����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Incidencia y prevalencia de infecciones de transmisi�n sexual en gestantes: Seg�n la teor�a de Orem

 

Incidence and prevalence of sexually transmitted infections in pregnant women: According to Orem's theory

 

Incid�ncia e preval�ncia de infec��es sexualmente transmiss�veis em gestantes: segundo a teoria de Orem

 

Ronald Stalin Curisaca-Quizhpe II
rcurisaca1@utmachala.edu.ec
  https://orcid.org/0000-0002-3883-6028
Michael Cristopher Aguilar-Vargas I
maguilar9@utmachala.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-3118-2527
Irlandia Deifilia Romero-Encalada III
iromero@utmachala.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0001-7938-733X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: maguilar9@utmachala.edu.ec

 

 

 

Ciencias de la Salud ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 12 de agosto de 2022

 

       I.          Licenciado en enfermer�a, Ecuador.

      II.          Docente de la Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

    III.          Mag�ster en Gerencia Cl�nica en Salud Sexual y Reproductiva, Ecuador.


 

Resumen

Introducci�n: La incidencia de las infecciones de transmisi�n sexual constituye una problem�tica de salud p�blica; la s�filis cong�nita alcanza 2.3 casos por cada 1000, la Gonorrea presenta una prevalencia de 820.000 casos anualmente de los cuales un peque�o porcentaje es producto del contagio vertical, lo mismo sucede en el caso del VIH, el personal de enfermer�a a trav�s del Autocuidado de Orem busca educar a las pacientes para evitar la propagaci�n de contagios verticales y disminuir las tasas de morbi-mortalidad perinatal Objetivo: Determinar la incidencia y prevalencia de infecciones de transmisi�n sexual en gestantes en una �rea de salud de primer nivel. Materiales y m�todos:� Estudio de tipo retrospectivo donde la muestra fue de 997 gestantes atendidas en una unidad de salud de atenci�n primaria de las cuales 204 dieron positivo a alguna Infecci�n de transmisi�n sexual y otras comorbilidades Conclusi�n: Las infecciones de transmisi�n sexual tienen una alta incidencia en las mujeres gestantes respecto a otras patolog�as, por esto es necesario que� el personal de enfermer�a adopte nuevas estrategias de prevenci�n desde la educaci�n de la comunidad sobre pr�cticas sexuales seguras y salud reproductiva responsable.

Palabras claves: Infecciones de transmisi�n sexual; incidencia; prevalencia; embarazo; teor�a de enfermer�a.

 

Abstract

Introduction: The incidence of sexually transmitted infections is a public health problem; congenital syphilis reaches 2.3 cases per 1000, Gonorrhea has a prevalence of 820,000 cases annually, of which a small percentage is the product of vertical contagion, the same happens in the case of HIV, the nursing staff through Orem Self-Care seeks to educate patients to prevent the spread of vertical infections and reduce perinatal morbidity and mortality rates Objective: To determine the incidence and prevalence of sexually transmitted infections in pregnant women in a first-level health area. Materials and methods: Retrospective study where the sample was 997 pregnant women attended in a primary care health unit, of which 204 tested positive for some sexually transmitted infection and other comorbidities. Conclusion: Sexually transmitted infections have a high incidence. in pregnant women with respect to other pathologies, for this reason it is necessary for the nursing staff to adopt new prevention strategies from the education of the community on safe sexual practices and responsible reproductive health.

Keywords: Sexually transmitted infections; incidence; prevalence; pregnancy; nursing theory.

 

Resumo

Introdu��o: A incid�ncia de infec��es sexualmente transmiss�veis � um problema de sa�de p�blica; s�filis cong�nita chega a 2,3 casos por 1000, Gonorreia tem preval�ncia de 820.000 casos anualmente, dos quais uma pequena porcentagem � produto do cont�gio vertical, o mesmo acontece no caso do HIV, a equipe de enfermagem atrav�s do Orem Self Care busca conscientizar os pacientes prevenir a dissemina��o de infec��es verticais e reduzir as taxas de morbimortalidade perinatal Objetivo: Determinar a incid�ncia e preval�ncia de infec��es sexualmente transmiss�veis em gestantes em uma �rea de sa�de de primeiro n�vel. Materiais e m�todos: Estudo retrospectivo onde a amostra foi de 997 gestantes atendidas em uma unidade b�sica de sa�de, das quais 204 testaram positivo para alguma infec��o sexualmente transmiss�vel e outras comorbidades. Conclus�o: As infec��es sexualmente transmiss�veis t�m alta incid�ncia. a outras patologias, por isso � necess�rio que a equipe de enfermagem adote novas estrat�gias de preven��o a partir da educa��o da comunidade sobre pr�ticas sexuais seguras e sa�de reprodutiva respons�vel.

