Anlisis del Sistema Gestor para Aguas Pluviales en Empresas Pblicas: Caso ETAPA

 

Analysis of the Management System for Rainwater in Public Companies: ETAPA Case

 

Anlise do Sistema de Gesto de guas Pluviais em Empresas Pblicas: Caso ETAPA

Manuel Rodrigo Faicn-Pauta I
manuel.faican.67@est.ucacue.edu.ec
   https://orcid.org/0000-0002-6620-698X
Carlos Matovelle II
cmmatovelleb@ucacue.edu.ec
  https://orcid.org/0000-0003-2267-0323
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: manuel.faican.67@est.ucacue.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 25 de agosto de 2022

 

         I.            Arquitecto por la Universidad Catlica de Cuenca. Posgradista en el Programa de Maestra en Construcciones con mencin en la Administracin de la Construccin Sustentable en la Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.

       II.            Mster en Ingeniera Hidrulica y Medio Ambiente por la Universidad Politcnica de Valencia. Especialista en Recursos Hdricos y Tratamiento de Agua, Candidato a Doctor por el Centro de Hidrogeologa de la Universidad de Mlaga, Profesor por 7 aos de la Carrera de Ingeniera Ambiental de la Universidad Catlica de Cuenca, Coordinador del HYDROLAB del Centro de Investigacin, Innovacin y Transferencia de Tecnologa CIITT. Como Investigador ha sido Director de Proyectos Institucionales e Interinstitucionales que han resultado en publicaciones indexadas y ponencias en varios eventos cientficos. Coordinador del Grupo de Investigacin en Geo ciencias, Ambiente y Recursos Naturales adscrito al Centro de Investigacin de la Unidad Acadmica de Ingeniera, Industria y Construccin. Tutor cientfico en el Programa de Maestra en Construcciones con mencin en la Administracin de la Construccin Sustentable en la Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.


 

Resumen

La presente investigacin realiza un anlisis del sistema gestor para las aguas pluviales en empresas pblicas, especficamente en el caso ETAPA de la ciudad de Cuenca - Ecuador. Para cumplir con este objetivo, se aplica una metodologa cuantitativa y con alcance descriptivo, es decir, se realiza una indagacin sobre la situacin actual del manejo de indicadores y gestores para las aguas pluviales, mediante una forma numrica para efectuar su caracterizacin e identificar posibles problemticas. Se inici, con una revisin literaria relacionada con los sistemas administrativos en el casco urbano para las aguas lluvia, con esta informacin se establecieron los indicadores necesarios para efectuar la evaluacin a ETAPA. Para la recoleccin de datos, se dise un instrumento, el cual fue aplicado a los directivos de esta entidad, que luego fueron analizados con un programa estadstico. Entre los principales resultados obtenidos se menciona los indicadores bajos en cuanto a la caracterizacin del casco urbano y al marco institucional, y a la gestin para las aguas lluvia. Asimismo, se concluye que la ejecucin para los estudios y planificacin de estas aguas, no es un eje transversal para la institucin, lo que dificulta la implementacin en futuros mecanismos de infiltracin y aprovechamiento de las aguas lluvias en la ciudad.

Palabras clave: Aguas pluviales; Gestin; Indicadores.

 

Abstract

The present investigation carries out an analysis of the management system for stormwater in public companies, specifically in the ETAPA case of the city of Cuenca - Ecuador. To meet this objective, a quantitative methodology with a descriptive scope is applied, that is, an inquiry is made about the current situation of the management of indicators and managers for rainwater, through a numerical form to carry out its characterization and identify possible problems. . It began with a literary review related to the administrative systems in the urban area for rainwater, with this information the necessary indicators were established to carry out the evaluation at ETAPA. For data collection, an instrument was designed, which was applied to the directors of this entity, which were then analyzed with a statistical program. Among the main results obtained, the low indicators are mentioned in terms of the characterization of the urban area and the institutional framework, and the management of rainwater. Likewise, it is concluded that the execution for the studies and planning of these waters is not a transversal axis for the institution, which makes it difficult to implement future mechanisms of infiltration and use of rainwater in the city.

Keywords: Rainwater; Management; Indicators.

 

Resumo

A presente investigao realiza uma anlise do sistema de gesto de guas pluviais em empresas pblicas, especificamente no caso ETAPA da cidade de Cuenca - Equador. Para atender a esse objetivo, aplicada uma metodologia quantitativa com escopo descritivo, ou seja, feito um inqurito sobre a situao atual da gesto de indicadores e gestores de guas pluviais, por meio de um formulrio numrico para realizar sua caracterizao e identificar possveis problemas. . Iniciou-se com uma reviso literria relacionada aos sistemas administrativos na rea urbana para guas pluviais, com essas informaes foram estabelecidos os indicadores necessrios para realizar a avaliao na ETAPA. Para a coleta de dados, foi elaborado um instrumento, que foi aplicado aos dirigentes desta entidade, os quais foram ento analisados ​​com um programa estatstico. Entre os principais resultados obtidos, citam-se os baixos indicadores ao nvel da caracterizao da rea urbana e do enquadramento institucional e da gesto das guas pluviais. Da mesma forma, conclui-se que a execuo dos estudos e planejamento dessas guas no um eixo transversal para a instituio, o que dificulta a implementao de futuros mecanismos de infiltrao e aproveitamento das guas pluviais na cidade.

Palavras-chave: gua da chuva; Gesto; Indicadores.

 

Introduccin

En el contexto globalizado actual, el manejo de recursos acuferos ha cobrado gran relevancia en los sistemas de gestin en las ciudades modernas, puesto que este recurso es catalogado como el ms crtico para la subsistencia del ser humano, ya que es utilizado para satisfacer diversas necesidades de las actividades antropocntricas como: la ganadera, agricultura, sistemas sanitarios, sistemas industriales, consumo humano, entre otros (Aguilar et al., 2018; Navalpotro y Prez, 2018).

