los 2 g durante las 24 horas.

Para la inyeccin IV se diluye el contenido del frasco ampolla en 4 ml de agua y se administra lentamente durante 5 minutos, o por infusin continua durante 30 60 minutos. No se recomienda la va IM en menores de 30 semanas.

Precaucin: Aunque la cefotaxima se excreta en la leche maternal en pequeas cantidades, no se han observado efectos indeseables en los lactantes de madres que reciben el antibitico. Cada gramo de cefotaxima contiene alrededor de 2.09 mmol de sodio.

La vida media es aumentada en recin nacidos y en pacientes con severo dao renal, y es necesaria una reduccin en la dosis, reduciendo a la mitad la posologa sin alterar la frecuencia de administracin.

Efectos indeseables: Las cefalosporinas de tercera generacin tienen el potencial para presentar reacciones de hipersensibilidad a veces graves y tambin producir la colonizacin e infeccin con grmenes resistentes.

Principios activo:

Gentamicina: Presentacin: Solucin inyectable 20 y 80 mg.

Posologa: En adultos 80 mg, 3 veces al da; en nios 2 mg/kg dosis inicial IV luego 1.5 mg/kg IV cada 8 horas

Duracin: 7 a 14 das.

Precauciones: Antibioticoterapia inicial durante 72 horas; inicio previa toma de muestra para urocultivo.

Si el paciente presenta signos de gravedad: sepsis, alteraciones respiratorias agregar un segundo antibitico.

Si pasadas las 72 horas persiste la fiebre, se debe sospechar la presencia de patgeno resistente o anormalidades del tracto urinario o urolitiasis; para los dos ltimos casos solicitar ecografa de rin y vejiga.

Efectos indeseables: Puede producir afectacin renal o auditiva.

Principio Activo:

Amikacina: Presentacin: Solucin para inyeccin 100 - 1000 mg/2 ml

Posologa y Forma de Administracin: Nios 5 mg/kg, IM o IV cada 8 horas. Dosis mxima: 1.5 g/da. Duracin de tratamiento: 7 a 10 das.

Precauciones: Si el tratamiento es prolongado puede existir incidencia baja de nefrotoxicidad u ototoxicidad, el riesgo es mayor en pacientes con insuficiencia renal, en aquellos que reciben altas dosis por lo que es necesario monitorizacin y ajuste de dosis. En Prematuros y neonatos debido a la inmadurez renal que puede prolongar la semivida plasmtica de estos frmacos.

Efectos Indeseables: ototoxicidad, nefrotoxicidad, fiebre medicamentosa, nausea, vmitos.

Principios activos:

Ceftriaxona: Presentacin: Ceftriaxona polvo para inyeccin 1 g.

Posologa: Lactantes y nios: 50 a 75 mg/kg/da divididos cada 12 a 24 h

Adultos 1 a 2 g IV o IM cada da. Duracin 7 a 14 das

Precauciones: usar con cautela en individuos con enfermedades de vescula biliar, vas biliares, hgado o pncreas, o en personas con antecedente de colitis o hipersensibilidad a penicilina.

Efectos indeseables:

Sistema nervioso central: fiebre, escalofros, cefalea, mareo

Dermatolgicas: exantema, prurito

Gastrointestinales: diarrea, nusea, vmito, lodo biliar; colelitiasis, colitis seudomembranosa

Genitourinarias: vaginitis, cilindruria

Hematolgicas: eosinofilia, leucopenia, anemia, trombocitopenia, trombocitosis, hemorragia, neutropenia

Hepticas: elevacin transitoria de enzimas hepticas, ictericia, hiperbilirrubinemia

Locales: dolor en el sitio de la inyeccin

Renales: aumento de nitrgeno ureico en sangre y creatinina srica

Principio activo:

Ciprofloxacina: Presentacin: Tabletas de 100 y 250 mg.

