����������������������������������������������������������������������������������
La migraci�n y su impacto en el comercio
Migration and its impact on trade
Migra��o e seu impacto no com�rcio
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
Correspondencia: chamorrojoshelin@gmail.com
Ciencias Sociales y Pol�ticas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 23 de agosto de 2022
- Docente en la Universidad T�cnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
- Docente en la Universidad T�cnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
- Docente en la Universidad T�cnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
- Docente en la Universidad T�cnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este ensayo fue consiste en analizar las migraciones en relaci�n al comercio , este fen�meno que ha venido impactando en la realidad social, econ�mica y empresarial a nivel mundial. Se ha encontrado que la migraci�n en gran parte ha sido un proceso responsable de la� estructuraci�n, conformaci�n y desarrollo de los pueblos del mundo, pues representa un evento� hist�rico y constante para la humanidad; por lo que, se debe observar sus causas y efectos desligados de sesgos o sospecha, tal es su importancia que en los �ltimos a�os el proceso migratorio es estudiado por distintas disciplinas del saber, y de esta informaci�n se deja entrever que los factores m�s comunes incentivan� la migraci�n suelen estar asociados a motivos pol�ticos, sociales, b�licos, ambientales, econ�micos y laborales. La migraci�n empresarial juega un papel importante para el crecimiento econ�mico, dentro del marco de los acuerdos comerciales entre la naci�n de origen y el pa�s receptor, con esta visi�n atraer inversi�n extrajera directa ha sido un instrumento clave de la estrategia de desarrollo de muchos pa�ses, pues los flujos migratorios basado en el efecto de las inversiones extranjeras (IE) son un elemento muy importante a considerar en el desarrollo.
Palabras Clave: Migraci�n; comercio; empresas.
Abstract
The objective of this essay was to analyze migration in relation to trade, this phenomenon that has been impacting the social, economic and business reality worldwide. It has been found that migration has largely been a process responsible for the structuring, conformation and development of the peoples of the world, since it represents a historical and constant event for humanity; therefore, its causes and effects must be observed, unrelated to bias or suspicion, such is its importance that in recent years the migratory process is studied by different disciplines of knowledge, and from this information it is possible to see that the most common factors encourage Migration is usually associated with political, social, military, environmental, economic and labor reasons. Business migration plays an important role for economic growth, within the framework of trade agreements between the nation of origin and the host country, with this vision attracting foreign direct investment has been a key instrument in the development strategy of many countries, because migratory flows based on the effect of foreign investment (IE) are a very important element to consider in development.
Keywords: Migration; trade; Business.
Resumo
O objetivo deste ensaio foi analisar a migra��o em rela��o ao com�rcio, fen�meno que vem impactando a realidade social, econ�mica e empresarial em todo o mundo. Constatou-se que a migra��o tem sido em grande parte um processo respons�vel pela estrutura��o, conforma��o e desenvolvimento dos povos do mundo, pois representa um evento hist�rico e constante para a humanidade; portanto, suas causas e efeitos devem ser observados, desvinculados de preconceitos ou suspeitas, tamanha � sua import�ncia que nos �ltimos anos o processo migrat�rio � estudado por diferentes disciplinas do conhecimento, e a partir dessas informa��es � poss�vel perceber que os fatores mais comuns incentivam A migra��o geralmente est� associada a raz�es pol�ticas, sociais, militares, ambientais, econ�micas e trabalhistas. A migra��o empresarial desempenha um papel importante para o crescimento econ�mico, no quadro dos acordos comerciais entre a na��o de origem e o pa�s de acolhimento, com esta vis�o a atra��o de investimento direto estrangeiro tem sido um instrumento fundamental na estrat�gia de desenvolvimento de muitos pa�ses, pois os fluxos migrat�rios baseados sobre o efeito do investimento estrangeiro (IE) s�o um elemento muito importante a ser considerado no desenvolvimento.
