���������������������������������������������������������������������������������

 

 

An�lisis cualitativo de violencia de g�nero en mujeres adolescentes embarazadas

 

Qualitative analysis of gender violence in pregnant adolescent women

 

An�lise qualitativa da viol�ncia baseada no g�nero em mulheres adolescentes gr�vidas

 

Abigail Beatriz Pilamunga-Quinatoa II
abpilamunga@mailes.ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1236-6897
Silvana Ximena L�pez-Paredes I
slopez@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9289-8089
Shirley Magaly Tualombo-Tenelema III
shtualombo@mailes.ueb.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0001-8824-2511
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: slopez@ueb.edu.ec

 

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���

Art�culo de Investigaci�n

 

��

* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 20 de agosto de 2022

 

         I.            Licenciada en Ciencias de la Enfermer�a. Mag�ster en gerencia de salud para el desarrollo local, Universidad Estatal de Bol�var, Guaranda, Ecuador.

       II.            Licenciada en Ciencias de la Enfermer�a. Investigadora independiente, Guaranda, Ecuador.

     III.            Licenciada en Ciencias de la Enfermer�a, Investigadora independiente. Guaranda, Ecuador.


 

Resumen

El embarazo adolescente, arropa diversas situaciones sociales donde las gestantes en ocasiones se ven expuestas a discriminaci�n social, rechazo familiar, problemas de pareja, llegando incluso a ser v�ctimas de violencia de g�nero. En tal contexto, se present� como objetivo; reconocer las experiencias de violencia de g�nero en mujeres adolescentes embarazadas atendidas en el Subcentro de salud Daule, (per�odo febrero-junio 2022). Utilizando un enfoque cualitativo, del tipo fenomenol�gico se aplicaron entrevistas a profundidad, a un grupo de 10 adolescentes embarazadas. Una vez recopilada la informaci�n, se realiz� un an�lisis cualitativo empleando el software Atlas ti, generando una unidad hermen�utica en funci�n de 4 categor�as de an�lisis (c�digos) para facilitar el proceso de comprensi�n. Dichas categor�as de an�lisis fueron; el reconocimiento de la violencia de g�nero, dificultades presentadas durante el embarazo, relaciones familiares y los episodios de violencia de g�nero, mismas que ayudaron a reconocer aspectos relativos a la situaci�n particular de cada embarazada y c�mo han sido sus experiencias de violencia de g�nero en la gestaci�n. Concluyendo que la poblaci�n no reconoce sobre la violencia de g�nero en todo su espectro, as� mismo los principales inconvenientes presentados est�n relacionados por la aceptaci�n parental y la relaci�n con los padres de su producto. Con lo relacionado a la violencia la mayor�a de las adolescentes indicaron que principalmente hab�an sido v�ctimas de violencia psicol�gica, recibiendo discriminaci�n verbal por personas de su entorno cercano. Hechos que han impactado en su condici�n de salud mental y f�sica, ocasionado: estr�s, baja autoestima y trastornos del sue�o.

Palabras clave: embarazo adolescente; violencia de g�nero; impacto emocional.

 

Abstract

Adolescent pregnancy involves various social situations where pregnant women are sometimes exposed to social discrimination, family rejection, marital problems, and even become victims of gender-based violence. In this context, the objective was to recognize the experiences of gender violence in pregnant adolescent women treated at the Daule health sub-center (February-June 2022). Using a qualitative, phenomenological approach, in-depth interviews were conducted with a group of 10 pregnant adolescents. Once the information was collected, a qualitative analysis was carried out using the Atlas ti software, generating a hermeneutic unit based on 4 categories of analysis (codes) to facilitate the process of understanding. These categories of analysis were: recognition of gender-based violence, difficulties encountered during pregnancy, family relationships and episodes of gender-based violence, which helped to recognize aspects related to the particular situation of each pregnant woman and her experiences of gender-based violence during pregnancy. It was concluded that the population does not recognize gender violence in its entire spectrum, and that the main inconveniences presented are related to parental acceptance and the relationship with the parents of their product. With regard to violence, most of the adolescents indicated that they had mainly been victims of psychological violence, receiving verbal discrimination by people in their close environment. These facts have had an impact on their mental and physical health, causing stress, low self-esteem and sleep disorders.