Palavras-chave: Infec��es sexualmente transmiss�veis; incid�ncia; preval�ncia; gravidez; teoria de enfermagem.

 

Introducci�n

Las infecciones de transmisi�n sexual en el embarazo constituyen un problema de salud a nivel mundial, a�o a a�o las edades de contagio son m�s precoces, actualmente existen registro de un aproximado de 30 pat�genos que se transmiten por contacto sexual y de estos 8 son los m�s conocidos y registran mayor incidencia y prevalencia a nivel mundial, s�lo 4 pueden curarse con tratamiento y la mayor�a es la puerta de nuevas infecciones de origen sexual y bacteriano(OMS, n.d.).

Los ODS planteados para el 2030 buscan a trav�s de 5 acciones reducir los �ndices de prevalencia de las ITS en la poblaci�n mundial, en las que est�n la divulgaci�n de informaci�n espec�fica, intervenciones de alto impacto, acceso equitativo de la atenci�n sanitaria, financiar e innovar en los proyectos de prevenci�n de contagio de ITS. (Protocolo Normalizado Para Evaluar La Prevalencia de La Gonorrea Y La Clamidiasis Entre Las Embarazadas En Centros de Atenci�n Prenatal, 2019).

La s�filis cong�nita ha aumentado considerablemente en los �ltimos a�os actualmente representa un 2.3 de incidencia por cada 1000 nacidos vivos una cifra bastante elevada, la gonorrea puede provocar una perforaci�n de la c�rnea si no se da tratamiento al reci�n nacido contagiado, sin embargo, los �ndices de contagio se reducen si se da un parto por ces�rea (Velasco et al., 2021). La Clamidia aparte de una conjuntivitis, puede provocar neumon�a en los reci�n nacidos, en este grupo de mujeres tambi�n aumenta el riesgo de contraer otras ITS c�mo Gonorrea y VIH, (Palma et al., 2019)

Am�rica latina lidera los �ndices de embarazo adolescente, incluyendo los pa�ses del Caribe y diferentes estudios evidencian que una gran mayor�a de adolescentes inician su vida sexual sin tomar precauciones aumentando la posibilidad de contagiarse de ITS, esto en parte por el desconocimiento y los tab�es que rodean el inicio de la vida sexual y la falta de programas de educaci�n sexual en los institutos educativos y comunitarios (Campoverde et al., 2019).

El embarazo es un proceso fisiol�gico, que se adapta a todos los cambios necesarios para dar origen a la nueva vida, tanto f�sicamente c�mo hormonalmente (Carrillo-Mora et al., 2021). En una persona sana los riesgos de desarrollar complicaciones son m�nimas, sin embargo cuando existen patolog�as, trastornos o s�ndromes estos pueden interferir con el desarrollo fetal incluso provocar abortos espont�neos, o trasmitir las infecciones a trav�s de los fluidos que comparte con el feto o al momento del parto.

Se le llama ITS a las infecciones de transmisi�n sexual, se dividen en grupos las curables y las incurables, las primeras tienen un tratamiento curativo y son la gonorrea, s�filis, clamidia, tricomoniasis, en estas se usan antibi�ticos de acuerdo al pat�geno y se cumple un esquema acompa�ado por ex�menes de laboratorio que corroboren el �xito del tratamiento, las incurables incluyen VIH, hepatitis B, Herpes, Virus del papiloma Humano este �ltimo puede llevar a un c�ncer de c�rvix, en estas se usan tratamientos para controlar la carga viral y los s�ntomas.

 

S�filis

Entre las ITS m�s comunes tenemos la S�filis, causada por la treponema Palladium, en las mujeres embarazadas s�lo un 20% permite que tanto el feto como el reci�n nacido lleguen a t�rmino y sean sanos, el 25% de los fetos mueren dentro del vientre y un 30% nace, pero muere despu�s del nacimiento la �nica manera de evitar la muerte es el tratamiento del ni�o. (Zambrano-Castro et al., 2021). Los reci�n nacidos sobrevivientes desarrollan el s�ndrome de s�filis cong�nita, estos reci�n nacido pueden desarrollar ceguera, permanecen internados en el �rea de neonatolog�a para su tratamiento con Penicilina G 50.000UI/Kg IV C/6h por 10 d�as (Guerrero & Luciani, 2019). Luego deben llevar un control m�dico estricto, se tratan los s�ntomas secundarios c�mo queratitis intersticial el oftalm�logo receta un corticoide en colirio, la sordera o hipoacusia se trata con Prednisona V.O 0.5mg/KG x 7 d�as (Tesini, n.d.).