Palavras-chave: Migra��o; troca; O neg�cio.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
La migraci�n puede ser vista como inmigraci�n y como emigraci�n, as�, el t�rmino inmigraci�n se utiliza para nombrar a la entrada de personas a un pa�s del cual no son nativos y, emigraci�n significa el movimiento de salida de personas de un pa�s para vivir en otro. Como quiera que sea, se trata de un hecho que ocurre a nivel mundial y hay muchas causas que pueden explicar los procesos migratorios contempor�neos, que van desde los factores internos de cada uno de los pa�ses: pol�ticos, econ�micos, sociales y culturales hasta factores externos asociados a la globalizaci�n y sus procesos inherentes (Vargas Ribas, 2018).
En torno a esto, (Branco, 2013) tambi�n se�ala que hay tres factores que en el contexto de la globalizaci�n constituyen el motor de la �ltima ola migratoria: el factor econ�mico; la existencia de m�s apertura pol�tica en pa�ses y el coste m�s accesible del transporte. Por su parte, en el reporte emitido por el Parlamento de la Uni�n Europea (UE, 2020) se considera que existen factores de empuje y atracci�n que propician el fen�meno de la migraci�n, as�, los factores de empuje son las razones por las cuales las personas abandonan un pa�s y los factores de atracci�n son la raz�n por la que se mudan a un pa�s en particular. Tambi�n aduce este documento que hay tres factores principales de empuje y atracci�n: factores sociopol�ticos; factores demogr�ficos y econ�micos y; factores medioambientales �(UE, 2020).
En los �ltimos a�os, las migraciones se han convertido en un desaf�o pol�tico y normativo en cuestiones de seguridad migratoria y gesti�n de las fronteras, a causa de los crecientes vol�menes de desplazamientos. Se estima que en el mundo hay cerca de 272 millones de migrantes internacionales, y que casi dos tercios de ellos son migrantes laborales. Esta cifra sigue siendo un porcentaje muy peque�o de la poblaci�n mundial (el 3,5%), lo que significa que la enorme mayor�a de las personas del mundo (el 96,5%) residen en su pa�s natal. Sin embargo, estas estimaciones del n�mero y la proporci�n de migrantes internacionales ya superan algunas proyecciones hechas para el a�o 2050, que pronosticaban un 2,6%, o 230 millones, de migrantes internacionales (OIM; ONU, 2020).
A pesar de que la poblaci�n migrante sigue siendo una minor�a, el n�mero de migrantes internacionales ha aumenta a un ritmo mayor de lo previsto, debido a que, en proyecciones realizadas en 2003, se estimaba que para 2050 el n�mero de migrantes alcanzar�an los 230 millones, representando el 2,6% de la poblaci�n mundial (OIM; ONU, 2020) Pero este n�mero ya ha sido sobrepasado hace varios a�os, lo cual evidencia el crecimiento acelerado que presenta este fen�meno.
En el contexto empresarial, la literatura da cuenta de que en diversas naciones de acogida un grupo nutrido de migrantes en diferentes pa�ses econ�micamente desarrollados han emprendido con �xito negocios de diversa naturaleza y volumen (Fern�ndez, del Carpio, & Mosqueda, 2013). En referencia a las caracter�sticas de los empresarios que emigran (Vargas Ribas, 2018) denota que generalmente tienen un estatus socioecon�mico de nivel alto, son altamente calificados y tienen un plan para insertarse en su �rea de conocimiento y desarrollar las actividades empresariales en el posible destino. En cuanto a las razones de inmigraci�n, (S�nchez & Massey, 2014) han manifestado �(...) La migraci�n general de profesionales altamente calificados y talentosos se vincula con diversos aspectos estructurales de la sociedad: calidad de vida, estabilidad, din�mica de mercado y movilidad profesional, avance de la ciencia y la producci�n de conocimiento, as� como la velocidad en el mundo de las ideas, la informaci�n y el mercado de las mismas (p.31)�.
