Anlisis comparativo del sismo del 16 de abril 2016 y pandemia Covid-19 caso Hospital Verdi Cevallos Balda

 

Comparative analysis of the earthquake of April 16, 2016 and the Covid-19 pandemic, case Hospital Verdi Cevallos Balda

 

Anlise comparativa do terremoto de 16 de abril de 2016 e da pandemia de Covid-19, caso Hospital Verdi Cevallos Balda

 

 

Jonathan Andrs Macas Mera I
jmacias0519@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7810-9829
Javier Ivn Haro Alvarado II
jk3macias@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8682-2205
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jmacias0519@utm.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 21 de agosto de 2022

 

       I.          Universidad Tcnica de Manab, Instituto de Posgrado, Programas de Posgrado, Maestra de Investigacin en Prevencin y Gestin de Riesgos, Portoviejo, Manab, Ecuador.

      II.          Universidad Tcnica de Manab, Instituto de Posgrado, Programas de Posgrado, Maestra de Investigacin en Prevencin y Gestin de Riesgos, Portoviejo, Manab, Ecuador.


Resumen

Las infraestructuras hospitalarias representan uno de los elementos principales dentro de los planes de gestin de riesgos de una ciudad, destinadas a la atencin de vctimas en casos de emergencias y desastres, sin embargo, la ausencia de procedimientos para la atencin masiva de los afectados, en un escenario de desastre de origen natural o la expansin de un virus altamente contagioso que represente adoptar medidas extremas de bioseguridad en la poblacin, sealan las debilidades de los establecimientos de salud en la provincia Manab (Ecuador). En el caso particular del Hospital Verdi Cevallos Balda, entidad que al presentarse eventos como el sismo de Pedernales y la pandemia del COVID-19, revel severas disfuncionalidades operativas, especialmente las dirigidas a la atencin de los afectados en estos escenarios, llegando hasta el colapso, toda vez que se evidencia la carencia de protocolos y procedimientos de contingencia para la atencin masiva de vctimas. Es por ello que, este trabajo tiene como propsito, evaluar los factores que condicionan la capacidad de respuesta del Hospital Verdi Cevallos Balda en escenarios de desastre para la atencin masiva de vctimas, para lo cual se utiliz la metodologa documental y bibliogrfica y gracias a tcnicas como la encuesta se obtuvo informacin relevante contrastando la operatividad en un periodo de tiempo. Al final se expone conclusiones que demuestran que el establecimiento de salud no est listo para eventualidades como las expuestas, recomendando la toma de decisiones para cambiar la realidad evidenciada.

Palabras Clave: infraestructuras hospitalarias; bioseguridad; operatividad; emergencias.

 

Abstract

Hospital infrastructures represent one of the main elements within the risk management plans of a city, aimed at caring for victims in cases of emergencies and disasters, however, the absence of procedures for mass care of those affected, in a natural disaster scenario or the expansion of a highly contagious virus that represents adopting extreme biosafety measures in the population, point out the weaknesses of health facilities in the Manab province (Ecuador). In the particular case of the Verdi Cevallos Balda Hospital, an entity that, when events such as the Pedernales earthquake and the COVID-19 pandemic occurred, revealed severe operational dysfunctions, especially those aimed at caring for those affected in these scenarios, reaching the point of collapse. , since there is evidence of a lack of protocols and contingency procedures for the mass assistance of victims. That is why, this work has as purpose, to evaluate the factors that condition the response capacity of the Verdi Cevallos Balda Hospital in disaster scenarios for the massive care of victims, for which the documentary and bibliographic methodology was used and thanks to techniques Like the survey, relevant information was obtained by contrasting the operability in a period of time. At the end, conclusions are presented that show that the health establishment is not ready for eventualities such as those exposed, recommending decision-making to change the evidenced reality.

Keywords: hospital infrastructures; biosecurity; operability; emergencies.

 

Resumo

As infraestruturas hospitalares representam um dos principais elementos dentro dos planos de gesto de risco de uma cidade, voltados ao atendimento s vtimas em casos de emergncias e desastres, porm, a ausncia de procedimentos para atendimento em massa aos atingidos, em cenrio de desastre natural ou expanso de um vrus altamente contagioso que representa a adoo de medidas extremas de biossegurana na populao, apontam as fragilidades das unidades de sade da provncia de Manab (Equador). No caso particular do Hospital Verdi Cevallos Balda, entidade que, quando ocorreram eventos como o terremoto de Pedernales e a pandemia de COVID-19, revelou graves disfunes operacionais, especialmente aquelas voltadas ao atendimento dos afetados nesses cenrios, chegando a de colapso. , uma vez que h indcios de falta de protocolos e procedimentos de contingncia para o atendimento em massa das vtimas. Por isso, este trabalho tem como objetivo avaliar os fatores que condicionam a capacidade de resposta do Hospital Verdi Cevallos Balda em cenrios de desastre para o atendimento massivo de vtimas, para o qual foi utilizada a metodologia documental e bibliogrfica e graas a tcnicas como o Na pesquisa, informaes relevantes foram obtidas comparando-se a operacionalidade em um perodo de tempo. Ao final, so apresentadas concluses que mostram que o estabelecimento de sade no est preparado para eventualidades como as expostas, recomendando a tomada de deciso para mudar a realidade evidenciada.