Posologa: IVU complicada o pielonefritis

IV: 18 a 30 mg/kg/da divididos cada 8 h, por 10 a 21 das; dosis mxima: 1 200 mg/da

Oral: 20 a 40 mg/kg/da divididos cada 12 h, por 10 a 21 das; dosis mxima: 1 500 mg/da

Duracin: Ciprofloxacina se puede administrar hasta 7 - 10 das en las recidivas; en IVU altas puede prolongarse por 14 das.

Precauciones: La ciprofloxacina no se recomienda en nios ni en adolescentes en edad de crecimiento, por el potencial peligro de artropatas, sin embargo en casos de excepcin puede emplearse durante el menor tiempo posible. Contraindicado en pacientes con antecedentes de lesiones de tendn secundarias al uso de quinolonas.

Descontinuar al menor signo de dolor o inflamacin en las extremidades, tambin en pacientes con antecedentes de epilepsia o convulsiones, miastenia grave, embarazo, lactancia. Se debe administrar abundantes lquidos por el peligro de cristaluria y evitar la excesiva alcalinidad de la orina. Debido al importante porcentaje de resistencia de los grmenes infectantes de vas urinarias a los antimicrobianos usuales, antes de iniciar el tratamiento se debe realizar cultivo y antibiograma.

 

Tratamiento Ambulatorio

ITU baja (cistitis): [4]

● Cefalosporinas primera generacin: sin anomalas genitourinarias

Cefuroxima 30 mg/kg/da cada 12 horas

Cefadroxilo 50mg/Kg/da cada 8-12 horas

Cefalosporinas segunda o tercera generacin: probabilidad afectacin renal, inmunodeficiencia.

Cefixime 16 mg/kg en primer da, seguido 8 mg/kg una vez al da

Cefdinir 14 mg/kg una vez al da

Ceftibuten 9 mg/kg una vez al da

En las ITUs afebriles, no son necesarios tratamientos tan prolongados siendo suficiente de 3 a 5 das, excepto en menores de dos aos o en infecciones recurrentes en donde el periodo recomendable es de 7 a 10 das.

Principio Activo:

Cefadroxilo: Presentacin: Cpsulas de 500 mg y 1g, suspensin oral de 250 mg/5 ml para preparar 50 ml

Posologa: Nios: La dosis diaria recomendada en nios es de 25 a 50 mg/kg/da en dosis divididas cada 12 horas.

Efectos Indeseables: Colitis pseudomembranosa, diarrea, fiebre, prurito, rash, urticaria, angioedema, candidiasis genital, vaginitis, artralgia, neutropenia transitoria, elevacin de transaminasas. Hipersensibilidad a cefalosporinas.

Profilaxis

La indicacin de profilaxis antibitica en los pacientes con Infeccin Urinaria, ha causada controversia en estos aos, pero la evidencia nos demuestra que: NO parece justificada la profilaxis prolongada en ITU tpicas, en los casos de RVU de bajo grado e incluso en lesin renal aguda sin RVU [4] [26] Debiendo considerarse su uso al mayor riesgo de resistencia bacteriana [30].

Existe controversia para el uso de antibiticos como profilaxis ante IVU.4 Las indicaciones para el uso prolongado de antibiticos como profilaxis se debe considerar en pacientes con IVU con alto riesgo de dao renal: RVU severo, pielonefritis recurrente, obstruccin del tracto urinario (megauretero, valvas uretrales) [2].

La mejor profilaxis segn la mayora de los artculos actuales es el adiestramiento a los padres para que tengan una alta sospecha de ITU en pacientes febriles sin foco, en los que deben tomarse un examen de orina con la tcnica adecuada para cada edad y siempre con urocultivo.