Ahora bien, respecto a los efectos econ�micos de la migraci�n de empresas, puede verse bajo la �ptica de dos realidades socioecon�micas opuestas, por un lado para las naciones receptoras supone una oportunidad para captar� inversi�n extranjera, talento humano cualificado e innovador que puede contribuir en el crecimiento econ�mico y el desarrollo social. Por la otra, para el pa�s de origen la emigraci�n de empresarios nacionales refleja una p�rdida de capacidades humanas, econ�mica y financiera. (Baltar & Brunet, 2011), refuerzan esta idea cuando se�alan que el impacto positivo de sus actividades en el pa�s de destino, as� como la p�rdida para el pa�s de origen es elevado.
De acuerdo con (Hierro, 2020), los migrantes, en especial, los migrantes empresarios aportan mucho al pa�s de acogida y para ilustrar esta afirmaci�n en el �informe de la asociaci�n para una Nueva Econom�a Americana (Ballmer, Bloomberg, Castro, Gordon, & et al, 2011), se�alan que en Estados Unidos de las 500 empresas m�s potentes del pa�s se encontr� que el 40% de ellas hab�an sido fundadas por inmigrantes o por sus hijos. Adicionalmente, (Pekkala & Kerr, 2016), concluyeron en su investigaci�n que los inmigrantes en Estados Unidos no solo inician m�s negocios que los empresarios nativos, sino que sus empresas tambi�n tienen m�s probabilidades de alcanzar el �xito y de sobrevivir m�s tiempo.
Todo lo antes planteado permite identificar el objetivo de este ensayo consiste en analizar las migraciones en relaci�n al comercio , este fen�meno que ha venido impactando en la realidad social, econ�mica y empresarial a nivel mundial.
�
Desarrollo
La migraci�n constituye una de las actividades fundamentales de la naturaleza humana, y ha acompa�ado a los seres humanos en su crecimiento a lo largo de toda la historia. Seg�n la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL, 2021) �la migraci�n es el cambio de residencia que implica el traspaso de alg�n l�mite geogr�fico u administrativo debidamente definido� (p.7). As� tambi�n expone esta instituci�n, si el l�mite que se cruza es de car�cter internacional (frontera entre pa�ses), la migraci�n pasa a denominarse migraci�n internacional (p.7). Por su parte, si el l�mite que se atraviesa corresponde a alg�n tipo de demarcaci�n debidamente reconocida dentro de un pa�s (entre divisiones administrativas, entre �rea urbana y rural, etc.), la migraci�n pasa a denominarse migraci�n interna (p.7).
En relaci�n a lo anterior, es importante resaltar que� la migraci�n en gran parte ha sido un proceso responsable de la� estructuraci�n, conformaci�n y desarrollo de los pueblos del mundo, pues representa un evento� hist�rico y constante para la humanidad; por lo que, se debe observar sus causas y efectos desligados de sesgos o sospecha, tal es su importancia que en los �ltimos a�os el proceso migratorio es estudiado por distintas disciplinas del saber, y de esta informaci�n se deja entrever que los factores m�s comunes incentivan� la migraci�n suelen estar asociados a motivos pol�ticos, sociales, b�licos, ambientales, econ�micos y laborales.
La migraci�n empresarial juega un papel importante para el crecimiento econ�mico, dentro del marco de los acuerdos comerciales, entre la naci�n de origen y el pa�s receptor (Observatorio Proyecto Migraci�n Venezuela, 2020). Al respecto, (Rozas & Lombana, 2013) tambi�n ha indicado que la intenci�n de ingresar a un nuevo mercado puede estar sometida a acuerdos comerciales y de integraci�n econ�mica suscritos por el pa�s de destino que regulan la entrada y salida de inversi�n entre los interesados.
En este orden de ideas, dentro de la migraci�n y crecimiento empresarial, la inversi�n extranjera directa (IED) toma un papel fundamental; de acuerdo con (Morales, 2021) la misma se define como �la transferencia de capitales extranjeros que un pa�s recibe de parte de entidades econ�micas extranjeras. Esto, con el fin de crear empresas en el territorio, o invertir en empresas ya establecidas para su control� (p.2). A su vez, a�ade el citado autor que �la IED hace referencia a todo capital extranjero que tenga como fin la inversi�n y la obtenci�n de un rendimiento en el pa�s� (p.2).