Palavras-chave: infraestruturas hospitalares; biossegurana; operacionalidade; emergncias.

 

 

Introduccin

Quienes acuden como pacientes en bsqueda de una consulta mdica peridica no alcanzan a percibir la operatividad real de un hospital en caso de una emergencia general. Bajo la concepcin vigente que incluye catstrofes y pandemias, la geografa mdica se encuentra en una transformacin que coloca a prueba estas unidades de salud. En la bsqueda de la identificacin de patrones que segn arquitecturas sanitarias favorecen la atencin del paciente, es necesario contar con planes, programas que guen al personal de los hospitales para enfrentar ciertos tipos de emergencias (Bosque y Moreno, 2012), lo cual permite la elaboracin de diagnsticos estratgicos que contribuyan en la coordinacin para la atencin mdica.

Sobre todo, en ciudades de mayor dimensin las cuales suelen ser las que prestan una atencin proporcional a su poblacin las cuales tienen que brindar un mayor servicio de atencin mdica ante escenario de desastres de origen natural. De forma concreta, representa un reto que progresivamente deberan asumir los gobiernos con la finalidad de garantizar a la ciudadana y gestionar en trminos de racionalidad, eficiencia y eficacia los recursos que se necesiten, sobre todo en pases de desarrollo como en Latinoamrica. Aqu se presentan necesidades hospitalarias que requieren mayores insumos, quirfanos, disponibilidad de camas en las Unidades de Cuidados intensivos (UCI), espacios que faciliten todo tipo de servicio a la capacidad requirente (Montes y Romero, 2011).

Es decir, que los hospitales cumplen un papel fundamental en la atencin de vctimas en situaciones de emergencia o desastre, sin importar su origen o su vinculacin con el rgimen de seguridad social. A partir de marzo del presente ao, la OMS (s.f.) report el aparecimiento de un virus denominado Covid-19, el cual es declarada una pandemia, que consiste en una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que ataca en especial las vas respiratorias causando en ciertos casos la muerte. Los primeros brotes se originaron en Wuhan (China) en diciembre de 2019 (OMS, 2020).

El aparecimiento de esta enfermedad ha puesto a prueba, todos los hospitales del mundo de manera tal que la atencin al paciente ha superado todas las expectativas posibles. Los centros hospitalarios han tenido que levantar carpas mdicas hasta en los exteriores de los hospitales, redoblando turnos y extralimitando su capacidad de atencin. En la capital ecuatoriana en la zona de parqueadero del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS Quito Sur, bajo la finalidad de ampliar la capacidad hospitalaria para atender la emergencia generada por la pandemia del Covid-19 se montaron cerca de 15 carpas militares las cuales funcionaban como hospitales mviles. De forma idntica en los parqueaderos del Hospital Pablo Arturo Surez la realidad es muy similar (SNGR, 2020).

Los desastres de origen natural, como terremotos, tsunamis han provocado una gran connotacin en la poblacin, por los severos impactos que causan, creando un desequilibrio econmico, poltico y social, convirtindose en una grave problemtica para la salud pblica, es por ello que la estrategia internacional de la Organizacin de la Naciones Unidas (ONU), para la reduccin de Desastres (EIRD) establece lo siguiente: En el 2008 se reportaron 321 desastres de origen natural que cobraron la vida de 235.816 personas, un nmero de muertes casi cuatro veces superior al de la media anual total de los siete aos anteriores. Este aumento se debi a dos fenmenos: el cicln Nargis, que dej 138366 muertos y desaparecidos en Myanmar, y el terremoto del suroeste de China, en la provincia de Sichuan, que provoc la muerte de 87476 personas (OMS, 2009).

Para los ecuatorianos, por estar ubicados geogrficamente en el cinturn de fuego del Pacifico, ha experimentado mltiples eventos de origen natural que han quedado plasmados en la memoria de la poblacin ecuatoriana, teniendo un amplio antecedente de eventos ssmicos que han golpeado fuertemente al pas, y que ha demandado grandes prdidas de vidas humanas y econmicas (Lucero & Marisol, 2017). Uno de los ltimos acontecimientos ocurrido en el Ecuador fue el 16 de abril de 2016, donde sufri una de las tragedias ms devastadoras de su historia, un terremoto de magnitud 7,8 en la escala Richter, que afect las provincias costeras de Manab y Esmeraldas, dejando como resultado segn cifras del INEC de 663 muertos y ms de 4800 personas heridas (INEC, 2017).