Sin embargo, segn un reporte realizado por la Organizacin de las Naciones Unidas (UNESCO) este recurso no es aprovechado de manera sustentable puesto que se espera que a mediados de este siglo, cerca de 700 millones de personas en el mundo en ms de 60 pases van a experimentar problemas de escases de agua (UNESCO, 2019). Del mismo modo, el crecimiento exponencial de la poblacin, as como la expansin de las ciudades han incrementado la necesidad por este recurso, siendo el uso sustentable y responsable del agua cada vez ms relevante para asegurar el modo de vida del siglo XXI (Lpez et al., 2020).

Por otro lado, Cruz et al. (2020) relatan que una forma de solventar estas nuevas necesidades es a travs del aprovechamiento de fuentes alternativas de recursos acuferos como son las aguas pluviales, que es un recurso poco explotado en el mundo, especialmente en pases de Latinoamrica.

Segn Rahman et al. (2014) el aprovechamiento de aguas pluviales consiste en la captacin, almacenamiento o redireccin del agua lluvia para su posterior aprovechamiento lo que reduce el consumo del agua en los servicios pblicos, representan un ahorro de recursos para la captacin de agua en las ciudades y repercute de forma significativa en la huella ambiental de una sociedad.

Pese a lo anterior mencionado, segn Seguido y Hernndez (2017), y Trapote (2016) estas aguas son desaprovechadas, puesto que los sistemas de drenaje de aguas pluviales, por lo general, son captadas por sistemas de alcantarillado que transportan aguas contaminadas de toda la red sanitaria de la comunidad y son desembocadas en acuferos, ros, o lagos cercanos, creando una verdadera contaminacin y desperdicio de aguas que pudieron ser aprovechadas para diversos usos beneficiosos.

En el mismo orden de ideas, tan solo en Ecuador la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) reporta que el tratamiento de las aguas pluviales e industriales es casi inexistente en este pas (apenas un 7%), mientras que las plantas de tratamiento existentes se ubican en el Austro ecuatoriano, porque no se aplican las normas ambientales establecidas por el Ministerio del Ambiente (MA), esto debido a que el agua de la lluvia pasa al alcantarillado, el mismo que desemboca directamente a los ros. Este problema se intensifica a raz del crecimiento de las ciudades, pues la misma arrastra residuos slidos, los cuales suelen acumularse en botaderos, quebradas y cursos de agua, causando grave deterioro al ambiente y a la salud humana (CEPAL , 2014).

Uno de los problemas que agravan la situacin anteriormente mencionada, es la falta de implementacin de indicadores en la gestin que permitan realizar un uso eficiente de las aguas pluviales, que eviten impactos ambientales negativos en las ciudades y mejoren el estado actual de los recursos hdricos en las urbes (Martnez, 2015), (Bitterman et al., 2016). Por ejemplo, el sistema de gestin de aguas pluviales en Cuenca, cuya competencia se encuentra a cargo de la organizacin ETAPA, luego de una indagacin, se pudo comprobar que, en la actualidad, esta entidad no posee un claro protocolo para el manejo de las aguas lluvia o indicadores que permitan medir su eficiencia.

Por todo lo anterior mencionado, la presente investigacin realiza un anlisis del sistema de gestin de aguas pluviales en empresas pblicas, especficamente en la empresa ETAPA que tiene la competencia para el manejo de los recursos hdricos y gestin de operaciones relacionados con el agua en la ciudad de Cuenca.

Asimismo, con este estudio se pretende determinar indicadores de gestin que permitan realizar un buen manejo y estado de los medios hdricos, mediante la seleccin y contextualizacin de indicadores que sean aplicables al rea de estudio, con la finalidad de mejorar el ciclo del agua en el entorno urbano de la ciudad de Cuenca, y que el mismo sea la base para una futura intervencin que permita garantizar la proteccin del medio ambiente, en este caso la proteccin de los recursos hdricos.

 

Fuente: La densidad urbana como variable de anlisis de la ciudad.

Figura 1: Mapa del lmite urbano actual de la ciudad de Cuenca

 

 

Marco terico

A continuacin, se presentan las principales conceptualizaciones y aportes relacionado con los sistemas de gestin de aguas pluviales. En primer lugar, se conceptualizan por qu el aprovechamiento de fuentes alternas de agua es importante para mantener el estilo de vida en las ciudades del siglo XXI, para esto se presentan algunos aportes de la expansin de las reas urbanas, la importancia del aprovechamiento de nuevas fuentes acuferas y cules son las principales implicaciones de los sistemas de gestin de aguas lluvia para las ciudades.

Expansin de reas urbanas

Se puede conceptualizar a la expansin de las reas urbanas como un proceso metdico y multinivel en la cual, una urbanizacin se extiende sobre un territorio o rea territorial con un ritmo mayor que el crecimiento de su propia poblacin (Bren et al., 2017). Al respecto, Gonzlez y Aguilar (2021) mencionan que la expansin de las urbanizaciones, intrnsecamente tiene que ver con el desbordamiento de las ciudades hacia su periferia o, dicho de otro modo, hacia sus zonas rurales para continuar expandindose, este proceso modifica las periferias y crea nuevas necesidades para las nuevas fronteras de la ciudad.

Segn lvarez et al. (2019) el proceso de expansin de una urbanizacin se realiza en cuatro etapas, que se mencionan a continuacin:

         Etapa de taponamiento: a esta etapa se la conoce como tapn, porque hace referencia al crecimiento desmedido de los pobladores hacia las ciudades principales de un pas que logran disminuir considerablemente el espacio libre de sus zonas habitables, el encarecimiento de los pocos espacios disponibles y un incremento considerable de los recursos naturales para mantener las necesidades bsicas de sus habitantes.

         Configuracin de ensanches urbano: Esta etapa hace referencia a la planificacin del crecimiento de la urbanizacin por su periferia donde se realizan consideraciones futuras sobre los sistemas de abastecimiento de agua, electricidad, calles, escuelas, sistema de transporte entre otros.

         Madurez de la expansin: hace referencia a la materializacin de la expansin, donde el primer paso es la apertura de los primeros sistemas viales, sistemas de alcantarillado, instalacin de postes de alumbrado pblico y la segmentacin de lotes.

 

         Consolidacin del rea urbana; en esta etapa se construyen las viviendas y se comienza la densificacin de las calles con los nuevos habitantes.