Key words: adolescent pregnancy; gender violence; emotional impact.

 

Resumo

A gravidez adolescente envolve v�rias situa��es sociais em que as mulheres gr�vidas s�o por vezes expostas a discrimina��o social, rejei��o familiar, problemas de relacionamento, e at� tornam-se v�timas de viol�ncia baseada no g�nero. Neste contexto, o objectivo deste estudo era identificar as experi�ncias de viol�ncia baseada no g�nero em mulheres adolescentes gr�vidas tratadas no sub-centro de sa�de de Daule (Fevereiro-Junho de 2022). Utilizando uma abordagem qualitativa e fenomenol�gica, foram realizadas entrevistas em profundidade com um grupo de 10 adolescentes gr�vidas. Uma vez recolhida a informa��o, foi realizada uma an�lise qualitativa utilizando o software Atlas ti, gerando uma unidade hermen�utica baseada em 4 categorias de an�lise (c�digos) para facilitar o processo de compreens�o. Estas categorias de an�lise foram: reconhecimento da viol�ncia baseada no g�nero, dificuldades encontradas durante a gravidez, rela��es familiares e epis�dios de viol�ncia baseada no g�nero, que ajudaram a reconhecer aspectos relacionados com a situa��o particular de cada mulher gr�vida e as suas experi�ncias de viol�ncia baseada no g�nero durante a gravidez. Concluiu-se que a popula��o n�o reconhece a viol�ncia baseada no g�nero em todo o seu espectro, e que os principais problemas apresentados est�o relacionados com a aceita��o parental e a rela��o com os pais dos seus filhos. No que diz respeito � viol�ncia, a maioria dos adolescentes indicou que tinham sido principalmente v�timas de viol�ncia psicol�gica, recebendo discrimina��o verbal de pessoas no seu ambiente pr�ximo. Estes factos tiveram um impacto na sua sa�de mental e f�sica, causando stress, baixa auto-estima e dist�rbios do sono.

Palavras-chave: gravidez na adolescencia; viol�ncia de g�nero; impacto emocional.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

Desde la perspectiva fisiol�gica, la adolescencia es un per�odo de la vida que va desde los 10 a los 19 a�os, donde las personas maduran de la ni�ez a la adultez, acarreando cambios a nivel fisiol�gico, psicol�gico y social (Ochoa & Cuba, 2021). Las estad�sticas indican que existe cierta prevalencia de los embarazos adolescentes, los cuales se relacionan a distintos factores, seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (2021), algunos de los embarazos adolescentes son planeados y en otras ocasiones no, ocurriendo por desconocimiento de los m�todos anticonceptivos, prejuicios por su uso, dificultad para su acceso o por consecuencia de situaciones de violencia sexual. El embarazo en la adolescencia implica diversas complicaciones, siendo la segunda causa de muerte entre las adolescentes entre 15 y 19 a�os.

A nivel mundial el embarazo adolescente repercute en la salud a nivel social y econ�mico, representando adem�s, una problem�tica para las mujeres que lo vivencian, quienes deben enfrentarse a un proceso fisiol�gico para el cual su cuerpo no se encuentra preparado. El embarazo en la adolescencia impactan negativamente la vida de la madre, aminorando su oportunidad de conseguir escalafones acad�micos, disminuyendo la posibilidad de desarrollo laboral y profesional e influyendo en su vida social y familiar. As� mismo afectan profundamente distintas �reas de la vida de la madre, explica la Organizaci�n Panamericana de la Salud (2020 que;

El embarazo en la adolescencia afecta profundamente la trayectoria de vida de las ni�as. Adem�s de afectar su desarrollo psicosocial, lleva a resultados precarios en materia de salud para las ni�as y sus hijos, repercute de manera negativa en sus oportunidades educativas y de empleo, y contribuye a la perpetuaci�n de los ciclos intergeneracionales de salud precaria y de pobreza.