De acuerdo con esta visi�n, atraer inversi�n extrajera directa ha sido un instrumento clave de la estrategia de desarrollo de muchos pa�ses, a raz�n de que como� afirma (Observatorio Proyecto Migraci�n Venezuela, 2020), el comercio y la inversi�n en el mundo fomentan el desarrollo econ�mico, pues se crean empleos, se favorecen los flujos financieros que pueden llegar a afectar positivamente la balanza de pagos, el comercio internacional, el desempe�o de las empresas, y la productividad.
Desde esta perspectiva el crecimiento econ�mico de un pa�s suele estar altamente relacionado con las diversas actividades que han surgido del comercio internacional, entre los que tiene mayor importancia los flujos internacionales de capital bajo la forma de Inversi�n Extranjera Directa (IED), as� (Aragon�s, 2002) plantea �las inversiones extranjeras han actuado como un importante factor de atracci�n de la fuerza de trabajo extranjera debido a que ponen en movimiento un acelerado crecimiento econ�mico que no puede realizarse con recursos humanos internos� (p.6). Entre los beneficios que genera la IED, de acuerdo con (Gottret, 2019) son, entre otros: crea riqueza y genera actividad econ�mica; genera valor agregado; incrementa la productividad y competitividad de la econom�a local; genera empleo sostenible y de mayor calidad; est� directamente relacionado con el crecimiento econ�mico y disminuci�n de la pobreza.
En la perspectiva de, (Oyarzun, 2008), los efectos econ�micos, particularmente en el comercio de la inmigraci�n se pueden dividir en dos tipos, seg�n el enfoque del an�lisis: macroecon�micos y microecon�micos. Los primeros afectan a la econom�a en su conjunto, al repercutir sobre variables agregadas. Los segundos afectan a los agentes econ�micos y los mercados en que operan as� como a los sectores a que pertenecen.
A nivel macroecon�mico, el efecto m�s general recae sobre el crecimiento de las rentas agregadas (PIB) y per c�pita. La emigraci�n influye en el crecimiento de estas variables al influir en la oferta y demanda agregadas, increment�ndolas, si bien su influencia es m�s intensa en el PIB que en la renta per c�pita. Por otro lado, la intensidad del efecto sobre el PIB depender� del ciclo en que se encuentre la econom�a receptora (Oyarzun, 2008).
A nivel microecon�mico, de acuerdo con �(Oyarzun, 2008) los factores microecon�micos de la inmigraci�n, tienen que ver el empleo de factores nativos (capital, tierra, trabajo); Salarios sectoriales; Productividad sectorial; Costes de producci�n; Modernizaci�n de sectores productivos (inversi�n) y Oferta y demanda de nuevos producto s y servicios, entre otros.
El efecto del comercio internacional en la migraci�n, y viceversa, depende de varios factores, como el tipo de pa�s de origen, el tipo de mercados en los pa�ses de origen y de destino, el tipo de inmigrantes, el tama�o de la comunidad de inmigrantes en el pa�s de acogida, las pol�ticas migratorias, los acuerdos comerciales bilaterales y los aranceles.�
Por otra parte, el comercio de servicios es el segmento m�s din�mico del comercio internacional desde el punto de vista del crecimiento, y en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) se define mediante el establecimiento de cuatro modos de suministro: el suministro transfronterizo, el consumo en el extranjero, la presencia comercial y la presencia de personas f�sicas. De estos, el modo 4 abarca a las "personas f�sicas que se desplazan de su propio pa�s para suministrar servicios en otro pa�s" (OMC, 2015), y puede relacionarse con la movilidad laboral.