Por otro lado, segn las aportaciones presentadas por Winchester (2016) la expansin de las ciudades, adems de los evidentes beneficios relacionados con la ampliacin del espacio habitable en las ciudades tambin generan varios inconvenientes como: los nuevos arreglos institucionales que se deben crear y administrar para asegurar que los nuevos asentamientos cuenten con todas las condiciones de vida necesarios para su subsistencia.

La bsqueda y extraccin de nuevas fuentes de agua que abastezcan de forma continua e ininterrumpida el subministro del lquido vital a las nuevas reas y el grado de afectacin que tienen las ciudades hacia el equilibrio ambiental de su periferia.

Ciclo hidrolgico

El Ciclo Hidrolgico (CH) se puede conceptualizar como la conjugacin de procesos naturales que se lleva a cabo en el planeta para el almacenamiento y movimiento del agua a travs de la biosfera, atmosfera, litosfera e hidrosfera que conforman el sistema climtico de la tierra (Koutsoyiannis, 2020). A continuacin, en la figura 2 se muestra el ciclo mencionado.

 

Fuente: (Gobierno Autnomo de Per, 2022)

Figura 2: Ciclo Hidrolgico

 

Como se puede observar en la figura anterior, el ciclo hdrico comienza en la atmsfera que acta como un almacenamiento del lquido en el planeta que lo distribuye a travs de ocanos, ros, lagos, suelos, glaciares, nieve y aguas subterrneas, es decir, se puede conceptualizar a la atmsfera como un almacn de toda el agua de la tierra: Los ocanos, suministran la mayor parte del agua como producto de la evaporacin.

De esta agua evaporada, slo el 91% es devuelto a las cuencas ocenicas por medio de la precipitacin. El 9% restante se transporta a las zonas continentales (Yang et al., 2021, p.8). En concordancia con lo mencionado, Hobeichi et al. (2022) comenta que el agua contenida en la atmosfera no es esttica, por el contrario, se mueve de un lugar a otro constantemente por efectos cclicos y trmicos que involucran el proceso detallado a continuacin en la figura 3.

 

Figura 3: Procesos naturales del ciclo hidrolgico

Proceso

Descripcin

Evaporacin

Es un proceso trmico en el cual, el agua cambia de estado, especficamente de lquido a gaseoso por accin de la radiacin solar o energa del subsuelo. Asimismo, esta evaporacin, requiere algunas condiciones especficas para que se d, como que la humedad de la atmosfera debe ser menor a la superficie de evaporacin.

Condensacin

La condensacin se define como un proceso de cambio de la materia, que convierte vapor de agua en un lquido a travs de un proceso de enfriamiento que libera energa en forma de calor latente en el medio.

Precipitacin

Se define al proceso de precipitacin del agua, como el cambio de estado del agua de gaseoso a lquido, que cae en la superficie terrestre de forma meterica, ya sea en forma de llovizna, lluvia. La precipitacin tambin puede ser de forma slida como la nieve o el granizo, o como una precipitacin oculta como la del roci o la denominada helada blanca.

Sedimentacin

Luego que el agua se precipita en el suelo se mezcla con los compuestos ridos y terrosos del suelo formando una masa homognea, sin embargo, luego los compuestos slidos se precipitan en el fondo del agua.

Escorrenta

Este proceso, se da cuando el agua se precipita en reas capaces de escurrir el lquido hacia redes de drenaje fluvial como los ros.

Flujo de agua subterrnea

Este proceso consiste en el escurrimiento del agua superficial hasta redes depsitos bajo tierra que se transportan a travs de grietas, huecos del suelo arena o rocas y pueden estar contenidos en pozos subterrneos, acuferos, o una mezcla de agua con sedimentos.

Fuente: Adaptado de (Hobeichi et al., 2022) y (GAP, 2022)

 

Aprovechamiento de recursos acuferos alternos

Como se pudo apreciar en la seccin anterior, el crecimiento de las urbes hacia su periferia presenta varios desafos tanto a nivel de gestin, abastecimiento y control. Sin embargo, uno de los problemas ms relevantes sigue siendo el subministro de los servicios bsicos, como; la electricidad, redes viales para el abastecimiento y las conexiones de agua (Daude et al., 2017).

Respecto a este ltimo Ros et al. (2021) Menciona que, durante una expansin, las fuentes de agua deben ser uno de los ejes rectores para la planificacin en las expansiones, ya que se debe entender que una ampliacin del casco urbano es un proyecto a largo plazo, por lo tanto, la densidad de los moradores puede crecer exponencialmente y los recursos hdricos deben abastecer de forma ininterrumpida por un periodo aun mayor de tiempo.

Por otro lado, Tejena y Castro (2022) y Urquieta (2014) mencionan que la expansin de las grandes urbes y el incremento desmedido de la densidad poblacional sobre una misma regin, ha provocado verdaderos retos para el abastecimiento de agua en el casco urbano, ya que este lquido es utilizado de diversas maneras en las actividades antropocntricas de las ciudades que incluyen: actividades agrcolas y ganaderas, limpieza, sector industrial, aplicaciones sanitarias, entre otros. A esto se suma el incremento de la poblacin, ocasionando que se ocupen cada vez ms este lquido conforme pasan los aos. Lo anterior mencionado, significa que, en un momento dado, los recursos hdricos renovables se vern afectados por la demanda, pudiendo recaer hasta un estrs hdrico considerablemente menor a los valores de seguridad.

Una forma de solventar una posible escasez de las fuentes hdricas renovables en las ciudades a futuro, es a travs del aprovechamiento de nuevas fuentes de agua que complementen los recursos ya existentes para crear un sistema sostenible a largo plazo (Serafn, 2019). Al respecto, Correa et al. (2017) menciona que existen dos fuentes alternativas principales para el aprovechamiento de las ciudades que son: el agua del subsuelo y el agua de lluvia.

Con relacin al agua del sub suelo, Cern et al. (2021) comenta que esta fuente de agua tiene condiciones muy especficas para poder ser aprovechado de forma sustentable, ya que no todos los asentamientos tienen los factores idneos para la extraccin. Sin embargo, el aprovechamiento del agua de lluvia tiene mejores posibilidades para su aplicacin en las urbes.