El VIH es el m�s temido por la sociedad desde su descubrimiento, no solo patol�gicamente sino porque representa un gran estigma en la poblaci�n, en d�cadas pasadas se consideraba un diagn�stico seropositivo c�mo una condena de muerte inminente, pero con el paso de los a�os se ha desarrollado la terapia con antirretrovirales que mantienen la carga viral baja y permiten llevar una vida casi normal a los portadores incluso tener hijos con los criterios de evitar el parto natural, lactancia materna y adherencia al tratamiento.

El MSP en sus gu�as de protocolo de atenci�n a la mujer embarazada con VIH tiene como objetivo reducir el �ndice de contagio vertical a 2%, sin embargo para que esta estrategia funcione las mujeres embarazadas deben ser tamizadas a tiempo y adem�s iniciar inmediatamente el tratamiento, la problem�tica principal en el Ecuador es que muchas mujeres desconocen el ser portadoras y se enteran al momento del tamizaje en el embarazo por lo que se debe implementar campa�as de diagn�stico gratuito en puntos estrat�gicos para impedir que la enfermedad avance en silencio (Zhag�ay et al., 2020).

Los ni�os de madre seropositiva tienen que cumplir un esquema de antirretrovirales y pruebas de control durante el primer a�o de vida para descartar el contagio, el �ndice de contagio vertical es del 8% si se extrae por ces�rea, 15% en el caso de parto eut�cico, la lactancia est� totalmente contraindicada ya que es un medio de transmisi�n.

 

Vph

El Virus del Papiloma Humano es un conjunto de virus que comparten similitudes relacionadas entre s�, son la causa m�s frecuente de enfermedades de transmisi�n sexual, aunque la mayor parte de portadores es asintom�tica, el hombre es el portador del virus y aunque puede presentar s�ntomas, solo las mujeres desarrollan complicaciones graves oncol�gicas (Cuestas et al., 2018).

El VPH se transmite por contacto directo, su cl�nica consiste en condilomas que son verrugas, estas pueden estar presentes en la boca,� vulva, vagina, cuello uterino y el ano, en algunos casos se manifiestan� de manera �nica es decir verrugas singulares o en racimo que comprenden muchos condilomas y se asemeja al racimo de uvas y de aqu� su nombre, su di�metro es variable, caria de 1 a 10mm, en el caso de la mujer la proliferaci�n est� mediada por las secreciones vaginales, esto hace que se extiendan por todo el canal vaginal (Morey et al., 2018)

Las edades donde se han registrado los picos de incidencia es el rango etario entre 15 y 24 a�os siendo el inicio de la vida sexual la principal fuente de contagios (Dom�nguez Bauta et al., 2018). La prevalencia es de 20,52 por cada 100.000 mujeres sexualmente activas, existen aproximadamente 14 cepas de VPH, de las cuales en su mayor�a son benignas, sin embargo, la cepa VPH-16 y VPH-18 son las m�s agresivas y causantes del c�ncer de cuello uterino�� (Duarte et al., 2017)

La evidencia m�dica afirma que los cambios que se producen en el transcurso del embarazo, en especial el aumento de hormonas c�mo estr�geno y progesterona importantes para el desarrollo fetal alteran el sistema inmunitario favoreciendo la infecci�n incrementando el riesgo de desarrollo de c�ncer uterino y transmisi�n vertical, en especial en el caso de embarazadas adolescentes, ya que la replicaci�n� celular causa verrugas de mayor tama�o que pueden obstruir la entrada del cuello uterino, en el caso de parto normal los reci�n nacidos pueden desarrollar papilomas lar�ngeos por lo que se recomienda una ces�rea, (Mendoza et al., n.d.)

 

Gonorrea

En el caso de la gonorrea la prevalencia es de 820.000 nuevos casos anuales, provoca inflamaci�n y purulencia en el ectoc�rvix, uretritis con dolor al orinar secre tanto pus,� la infecci�n en el embarazo afecta al� reci�n nacido en la conjuntiva por lo que se usa en todos c�mo profilaxis cloranfenicol en gotas oftalmol�gicas, es recomendable realizar un esquema antibi�tico eficiente en la madre durante el embarazo que debe ser seguido por su pareja, adem�s de evitar las relaciones sexuales hasta terminar el tratamiento, la infecci�n puede ascender a �rganos c�mo el �tero y trompas de Falopio y ser imperceptible a los ex�menes de laboratorio� (Velasco et al., 2021).