Se considera que la migraci�n afecta al comercio bilateral principalmente de dos maneras:
1) Efectos relacionados con los costos de transacci�n: Normalmente, las personas migrantes tienen un conocimiento profundo del mercado, las redes sociales y empresariales, la lengua y las pr�cticas comerciales de sus pa�ses de origen. Este conocimiento, combinado con el acceso que muchas veces tienen al mercado de sus pa�ses de origen, puede reducir los gastos de importaci�n y exportaci�n.
Efectos relacionados con las preferencias de los inmigrantes: La demanda por parte de los inmigrantes de productos de sus pa�ses de origen aumenta las importaciones de estos "productos nost�lgicos" en los pa�ses de acogida. A la larga, estas importaciones pueden reducirse si el tama�o de la comunidad de inmigrantes crece lo suficiente para que las empresas locales en el pa�s de acogida empiecen a producir esos productos.
El efecto de la migraci�n en el comercio suele describirse atendiendo a la elasticidad del comercio resultante de la migraci�n, que es el cambio porcentual en el volumen comercial provocado por el aumento del 1% en la poblaci�n de migrantes.
En t�rminos econ�micos, si un aumento en la inmigraci�n se traduce en un aumento en el comercio, se considera que estos dos elementos son complementarios. En cambio, si el aumento de la migraci�n da lugar a la disminuci�n del comercio, se considera que estos dos elementos son sustitutos (Gen�, Gheasi, Nijkamp, & Poot, 2012).
Conclusiones
Como aspectos concluyentes puede destacarse que la migraci�n se presenta como un proceso complejo que es parte de las personas en alg�n momento de su vida, siendo un hecho potencial que trasciende en muchas naciones del mundo. La b�squeda de oportunidades para contar con una calidad de vida aceptable es el foco central de este fen�meno; de all� que se desprendan factores sociales, econ�micos, pol�ticos y hasta culturales como detonantes de la migraci�n, y donde caracter�sticas como la edad, sexo, estado civil y aspectos educativos ejercen una fuerte influencia.
Diversos estudios evidencian el hecho de que� los migrantes empresarios aportan mucho al pa�s de acogida, como ejemplo de ello, en� Estados Unidos el 40% de las empresas m�s potentes del pa�s han sido fundadas por inmigrantes o por sus hijos. As� tambi�n se ha se�alado que� Europa en los �ltimos a�os ha sido escenario de una creciente actividad empresarial migrante.
En tal sentido, las contribuci�n de las empresas migrantes no solo va en la l�nea del aporte econ�mico que, ya por si solo es significativo, sino que tambi�n puede verse como una contribuci�n en materia de conocimientos, experiencias y cultura para la localidad de destino.
La migraci�n empresarial juega un papel importante para el crecimiento econ�mico, dentro del marco de los acuerdos comerciales entre la naci�n de origen y el pa�s receptor, con esta visi�n atraer inversi�n extrajera directa ha sido un instrumento clave de la estrategia de desarrollo de muchos pa�ses, pues los flujos migratorios basado en el efecto de las inversiones extranjeras (IE) son un elemento muy importante a considerar en el desarrollo de la econom�a y el trabajo digno, debido a que, entre otros aspectos, crea riqueza y genera actividad econ�mica; genera valor agregado; incrementa la productividad y competitividad de la econom�a local; genera empleo sostenible y de mayor calidad; est� directamente relacionado con el crecimiento econ�mico y disminuci�n de la pobreza. �
Referencias
- Aragon�s, A. (2002). El TLC: Migraci�n laboral e inversi�n extranjera. Gaceta Laboral, Vol. 8 N�m. 2. ISSN: 1315-8597. Universidad del Zulia. Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/336/33608204.pdf , pp. 193-212.
- Ballmer, S., Bloomberg, M., Castro, J., Gordon, P., & et al. (2011). The �New American� Fortune 500 . Report by the Partnership for a New American Economy. https://www.newamericaneconomy.org/sites/all/themes/pnae/img/new-american-fortune-500-june-2011.pdf, pp.1-43.