Todo establecimiento de salud es receptor potencial de gran nmero de vctimas, por eventos peligrosos que pueden generar un colapso de los servicios de emergencias de un hospital, por ende, todo establecimiento de salud debe estar preparado para dar respuesta oportuna y eficaz, haciendo frente a todo tipo acontecimiento que genere mltiples vctimas (Romero, et al. 2016). La capacidad de los servicios de salud en situaciones de desastres es un asunto de vida o muerte, por lo que un esquema organizacional de un hospital puede ser capaz de cuidar y velar por el bienestar de una poblacin, minimizando el impacto del evento como tal, ya que de esta manera se podr dar una respuesta ms eficiente; sin embargo, la preparacin no siempre podr ser la suficiente si no existe la constante actualizacin y puesta en marcha de los planes de respuesta hospitalarios, tomando en consideracin escenarios de desastres de grandes proporciones.

La operatividad hospitalaria, localizacin y equipamiento de servicios est asociada a la justicia social analizada por Segura y Lulyana (2017) en sus principios de equidad para complementar lo que se conoce como la justicia social, rediseado para el anlisis geogrfico de prestacin de servicios hospitalarios. El autor se refiere a la importancia de no solo atender al paciente, sino ms bien que ese servicio sea de calidad, donde se supla las necesidades propias de la enfermedad al igual que las emocionales. En ese contexto, se espera que la instalacin mdica brinde a los pacientes todo el contingente sanitario necesario.

Para la geografa mdica, los centros hospitalarios deben responder con instalaciones que permitan establecer un balance entre la capacidad de atencin y el nmero de personas a atender, de acuerdo a su especialidad, tamao y tipo de los servicios (Romero, et al. 2016). Por otra parte, es vital que las instalaciones mdicas cuenten con una dotacin de insumos, camas hospitalarias, personal mdico calificado y una directiva capaz de gestionar recursos y decisiones para hacer cumplir las metas de los centros mdicos hospitalarios en todos sus niveles. Es igualmente importante analizar la eficacia del sistema de referencias desde la atencin mdica primaria hacia la hospitalaria, cuyas estadsticas se deben manejar en los mismos hospitales y centros de referencia y contrarreferencia, lo que permitira conocer la procedencia de pacientes que acuden a los servicios de salud.

En situaciones de desastres la alta demanda de las victimas producira una alteracin significativa en la capacidad resolutiva de la atencin de un hospital o tendr una disminucin en relacin de la entrega del servicio sanitario a consecuencia del mismo evento, por falta de recursos disponibles, ante esta realidad se levanta una interrogante: Existe capacidad de respuesta del rea de emergencia del Hospital Verdi Cevallos Balda (HVCB) ante la ocurrencia de eventos peligrosos que generen vctimas en masa, durante un desastre? Es por esto que el funcionamiento continuo del servicio de salud depender de muchos factores esenciales tales como: la infraestructura debe ser capaz de resistir la fuerza de toda clase de amenaza, talento humano que pueda brindar la asistencia mdica en un entorno seguro y protegido, instrumental y dispositivos mdicos que funcione correctamente y est protegido para que no resulte daado, servicios pblicos esenciales, etc. (OMS, 2020).

Producto del terremoto del 16A el sistema de salud del cantn Portoviejo, sufri consecuencias serias por el colapso estructural de la infraestructura sanitaria tanto de la red pblica y como en la red complementaria, sin embargo, se cont con la operatividad de los siguientes hospitales de segundo nivel de atencin: Hospital Verdi Cevallos Balda, Hospital del IESS de Portoviejo, SOLCA, Clnica Garca, Clnica Santa Margarita y Centro de Salud Tipo C Andrs de Vera de primer nivel de atencin. Dichos establecimientos tuvieron un papel fundamental en la atencin de vctimas posterior al evento a pesar de que tambin sufrieron afectaciones en la parte estructural, no estructural y funcional. (MTT 2 Salud y APH, COE Cantonal, 2019).

El presente trabajo de investigacin se plantea como objetivo el comparar la operatividad hospitalaria en un escenario de desastre en el Hospital Verdi Cevallos Balda, a travs de un anlisis comparativo del sismo del 16 de abril 2016 y la pandemia covid-19, lo cual permitir conocer la capacidad y operatividad, adems se debe considerar la aproximacin hacia una distribucin equitativa del servicio, en el marco ptimo de las necesidades, en la que la asignacin geogrfica de demanda de hospitales se ha incrementado, en especial cuando situaciones epidemiolgicas lo ameritan, como por ejemplo una pandemia.