 

 

 

Teor�a del autocuidado de Dorothea Orem

La teor�a del autocuidado de Dorothea Orem se enfoca en 3 ejes, el autocuidado, el d�ficit del autocuidado y los sistemas de enfermer�a, estas 3 se entrelazan entre s� y se adapta a las condiciones del individuo ya que el autocuidado es visto c�mo la responsabilidad que tiene cada individuo para el fomento, conservaci�n y cuidado de su propia salud. (Hern�ndez et al., 2017)

Orem afirm� que las medidas de autocuidado al ser acciones intencionadas, dependen de la madurez de los individuos, por esto las enfermedades de transmisi�n sexual cada vez alcanzan contagios en edades m�s tempranas debido a la desinformaci�n en consecuencia los adolescentes adoptan conductas sexuales de riesgo por esto el personal de enfermer�a realiza cinco modos de asistencia: actuar, guiar, apoyar, procurar un entorno que favorezca el desarrollo de la persona y ense�ar esto usando los tres modos de actuaci�n de sistemas de enfermer�a de Orem: sistema de intervenci�n totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio o de asistencia/ense�anza seg�n la capacidad y la voluntad de la persona. (Fern�ndez-Silva & S�nchez-Mart�nez, 2018), (Naranjo-Hern�ndez, 2019)

 

Materiales y m�todos

Este manuscrito tiene un enfoque retrospectivo, descriptivo, anal�tico, y transversal, fundamentado en la recolecci�n de informaci�n de datos estad�sticos de gestantes con infecciones de transmisi�n sexual. La muestra fue de 997 pacientes que fueron atendidas. La tabulaci�n de los datos se hizo con el programa SPSS donde se obtuvieron los resultados.

 

Resultados

 

Figura 1: PRASS del Centro de Salud Tipo �C�

Grupo de edad

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje v�lido

Porcentaje acumulado

V�lido

<14 a�os

17

1,7

1,7

1,7

15-19-a�os

272

27,3

27,3

29,0

20-34 a�os

646

64,8

64,8

93,8

> 35 a�os

62

6,2

6,2

100,0

Total

997

100,0

100,0

 

El rango de edades donde se encuentran la mayor cantidad de embarazadas es el de 20 a 34 a�os con un 64.8% seguido de las adolescentes de 15 a 19 a�os con un 27% las mujeres mayores de 35 a�os con un 6.2% y finalmente las menores de 14 a�os con 1.7% que es un porcentaje aparentemente bajo pero representa un� grupo de alto riesgo ya que la inmadurez f�sica y emocional incrementa la morbimortalidad materno-fetal; adem�s los indicadores sociales, c�mo pobreza, baja escolaridad, conlleva a la deserci�n y fracaso escolar (Molina G�mez et al., 2019). Lo que coincide con Campoverde et al. quien afirma en su estudio que la segunda causa de mortalidad para el grupo de embarazadas entre 15 y 24 a�os son las enfermedades transmisibles, entre ellas las infecciones de transmisi�n sexual que tienen una incidencia de 1 por cada 20 adolescentes cada a�o (Campoverde et al., 2019). Mientras que en nuestro estudio se ubica a las Infecciones de Transmisi�n en el primer lugar 20,5% de patolog�as asociadas en el embarazo del total de la muestra.

 

Figura 2: PRASS el Centro de Salud Tipo �C�

Nivel de escolaridad

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje v�lido

Porcentaje acumulado

V�lido

B�sica

916

91,9

91,9

91,9

Bachiller

43

4,3

4,3

96,2

T�cnico Superior

29

2,9

2,9

99,1

Tercer nivel de grado

9

,9

,9

100,0

Total

997

100,0

100,0

 

En la tabla 2 podemos visualizar que un 91.9% de las mujeres atendidas solo tienen educaci�n b�sica; en comparaci�n al 0,9% que tienen un t�tulo de tercer nivel; lo que coincide con Romo quien en su estudio indica que un bajo nivel de escolaridad est� asociado a conductas de riesgo c�mo embarazo en adolescentes que abandonan sus estudios y no los retoma despu�s del parto, esto repercute en su nivel socioecon�mico incrementando los niveles pobreza (Romo, n.d.). Esto coincide con Mu�oz en su estudio realizado en Per� sobre la prevenci�n de infecciones de transmisi�n sexual donde relaciona que entre m�s gradiente educativo tenga una persona mejor son sus pr�cticas de salud, y son m�s responsables de s� mismos y la comunidad (Mu�oz et al., 2020).

 

Figura 3: PRASS� el Centro de Salud Tipo �C�

Estado civil

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje v�lido

Porcentaje acumulado

V�lido

Soltera

31

3,1

3,1

3,1

Uni�n de hecho

944

94,7

94,7

97,8

Casada

22

2,2

2,2

100,0

Total

997

100,0

100,0

 

En el estado civil prevalece la uni�n de hecho con un 94.7% las solteras un 3.1% y solo un� 2.2% est� casada, se encuentra que en la poblaci�n de madres solteras, tambi�n la uni�n de hecho carece de estabilidad lo que incrementa el contagio de enfermedades ven�reas lo que coincide con el estudio (Robaina-Castillo et al., 2019)en su estudio revela que las adolescentes embarazadas no son casadas y el 83,1% permanecen en uni�n libre, estos aspectos adem�s influyen en el nivel socioecon�mico, la inestabilidad en el hogar, tambi�n aumenta la probabilidad de abandono del hogar por parte de la pareja lo que provoca en consecuencia que el n�mero de parejas aumente y por lo tanto� el riesgo de infecciones de transmisi�n sexual, maltrato infantil, embarazos no planificados.