Indicaciones:

En nios menores de 2 aos con ITU febril hasta completar los estudios [4] [24]

En nios de cualquier edad con RVU grado IV V [4] [24]

En nios menores de 2 aos con ITU Atpica [4]

En nios con ITU Recurrente hasta completar el estudio [24]

Se realizar con control clnico y examen orina con cultivo cada 3 a 6 meses y por 1 a 2 aos principalmente en nios menores de dos aos y con ITU febril (en los que ms podramos encontrar dao renal) [4]

Los ms indicados para la profilaxisu son los antibiticos que alcancen buena concentracin en orina vesical y que no modifiquen la flora urogenital en la prolongacin de su uso, siendo los ms indicados los nitrofuranos y el trimetropinsulfa, dejando las cefalosporina de primera generacin para los menores de 2 meses en los que no podemos utilizar los primeros y no por tiempos muy prolongados [24]

Por resistencia demostrada a TMP en estudios publicados considerarse el uso de Cefalexina.

Cefalexina 30m/kg/da

 

 

 

Malformaciones Nefrourologicas en Nios [31]:

Diversos trabajos sealan que en el recin nacido vivo (RN) se presentan malformaciones nefrourologicas hasta en 5%; localizadas en rin y vas urinarias. Las anormalidades del tracto genito-urinario son una de las ms frecuentes del organismo.

Malformaciones renales:

1. Malformaciones de numero: la agenesia renal bilateral, incompatible con la vida, 1 cada 4000 10000 nacimientos. La agenesia unilateral 1 cada 2000 nacimientos, ms frecuente en lado izquierdo; se asocia en el varn a criptorquidia y en la mujer a tero bicorne y septo vaginal, o sndrome de VATER. Se confirma con ecografa y gamagrafa renal. Riones supernumerarios raros, deformes y patolgicos, requieren extirpacin.

2. Malformaciones de posicin: la malrotacin renal afecta al eje vertical y se puede asociar a ectopia o fusin. Rin ectpico es el que se encuentra fuera de la fosa renal desde la ubicacin intratorcica hasta la pelvis; puede haber otras malformaciones asociadas como hidronefrosis o reflujo vesico-ureteral.

3. Anomalas de forma: rin en herradura 1 cada 400 500 RN. Poco frecuente en el sexo femenino. Pueden ser asintomticos o diagnosticarse por ITU recurrente, dolor o masa abdominal, se asocia a reflujo vesico-ureteral. La fusin renal se asocia a ectopia renal cruzada, dos riones fusionados en el mismo lado, se asocia a ITU, hipertensin y reflujo vesico-ureteral.

4. Anomalas de tamao: rin aplasico: ndulo fibroso, no funcionante. Rin hipoplsico disminuido de volumen, puede asociarse a hipertensin y displasia renal.

5. Anomalas de estructura: rin fetal, rgano funcionalmente normal, lobulado, asintomtico, presente en 5% de la poblacin. Anomalas qusticas del rin: en la displasia renal multiqustica todo el parnquima esta sustituido por quistes, rin no funcionante (ecografa y renograma), tiende a reabsorberse, algunos pueden tener degeneracin tumoral 39-40. Enfermedad poliqustica renal presencia de quistes en la zona cortical, se asocia a poliquistosis heptica, evoluciona a la insuficiencia renal. Los quistes medulares (rin de esponja) se asocian a ITU, litiasis y hematuria. Los quistes corticales pueden ser solitarios (ms frecuente) o mltiples, son asintomticos. Cistoadenoma es parecido al tumor de Wilms, requiere ser confirmado. La enfermedad microqustica es una forma de sndrome nefrtico congnito.

 

 

Malformaciones de las Vas Urinarias:

1. Duplicacin plvica y ureteral: ms frecuente en nias; puede ser una duplicacin parcial: la pelvis y el urter superior estn divididos; o ser completa; as, el urter superior se asocia a anomalas de implantacin, obstruccin, ureterocele o reflujo.

2. Ectopia ureteral: cuando aboca el urter a un sitio distinto a la vejiga: vagina o prstata

3. Megaureter obstructivo primario: alteracin neuromuscular que produce falta de peristaltismo, producindose un reservorio de orina en el urter.