Debido a las implicaciones del embarazo adolescente, existen diversas situaciones sociales que hacen que las mujeres que atraviesan por el proceso gestacional se vean expuestas a discriminaci�n social, rechazo familiar y a dificultades con la pareja, que en algunos casos la llevan a ser v�ctimas de violencia de g�nero. Explica Monterrosa-Castro, et al., (2017), las adolescentes que atraviesan por un embarazo, son m�s vulnerables a nivel social, teniendo que abandonar sus estudios, careciendo en ocasiones del apoyo de las redes familiares o sociales, lo que las hacen m�s susceptibles a ser v�ctimas de violencia de g�nero, resultando �necesario enfocar el embarazo en la adolescencia m�s all� de los aspectos m�dicos u obst�tricos, para ubicarlo y comprenderlo en concordancia con otras problem�ticas culturales y sociales� (p.36).

Adem�s, menciona Saavedra (2020), durante el embarazo adolescente las condiciones y ambientes donde se desenvuelve afectan en gran medida a su embarazo y la salud del beb�, sobre todo en aquellos ambientes donde se presentan condiciones adversas y de violencia. El autor explica que;

La exposici�n directa a la violencia aumenta significativamente los niveles de tensi�n en la futura madre y perturba el normal desarrollo de su embarazo, poniendo en riesgo su salud y la del beb�. Adem�s, esta inestabilidad social genera frecuentemente que las mujeres no acudan con regularidad a sus controles de salud, generando una situaci�n de mayor peligro. (p.52)

Es por esta raz�n, que resulta de importancia para la enfermer�a reconocer por medio del establecimiento de una relaci�n de comunicaci�n, cu�les son las circunstancias que pueden estar presente en su entorno familiar y social que sean indicadores de violencia de g�nero. Es por ello, que con el presente estudio de caso se enfoca en la identificaci�n de la presencia de la violencia de g�nero, en una poblaci�n de adolescentes embarazadas atendidas en el Subcentro de Salud Daule en el per�odo febrero-junio del a�o 2022.

 

Metodolog�a

La investigaci�n se sustent� en el paradigma naturalista con una metodolog�a cualitativa con enfoque fenomenol�gico, el cual seg�n Rovetto (2018), �explora los fen�menos con mayor profundidad, pues analiza las caracter�sticas que describen a los hechos� (p. 19). As� mismo, con el fin de conocer la problem�tica de la violencia de g�nero de forma subjetiva, gracias a los relatos de la poblaci�n en estudio.�� Adem�s de ello, se aplic� el tipo de estudio hermen�utico para mejorar la comprensi�n estructurada de la informaci�n recopilada seg�n categor�as de an�lisis.

La poblaci�n se defini� seg�n criterios de inclusi�n y exclusi�n predefinidos, donde destac� la firma del consentimiento informado, adem�s de las limitaciones de edad y de ubicaci�n pertinentes al trabajo. Partiendo de un muestreo por conveniencia, se identificaron 10 mujeres que cumpl�an con los criterios, estando embarazadas, con una edad comprendida entre los 13 a 19 a�os, y recibir controles prenatales en el Subcentro de Salud Daule, Ecuador, en el per�odo febrero- mayo 2022.

Para la recolecci�n de la informaci�n se dise�� como instrumento una gu�a de preguntas abiertas de reflexi�n, estructurada por 15 preguntas, divididas en tres secciones; apertura, desarrollo y cierre, misma que fue aplicada mediante un proceso de entrevista a profundidad, ayudando a conocer aspectos relacionados con la situaci�n actual de las embarazadas y la violencia de g�nero de la cual pueden haber sido v�ctimas.

Una vez recopilada la informaci�n, se procedi� a emplear el software de an�lisis cualitativo; Atlas ti, en su versi�n 9, donde por medio de 4 categor�as de an�lisis (c�digos) y 15 subcategor�as (memos) se procedi� a establecer 150 citas y 5 redes de an�lisis que facilitaron la interpretaci�n y discusi�n de los resultados.

 

Resultados

El presente estudio se enfoc� en la identificaci�n de la presencia de la violencia de g�nero, en una poblaci�n de adolescentes embarazadas atendidas en el Subcentro de Salud Daule en el per�odo febrero-junio del a�o 2022. Con base a las respuestas obtenidas de los participantes se generaron 4 categor�as de an�lisis, tal como se muestra en la figura a continuaci�n:

 

Fuente: Autor�a propia

Figura 1: Categor�as de an�lisis

 

Categor�a 1 Reconocimiento de la Violencia de G�nero

 

Fuente: Autor�a propia

Figura 2: Red de an�lisis categor�a 1

 

Con relaci�n al reconocimiento de la violencia de g�nero, las relacionaron la violencia con las imposiciones sociales de las actividades que deben realizar o no las mujeres solo por su condici�n de g�nero, As� mismo la relacionaban con maltrato f�sico, verbal o psicol�gico el cual puede venir de parte de la pareja o familiares. De forma similar Ram�rez (2020), manifest� que este tipo de violencia de g�nero es interiorizada por la sociedad y por las v�ctimas como una condici�n natural por el hecho de ser mujer, determinando las formas de ser y hacer de las mujeres.