 

Figura 4: PRASS� el Centro de Salud Tipo �C� Velasco Ibarra

Patolog�as durante embarazo

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje v�lido

Porcentaje acumulado

V�lido

Diabetes Mellitus

14

1,4

1,4

1,4

ITS

204

20,5

20,5

21,9

Hipertensi�n Arterial

4

,4

,4

22,3

Eclampsia

7

,7

,7

23,0

Cirug�a genito-urinaria

3

,3

,3

23,3t

Depresi�n

15

1,5

1,5

24,8

TBC

1

,1

,1

24,9

Obesidad

31

3,1

3,1

28,0

Preeclampsia

8

,8

,8

28,8

Bajo peso

11

1,1

1,1

29,9

S�ndrome de Ovario poliqu�stico

4

,4

,4

30,3

IVU

20

2,0

2,0

32,3

Alergias

3

,3

,3

32,6

Ninguna

672

67,4

67,4

100,0

Total

997

100,0

100,0

 

El embarazo es una etapa donde el sistema inmune de la mujer disminuye ya que el cuerpo se adapta a la nueva vida,� las ITS� en esta tabla se evidencia que el� 20.4%� es el porcentaje m�s alto de todos los tipos de enfermedades asociadas al embarazo, Las ITS no tratadas se asocian a infecciones cong�nitas y perinatales en los reci�n nacidos, en mujeres con s�filis temprana no tratada, 25% de los embarazos acaban en muerte fetal y 14% en muerte neonatal, lo cual representa una mortalidad perinatal general de aproximadamente 40% (C�rdenas-Ch�vez et al., 2021). la obesidad en un 3.1%, el 2.0% presento Infecciones de v�as urinarias, la depresi�n el 1.5% una enfermedad asociada al embarazo que ha presentado un aumento en los �ltimos a�os, un 1.4% de diabetes mellitus una enfermedad metab�lica que prevalece luego del embarazo y es cr�nico degenerativa, Segun Martines y Jacome la depresi�n en el embarazo puede tener varios factores detonantes c�mo la violencia familiar, abandono o el diagn�stico de enfermedades ven�reas c�mo el VIH(Mart�nez-Paredes & J�come-P�rez. 2019).

 

Conclusi�n

En conclusi�n se puede decir que los niveles de incidencia y prevalencia de Infecciones de transmisi�n sexual en el embarazo aumentan cada a�o debido a factores socio-demogr�ficos como edad y escolaridad, en el caso de la s�filis la incidencia fue de 2.3 por cada 1000 casos, el VIH tiene rangos variables por factores c�mo tratamiento, carga viral y modo de parto, puede variar entre el 2 y el 15%, el VPH tiene una prevalencia de� 20,52%� por cada 100.000 mujeres con vida sexual activa,

Los embarazos de madres con ITS incrementan la tasa mortalidad neonatal y materna, las edades de contagio son cada vez m�s precoces encontr�ndose en la adolescencia los rangos m�s altos de inicio de contagio, esto sumado a la inmadurez f�sica y emocional de la mujer dificulta que �stas accedan a tratamiento y seguimiento m�dico que curen o mantengan controladas las cargas virales de los pat�genos. La transmisi�n vertical aumenta los �ndices de mortalidad neonatal, s�ndromes de alteraciones f�sicas, neuro cognitivas y de desarrollo, adem�s aumentan la poblaci�n de este tipo de infecciones ya que los convierten en portadores que al crecer si no llevan control m�dico estar�n en grado de contagiar a m�s personas.

La teor�a del autocuidado de Dorothea Orem tiene grandes beneficios permitiendo a la enfermera a trav�s de la educaci�n y promoci�n en salud dise�ar estrategias integrales de prevenci�n para esto es necesario considerar que las infecciones de transmisi�n sexual son el resultado de m�ltiples procesos que van desde lo biol�gico hasta lo social y que el autocuidado no es innato, sino que se aprende a lo largo de la vida, a trav�s de relaciones interpersonales, familia y escuela, por ello la promoci�n en salud debe comenzar en grupos de edades tempranas para facilitar la correcta construcci�n de conductas de salud.