 

Metodologa

La medicin de inequidades por parte de los servicios hospitalarios permite determinar vacos de la capacidad de desatencin terica y real de un servicio mdico, es decir, debe ser revisada y colocada en contexto a partir de la caracterizacin de elementos en el servicio y la atencin que permitan describir la complejidad del territorio estudiado, mediante tcnicas de anlisis y geoprocesamiento, donde los factores que limitan el acceso a la salud pblica estn vinculados a:

 

Tabla 1. Factores en la salud pblica

INFRAESTRUCTURA

ORGANIZACIN

OPERATIVIDAD

1) Disponibilidad suficiente de instalaciones de salud

2) La necesidad percibida, la educacin y nivel organizativo para movilizar pacientes,

3) Calidad de atencin en trminos de insumos mdicos, camas hospitalarias, personal sanitario suficiente y horarios

Fuente: OMS, (2020)

 

A efectos del presente artculo, se abordaron todos los puntos a partir del mtodo documental (Prez, Gonzlez, & Quintanal, 2016), sustentado en datos recopilados de fuentes bibliografas, que permitieron analizar la infraestructura, organizacin y operatividad en el contexto del Hospital Verdi Cevallos tomando en cuenta el concepto de emergencia mdica, que refiere la situacin del paciente en la que se le ha precisado clnicamente que este necesita atencin mdica especializada de forma inmediata, y () obliga a poner en marcha recursos y medios especiales que exigen un tratamiento inmediato para salvar la vida del enfermo y en algunos casos un diagnstico etiolgico con la mayor premura posible (Gonzlez, et al 2014) cuya efectividad va a depender de la complejidad de la emergencia, los tiempos de recorrido del paciente para llegar al centro de salud, las condiciones sociales y econmicas del paciente, y principalmente del desempeo del personal sanitario, as como de la disposicin y suficiencia de recursos hospitalarios e insumos.

En este sentido, se siguieron los siguientes lineamientos metodolgicos para obtener los resultados:


Figura 1. Obtencin de Resultados.

 

Elaboracin Propia.

 

Aunque la poblacin en los dos escenarios corresponde a pacientes con patologas y momentos diferentes, el propsito de la presente investigacin corresponde a comparar la capacidad de respuesta hospitalaria, por lo que, se tomar en consideracin los ndices de atencin con mayor prioridad mdica (picos ms altos), de los cuales se extraer cierta informacin (Minaya, et al., 2017).

Dentro de las tcnicas de recoleccin de informacin se utiliz una encuesta que a travs de un cuestionario de siete preguntas se conoci la informacin veraz al respecto de la realidad de los dos escenarios tomados en consideracin para la investigacin, siendo parte del personal administrativo quien facilit los datos.

 

Resultados

Caractersticas del hospital verdi cevallos balda

El hospital de Portoviejo, como anteriormente se lo llamaba, hoy tiene el nombre de Verdi Cevallos Balda, el cual inicia su historia en el ao 1884, cuando las batallas de esa poca generaron que, en una casa de caa, se iniciara una atencin mdica precaria, aunque muy til. Hasta el 2018 la revista de Edicin mdica, seala que Portoviejo, tendra una capacidad hospitalaria de 723 camas, de los cuales se le acredita unas 200 camas entre salas de emergencia, hospitalizacin y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) al Verdi Cevallos (Edicionmedica, 2018). El Gobierno Nacional ha realizado una inversin en la provincia, siendo alrededor de 60 millones slo en el Hospital Verdi Cevallos, remodelando y construyendo reas administrativas y Emergencia del Hospital Provincial, que est previsto en cuatro fases, estando en la segunda hasta el desarrollo de la presente investigacin (Gobernacin, 2018).

 

Figura 2. Capacidad Hospitalaria Portoviejo

Fuente: (Edicionmedica, 2018).

 

A partir del grfico se puede indicar que la capacidad hospitalaria en la ciudad de Portoviejo hasta el 2018 era aproximadamente de 723 camas lo cual representa el 72%, de las cuales 200 sern acreditadas al Hospital Verdi Cevallos de esa forma se puede sealar que la capacidad del centro mdico del cual se desprende la investigacin tiene un valoraproximadamente del 28%, en relacin al resto de unidades mdicas de la ciudad lo cual, representa ndices limitados en relacin a las necesidades de atencin que los pacientes necesitan frecuentemente. Se puede acotar que los hospitales cumplen una labor muy importante dentro de las ciudades, por lo cual su operatividad debe estar acorde a las necesidades.

Y aunque cerca de 430 atenciones diarias se dan en el Hospital Provincial Verdi Cevallos, en el rea de Emergencia, teniendo adems que dentro del rea de Consulta Externa se dan 350 atenciones diariamente, as lo indic el Director Mdico del nosocomio.

 


Figura 3. Atencin diaria aproximada

Fuente: (Gobernacin, 2018)

 

El Pas ha experimentado un progreso en los indicadores claves de salud desde 2007, sin embargo, las necesidades actuales ameritan que se realicen cambios puntuales que mejoren la capacidad de este establecimiento de salud en concreto, ms an con el crecimiento poblacional, adems que la ciudad de Portoviejo es capital de provincia y este es un hospital de referencia provincial.

