����������������������������������������������������������������������������������

 

Estrategia did�ctica para el desarrollo de la lectoescritura desde la asignatura de lengua y literatura en los estudiantes de quinto a�o de la Unidad Educativa �Sara Bel�n Guerreros Vargas�

 

Didactic strategy for the development of literacy from the subject of language and literature in fifth year students of the Educational Unit "Sara Bel�n Guerreros Vargas"

 

Estrat�gia did�tica para o desenvolvimento da alfabetiza��o a partir da disciplina de linguagem e literatura em alunos do quinto ano da Unidade Educacional "Sara Bel�n Guerreros Vargas"

Zoila Julia Arroyo Vera II
zoila.arroyo@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7741-6213
Mayra Alejandra Garc�a Flores I
mgarcia2775@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4922-2969
Jimmy Manuel Zambrano Acosta III
jimmy.zambrano@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9620-1963
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mgarcia2775@utm.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 23 de agosto de 2022

 

  1. Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.
  2. Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.
  3. Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.

Resumen

La capacidad de leer y escribir es una de las competencias fundamentales para la comprensi�n y comunicaci�n con el mundo que nos rodea, puesto que Caballeros-Ruiz (2017), dindican que se trata de un proceso indispensable para codificar la informaci�n y crear conocimientos. Si bien, la lectoescritura es un proceso que inicia desde edades tempranas y que a su vez orientan todo el desarrollo de la educaci�n, no todos lo desarrollan en su totalidad; situaci�n que se ve afectada a nivel mundial. (p.6). El objetivo principal de la investigaci�n es el de; dise�ar una estrategia did�ctica para mejorar el proceso de lectoescritura en los ni�os de quinto a�o de la escuela �Sara Bel�n guerreros Vargas�. La metodolog�a aplicada, estuvo enmarcada en la aplicaci�n de m�todos; te�ricos, anal�ticos y deductivo, lo que sirvi� para: evaluar y analizar las caracter�sticas principales de la estrategia did�ctica para el desarrollo de la lectoescritura desde la asignatura de lengua y literatura en los estudiantes.� El proceso de los m�todos, fueron precisos para aplicar entrevistas, las mismas que se realizaron a autoridades de la unidad educativa, con el fin de recabar informaci�n, sobre el desarrollo de la lectoescritura desde la asignatura de lengua y literatura en los estudiantes. Adem�s, fueron aplicadas encuestas a los 36 estudiantes y docentes del �rea de lengua y literatura. Los resultados conseguidos, aseguraron que la estrategia did�ctica, es el medio m�s eficaz para ser utilizada como recurso en el proceso de ense�anza y aprendizaje, mejorando sustancialmente los niveles cognitivos y actitudinales en el proceso de la lectoescritura.� El aumento de inter�s por la lectura, la elevada autoestima y, sobre todo: destrezas y habilidades actitudinales., favorecieron el nivel de los educandos. En conclusi�n, la investigaci�n, muestra el proceso cient�fico en, metodolog�a aplicada, con an�lisis de campo en la incidencia de la estrategia did�ctica en la lectoescritura, y demuestra como influy� sustancialmente al progreso acad�mico de los ni�os de cuarto a�o de la escuela �Sara Bel�n guerreros Vargas�.

Palabras Clave: Estrategia; metodolog�a; habilidades; destrezas; investigaci�n.

 

Abstract

The ability to read and write is one of the fundamental skills for understanding and communicating with the world around us, since Caballeros-Ruiz (2017), indicate that it is an essential process to codify information and create knowledge. Although literacy is a process that begins from an early age and that in turn guides the entire development of education, not everyone develops it in its entirety; situation that is affected worldwide. (p.6). The main objective of the research is to; to design a didactic strategy to improve the reading and writing process in the children of the fifth year of the "Sara Bel�n Guerreros Vargas" school. The applied methodology was framed in the application of methods; theoretical, analytical and deductive, which served to: evaluate and analyze the main characteristics of the didactic strategy for the development of literacy from the subject of language and literature in students. The process of the methods were necessary to apply interviews, the same ones that were carried out with authorities of the educational unit, in order to gather information on the development of literacy from the subject of language and literature in the students. In addition, surveys were applied to the 36 students and teachers in the area of ​​language and literature. The results achieved, ensured that the didactic strategy is the most effective means to be used as a resource in the teaching and learning process, substantially improving the cognitive and attitudinal levels in the literacy process. The increased interest in reading, high self-esteem and, above all: attitudinal skills and abilities, favored the level of the students. In conclusion, the research shows the scientific process in, applied methodology, with field analysis in the incidence of the didactic strategy in literacy, and demonstrates how it substantially influenced the academic progress of the fourth-year children of the "Sara Bel�n" school. Vargas warriors.

Keywords: Strategy; methodology; skills; abilities; research.