 

Referencias

1.     Campoverde, M. B. G., Cabrera, M. J. S., Basurto, J. C. Z., V�lez, J. D. V., Zambrano, S. P. G., & V�squez, P. A. I. (2019). Factores de riesgo de las enfermedades de transmisi�n sexual en mujeres embarazadas. RECIAMUC, 3(3), 1268�1283. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.1268-1283

2.     C�rdenas-Ch�vez, A. B., Zamora-Rodr�guez, A. R., Yunga-Quimi, A. X., & Salazar-C�rdenas, G. L. (2021). Prevenci�n, atenci�n y control de las enfermedades de transmisi�n sexual. Dominio de las Ciencias, 7(4), 195�216. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2417

3.     Carrillo-Mora, P., Garc�a-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodr�guez-V�squez, G., P�rez-Villalobos, J., & Mart�nez-Torres, D. (2021). Cambios fisiol�gicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (M�xico), 64(1), 39�48. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.07

4.     Cuestas, G., Rodr�guez, V., Doormann, F., Bellia Munz�n, P., & Bellia Munz�n, G. (2018). Papilomatosis lar�ngea: una causa poco frecuente de disfon�a en el ni�o. Serie de casos. Archivos Argentinos de Pediatria, 116(3), e471�e475. https://doi.org/10.5546/aap.2018.e471

5.     Dom�nguez Bauta, S. R., Trujillo Perdomo, T., Aguilar Fabr�, K., & Hern�ndez Men�ndez, M. (2018). Infecci�n por el virus del papiloma humano en adolescentes y adultas j�venes. Revista Cubana de Obstetricia Y Ginecolog�a, 44(1), 1�13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-600X2018000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6.     Duarte, D. V., Vieira, R. C., Brito, E. B. de, Pinheiro, M. da C. N., Monteiro, J. do S. V., Valente, M. D. R., Ishikawa, E. A. Y., Fuzii, H. T., & Sousa, M. S. de. (2017). Prevalence of Human Papillomavirus Infection and Cervical Cancer Screening among Riverside Women of the Brazilian Amazon. Revista Brasileira de Ginecologia E Obstetricia: Revista Da Federacao Brasileira Das Sociedades de Ginecologia E Obstetricia, 39(7), 350�357. https://doi.org/10.1055/s-0037-1604027

7.     Fern�ndez-Silva, C. A., & S�nchez-Mart�nez, D. E. (2018). Actitudes y pr�cticas sexuales relacionadas con VIH/SIDA. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(4), 350�357. https://doi.org/10.18273/revsal.v50n4-2018008

8.     Guerrero, M., & Luciani, K. (2019). S�filis cong�nita: caracter�sticas y calidad de atenci�n en el Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid. Revista Pedi�trica de Panam�, 5�11. https://doi.org/10.37980/im.journal.rspp.20191564

9.     Hern�ndez, Y. N., Pacheco, J. A. C., & Larreynaga, M. R. (2017). La teor�a D�ficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta M�dica Espirituana, 19(3). http://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1129

10.  Mendoza, L., Urdaneta, J., Silva, C., Maggiolo, I., Baabel, N., & Mej�a, R. (n.d.). Virus de papiloma humano y lesi�n intraepitelial cervical en adolescentes embarazadas. Revista Digital de Postgrado, 11(1). Retrieved June 30, 2022, from http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/101/1012349003/

11.  Molina G�mez, A. M., Pena Olivera, R. A., D�az Amores, C. E., & Ant�n Soto, M. (2019). Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia Y Ginecolog�a, 45(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-600X2019000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

12.  Morey, G., Zapata, L., & Gavilanes, A. (2018). Condilomatosis genital en embarazadas, experiencia del manejo y tratamiento en la Maternidad Mariana de Jes�s. INSPILIP, 1�13. https://bit.ly/2CiZHu8

13.  Mu�oz, I. G., Baker, D. P., & Peters, E. (2020, July 9). Explicaci�n del gradiente de educaci�n�salud en la prevenci�n de las ITS en el Per� andino: Funcionamiento Ejecutivo Cognitivo, Conciencia y Conocimiento de Salud. Guttmacher Institute. https://www.guttmacher.org/es/journals/ipsrh/2020/07/explicacion-del-gradiente-de-educacion-salud-en-la-prevencion-de-las-its-en

14.  Naranjo-Hern�ndez, Y. (2019). Modelos metaparadigm�ticos de Dorothea Elizabeth Orem. Revista de archivos, bibliotecas y museos , 23(6), 814�825. https://www.redalyc.org/journal/2111/211166534013/211166534013.pdf

15.  [Mart�nez-Paredes Freddy� y J�come-P�rez Nathalia ]. (2019). Depresion en el embarazo Retrieved July 23, 2022, from http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v48n1/0034-7450-rcp-48-01-58.pdf

16.  OMS. (n.d.). Infecciones de transmisi�n sexual. Organizacion Mundia de la Salud. Retrieved June 12, 2022, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)