En la ejecuci�n de las entrevistas tambi�n se indag� sobre el papel de los servicios sanitarios en la promoci�n de conocimientos necesarios para el reconocimiento de la violencia de g�nero, identificando que no hab�an recibido informaci�n al respecto. En tal sentido Mej�a, et al, (2018) mencionan que es recomendable que los profesionales de salud en los distintos niveles de atenci�n, ofrezcan educaci�n frente a la violencia de g�nero durante el embarazo adolescente, adem�s de ayudar a la detecci�n oportuna, brindar apoyo psicol�gico y legal.

 

Categor�a 2: Dificultades en el embarazo

 

Fuente: Autor�a propia

Figura 3: Red de an�lisis categor�a 2

 

Los relatos de las mujeres ayudaron a comprender que no presentaban dificultades significativas, a parte del cansancio y el afrontar la situaci�n de embarazo con sus familias, debido a que el embarazo no era, similarmente Loredo-Abdal�, et al., (2017), mencionan que suele ser com�n que en los embarazos adolescentes no deseados o planificados, la madre por lo general durante el inicio de la gestaci�n presenta rechazo, ocultando su condici�n al grupo familiar, escolar y social.

Con relaci�n a las emociones que experimentaron las madres participantes, se identific� que al principio experimentaron temor, preocupaci�n y ansiedad, relacionado con la incertidumbre del embarazo, y posteriormente tras su aceptaci�n, sintieron alegr�a por la llegada de una nueva vida. En dicho contexto, �lvarez-Nieto, et al., (2017),� explicaron que el embarazo adolescente trae consigo diversos cambios, asociados a inmadurez y a la falta de valoraci�n clara de la circunstancia de vida que atraviesan, ocasion�ndoles sensaci�n de vulnerabilidad, expresando que las reacciones y los sentimientos referidos por las j�venes son diversos. Se dieron tres tipos de reacciones: positivas, negativas o ambivalentes, siendo uno de los principales temores de las chicas era la reacci�n de la familia.

 

Categor�a 3: Relaciones familiares

 

Figura 4: Red de an�lisis categor�a 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autor�a propia

 

Las opiniones de las madres entrevistadas, tambi�n ayudaron a conocer sobre las relaciones parentales y de pareja, identificando que, en la mayor�a de las situaciones, los padres se asombraron frente a su situaci�n de embarazo, desencadenando un per�odo de recriminaci�n y no aceptaci�n de los hechos por su condici�n de adolescentes, mientras que, en otras ocasiones, las familias aceptaron y apoyaron a las madres adolescentes desde el inicio. Seg�n el estudio de Figueroa, et al., (2020) es com�n que las embarazadas adolescentes experimentan alg�n tipo de rechazo por parte de los familiares, careciendo del tan importante apoyo parental, necesario para afrontar las situaciones de cambios fisiol�gico, mental y social que implica un embarazo durante la pubertad.

Con relaci�n a los nexos con los padres y las relaciones de pareja durante el embarazo adolescente, se identific� que en su mayor�a hab�a una relaci�n normal, donde se han presentado dificultades propias de la situaci�n, las cuales han sido subsanadas. Sin embargo, algunas de las intervenciones permitieron reconocer que la relaci�n con el padre era negativa, llegando a ser v�ctimas de golpes y maltrato psicol�gico cuando estos se encontraban bajo el efecto del alcohol. En otra investigaci�n similar presentada por Bersab� (2019), afirm� que, en muchos de los casos de mujeres embarazadas adolescentes, existe un proceso de negaci�n por ser el padre y abandono.