Segn Nazif et al. (2021) el aprovechamiento de aguas pluviales hace referencia a la captacin y uso de las aguas que resultan de la precipitacin, del vapor de agua en el ambiente que no es absorbida por el suelo o evaporada por accin de la radiacin solar. Asimismo, Hammes et al. (2020) recalca que el agua de lluvia puede tener diversos usos para los seres humanos, como: usos agrcolas, ganaderos, lavado de vehculos, usos sanitarios, depsitos, usos domsticos, como un sistema complementario al subministro local entre otros. Segn Ascanio (2020) el proceso de captacin de este recurso puede ser:

         Con el uso de cubiertas de recogidas

         Uso de canalones

         Filtros

         Aljibe

         Bombas de agua

         Sistemas de drenaje

De todos los mtodos de recoleccin de agua lluvia anteriormente mencionados, el ms adecuado para su aplicacin a gran escala en las urbanizaciones es a travs del sistema de drenaje puesto que, segn reportes de Melchor et al. (20171), tan solo en Ecuador se pueden recuperar un promedio entre 400 a 2800 litros de agua lluvia por cada metro cuadrado con un sistema de captacin construido, que puede ser utilizado con distintos fines, representando un ahorro considerable para la comunidad.

Sistema de captacin de aguas pluviales

Como ya se mencion, existen diferentes mtodos para la recoleccin del agua lluvia, sin embargo, para el contexto urbano y como un plan de implementacin gubernamental, el ms eficiente es a travs de sistemas de drenaje que consiste en la construccin de un medio fsico e hidrolgico dispuesto de manera paralela con los sistemas de alcantarillado para recolectar el agua lluvia de varios tipos de fuentes, ya sea a travs de desages de techo que escurre hacia las calles, corrientes de agua generados por un torrencial, desborde provocados por la lluvia de ros, lagunas, entre otros (Garca et al., 2022). A continuacin, en la figura 4 se muestra como es el proceso de recoleccin del agua lluvia en los sistemas de drenaje urbano:

 

Fuente: (Garca et al., 2022)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4: Flujograma para la recoleccin de agua lluvia

 

Como se puede apreciar en el flujograma, la recoleccin inicia con la precipitacin del agua lluvia hacia dos tipos de superficies que pueden ser impermeables o permeables. En cuanto a las superficies impermeables se consideran los techo, carreteras y suelos compactados que sirven como medio de transporte para dirigir el agua hacia las redes de tratamiento de agua pluvial y los sistemas combinados de alcantarillado que tienen la funcin de trasportar las aguas residuales y como medio de alivio para los desbordamientos.

Como se puede observar en la figura 4 tanto la red de tratamiento pluvial como el sistema de tratamiento de aguas residuales est compuesta en gran medida por agua pluvial no contaminada que puede ser reingresada hacia los cuerpos de agua superficiales como los ros, lagos, entre otros. Sin embargo, Las aguas de desbordamientos y los sistemas superficiales separados del alcantarillado de gua tienen una alta posibilidad de estar contaminado y son ingresados directamente hacia los cuerpos superficiales de agua.

En cuanto a las superficies permeables, se dividen en dos tipos: el primero, hace referencia a las reas de parques, jardines, huertos y relacionados; el segundo, lo conforma toda la parte de la vegetacin no administrada por los rganos gubernamentales de una poblacin, como bosques, espacios verdes vrgenes, llanos, entre otros. En cuanto a la primera superficie, se puede apreciar en el grfico que el agua lluvia que se precipita en estos lugares tiene dos posibles destinos que se mencionan a continuacin:

         Agua subterrnea: este es el destino ms probable de las aguas pluviales que se precipitan en parques, jardines y huertos, puesto que la accin absorbente de la tierra redirecciona el lquido hasta su base que puede estar conformado por aguas subterrneas. Este tipo de aguas se consideran contaminadas, por el rose directo con la tierra.

         Red de alcantarillado: cuando la lluvia escala hasta niveles torrenciales o lluvias fuertes, la accin absorbente de la tierra no es suficiente para redirigir el liquido hasta su base, por lo cual, parte de este lquido podra redirigirse hacia sistemas de captacin de agua lluvia. Este tipo de fuentes, se consideran contaminadas puesto que estuvieron en contacto directo con la tierra y otros componentes orgnicos e inorgnicos tpicos de las reas verdes administradas por los seres humanos.

         Referente a las aguas pluviales que se precipitan en la vegetacin no administrada por las urbanizaciones, tienen tres posibles destinos que se mencionan a continuacin:

         Agua subterrnea: al igual que las reas verdes de parques, jardines y huertos, la tierra de la vegetacin no administrada acta como un absorbente, trasladando el lquido hacia su base y a redes de aguas subterrneas.

         Cuerpo de agua superficiales: Cuando la tierra no es capaz de absorber la totalidad de las aguas pluviales, pueden redirigirse hacia cuerpos de aguas superficiales que estn cerca del lugar como ros, lagos, fuentes, entre otros.

         Red de alcantarillado y sistema superficial de aguas pluviales: al igual que el destino anterior, cuando la tierra no puede absorber el lquido precipitado, este puede redirigirse hacia sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas pluviales que se encuentren cerca del lugar para su trasporte hacia los cuerpos de aguas superficiales.