17.  Palma, C., Mart�nez, M. A., & Santander, E. (2019). Cribado de infecciones cervicales de transmisi�n sexual en mujeres embarazadas y su relaci�n con la microbiota vaginal. Revista Chilena de Infectologia: Organo Oficial de La Sociedad Chilena de Infectologia, 36(3), 292�298. https://doi.org/10.4067/S0716-10182019000300292

18.  Protocolo normalizado para evaluar la prevalencia de la gonorrea y la clamidiasis entre las embarazadas en centros de atenci�n prenatal. (2019). OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51355

19.  Robaina-Castillo, J. I., Hernndez-Garca, F., & Gmez, L. R. (2019). Consideraciones actuales sobre el embarazo en la adolescencia. Universidad Mdica Pinarea, 15(1), 123�133. https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2019/ump191o.pdf

20.  Romo, J. E. C. (n.d.). Maternidad adolescente, entre la escolarizaci�n y el fracaso escolar. Actualidades Investigativas en Educaci�n, 17(1), 1�22. Retrieved July 12, 2022, from https://www.redalyc.org/journal/447/44758536015/html/

21.  Tesini, B. L. (n.d.). S�filis cong�nita. Manual MSD versi�n para profesionales. Retrieved June 13, 2022, from https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-reci%C3%A9n-nacidos/s%C3%ADfilis-cong%C3%A9nita

22.  Velasco, I. G. M., Dami�n, R. F., Mart�nez, G. V., Esp�ndola, N. F., & Gonz�lez, M. A. G. (2021). Gonorrea y embarazo: a prop�sito de dos casos. Ginecologia Obstetrica Mexico, 89, 662�669. https://doi.org/10.24245/gom.v89i8.4882

23.  Zambrano-Castro, M. F., Lucas-Pe�a, T. L. S., Zamora-Rodr�guez, A. R., & Chonga-Balla, I. C. (2021). Descripci�n y an�lisis de las enfermedades de transmisi�n sexual en embarazadas. Dominio de las Ciencias, 7(4), 217�235. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2418

24.  Zhag�ay, M. A. A., Campoverde, L. H. M., Espinoza, E. A. R., & Ang�izac, J. E. C. (2020). Prevalencia y manejo de vih en gestantes en labor de parto, hospitales b�sico de la ciudad de Suc�a y Homero Castanier de la ciudad de Azogues 2012- 2019. RECIMUNDO, 4(4), 326�342. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.326-342

25.  Campoverde, M. B. G., Cabrera, M. J. S., Basurto, J. C. Z., V�lez, J. D. V., Zambrano, S. P. G., & V�squez, P. A. I. (2019). Factores de riesgo de las enfermedades de transmisi�n sexual en mujeres embarazadas. RECIAMUC, 3(3), 1268�1283. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.1268-1283

26.  C�rdenas-Ch�vez, A. B., Zamora-Rodr�guez, A. R., Yunga-Quimi, A. X., & Salazar-C�rdenas, G. L. (2021). Prevenci�n, atenci�n y control de las enfermedades de transmisi�n sexual. Dominio de las Ciencias, 7(4), 195�216. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2417

27.  Carrillo-Mora, P., Garc�a-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodr�guez-V�squez, G., P�rez-Villalobos, J., & Mart�nez-Torres, D. (2021). Cambios fisiol�gicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (M�xico), 64(1), 39�48. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.07

28.  Cuestas, G., Rodr�guez, V., Doormann, F., Bellia Munz�n, P., & Bellia Munz�n, G. (2018). Papilomatosis lar�ngea: una causa poco frecuente de disfon�a en el ni�o. Serie de casos. Archivos Argentinos de Pediatria, 116(3), e471�e475. https://doi.org/10.5546/aap.2018.e471

29.  Dom�nguez Bauta, S. R., Trujillo Perdomo, T., Aguilar Fabr�, K., & Hern�ndez Men�ndez, M. (2018). Infecci�n por el virus del papiloma humano en adolescentes y adultas j�venes. Revista Cubana de Obstetricia Y Ginecolog�a, 44(1), 1�13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-600X2018000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

30.  Duarte, D. V., Vieira, R. C., Brito, E. B. de, Pinheiro, M. da C. N., Monteiro, J. do S. V., Valente, M. D. R., Ishikawa, E. A. Y., Fuzii, H. T., & Sousa, M. S. de. (2017). Prevalence of Human Papillomavirus Infection and Cervical Cancer Screening among Riverside Women of the Brazilian Amazon. Revista Brasileira de Ginecologia E Obstetricia: Revista Da Federacao Brasileira Das Sociedades de Ginecologia E Obstetricia, 39(7), 350�357. https://doi.org/10.1055/s-0037-1604027

31.  Fern�ndez-Silva, C. A., & S�nchez-Mart�nez, D. E. (2018). Actitudes y pr�cticas sexuales relacionadas con VIH/SIDA. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(4), 350�357. https://doi.org/10.18273/revsal.v50n4-2018008