 

Atencin mdica del Sismo del 16A

El 16 de abril de 2016, los ecuatorianos atravesaron una catstrofe de origen natural, la cual consista en un sismo de 7.8 grados en la escala de Richter, el cual puso a prueba la capacidad operativa y resolutiva que el pas tena para enfrentar un desastre, donde exclusivamente las provincias costeras de Manab y Esmeraldas, fueron atacadas por el terremoto (MSP, 2017). Ese da ocurri uno de los peores eventos que ha sufrido el territorio ecuatoriano, con 663 fallecidos, 14 desaparecidos y 6275 atendidos de los cuales el pico ms alto 1605 personas heridas atendidas en las primeras 72 horas.

 

Figura 4. Atencin mdica 16A

Fuente: (MSP, 2017)

 

Aunque el epicentro se origin en la ciudad de Pedernales, un cantn ubicado al norte me Manab, las consecuencias fueron trgicas para muchas familias, inmediatamente de lo sucedido el Ministerio de Salud Pblica activ su plan de respuesta para iniciar las actividades en favor de los heridos y afectados por el sismo. Lider la coordinacin con todas las instituciones del sector salud, con la Mesa Tcnica de Trabajo 2 (MTT2): Ministerio de Inclusin Econmica y Social, la Secretara Tcnica para la Gestin Inclusiva en Discapacidades, Cruz Roja, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Fuerzas Armadas, Asociacin de Clnicas y Hospitales Privados del Ecuador (Aschpe), Polica Nacional, entre otras entidades, y en Portoviejo y Manab, se activ el COE zonal de salud, al mando de la Ministra de Salud de ese entonces.

A pesar de los daos en la infraestructura de salud, la atencin se habilit rpidamente mediante unidades mviles, instalacin de carpas, reubicacin de los servicios en otras edificaciones, movilizacin de equipos mdicos nacionales y el apoyo de equipos internacionales, lo que se constituy en un puntal esencial en la respuesta sanitaria. Luego de superada con prontitud esta primera respuesta para salvar vidas, el MSP creo dos centros de acopio de medicinas e insumos mdicos, que se localizaron en Quito y Manta.

 

Pandemia del Covi-19 y la atencin hospitalaria

La pandemia provocada por el coronavirus, nuevamente a puesto a prueba a los Hospitales de la provincia, en especial a los de la ciudad de Portoviejo, los cuales ya no dan abasto en la UCI, as como tambin en las salas de emergencia y hospitalizacin (camas censales) lo cual a continuacin se demuestra con los valores en camas que tienen los principales centros mdicos de la provincia en las unidades de cuidados intensivos.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5. Atencin mdica UCI- Covid19

Fuente: (MSP, 2020)

 

La realidad demuestra que son 45 camas de UCI que Manab tiene para la atencin mdica durante la pandemia, lo cual es preocupante, la cuestin consecuente de lo mencionado demuestra datos que discrepan con la necesidad, ms an cuando el MSP y el Registro Civil seala que son 731 fallecidos, realidad que obliga a revisar el nmero de pacientes que necesitan de una atencin mdica en cada escenario sanitario, que tambin pueden ser recibidos en las salas de Emergencia y Hospitalizacin.

Las caractersticas de la red hospitalaria en la provincia de Manab, hacen imperioso el activar los procesos de referencias hacia otros centros de mayor complejidad donde los pacientes deben obtener en ltima instancia atencin hospitalaria y emergencias y, por supuesto, se deben considerar las caractersticas de accesibilidad potencial de la poblacin distribuida a lo largo de los territorios parroquiales hacia otros hospitales.

Datos de la capacidad resolutiva

El conocer la realidad operativa del Hospital Verdi Cevallos a partir del 16A, permite demostrar la capacidad operativa del establecimiento de salud, ante la presencia de un desastre de origen natural donde el riesgo de mortalidad es muy alto. La atencin mdica brindada por cada uno de los profesionales de la salud y en s de su contingente estructural permite hacer un anlisis en comparacin con la realidad vigente ante la pandemia del Covid-19.

Dentro de la aplicacin de la encuesta fue necesario conocer, si el personal administrativo de quien se extrajo la informacin laboraba en el 2016, explcitamente cuando se dio la catstrofe del terremoto del 16 de abril, a lo cual respondieron que si pertenecan a la institucin. De forma idntica el mismo personal encuestado seal que se encuentra en funciones hasta la presente fecha, de lo cual se deduce que han estado presente desde el comienzo de la pandemia del Covid-19.

Otras de las interrogantes pretendan conocer: Cul fue la capacidad resolutiva del HVCB posterior al terremoto del 16 de abril del 2016? Es as que diferentes pacientes se han acercado a esta institucin de salud, con el nimo de recibir una atencin a sus patologas; claro est que, aunque son realidades diferentes el realizar un anlisis comparativo permitir demostrar la capacidad y operatividad hospitalaria en un escenario de desastre, a continuacin, el grfico permite interpretar esta informacin

 

TABLA 2. Capacidad Resolutiva HVCB 16

VALORACIN

CANTIDAD CAMAS

%

 

UCI

5

2,9%

 

HOSPITALIZACIN

150

88,2%

 

EMERGENCIA

15

8,8%

 

TOTAL

170

100,0%

 

Fuente: Encuesta al personal administrativo.