 

Gestin de aguas pluviales

Segn los aportes realizados por Villegas et al. (2019), Molina (2015) y Villegas et al. (2019) la gestin para un correcto uso y aprovechamiento de las aguas pluviales deben realizarse teniendo en cuenta cuatro factores importantes: La caracterizacin del casco urbano, la organizacin administrativa, la presin de la cuenca urbana y ordenamiento del territorio y el marco institucional, el mbito de la gestin para aguas pluviales. A continuacin, se mencionan cada una de ellas:

a)      Caracterizacin del casco urbano

La caracterizacin del casco urbano es considerada como uno de los primeros pasos que se deben realizar en los sistemas administrativos, y consiste en determinar el tipo de topografa que tiene la regin y los diferentes tipos de suelo, para indagar que sectores o tramos son aptos para implementar los sistemas de captacin de las aguas pluviales. A esto, se suma el establecimiento de hidrogramas para la modelizacin de los eventos de lluvia y la caracterizacin de la evolucin histrica de los sistemas de drenaje como estrategia para prevenir inundaciones y colapso de los sistemas.

b)      Organizacin administrativa

La organizacin administrativa, en la recoleccin de aguas pluviales se puede conceptualizar como un conjunto de estrategias, planificaciones, herramientas y procesos establecidos que estn enfocados en la ejecucin de actividades relacionadas con la captacin de aguas lluvia y se pueden dividir en: implementacin de polticas que favorezcan la coordinacin interadministrativa e inter competenciales, creacin e integracin de programas sectoriales, cuantificacin de ingresos para el presupuesto de nuevos sistemas de captacin y planes de informacin en participacin ciudadana, en cuanto a conciencia ambiental de las aguas lluvia.

c)      Presin de la cuenca urbana y ordenacin del territorio

Este factor hace referencia a la implementacin de planes de gestin en la determinacin del impacto sobre el sistema de drenaje natural y el grado de artificializacin del drenaje urbano, la determinacin de la presin por contaminantes peligrosos por actividades industriales y transporte, el ordenamiento de la magnitud de la aportacin a las cargas de contaminacin de la escorrenta urbana por tipologa de movilidad y la definicin del grado de vulnerabilidad del sistema de saneamiento en relacin con los eventos de lluvia.

d)     Marco institucional en el mbito de la gestin para aguas pluviales

Este factor tiene que ver con la coordinacin y la frecuencia con las cuales las entidades pblicas realizan reuniones de coordinacin intersectorial e inter competencial en la regin, para las planificaciones de captacin de aguas pluviales, la frecuencia de aplicacin de estudios de diversidad de perfiles de los trabajadores de las entidades competentes, la disponibilidad de estudios para determinar el nmero de entidades involucradas en el proceso de definicin del plan de actuaciones para una gestin integral de las aguas de lluvia y la disponibilidad de informacin suficiente, sobre el nmero de entidades involucradas en el proceso de definicin del plan de actuaciones para una gestin integral de las aguas de lluvia.

 

Metodologa

La presente investigacin, corresponde a una metodologa tipo cuantitativo, es decir, se realiza una indagacin sobre la situacin actual en el manejo de indicadores y gestin de aguas pluviales en la empresa ETAPA de forma numrica, para realizar su caracterizacin e identificar posibles problemticas que posteriormente pueden servir a la entidad para mejorar sus procesos administrativos con respecto a los recursos hdricos. Asimismo, el enfoque de esta investigacin es de corte descriptivo, puesto que se realiza una representacin literaria sobre los hallazgos encontrados. A continuacin, en la figura 5 se menciona el mtodo utilizado:

 

Fuente: Adaptado de (Hernndez y Mendoza, 2019)

Figura 5: Metodologa de la Investigacin Cuantitativa

 

En primera instancia, para concebir la idea principal que dio origen a esta investigacin, se parti desde una problemtica presente en ETAPA, que es la falta de un sistema gestor para aguas lluvia en el casco urbano. Igualmente, se procedi con un anlisis bibliogrfico relacionado con las principales concepciones sobre el manejo de aguas pluviales y la importancia que tiene una implementacin de sistemas para la gestin sostenible en los principales repositorios digitales e institucionales.

Seguidamente, para la definicin de variables e indicadores se procedi a realizar una investigacin sistmica de estudios que abordan el manejo administrativo y organizacional de aguas pluviales en cascos urbanos, para determinar los factores que puedan proveer la suficiente informacin sobre la condicin actual del manejo de recursos pluviales en la ciudad de Cuenca. Los indicadores elegidos se muestran a continuacin en la tabla 1.

 

Figura 6: Tabla de Indicadores de Gestin de Aguas Pluviales

Variable

Indicador

Gestin de aguas pluviales

Caracterizacin del casco urbano

Organizacin administrativa

Presin de la cuenca urbana y ordenacin del territorio

Marco institucional en el mbito de la gestin para aguas pluviales

 

Una vez se determina la variable de estudio y los indicadores necesarios para medir la gestin de aguas pluviales de ETAPA, se procedi a definir cules son los mtodos que se utilizar. Esta investigacin, se bas en la literatura presentada por Hernndez y Mendoza (2019) referente al mtodo cuantitativo. Para cumplir con el mtodo, se desarroll un instrumento de recoleccin de datos que fue aplicado a una poblacin de ingenieros que estn involucrados en la gestin de agua, la cual consta de cinco ingenieros, quienes fueron el objeto de estudio.

El instrumento, cont con suficientes preguntas que aseguran una indagacin completa sobre: caracterizacin del casco urbano, organizacin administrativa, presin de la cuenca urbana, ordenacin del territorio y marco institucional en el mbito de la gestin para aguas pluviales.

Luego de aplicar el instrumento, se contina con el anlisis de los resultados obtenidos para identificar las posibles problemticas en cuanto a la gestin de aguas pluviales. Para esto, se utiliza el programa de anlisis estadstico (SPSS), para clculo de promedios, mnimos, mximos y desviaciones estndar, asimismo, para validar el instrumento utilizado. Se realiz un anlisis denominado: Alfa de Cronbach que es un coeficiente usado para determinar cul es la fiabilidad del test aplicado, en el cual, cualquier valor arriba de 0,70 valida el instrumento y como se puede observar en la figura 6, el coeficiente es de 0,972; por lo tanto, el instrument est validado estadsticamente para ser aplicado.

 

Nota: Anlisis estadstico determinado en SPSS

Figura 7: Estadstico de Fiabilidad

 

Resultados

Luego de validar el instrumento, se calcula la media, desviacin tpica, mnimos y mximos de los resultados obtenidos por la muestra. A continuacin, se presenta un resumen de los resultados en la tabla 2.

 

Figura 8: Medias Estadsticas de los Datos de la Muestra

Pregunta

Media

Desv. Tip.