4. Obstruccin pielo-ureteral - OPU: frecuente en la infancia, provoca dilatacin de pelvis y clices (hidronefrosis), con obstruccin a nivel de unin del urter y pelvis renal.

5. Anomalas de la unin uretero-vesical: ureterocele (dilatacin qustica del extremo inferior del urter dentro de la vejiga) y reflujo vesico-ureteral (flujo retrogrado de la orina de la vejiga al urter hacia el rin, durante la miccin) [28]

Malformaciones de Vejiga y Uretra:

1. Extrofia vesical: 1 en 10000 50000 RN vivos, se asocia a otras malformaciones renales, pelvis, recto y ano. Hay un dficit en la pared anterior del abdomen exponindose la vejiga abierta. Requiere mltiples cirugas para la reparacin completa.

2. Duplicacin vesical o septum en el interior: se presentan con dificultad para la miccin, ITU o pueden ser asintomticas.

3. Valvas de uretra posterior: producen obstruccin de la uretra con gran dilacin en la vejiga, urteres, pelvis y clices renal. Gran afectacin de los dos riones, est recomendada una intervencin intrauterina para descomprimirlos, habr deterioro progresivo de la funcin renal.

Reflujo Vesico-Ureteral - RVU

RVU es el flujo retrogrado de orina desde la vejiga a los urteres hacia el rin, puede ser primario (congnito) o secundario a malformaciones. RVU primario es la anomala ms comn con una malformacin del urter a la entrada a la vejiga. Se asocia a displasia renal.

Est presente en 1% en nios asintomticos y 35 - 45% en nios con ITU febril. 10% de las dilataciones renales corresponden a reflujo. La mayor incidencia se produce entre el mes y los 3 aos de edad. Hay una tendencia familiar al RVU. 30% de hermanos presentan reflujo y 66% en hijos de padres con antecedente de reflujo. La prevalencia de RVU disminuye con la edad. La intensidad del reflujo va de acuerdo al nivel de la orina refluyente dentro del urter.

La importancia del RVU est en que la vejiga se vuelve a llenar de orina desde los urteres, este vaciado incompleto predispone a ITU, adems la presin de la orina en la papilas renales contribuye al dao renal (nefropata por reflujo).

El RVU + ITU pueden llevar a dao renal progresivo (nefropata por reflujo).

El RVU no tiene ninguna caracterstica que permita identificarlo de manera clnica, se confirma su presencia en el estudio de ITU. En general los lactantes con ITU febril frecuentemente tienen asociado RVU. Los nios con Displasia Renal se asocian a RVU con o sin ITU. Las nias mayores con ITU bajas a repeticin presentan trastornos de disfuncin vesical asociado a RVU.

El diagnstico oportuno de RVU tiene como meta preservar la funcin renal, prevenir el riesgo de hipertensin arterial tarda e insuficiencia renal. Un RN con dilatacin renal prenatal requiere estudio para confirmar la presencia de RVU. El mtodo de imagen para diagnstico de RVU es la cistouretrografia miccional seriada (CUMS) con una especificidad del 100%, permite confirmar el RVU, determinar el grado, valorar vejiga y uretra.

RVU grado I y II en la mayora de casos (ms de 80%) va hacia la resolucin espontanea al crecer el nio. Grado III 50%, grados IV y V es menos probable que ocurra. El tratamiento conservador va orientado a medidas de higiene, educacin del patrn miccional, antibiticos profilcticos segn el caso, medidas para evitar el estreimiento, anticolinrgicos en caso de vejiga inestable, ms los controles con urocultivo cada 2-3 meses.

En el tratamiento quirrgico la circuncisin debe considerarse y en el caso del urter se realizar un reimplante ureteral en RVU grado IV y V en nios mayores de 2 a 3 aos. En ITU persistente, en nios mayores de 6 aos o en adolescentes con RVU, independiente del grado, con riesgo de infeccin urinaria en el embarazo.