 

Resumo

A capacidade de ler e escrever � uma das compet�ncias fundamentais para compreender e comunicar com o mundo que nos rodeia, uma vez que Caballeros-Ruiz (2017), indicam que � um processo essencial para codificar a informa��o e criar conhecimento. Embora a alfabetiza��o seja um processo que se inicia desde cedo e que por sua vez orienta todo o desenvolvimento da educa��o, nem todos a desenvolvem em sua totalidade; situa��o que � afetada em todo o mundo. (p�g. 6). O objetivo principal da pesquisa �; desenhar uma estrat�gia did�tica para melhorar o processo de leitura e escrita nas crian�as do quinto ano da escola "Sara Bel�n Guerreros Vargas". A metodologia aplicada foi enquadrada na aplica��o de m�todos; te�rico, anal�tico e dedutivo, que serviu para: avaliar e analisar as principais caracter�sticas da estrat�gia did�tica para o desenvolvimento da alfabetiza��o da disciplina de linguagem e literatura em alunos. No processo dos m�todos foi necess�rio aplicar entrevistas, as mesmas que foram realizadas com autoridades da unidade educacional, a fim de colher informa��es sobre o desenvolvimento da alfabetiza��o da disciplina de linguagem e literatura nos alunos. Al�m disso, foram aplicados question�rios aos 36 alunos e professores da �rea de l�ngua e literatura. Os resultados alcan�ados garantiram que a estrat�gia did�tica � o meio mais eficaz a ser utilizado como recurso no processo de ensino e aprendizagem, melhorando substancialmente os n�veis cognitivos e atitudinais no processo de alfabetiza��o. O aumento do interesse pela leitura, a autoestima elevada e, sobretudo: as compet�ncias e habilidades atitudinais, favoreceram o n�vel dos alunos. Em conclus�o, a pesquisa mostra o processo cient�fico em, metodologia aplicada, com an�lise de campo na incid�ncia da estrat�gia did�tica na alfabetiza��o, e demonstra como ela influenciou substancialmente o progresso acad�mico das crian�as do quarto ano da escola "Sara Bel�n". Guerreiros Vargas.

Palavras-chave: Estrat�gia; metodologia; Habilidades; habilidades; pesquisar.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

Es as� como, de acuerdo con estudios realizados por UNESCO( 2017), determinan que a nivel mundial alrededor de 617 millones de ni�os y adolescentes no alcanzan los niveles m�nimos de competencia en la lectura y por ende en la escritura. Esta realidad contextualizada a nivel nacional se ve reflejada en los resultados de los logros de aprendizaje del tercer estudio regional comparativo y explicativo, en el �rea de lenguaje (lectura y escritura) el Ecuador se ubic� en la media regional, es decir en un II nivel de desempe�o en la lectura, lo que significa un desempe�o insuficiente, por lo que es necesario mejorar en esta disciplina para alcanzar un desempe�o �ptimo (UNESCO, 2017).El nivel de educaci�n b�sica marca un principio en la vida estudiantil de los ni�os y dichos no alcanzan a desarrollar sus potencialidades al m�s alto, ya que los docentes de este nivel no explotan a plenitud las ocupaciones l�dicas, como es la situaci�n de los ni�os de quinto a�o de la escuela �Sara Bel�n guerreros Vargas�, el cual presentan inercia en el aprendizaje, ya que la metodolog�a es tradicionalista, aun sabiendo que las ocupaciones l�dicas como recurso did�ctico hace de los chicos seres m�s pensantes, que si se trabajara a c�mo tiene que ser; el coeficiente intelectual de los chicos podr�a ser m�s alto y dichos estar�an m�s interesados en asistir al colegio cada vez m�s, debido a que tal cual se sentir�an motivados. En la actualidad el aprendizaje en los estudiantes no tiene la posibilidad de obtener un aprendizaje importante pues no poseen la posibilidad de aprender jugando y la carencia de esta t�ctica puede influir negativamente en ellos.

La indagaci�n est� destinada a las ocupaciones l�dicas como t�cticas did�cticas para el desarrollo de la lectoescritura en la asignatura de lengua y literatura, por cuanto es fundamental se�alar que las ocupaciones l�dicas son correctas en el aprendizaje, las que permiten conservar la motivaci�n a lo largo del proceso de educaci�n y aprendizaje, estas son t�cticas did�cticas usadas para desarrollar la lectura y escritura, tal el maestro se destacar� como una persona creativa, din�mica e innovadora que coopera a que los ni�os sean h�biles e independientes y que sus habilidades de aprendizajes no queden limitados, sino a la inversa que los conocimientos de los ni�os y chicos sean eficaces. Los primordiales beneficiarios de esta averiguaci�n son los ni�os, debido a que se espera una formaci�n del lenguaje y que dichos vivan su proceso de �aprendizaje en un ambiente de respeto y motivaci�n, con mucha alegr�a y energ�a, que deseen continuar aprendiendo, y va a ser por medio de las ocupaciones l�dicas que desarrolle la profesor que ellos van a ser capaces de adquirir de los fines o fines de la tem�tica en an�lisis, pudiendo promoverse exitosamente al sexto nivel de la primaria, y pudiendo adem�s que sus representantes se sientan orgullosos del anticipo de ellos.