Elaboracin propia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 6. Hospital Verdi Cevallos (Terremoto 16A)

Fuente: Encuesta al personal administrativo.

Elaboracin propia

 

En el ao 2016 en la ciudad de Portoviejo la capacidad resolutiva que tena el Hospital Verdi Cevallos, permiti la atencin de algunos pacientes que acudieron luego de ser vctimas del terremoto del 16A, el cual fue de una intensidad 7.8 en la escala de Richter. En aquella fecha este establecimiento de servicios de salud contaba con una capacidad de 5 camas en la Unidad de cuidados Intensivos lo cual, representa el 2.9% de la capacidad total; de la misma forma en hospitalizacin contaba con un nmero de 150 camas el cual representa el 88.2%, y de forma idntica en la sala de emergencia se poda albergar a 15 pacientes representando el 8.8% sumando un total de 170 espacios operativos realmente.

Claro est que luego del desastre la atencin en el hospital se increment a tal punto de tener que implementar espacios de atencin rpida e inclusive en los parqueaderos del hospital. Con la finalidad de realizar la comparacin, fue necesario identificar la capacidad resolutiva del HVCB a inicios de la pandemia de Covid-19 en el ao 2020, datos que se recopilaron en los meses de junio a julio en la entidad de servicios de salud, para una mejor compresin a continuacin, cita la informacin:

 

TABLA 3. Capacidad Resolutiva HVCB Covid-19

N

VALORACIN

CANTIDAD CAMAS

%

1

UCI

5

4,0%

2

HOSPITALIZACIN (covid)

40

32,0%

3

HOSPITALIZACIN (no covid)

70

56,0%

4

EMERGENCIA

10

8,0%

T

TOTAL

125

100,0%

Fuente: Encuesta al personal administrativo.

 

Elaboracin propia

 


Figura 7. Hospital Verdi Cevallos (Covid-19)

Fuente: Encuesta al personal administrativo.

Elaboracin propia

 

La capacidad resolutiva que un hospital pueda tener ante un desastre de origen natural permite conocer, cmo puede enfrentar este tipo de problemas de ndole natural, sin embargo, cuando la realidad contempla una pandemia, es decir, una enfermedad de ndole global la situacin cambia.

El Hospital Verdi Cevallos, en los meses de junio y julio segn la informacin recopilada, contaba con 5 camas en la Unidad de Cuidados Intensivos la cual corresponde al 4% de su totalidad. De la misma forma en Hospitalizacin Covid cuenta con 40 camas, es decir, el 32%.

Aqu es importante sealar que existe un rea de Hospitalizacin No Covid, es decir que est destinada para los pacientes que el establecimiento de salud recibe pero que, no presentan sintomatologa relacionada al Covid-19. Aqu el hospital cuenta con 70 camas lo cual corresponde al 56% y en la sala de Emergencia el nmero de camas para pacientes en observacin llega a 10, es decir, el 8% de la capacidad total.

Para finalizar la encuesta se pretende conocer cul sera la capacidad resolutiva ptima para la atencin de vctimas en masas en el contexto de un terremoto y de la pandemia del Covid-19, a lo cual el personal considera que para saber la cantidad ptima depende de la magnitud del evento, es decir, que para un terremoto de 8.5, se va a necesitar una mayor preparacin establecida por procedimientos y protocolos, y por ende tener una infraestructura fsica capaz de soportar eventos de esta magnitud.

As mismo la pandemia est sujeta a brotes, cuidados sanitarios y programas de concientizacin de los cuales depende el tener que utilizar una infraestructura capaz de garantizar una mejor operatividad. En el 2016 a ms de las 170 camas, se instal un hospital mvil y todas las clnicas apoyaron.

 

Discusin

Anlisis comparativo de la operatividad hospitalaria

La capacidad Operativa se refiere a la utilizacin de la infraestructura y conocimientos disponibles para elaborar productos, bienes y servicios que optimicen su uso, con el fin de lograr niveles de eficiencia y productividad. Es interesante medir la capacidad instalada, efectiva y realizada, sin embargo, para llegar al nmero exacto, basta medir cunto tiempo se gasta para producir determinado tem y multiplicar por la disponibilidad en un da entero.

La produccin real consiste en la productividad conseguida en un perodo determinado; aunque el concepto de capacidad real es til al ser utilizado en conjunto con la capacidad de diseo y la capacidad efectiva con la finalidad de calcular la utilizacin de capacidad y la eficiencia de produccin.

El anlisis de la capacidad operativa del sistema de servicios de salud pblico inicia con el reconocimiento de las estrechas relaciones existentes entre las caractersticas de los procesos globales de desarrollo econmico, el grado de avance en la interpretacin, aplicacin y uso del conocimiento cientfico y tecnolgico en materia de salud y las modalidades de organizacin de los recursos humanos y materiales que hacen posible la prestacin de servicios a la poblacin (OPS, 2010).