Una alternativa teraputica puede ser la colocacin de un gel viscoso (tefln u otros) bajo el meato ureteral para mantenerlo cerrado, por va endoscpica (cistoscopia).

 

Referencia a otras Especialidades

A Nefrologa Peditrica: [4] [26]

Presencia de alteracin en DMSA que evidencien cicatriz renal y riesgo de desarrollar insuficiencia renal e Hipertensin Arterial

Pacientes con alteraciones nefro-urolgicas

Pacientes con RVU grado grados IV y V

Pacientes con ITU recurrente.

A Ciruga Peditrica o Urologa Infantil:

Pacientes con RVU grado grados IV y V para tratamiento quirrgico.

Paciente con Malformaciones congnitas nefro-urolgicas.

 

Pronstico

El pronstico en general es bueno si es un nio grande y un solo evento de ITU.

Se debe tener en cuenta la edad (a menor edad mayor probabilidad de dao renal), adems el gnero, tipo de ITU (ITU alta o atpica) malformaciones urolgicas asociadas, presencia de RVU (8 - 52%) y su recurrencia.[4] [26]

El verdadero impacto actual de la ITU, ms si es recurrente, es la secuela a mediano y largo plazo como son la Hipertensin Arterial y la Insuficiencia Renal.

 

Conclusiones

La infeccin del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas ms frecuentes en la edad peditrica, considerada una patologa potencialmente grave, sobre todo en menores de 1 ao; su incidencia es difcil de precisar, ya que en muchas ocasiones presenta sintomatologa inespecfica, lo que hace que pueda pasar desapercibida. Es ms frecuente en nias que en varones.

Para establecer el diagnstico de ITU se debe tomar en consideracin algunos parmetros de laboratorio, entre los cuales destacan el examen general de orina, la interpretacin de las tiras reactiva y el urocultivo, considerado como el estndar de oro

El conocimiento sobre los factores de riesgo, junto con ciertas consideraciones de valoracin clnica y epidemiologia, son esenciales para encaminar las estrategias preventivas de las infecciones urinarias

La mejor profilaxis segn la mayora de los artculos actuales es el adiestramiento a los padres para que tengan una alta sospecha de ITU en pacientes febriles sin foco, en los que deben tomarse un examen de orina con la tcnica adecuada para cada edad y siempre con urocultivo.

Los objetivos fundamentales del diagnstico y tratamiento de esta patologa van encaminados a obtener una mejora clnica, evitar la diseminacin de la infeccin, evitar las recidivas y documentar la integridad de las vas urinarias.

Referencias

  1. Ballesteros Moya, E. (2017). Infeccin Urinaria. Pediatria Integral; XXI (8). https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-12/infeccion-urinaria/, pp.511517.
  2. [2] Ardila, M., Rojas, M., Santiesteban, G., Gamero, A., & Torres, A. (2015). Infeccin urinaria en pediatra. Revista Repertorio de Medicina y Cirugia;24 (2). https://doi.org/10.31260. https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/632, pp.113-122.
  3. [3] Weinberg , G. (2021). Infecciones de las vas urinarias en la infancia (IVU). Manual Merck.https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/salud-infantil/infecciones-bacterianas-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/infecciones-de-las-v%C3%ADas-urinarias-en-la-infancia-ivu.

 

  1. [4] Hernndez Marco, R., Daza, A., & Marn Serra, J. (2008). Infeccin urinaria en el nio (1 mes-14 aos). Asociacin Espaola de Pediatra. Protocolos actualizados al ao 2008. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_4.pdf, pp.53-73.