Mnimo

Mximo

P1

4,40

0.89

3

5

P2

2,80

1,48

1

5

P3

3,40

1,81

1

5

P4

3,40

1,81

1

5

P5

2,80

1,30

1

4

P6

3,40

1,81

1

5

P7

3,20

1,78

1

5

P8

3,40

1,81

1

5

P9

3,80

0,44

3

4

P10

3,40

0,89

3

5

P11

3,20

1,30

1

4

P12

4,00

1,00

3

5

P13

3,20

1,09

2

5

P14

3,40

0,89

2

4

P15

3,00

0,77

2

4

P16

2,60

1,51

1

4

P17

3,00

1,58

1

5

P18

3,40

1,14

2

5

Fuente: Muestra

 

Como se puede observar en la tabla 2, una gran parte de los indicadores de la variable obtuvieron puntajes promedio, es decir, entre 3 y 4 puntos en la escala de Likert mientras que solo 2 valores (subrayados) obtuvieron un puntaje satisfactorio, concretamente las preguntas P1 y P12 que corresponden a la disponibilidad de mapas topogrficos y la efectividad en la determinacin de la presin por contaminantes respectivamente.

Por otra parte, hay algunos valores promedios de la encuesta que destacan por sus puntajes bajos, es decir, entre 1 y 3 que corresponden a las preguntas P2, P5, P15, P16, y P17. A continuacin en la tabla 3 se muestra un resumen con los indicadores y la descripcin a las que pertenecen estas preguntas para facilitar su anlisis:

 

Figura 9: Preguntas e Indicadores con los Valores ms Bajos de la Encuesta

Indicador

Pregunta

Promedio

Descripcin

Caracterizacin del casco urbano

P2

2,8

Realizacin de estudios de tipo de suelo para estudiar la potencialidad y limitaciones de la implementacin de mecanismos de infiltracin de aguas lluvias

P5

2,8

Realizacin de estudios peridicos para conocer la vulnerabilidad de la cuenca urbana

Marco institucional en el mbito de la gestin de aguas lluvia

P15

2,8

Frecuencia que la entidad realiza reuniones de coordinacin intersectorial e intercompetencial sobre las aguas lluvia

P16

2,60

Frecuencia que la entidad realiza estudios de diversidad de perfiles de los trabajadores de las entidades competentes

P17

2,8

Estudio del nmero de entidades involucradas en el proceso de definicin del plan de actuaciones para una gestin integral de las aguas lluvia

Fuente: Muestra

 

Como se puede apreciar en la tabla anterior, dos variables presentaron indicadores con valores por debajo del promedio, que corresponden a los procesos de caracterizacin del casco urbano y al marco institucional en cuanto a la gestin de aguas lluvias. Respecto a la primera variable, se puede observar que los indicadores ms bajos estn relacionados con la ejecucin en estudios de suelo en la ciudad de Cuenca, que muestra las limitaciones para la implementacin en mecanismos de infiltracin para las aguas lluvias. Asimismo, se denota que hay un puntaje bajo al ejecutar estudios para conocer la vulnerabilidad del casco urbano en Cuenca, ante posibles infiltraciones de aguas lluvia.

Por otra parte, se puede observar en la tabla 3, en cuanto al indicador: Marco institucional en el mbito de la gestin de aguas lluvia, la institucin tiene ndices bajos en la frecuencia con que se realiza reuniones de coordinacin intersectorial sobre el manejo de las aguas lluvias. De igual manera, la frecuencia con que se realizan estudios sobre los perfiles de trabajadores en las entidades competentes, obtuvo una valoracin insatisfactoria.

Para la realizacin de estudios, el nmero de entidades involucradas en el proceso para la definicin del plan de actuaciones para una gestin integral de las aguas pluviales, el instrumento revela un promedio insatisfactorio.

 

Discusin

A travs del anlisis de sistema gestor para aguas pluviales en la empresa pblica ETAPA, se logr identificar que la ejecucin de estudios y planificacin para las aguas pluviales, no es un eje transversal de la institucin, lo que dificulta que se use esta informacin como estrategia y respaldar futuros proyectos para la implementacin de mecanismos de infiltracin y aprovechamiento para las aguas lluvias en la ciudad de Cuenca. De esta manera, el sistema organizativo y gestor de la entidad debe ser reforzado, ya que no se realizan de forma oportuna las coordinaciones adecuadas entre las entidades involucradas en el tratamiento integral de aguas pluviales.

Lo anterior mencionado se puede corroborar con la informacin que presenta ETAPA (2022) en su pgina oficial, quienes mencionan que en la actualidad, esta entidad no posee un sistema dedicado al aprovechamiento de aguas pluviales o de una red de alcantarillado alterno de captacin de aguas lluvia dentro del casco urbano.

De igual manera, la investigacin de Pauta et al. (2019) corrobora que la administracin de los sistemas de gestin de la ciudad no contempla la ejecucin de proyectos para implementar sistemas de tratamiento de aguas lluvia, lo que provoca que las aguas pluviales sean trasladadas hacia ros y vertientes, provocando desbordamientos y contaminacin en fuentes acuferas.

Por otro lado, segn los aportes realizados por Correa (2016), la ciudad de Cuenca tienen en la actualidad una expansin deficientemente controlada que causa varias problemticas a nivel econmico y de degradacin medioambiental provocado por un insuficiente plan de crecimiento urbano, lo cual, puede acarrear varios problemas en el futuro para la implementacin de un adecuado sistema de abastecimiento de agua para los nuevos y actuales asentamientos dentro de la urbe que asegure un servicio ininterrumpido a los hogares de los cuencanos, por lo cual, una posible solucin preventiva para este escenario sera la gestin de las aguas pluviales como un mtodo alternativo y complementario para la captacin y distribucin de agua en la ciudad.

En otro orden de ideas, en base a lo mencionado por Casas y Malagn (2019) el aprovechamiento de las aguas pluviales y los recursos hdricos alternativos se han convertido en un proyecto con visin a futuro que puede solventar los nuevos requerimientos de agua provocados por la expansin de las ciudades y fomenta la creacin de sistemas sostenibles a largo plazo. Igualmente, la ciudad de Cuenca, por sus condiciones climticas, niveles de precipitacin al ao puede ser un pionero para el pas en la implementacin de este tipo de sistemas de captacin.