En el caso del Hospital Verdi Cevallos de Portoviejo, se ha tomado en consideracin el momento de mayor auge tanto en el caso del terremoto del 16 de abril, como la pandemia en los meses de junio a julio, con la finalidad de conocer la capacidad de atencin y operatividad hospitalaria, a continuacin, se presentan las tablas y grficos.

 

TABLA 4. Pacientes atendidos HVCB primeras horas.

 

Horas

24

48

72

1

Terremoto 16A

239

350

180

2

Pandemia Covid-19

151

320

250

T

Total

414

718

502

Fuente: Encuesta al personal administrativo.

Elaboracin propia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 8. Hospital Verdi Cevallos (Terremoto vs Covid-19)

Fuente: Encuesta al personal administrativo.

Elaboracin propia

 

El cuadro comparativo propuesto dentro de la encuesta aplicada para la recopilacin de la informacin, permiti conocer la realidad en los dos escenarios que corresponden a la temtica de la investigacin. Para una mejor comprensin el cuadro pretende analizar a travs de datos vinculados con tiempos de respuestas que van desde las primeras 24, 48 y 72 horas, es decir, en tres das consecutivos.

De esta forma aleatoriamente luego de la emergencia suscitada a travs del terremoto del 16 A, en las primeras 24 horas se obtuvo un valor de 239 personas que solicitaron atencin mdica en el hospital, seguido de ellos a las 48 horas los valores ascendieron a 350 pacientes, sin embargo, en el tercer da la curva declin a 180 personas que buscaban atencin mdica, adems es importante sealar que los casos ms puntuales pertenecan a atenciones por golpes, traumatismos, mutilaciones, derrames internos, etc.

En el caso que la pandemia del covid-19, en los meses de junio a julio tambin se tomaron tres das consecutivos, los cuales demostraron los siguientes valores: en las primeras 24 horas de la toma de la muestra sealado que el hospital recibi a 151 personas que necesitaban atencin mdica, sin embargo con el crecimiento de los brotes en el siguiente da, es decir, a las 48 horas del anlisis escogido los valores ascendieron a 320, y luego a las 72 horas los valores descendieron a una curva que lleg a las 250 personas que pretendan una atencin mdica en el hospital.

De lo antecedido se puede indicar que, en los dos casos la operatividad hospitalaria que tienen los establecimientos de salud super su capacidad tanto en UCI, salas de Emergencia y de Hospitalizacin. Por lo cual se concluye que, es importante tomar medidas emergentes al respecto, donde entidades estatales deben buscar alternativas que mejoren la capacidad de atencin y la prevencin en caso de desastres.

El presente trabajo investigativo alcanz el objetivo planteado al comparar la operatividad hospitalaria en un escenario de desastre en el Hospital Verdi Cevallos Balda, a travs de un anlisis comparativo del sismo del 16 de abril 2016 y la pandemia Covid-19, el cual demostr la limitada capacidad que este tiene. Es importante, aunque la comparacin parte de situaciones de emergencia diferentes, la operatividad debe ser similar, lo cual no se desarroll de esa forma. La capacidad de atencin hospitalaria se evala a travs de diferentes parmetros e indicadores, en el cual el principal corresponde al nmero de personas que pueden atender y esto se conoce segn la cantidad de camas que tenga la unidad de salud.

Luego de aplicar la encuesta a los empleados del Hospital Verdi Cevallos Balda, se solicit sea llenada con la mayor honestidad posible, con el objetivo de conocer la opinin de los encuestados, la cual contribuira al trabajo de Investigacin en Prevencin y Gestin de Riesgos, los cuales confirmaron realidades acerca de la capacidad hospitalaria del HVCB demostrando que el 2016 llegaron a tener una capacidad resolutiva de 170 camas y hasta finales del 2020 no superaban las 125 camas, es decir, realidad que se repite frente a la pandemia.

Bajo los parmetros evaluados en las primeras 24 horas en el terremoto del 16A fue mayor la atencin de 239 a 151 pacientes atendidos en comparacin con la pandemia; a las 48 horas los valores ascendieron de 350 en el terremoto a 320 en la pandemia. Sin embargo, a las 72 horas la capacidad de atencin en el 16A no super los 180 pacientes a comparacin de 250 en la pandemia.

 

Conclusiones

En el presente estudio compar la operatividad hospitalaria en un escenario de desastre en el Hospital Verdi Cevallos Balda, a travs de un anlisis comparativo del sismo del 16 de abril 2016 y la pandemia Covid-19, el cual demostr la limitada capacidad que este tiene. Aunque la comparacin parte de situaciones de emergencia diferentes, la operatividad debe ser similar, lo cual no se desarroll de esa forma. La capacidad de atencin hospitalaria se evala a travs de diferentes parmetros e indicadores, en el cual el principal corresponde al nmero de personas que pueden atender y esto se conoce segn la cantidad de camas que tenga la unidad de salud.