 

Categor�a 4: Episodios de violencia

Como objetivo principal del estudio se encuentra el reconocer las experiencias de violencia durante el embarazo adolescente, por lo que se indago en los posibles episodios de violencia psicol�gica, f�sica o social, determinando que la mayor�a hab�a sido v�ctima de discriminaci�n, humillaci�n y recriminaci�n por parte de su entorno familiar y social cercano. En ese contexto, Taipe (2019), identific� que en el embarazo adolescente se desarrollan situaciones donde las familias violentan emocional y psicol�gicamente a la embarazada, quien recibe gritos, insultos o humillaciones por uno o m�s miembros.

Por su parte Vizca�no y Cusme (2021) en su investigaci�n mencionaron que algunos padres reaccionaron de forma negativa, propiciando maltratos verbales y f�sicos a las madres adolescentes, asoci�ndose principalmente a las interacciones disfuncionales de las familias, donde la violencia intrafamiliar se encuentra presente, incluso antes del embarazo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autor�a propia

Figura 5: Red de an�lisis categor�a 4

 

 

 

 

Con relaci�n a la violencia f�sica, solo se identific� un caso, que afirm� recibir maltrato propiciado por su pareja bajo efecto de sustancias psicotr�picas, sin embargo, el restante de la poblaci�n mencion� que no hab�an sido v�ctima de violencia f�sica o social. Seg�n el estudio de Mej�a, et al., (2018), en los casos de violencia f�sica durante del embarazo adolescente, el perpetrador principal proven�a de la familia nuclear, o pareja.

Las embarazadas que hab�an sido v�ctimas de violencia principalmente del tipo psicol�gico, revelaron que posteriormente de los incidentes sent�an emociones, tales como; tristeza e impotencia y vulnerabilidad. Dichas experiencias desencadenaban en las mujeres estr�s y en otros casos desconfianza por los hombres en general. Al respecto, Mart�nez (2019), explica que la violencia de g�nero puede traer como consecuencia trastornos psicopatol�gicos, como la depresi�n, ansiedad, baja autoestima, trastorno del estr�s postraum�tico (TEP), entre otros que pueden afectar de forma prolongada la salud de las afectadas.

Estos escenarios emocionales repercuten en la salud, dando pie a manifestaciones fisiol�gicas afectando los patrones de sue�o, y sensaci�n de baja autoestima, como consecuencia de las repetidas situaciones negativas a las que son expuestas por la violencia psicol�gica. Explica Taipe (2019) que la violencia durante el embarazo adolescente puede ser un determinante para la salud, repercutiendo tanto en la madre como en el producto en desarrollo, pudiendo desencadenar complicaciones obst�tricas.

 

Conclusiones

Con relaci�n al reconocimiento de la violencia de g�nero, se identific� que la poblaci�n de adolescentes embarazadas que participaron en el estudio, no comprende a cabalidad lo que implica la violencia de g�nero, asoci�ndose con episodios de violencia f�sica, o con la cohibici�n de realizar algunas actividades solo por ser mujer. Sumado a ello se conoci� que no existe un proceso educativo en salud que le ayude a reconocer la violencia de g�nero.

Al respecto de las dificultades presentadas en el embarazo, se conoci� por medio de las entrevistas que antes del embarazo su vida era normal, y que posterior a enterarse de su condici�n presentan como inconveniente el afrontamiento con sus padres y la adaptaci�n de su nuevo rol y las responsabilidades que conllevaba el ser madre durante la adolescencia. As� mismo tambi�n, se conoci� que las embarazadas experimentan emociones de tristeza, preocupaci�n y temor ante la situaci�n de embarazo.

Entorno a las relaciones parentales y de pareja durante el embarazo, se identific� que por parte de los padres no hab�an sido v�ctimas de violencia de g�nero, destacando que al principio algunos se mostraban disconformes con su situaci�n, sin embargo, con el pasar del tiempo aceptaron la situaci�n, brindando su apoyo y percibiendo la situaci�n con alegr�a. Con relaci�n a la situaci�n de pareja se identific� que en algunos casos el padre del ni�o le brindaba violencia de g�nero psicol�gica e incluso f�sica, aseverando que por causa de la situaci�n del embarazo o por efecto de sustancias psicotr�picas

Finalmente, con lo relacionado a la violencia la mayor�a de las adolescentes indicaron que la violencia de la cual han sido v�ctimas es la de tipo psicol�gico, por parte de discriminaci�n verbal por personas de su entorno cercano quienes recriminan su estado de embarazo a temprana edad. Hechos que han impactado en su condici�n de salud mental, al ocasionar estr�s y baja autoestima y a nivel f�sico ocasionando trastornos del sue�o.