 

Conclusiones

A travs de la bibliografa, se pudo evidenciar que, debido al crecimiento exponencial de la poblacin se ha incrementado la necesidad por los recursos acuferos, los sistemas de gestin del agua deben asegurar un uso sustentable y responsable del mismo para mantener el estilo de vida del siglo XXI. Adems, se debe asegurar el establecimiento de indicadores en los sistemas de gestin que permitan realizar un uso eficiente de las aguas pluviales que eviten impactos ambientales negativos en las ciudades y mejoren el estado actual de los recursos hdricos de las urbes.

Se analiz el sistema de gestin para las aguas pluviales en ETAPA y se pudo evidenciar que, en la actualidad la entidad no ejecuta las planificaciones o estudios necesarios dentro del casco urbano, para fomentar la implementacin en sistemas para la captacin de aguas pluviales como proyectos futuros.

Tambin, se logr identificar que el sistema gestor que implementa, pese a tener aspectos positivos, an debe mejorar el control de las entidades involucradas en el proceso de definicin para el plan de actuaciones en una gestin integral en las aguas pluviales, verificacin en la diversidad de perfiles en trabajadores institucionales y la frecuencia con la que se realizan reuniones para la coordinacin intersectorial e Inter competencial sobre las aguas lluvia.

 

Agradecimiento

El presente artculo es parte del trabajo de investigacin y titulacin del Programa de Maestra en Construccin con Mencin en Administracin de la Construccin Sustentable de la Universidad Catlica de Cuenca, vinculados al Proyecto de Investigacin: INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA PARA LA CIUDAD DE CUENCA ECUADOR, por ello agradecemos a todos y cada uno de los instructores pertenecientes a los grupos de investigacin; Ciudad, Ambiente y Tecnologa (CAT), y Sistemas embebidos y visin artificial en ciencias, Arquitectnicas, Agropecuarias, Ambientales y Automtica (SEVA4CA), por los conocimientos e informacin brindados para la elaboracin del trabajo.

 

Referencias

1.      Aguilar Barajas, I., Mahlknecht, J., Kaledin, J., Kjelln, M., y Meja Betancourt, A. (Eds.). (2018). Agua y ciudades en Amrica Latina: Retos para el desarrollo sostenible. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0001107

2.      Alvarez-Palau, E. J., Mart-Henneberg, J., y Solanas-Jimnez, J. (2019). Urban Growth and Long-Term Transformations in Spanish Cities Since the Mid-Nineteenth Century: A Methodology to Determine Changes in Urban Density. Sustainability, 11(24), 6948. https://doi.org/10.3390/su11246948

3.      Ascanio, A. (2020). ANLISIS DEL APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA PARA USO.

4.      Bitterman, P., Tate, E., Van Meter, K. J., y Basu, N. B. (2016). Water security and rainwater harvesting: A conceptual framework and candidate indicators. Applied Geography, 76, 75-84. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2016.09.013

5.      Bren dAmour, C., Reitsma, F., Baiocchi, G., Barthel, S., Gneralp, B., Erb, K.-H., Haberl, H., Creutzig, F., y Seto, K. C. (2017). Future urban land expansion and implications for global croplands. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114(34), 8939-8944. https://doi.org/10.1073/pnas.1606036114

6.      Casas-Matiz, E.-I., y Malagn-Micn, M.-L. (2019). Manejo del agua lluvia en el campus de la Universidad de Amrica. Gestin y Ambiente, 22(1), 9-17. https://doi.org/10.15446/ga.v22n1.75334

7.      Cern, L. M., Sarria, J. D., Torres, J. S., Soto-Paz, J., Cern, L. M., Sarria, J. D., Torres, J. S., y Soto-Paz, J. (2021). Agua subterrnea: Tendencias y desarrollo cientfico. Informacin tecnolgica, 32(1), 47-56. https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000100047

8.      Correa, J. E. E., Monteros, C. A. S. de la S., Urgils, F. L. E., y Barreto, F. G. G. (2017). Sistema de captacin de agua de lluvia para uso domstico en la Isla Jambel, cantn Santa Rosa. Cumbres, 3(1), 151-159.

9.      Correa, M. E. D. (2016). Anlisis crtico de la planificacin urbana de la Ciudad de Cuenca. Maskana, 7(1), 107-122. https://doi.org/10.18537/mskn.07.01.11

10.  Cruz, A. O. D. L., Chavez, C. R. A., y Llano, D. C. O. (2020). Drenaje pluvial sostenible. Una alternativa de gestin del agua de lluvia en la Universidad de Sonora. CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, 14(20), Article 20. https://doi.org/10.29105/contexto14.20-4

11.  Daude, C., Fajardo, G., Brassiolo, P., Estrada, R., Goytia, C., Sanguinetti, P., lvarez, F., y Vargas, J. (2017). RED 2017. Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: Un desafo para Amrica Latina. CAF. https://cafscioteca.azurewebsites.net/handle/123456789/1090

12.  ETAPA. (2022). ETAPA EP - Servicios de Telefona, Televisin, Internet, Agua Potable, Alcantarillado de CuencaEcuador > Informacin > Saneamiento > Colectores e interceptores. https://www.etapa.net.ec/informacion/saneamiento/colectores-e-interceptores

13.  Garca, E., Ibez, M., y Mosqueira, G. (2022). Anlisis crtico de la problemtica y las soluciones adoptadas a nivel europeo en la gestin de las aguas pluviales en entornos urbanos. Posibles aplicaciones en EspaaRepositorio Institucional de Documentos. https://zaguan.unizar.es/record/9431/?ln=es

14.  Gobierno Autnomo de Peru. (2022). Cartilla Tecnica. https://isbn.cloud/9789972602771/cartilla-tecnica-ciclo-hidrologico/