 

  1. [5] Pinzn Fernndez, M., Ziga Cern, L., & Saavedra Torres, J. (2018 ). Infeccin del tracto urinario en nios, una de las enfermedades infecciosas ms prevalentes. Rev. Fac. Med; Vol. 66. No.3. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.59978. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v66n3/0120-0011-rfmun-66-03-393.pdf, pp.393-398.

 

  1. [6] Gonzlez Rodrguez, J., & Rodrguez Fernndez, L. (2014). Infeccion de vas urinarias en la infancia. Protoc diagn ter pediatr;(1). Asociacin Espaola de Pediatra (AEP). Protocolos actualizados al ao 2014. ISSN 2171-8172. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/07_infeccion_vias_urinarias.pdf, pp.91-108.

 

  1. [7] Figueroa, E. (2021). Infecciones del tracto urinario. Urology at Nemours Children's Health. https://kidshealth.org/es/parents/urinary.html.

 

  1. [8] Puales Medel, I., Monzote Lpez, A., Torres Amaro, G., & Hernndez Robledo, E. (2012). Etiologa bacteriana de la infeccin urinaria en nios. Revista Cubana de Medicina General Integral; Vol.28. No.4. Ciudad de La Habana, Cuba. Versin impresa ISSN 0864-2125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000400006.

 

  1. [9] Moriyn, J., Petit de Molero, N., Coronel, V., Ariza, M., Arias, A., & Orta, N. (2011). Infeccin urinaria en pediatra. Definicin, epidemiologa, patogenia, diagnstico. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatra. Vol.74. Nro.1. Caracas, Venezuela. Versin impresa ISSN 0004-0649. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492011000100006 .

 

  1. [10] Spahiu, L., & Hasbahta, V. (2010). Most frequent causes of urinary tract infections in children. Med Arh; 64(2). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20514772/, pp.88-90.

 

  1. [11] Najar, M., Saldanha, C., & Banday, K. (2009). Approach to urinary tract infections. Indian J Nephrol;19(4). doi: 10.4103/0971-4065.59333. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20535247/, pp.129-39.
  2. [12] Craig, J. (2001). Urinary tract infection: new perspectives on a common disease. Curr Opin Infect Dis;14(3). DOI: 10.1097/00001432-200106000-00011. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11964849/, pp.309-13.

 

  1. [13] Lombardo , E. (2018). Abordaje peditrico de las infecciones de vas urinarias. Acta Pediatr Mex;39(1). https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/1544, pp.85-90.

 

  1. [14] Salas, P., Barrera, P., Gonzlez , C., Zambrano, P., Salgado, I., Quiroz, L., y otros. (2012). Actualizacin en el diagnstico y manejo de la Infeccin Urinaria en pediatra. Revista chilena de pediatra. Vol.83. No.3. Santiago de Chile. Versin impresa ISSN 0370-4106. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000300009. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062012000300009 , pp.269-278.

 

  1. [15] Grupo de trabajo de la Gua de Prctica Clnica sobre Infeccin del Tracto Urinario en la Poblacin Peditrica. (2011). Gua de Prctica Clnica sobre Infeccin del Tracto Urinario en la Poblacin Peditrica. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad. Instituto Aragons de Ciencias de la Salud. Guas de Prctica Clnica en el SNS: I+CS No 2009/01. https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_483_ITU_poblacion_pediatrica_ICS_compl.pdf , pp.284.

 

  1. [16] Oconitrillo, M. (2016). Infeccin Urinaria en Nios. Revista mdica de Costa Rica y Centroamrica LXXIII; 73 (618). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66674, pp.125-130.

 

  1. [17] Sanhueza, M. (2007). Infeccin del tracto urinario. MEDWave. Revista Medica Revisada por Pares. http://doi.org/10.5867/medwave.2007.03.1905. https://www.medwave.cl/puestadia/aps/1905.html.

 

  1. [18] Alarcn Alacio, M., & Justa Roldn, M. (2014). Bacteriuria asintomtica. Asociacin Espaola de Pediatra. Protoc diagn ter pediatr; (1). https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/08_bacteriuria_asintomatica.pdf, pp.109-117.