As� mismo el docente va a ser beneficiada debido a que en el proceso educativo, tanto profesores como alumnos trabajan como sujetos con papeles entrelazados ya que los dos ense�an y aprenden a la vez. Uno ense�ando y el otro aprendiendo y a la inversa, pues la motivaci�n es la energ�a que fluye a partir de lo m�s profundo del hombre, debido a que sale a flote la personalidad del profesor por el enorme inter�s que tiene que sus alumnos aprendan.

 

Metodolog�a

El presente trabajo es de enfoque cualitativo, pues se fundamenta en las descripciones, visualizaciones llevadas a cabo al proceso de educaci�n y aprendizaje, y en la aplicaci�n de artefactos como la entrevista, encuesta y revisi�n documental. Del mismo modo tiene una visi�n hol�stica, no prueba teor�as o premisa, por lo tanto, este an�lisis es flexible ya que me entreg� la pauta de sistematizaci�n favoreciendo el trabajo de una forma integral. Tambi�n se hace uso del tipo de indagaci�n descriptivo, permitiendo hacer un estudio, justificar y revisar las ocupaciones l�dicas que hace la maestra, de c�mo las planifica y como las ejecuta.

 

Sampieri (2017) muestra que: la indagaci�n detallada la que consiste en llegar a conocer de forma directa al campo de an�lisis. (p.7). Esta clase de an�lisis es detallada ya que se narra lo cual pasa en el sal�n de clase, explica todo el proceso investigativo, con base a las vivencias compartidas, analizando los procedimientos de recolecci�n de datos y escribiendo tal y como sucedieron los hechos recopilados, para ofrecer respuesta l�gica y objetiva a partir de una visi�n cient�fica a las cuestiones que se seleccionaron. Sin embargo, de acuerdo con el lapso del estudio es de tipo transversal, puesto que se ha considerado aprender el desarrollo del problema en este sentido en el primer semestre del a�o escolar 2022 solamente.

El escenario del trabajo ha sido primordial indagar sobre el centro de �estudio la escuela �Sara Bel�n guerreros Vargas�, cuenta con 4 pabellones, encontr�ndose las aulas de Quinto a�o b�sico en el pabell�n n� 1, para dicho an�lisis se observa la infraestructura este consta de ventanas, con buena iluminaci�n natural, tiene cielo raso, con paredes de concreto, tiene verjas y portones de hierro, por dentro existe una pizarra blanca enorme y acr�lica, los pupitres de los chicos permanecen conforme a su edad, y tama�o, la maestra tiene su escritorio met�lico, un estante que la maestra usa para guardar materiales did�cticos, libros de textos y material para adornar el aula, est� pintada de azul y blanco por fuera.

La selecci�n de los informantes ha sido primordial porque se hizo diferentes visitas por la tarde al centro para poder tener en cuenta la riqueza de la informaci�n que podr�an brindar, por tal fundamento se escogi� al docente del grado, por ser una de las primordiales fuentes de informaci�n clave para los requerimientos de los fines de indagaci�n, adem�s que el maestro

es el individuo adulto que interact�a d�a a d�a con todos los estudiantes en el proceso de ense�anza-aprendizaje, as� como de la disciplina de lengua y literatura, como parte del foco de averiguaci�n.

Adem�s, se consider� a la directora del colegio como informante, debido a que ella es quien lidera los procesos administrativos del centro y por su experiencia en la docencia es de suma trascendencia conocer su punto de vista en torno al foco de averiguaci�n aqu� propuesto.

 

Conclusiones

  • Las ocupaciones l�dicas como t�ctica did�ctica para el desarrollo de la lectura y escritura de los estudiantes de quinto a�o de b�sica se valoran como regular ya que la maestra cuenta con material de apoyo, facilitado por el ministerio de educaci�n y lo usa no recurrentemente.
  • La Docente no muestra inter�s por desarrollar m�s ocupaciones l�dicas durante el proceso de educaci�n y aprendizaje de los ni�os.
  • Las clases muestran las mismas ocupaciones las cuales se transforman en m�todo cl�sico.
  • Varias ocupaciones l�dicas que usa la maestra como t�ctica did�ctica para motivar a los estudiantes en el desarrollo de la lectoescritura son:

Los cantos de bienvenida al empezar la clase, la din�mica, llamada caf�, leche y chocolate y juegos verbales.

Los efectos de las ocupaciones l�dicas como t�ctica did�ctica para el desarrollo de la lecto-escritura de los estudiantes causa alegr�a en ellos y desean seguir jugando, no obstante, quedan limitados gracias a la escasa utilizaci�n de ocupaciones l�dicas dentro del sal�n de clase, y es por aquello que los chicos presentan resistencia y poco inter�s.

 

Referencias

1.     Ausubel. (1963). Apnredizaje significativo. New York: Mac Graw Hill.

2.     Caballeros-Ruiz, M. Z. (2017). Las estrategias en la lecto escritura. Nuevo M�xico: Graw Hill.

3.     Piaget. (1971-1977). Teorias del aprendizaje significativo. New York: Mac Graw Hill.

4.     Sampieri, H. (2017). Estrategias metodologicas de lengua y literatura. Scielo, 4-5.

5.     UNESCO, O. d. (2017). Uso de las estrategias en la aplicacion de la lecto escritura. New York: Mac Graw Hill.

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/