- Baltar, F., & Brunet, I. (2011). Las motivaciones empresariales de los inmigrantes argentinos en Espa�a. XXVIII Congreso Internacional de ALAS. http://nulan.mdp.edu.ar/1430/1/01252.pdf, pp.1-26.
- Branco, M. (2013). Los pa�ses ricos deben permitir una entrada amplia y ordenada de trabajadores. El Pa�s.https://elpais.com/elpais/2013/10/29/opinion/1383051125_783112.html .
- CEPAL. (2021). Migraci�n. Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/temas/migracion.
- Fern�ndez, E., del Carpio, P., & Mosqueda, E. (2013). Empresarios Migrantes Mexicanos en Estados Unidos. Ra Ximhai. Vol. 9. Nro.3. Universidad Aut�noma Ind�gena de M�xico. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/53978, pp.1-20.
- Gen�, M., Gheasi, M., Nijkamp, P., & Poot, J. (2012). The impact of immigration on international trade: A meta- analysis. In P. Nijkamp, J. Poot, & M. Sahin (Eds.), Migration Impact Assessment: New Horizons . Cheltenham: Edward Elgar Publishi.
- Gottret, J. (2019). Estrategia de Atracci�n de Invesiones . Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
- Hierro, L. (2020). El valor a�adido de los migrantes para hacer negocios. El Pa�s. Madid, Espa�a. https://elpais.com/elpais/2020/06/30/planeta_futuro/1593519858_495314.html.
- Morales, F. (2021). Inversi�n extranjera directa (IED). Economipedia https://economipedia.com/definiciones/inversion-extranjera-directa-ied.html.
- Observatorio Proyecto Migraci�n Venezuela. (2020). La inversi�n en medio de la crisis: oportunidades para Colombia a partir de la migraci�n venezolana. Proyecto Migraci�n Venezuela. Bolet�n 12./Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Alianzas para la Reconciliaci�n operados en Colombia ACDI/VOCA.https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/1594859069_boletin_inversionpdf, pp.1-7.
- OIM; ONU. (2020). INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2020. Organizaci�n Internacional para las Migraciones .
- Oyarzun, J. (2008). Causas y efectos econ�micos de la inmigraci�n. Un an�lisis te�rico-emp�rico. Papeles del Este 17: 4-20. Ponencia. Universidad Complutense de Madrid. https://revistas.ucm.es/index.php/PAPE/article/download/PAPE0808220004A/25622, pp.1-17.
- Pekkala, S., & Kerr, W. (2016). Immigrant Entrepreneurship. Working Paper 17-011. Harvard Business School. https://www.hbs.edu/ris/Publication%20Files/17-011_da2c1cf4-a999-4159-ab95-457c783e3fff.pdf , pp.68.
- Rozas, S., & Lombana, J. (2013). Negocios internacionales. Fundamentos y Estrategias 2Ed. Revisada y aumentada. Universidad del Norte https://books.google.co.ve/books/about/Negocios_internacionales_Fundamentos_y_e.html?id=YzGjDwAAQBAJ&redir_esc=y.
- S�nchez, M., & Massey, D. (2014). Migraci�n de talento y profesionales cualificados: El caso reciente de inmigrantes venezolanos a EE.UU. En R. Peralta, C. Lares, K. Vegas, & et al, Di�spora del talento migraci�n y educaci�n en Venezuela: an�lisis y propuestas (p�gs. pp. 31-56.). Caracas, Venezuela: FUNDACELAC.
- UE. (2020). Explorar las causas de la migraci�n: �por qu� migran las personas? Parlamento de la Uni�n Europea (UE). https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/world/20200624STO81906/explorar-las-causas-de-la-migracion-por-que-migran-las-personas.
- Vargas Ribas, C. (2018). La migraci�n en Venezuela como dimensi�n de la crisis. Investigaci�n y An�lisis. Pensamiento Propio. Nro. 47. http://www.cries.org/wp-content/uploads/2018/09/009-Vargas.pdf, pp.91-128.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/