 

  1. [19] Cheng, C., Gung, C., & Huang, Y. (2016). Risk Factors and Management of Urinary Tract Infections in Children Aged 3 Months to 2 Years. Pediatrics and Neonatology;57(4), pp.261-262.

 

  1. [20] Troche, A., & Araya, S. (2018). Infeccin urinaria: un problema frecuente en Pediatra. Revisin de la literatura. Pediatr. (Asuncin); 45(2). https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/456/410, pp.165 - 169.

 

  1. [21] Schulman, S. (2004). Voiding dysfunction in children. Urol Clin N Am; Vol. 31. Issue 3. DOI:https://doi.org/10.1016/j.ucl.2004.04.019. https://www.urologic.theclinics.com/article/S0094-0143(04)00072-2/pdf, pp.481-490.

 

  1. [22] Hinman, F., & Baumann, F. (1973). Vesical and ureteral damage from voiding dysfunctional in boys without neurologic or obstructive disease. J Urol; 109, pp.727-732.

 

  1. [23] Koff, S., & Murtagh, D. (1983). The uninhibited bladder in children: effect of treatment on recurrence of urinary infection and on vesicoureteral reflux resolution. J Urol; 10, pp.1138-1141.

 

  1. [24] Hellstrom, W., Edwards, M., & Kogan, B. (1986). Urological aspects of the tethered cord syndrome. J Urol; 135, pp.317-320.

 

  1. [25] Arredondo Garca, J., Segura Cervantes, E., Caldern Jaimes, E., Mancilla Ramrez, J., Snchez Huerta, G., & Solrzano Santos, F. (2007). Consenso Mexicano en Infecciones de Vas Urinarias en Pediatra. Acta Pediatr Mex;28(6). https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2007/apm076i.pdf, pp.289-293.

 

  1. [26] Mendoza, J., Colmenares, A., & Montero , A. (2015). Enfoque diagnstico y teraputico del primer episodio de infeccin urinaria en pediatra. CCAP. Vol.12. Nm. 3. https://1library.co/document/zx0pmo4z-enfoque-diagnostico-terapeutico-primer-episodio-infeccion-urinario-pediatria.html, pp.59-77

 

  1. [27] Gonzalo de Liria, R., Mndez Henndez, M., & Azuara Robles, M. (2008). Infeccin Urinaria. Unidad de Enfermedades Infecciosas e Inmunologa Clnica. Servicio de Pediatra, Protocolos diagnsticos y teraputicos de la AEP. Espaa. https://docplayer.es/14289033-Infeccion-urinaria-c-rodrigo-gonzalo-de-liria-m-mendez-hernandez-m-azuara-robles.html, pp.125-135.

 

  1. [28] Cavagnaro, F. (2012). Infeccin urinaria: controversias. Rev Chilena infectol;29(4). http://www.scielo.cl/pdf/rci/v29n4/art10.pdf, pp.427-433.

 

  1. [29] Gua de atencin colombiana. (2014 ). Vas urinarias en pediatra. Colombiana de Salud S.A.http://www.colombianadesalud.org.co/GUIAS_MEDICINA_ESPECIALIZADA/PEDIATRIA/VIAS%20URINARIS%20PEDIATRIA%202014.pdf.

 

  1. [30] Williams , G., & Craig , J. (2011). Uso prolongado de antibiticos para la prevencin de infecciones urinarias recurrentes en nios (Revisin Cochrane traducida). Cochrane Database of SystematicReviews 2011 Issue 3. Art. No.: CD001534. DOI: 10.1002/14651858.CD001534.

 

  1. [31] Rovira, J., & Garca Aparicio, L. (2007). Malformaciones uronefrolgicas. Tratado de Pediatra. M. Cruz-Hernndez. Vol. 2. Cap. 21, pp.1679-1685.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/