 

Referencias

1.      �lvarez-Nieto, C., & et al. (2017). An�lisis del embarazo adolescente: miradas cualitativas a los casos de Bucaramanga y Ja�n. Matronas Prof., 18(2), 51-59.� https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/original-embarazo-adolescente.pdf

2.      Bersab�, A. (2019). Violencia de G�nero y embarazo en adolescentes. Crea Ciencia Revista Cient�fica, 8(1), 201-24.� https://www.researchgate.net/publication/335043480_Violencia_de_Genero_y_embarazo_en_adolescentes

3.      Figueroa, M., & et al. (2020). Percepci�n de las adolescentes frente al embarazo: revisi�n sistem�tica. Archivos de Medicina, 20(1).� https://www.redalyc.org/journal/2738/273862538017/273862538017.pdf

4.      Loredo-Abdal�, A., & et al. (2017). Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Revista M�dica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2).� https://www.redalyc.org/journal/4577/457750722016/457750722016.pdf

5.      Mart�nez, S. (2019). Efectos de la violencia de g�nero en las v�ctimas. Revista digital INESEM. �https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-de-genero/

6.      Mej�a, C., & et al. (2018). Maltrato durante el embarazo adolescente: un estudio descriptivo en gestantes que se atienden en un hospital de Lima. Revista Chilena de Obstetricia y ginecolog�a, 83(1).� https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000100015

7.      Monterrosa-Castro, A., & et al. (2017). Violencia dom�stica en adolescentes embarazadas: caracterizaci�n de la pareja y. Iatreia, 30(1), 36-46.� https://www.redalyc.org/pdf/1805/180549475003.pdf

8.      Ochoa, K., & Cuba, J. (2021). Factores familiares que predisponen el embarazo adolescente en Am�rica Latina y El Caribe 2009-2019. Revisi�n Bibliogr�fica. Investigaci�n en Enfermer�a. Imagen y desarrollo, 23.� https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16558

9.      Organizaci�n Panamericana de la Salud. (2020). El embarazo en la adolescencia en Am�rica Laina y el Caribe. Rese�a T�cnica.� https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53134/OPSFPLHL200019_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10.  Organizaci�n Mundial de la Salud. (2021). El embarazo en la adolescencia.� https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

11.  Ram�rez, C. (2020). Embarazo en la adolescencia: Di�logos con la violencia de g�nero en mujeres de 15 a 19 a�os habitantes de Santander de Quilichao, Cauca. Tesis de Maestr�a, Universidad del Valle, Colombia.� https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/21674/Embarazo-Adolescencia-Dialogos-Ramirez-Carlos-7680-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12.  Rovetto, C. (2018). Metodolog�a de la investigaci�n. Universidad Tecnol�gica de Panam�.� https://bibliotecavirtualtodoeduca.com/wp-content/uploads/2021/12/Folleto-Metodologia-de-la-Investigacion.pdf

13.  Saavedra, E. (2020). Embarazo adolescente y resiliencia: Reflexiones a trav�s de una revisi�n. Revista Peruana de Psicolog�a y Trabajo Social, 9(1), 49-60.� http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD70666.pdf

14.  Su�rez, G. (2019). Violencia de g�nero y sus consecuencias en gestantes adolescentes. Tesis, Universidad de Guayaquil, Ecuador.� https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UG_d431d433edf9d09d84db3430b233d2c7

15.  Taipe, G. (2019). Violencia intrafamiliar seg�n complicaciones del embarazo en adolescentes del Centro de Salud Valle Esmeralda, Satipo Junio-Noviembre -2018. TFM, Universidad Nacional de Huancavelica.� http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2373/TESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-TAIPE%20ESTEBAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16.  Vizcaino, C., & Cusme, N. (2021). Din�mica familiar en la adolescente embarazada de la comunidad de Lasso-Ecuador. Enfermer�a Investiga, 6(5), 31-35.� https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1453/1242

 

 

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/