El conocer la limita capacidad y operatividad, adems de considerar la aproximacin hacia una distribucin equitativa del servicio, permite comprender que el colapso que atraviesa el HVCB, no solo se origina ante la demanda de pacientes, dolientes en diferentes necesidades mdicas, sino tambin en el nmero de profesionales mdicos que confirma la importancia de hacer cambios en la infraestructura hospitalaria y geografa mdica. Por lo que debe gestionarse la posibilidad de mejoramiento y ampliacin de la capacidad hospitalaria.

 

Referencias

  1. Edicionmedica. (2018). El MSP est fortaleciendo su capacidad hospitalaria en Manab. Obtenido de https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/hospitales-verdi-cevallos-y-de- especialidades-de-portoviejo-suman-capacidad-de-723-camas--92729
  2. Gobernacin. (2018). Gobernacin de Manab. Obtenido de http://gobernacionmanabi.gob.ec/430- emergencias-diarias-atiende-el-verdi-cevallos/
  3. Gonzlez, J., Jurez, R., Jimnez A. (2014). Servicio de Urgencias. Conceptos, Organizacin y triaje. Documento en lnea. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/563012.pdf
  4. INEC. (2017). Instituto Nacional de Estadstica y Ciencia Memorias Terremoto 16A. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Bibliotecas/Libros/Memorias%2013%20abr%202017.pdf
  5. Lucero, Y., & Marisol, J. (2017). Capacidad de respuesta del personal de emergencia del Hospital San Francisco de Quito del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social frente a un evento adverso de vctimas en masa mediante la ejecucin de simulacros en el perodo febrero del
  6. 2017Mayo del 2017. http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/13302
  7. Mesa Tcnica de Trabajo 2 Salud y Atencin Pre-Hospitalaria, Manual del Comit de Operaciones y Emergencias cantn Portoviejo.
  8. Minaya, J., Uchazara, B., Rospigliosi, L. y Rodrguez, A. (2017). Capacidad de respuesta del personal, pacientes y familiares ante un simulacro en caso de sismo del servicio de emergencia de un hospital nacional. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/948
  9. MSP. (2017). Ministerio de Salud Pblica. Obtenido de https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&alias=719-el- terremoto-del-16-de-abril-de-2016-sistematizacion-de-la-respuesta-del-sector- salud&category_slug=preparativos-frente-a-emergencias-o-desastres&Itemid=599
  10. MSP. (2020). Ministerio de Salud Pblica: el Covi-19 y la atencin hospitalaria. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/la-atencion-de-salud-en-manabi-se-fortalece-con-la-entrega-de- equipos-e-insumos-medicos/
  11. OMS, (2009). OMS | Situaciones de emergencia: Efectos a nivel mundial y local. Recuperado 25 de septiembre de 2019, de WHO website: https://www.who.int/world-health- day/2009/emergencies_impact/es/
  12. OMS, (2020). OMS Brote de Cononavirus, concepto causas y consecuencias. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
  13. OMS, OPS. (s. f.). NDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIO (GUA DE EVALUADORES).
  14. Recuperado de https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&alias=26
  15. 62-ish-guia-de-evaluadores-segunda-edicion&category_slug=hospital-safety-index-
  16. 1&Itemid=1179&lang=en
  17. OPS. (2010) Organizacin Panamericana de la Salud, O. M. Gua para el desarrollo de simulaciones y simulacros de emergencias y desastres.
  18. OPS. (s.f.). Organizacin Panamericana de la Salud, O. M. Obtenido de Centro de Conocimiento en Salud Pblica y Desastres: http://www.saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=155:6- manejo-de-victimas-en-masa&catid=165&Itemid=578&lang=es
  19. Prez, R., Gonzlez, A. y Quintanal, J. (2016). Mtodos de diseo de investigacin. Obtenido de Trabajo de titulacin. Universidad de Guadalajara: https://www.studocu.com/en/document/universidad-de-guadalajara/metodos-de- investigacion-cuantitativa/summaries/definiciones-de-los-enfoques-cuantitativo-y- cualitativo/683766/view
  20. Romero, F., Corts, H., y Gallo, J. (2016). Capacidad de respuesta hospitalaria distrital en Bogot ante un evento con mltiples vctimas. 50.
  21. Salud, O. P. (1996). Establecimiento de un sistema de atencin de vctimas en masa.
  22. Segura, P., & Lulyana, K. (2017). Capacidad de respuesta de los hospitales del MINSA en Lima Metropolitana ante un sismo de gran magnitud 2017-2018. Universidad de San Martn de Porres USMP. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/4155
  23. SNGR (2020). Secretaria Nacional General de Riesgo (SNGR) https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/Informe-de- Situaci%C3%B3n-No008-Casos-Coronavirus-Ecuador-16032020-20h00.pdf

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/