15.  Gonzlez, J. A. R., y Aguilar, A. G. (2021). Expansin urbana irregular, cambio de uso del suelo y deterioro ambiental en la periferia norte de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala: El caso del Parque Nacional La Malinche. Cuadernos de Geografa: Revista Colombiana de Geografa, 30(2), 441-458. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.89849

16.  Hammes, G., Ghisi, E., y Padilha Thives, L. (2020). Water end-uses and rainwater harvesting: A case study in Brazil. Urban Water Journal, 17(2), 177-183. https://doi.org/10.1080/1573062X.2020.1748663

17.  Hernndez, R., y Mendoza, C. (2019). Hernndez-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodologa de la investigacin. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta | RUDICS. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

18.  Hobeichi, S., Abramowitz, G., Ukkola, A. M., De Kauwe, M., Pitman, A., Evans, J. P., y Beck, H. (2022). Reconciling historical changes in the hydrological cycle over land. Npj Climate and Atmospheric Science, 5(1), 1-9. https://doi.org/10.1038/s41612-022-00240-y

19.  Koutsoyiannis, D. (2020). Revisiting the global hydrological cycle: Is it intensifying? Hydrology and Earth System Sciences, 24(8), 3899-3932. https://doi.org/10.5194/hess-24-3899-2020

20.  Lpez Machado, N. A., Domnguez Gonzalez, C. G., Barreto, W., Mndez, N., Lpez Machado, L. J., Soria Pugo, M. G., Lizano, R., Montesinos, V., Lpez Machado, N. A., Domnguez Gonzalez, C. G., Barreto, W., Mndez, N., Lpez Machado, L. J., Soria Pugo, M. G., Lizano, R., y Montesinos, V. (2020). Almacenamiento de agua de lluvia en medios urbanos utilizando techos verdes. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 32(2), 54-71. https://doi.org/10.17163/lgr.n32.2020.05

21.  Martnez, L. S. (2015). Indicadores de sostenibilidad de la gestin integral de las aguas de lluvia en los entornos urbanos: Aplicacin a la ciudad de Zaragoza [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Politcnica de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=119435

22.  Melchor, M. F. C., Cacho, C. E. H., Vidal, C. I. G., y Zarate, R. A. V. (2017). Captacin y aprovechamiento del agua de lluvia. Kuxulkab, 17(33), Article 33. https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a17n33.366

23.  Molina-Prieto, L. F. (2015). Gestin urbana del recurso pluvial: Estrategias, polticas y normativa urbana en cinco pases europeos. Revista de Investigacin, 8(1), 125-138. https://doi.org/10.29097/2011-639X.16

24.  Navalpotro, J. A. S., y Prez, M. S. (2018). Consumo de agua y Huella Hdrica de las ciudades espaolas. Estudios Geogrficos, 79(284), 115-140. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201805

25.  Nazif, S., Tavakolifar, H., Abbasizadeh, H., y Eslamian, S. (2021). Comparing Rainwater Storage Options. En Handbook of Water Harvesting and Conservation (pp. 385-399). John Wiley y Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/9781119478911.ch25

26.  Pauta-Calle, G., Velazco, M., Gutierrez, D., Vzquez, G., Rivera, S., Morales, O., y Abril, A. (2019). Evaluacin de la calidad del agua de los ros de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Maskana, 10(2), 76-88. https://doi.org/10.18537/mskn.10.02.08

27.  Rahman, S., Khan, M. T. R., Akib, S., Din, N. B. C., Biswas, S. K., y Shirazi, S. M. (2014). Sustainability of Rainwater Harvesting System in terms of Water Quality. The Scientific World Journal, 2014, e721357. https://doi.org/10.1155/2014/721357

28.  Ros-Snchez, K. I., Snchez, E. M. O., Santillan, Y. M., Ramrez, C. A. G., y Flores, M. de la L. H. (2021). Expansin urbana descontrolada: Qu pasar con el agua? Pdi Boletn Cientfico de Ciencias Bsicas e Ingenieras del ICBI, 8(16), 54-59. https://doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5778

29.  Seguido, . F. M., y Hernndez, M. H. (2017). El uso de aguas pluviales en la ciudad de Alicante. De viejas ideas a nuevos enfoques. Papeles de Geografa, 7-25. https://doi.org/10.6018/geografia/2017/279451

30.  Serafn, Y. (2019). Aprovechamiento alternativo y sostenible de los recursos hdricos de Caracas. Terra. Nueva Etapa, XXXV(57). https://www.redalyc.org/journal/721/72163802003/

31.  Tejena-Zambrano, M. J., y Castro-Mero, J. L. (2022). La ciudad compacta y diversa frente a los desafos de los objetivos de desarrollo sostenible. Caso Manta. Dominio de las Ciencias, 8(1), 1097-1116. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2625

32.  Trapote, A. (2016). Gestin de las aguas pluviales en entornos urbanos mediante tcnicas de Drenaje Sostenible. https://doi.org/10.22507/jet.v5n2a1

33.  UNESCO. (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hdricos 2019: No dejar a nadie atrs. UNHCR. https://www.acnur.org/publications/pub_sal/5c93e4c34/informe-mundial-de-las-naciones-unidas-sobre-el-desarrollo-de-los-recursos.html

34.  Urquieta C., P. (2014). Los desafos de las ciudades vulnerables. Construccin de ciudad y construccin del riesgo en La Paz y El Alto. Bulletin de lInstitut franais dtudes andines, 43 (3), 445-462. https://doi.org/10.4000/bifea.5906

35.  Villegas-Rodrguez, E., Sandoval-Betancour, G., Casas-Matiz, E. I., Corts -Cely, O. A., y Molina-Prieto, L. F. (2019). Gestin estratgica del recurso pluvial urbano: Condicin actual en Colombia. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 12(24), Article 24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-24.gerp

36.  Winchester, L. (2016). Desafos para el desarrollo sostenible de las ciudades en Amrica Latina y El Caribe. EURE (Santiago), 32(96), 7-25. https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000200002

37.  Yang, D., Yang, Y., y Xia, J. (2021). Hydrological cycle and water resources in a changing world: A review. Geography and Sustainability, 2(2), 115-122. https://doi.org/10.1016/j.geosus.2021.05.003

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/