32.  Guerrero, M., & Luciani, K. (2019). S�filis cong�nita: caracter�sticas y calidad de atenci�n en el Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid. Revista Pedi�trica de Panam�, 5�11. https://doi.org/10.37980/im.journal.rspp.20191564

33.  Hern�ndez, Y. N., Pacheco, J. A. C., & Larreynaga, M. R. (2017). La teor�a D�ficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta M�dica Espirituana, 19(3). http://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1129

34.  Mendoza, L., Urdaneta, J., Silva, C., Maggiolo, I., Baabel, N., & Mej�a, R. (n.d.). Virus de papiloma humano y lesi�n intraepitelial cervical en adolescentes embarazadas. Revista Digital de Postgrado, 11(1). Retrieved June 30, 2022, from http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/101/1012349003/

35.  Molina G�mez, A. M., Pena Olivera, R. A., D�az Amores, C. E., & Ant�n Soto, M. (2019). Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia Y Ginecolog�a, 45(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-600X2019000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

36.  Morey, G., Zapata, L., & Gavilanes, A. (2018). Condilomatosis genital en embarazadas, experiencia del manejo y tratamiento en la Maternidad Mariana de Jes�s. INSPILIP, 1�13. https://bit.ly/2CiZHu8

37.  Mu�oz, I. G., Baker, D. P., & Peters, E. (2020, July 9). Explicaci�n del gradiente de educaci�n�salud en la prevenci�n de las ITS en el Per� andino: Funcionamiento Ejecutivo Cognitivo, Conciencia y Conocimiento de Salud. Guttmacher Institute. https://www.guttmacher.org/es/journals/ipsrh/2020/07/explicacion-del-gradiente-de-educacion-salud-en-la-prevencion-de-las-its-en

38.  Naranjo-Hern�ndez, Y. (2019). Modelos metaparadigm�ticos de Dorothea Elizabeth Orem. Revista de archivos, bibliotecas y museos , 23(6), 814�825. https://www.redalyc.org/journal/2111/211166534013/211166534013.pdf

39.  [No title]. (n.d.). Retrieved July 23, 2022, from http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v48n1/0034-7450-rcp-48-01-58.pdf

40.  OMS. (n.d.). Infecciones de transmisi�n sexual. Organizacion Mundia de la Salud. Retrieved June 12, 2022, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)

41.  Palma, C., Mart�nez, M. A., & Santander, E. (2019). Cribado de infecciones cervicales de transmisi�n sexual en mujeres embarazadas y su relaci�n con la microbiota vaginal. Revista Chilena de Infectologia: Organo Oficial de La Sociedad Chilena de Infectologia, 36(3), 292�298. https://doi.org/10.4067/S0716-10182019000300292

42.  Protocolo normalizado para evaluar la prevalencia de la gonorrea y la clamidiasis entre las embarazadas en centros de atenci�n prenatal. (2019). OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51355

43.  Robaina-Castillo, J. I., Hernndez-Garca, F., & Gmez, L. R. (2019). Consideraciones actuales sobre el embarazo en la adolescencia. Universidad Mdica Pinarea, 15(1), 123�133. https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2019/ump191o.pdf

44.  Romo, J. E. C. (n.d.). Maternidad adolescente, entre la escolarizaci�n y el fracaso escolar. Actualidades Investigativas en Educaci�n, 17(1), 1�22. Retrieved July 12, 2022, from https://www.redalyc.org/journal/447/44758536015/html/

45.  Tesini, B. L. (n.d.). S�filis cong�nita. Manual MSD versi�n para profesionales. Retrieved June 13, 2022, from https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-reci%C3%A9n-nacidos/s%C3%ADfilis-cong%C3%A9nita

46.  Velasco, I. G. M., Dami�n, R. F., Mart�nez, G. V., Esp�ndola, N. F., & Gonz�lez, M. A. G. (2021). Gonorrea y embarazo: a prop�sito de dos casos. Ginecologia Obstetrica Mexico, 89, 662�669. https://doi.org/10.24245/gom.v89i8.4882

47.  Zambrano-Castro, M. F., Lucas-Pe�a, T. L. S., Zamora-Rodr�guez, A. R., & Chonga-Balla, I. C. (2021). Descripci�n y an�lisis de las enfermedades de transmisi�n sexual en embarazadas. Dominio de las Ciencias, 7(4), 217�235. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2418

48.  Zhag�ay, M. A. A., Campoverde, L. H. M., Espinoza, E. A. R., & Ang�izac, J. E. C. (2020). Prevalencia y manejo de vih en gestantes en labor de parto, hospitales b�sico de la ciudad de Suc�a y Homero Castanier de la ciudad de Azogues 2012- 2019. RECIMUNDO, 4(4), 326�342. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.326-342

 

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/