Autoconstruccin sostenible para vivienda rural en la costa ecuatoriana

 

Sustainable self-construction for rural housing on the Ecuadorian coast

 

Autoconstruo sustentvel para habitao rural na costa equatoriana

 

 

 

Gabriel Luis Echeverria-Ramos I
gabriel.echeverria.93@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1304-6433    
Andrs Oswaldo Venegas-Tomal II
andres.venegas@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2062-5684
Carlos Eduardo Romo-Zamudio III
carlos.romo@ucacue.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0003-2417-3988
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gabriel.echeverria.93@est.ucacue.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 05 de agosto de 2022

 

       I.          Ingeniero Civil, por la Universidad de Guayaquil, Posgradista en el Programa de Maestra en Construcciones con mencin en Administracin de la Construccin Sustentable, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

      II.          Arquitecto y Magster en Construcciones por la Universidad de Cuenca, Docente de la Carrera de Arquitectura, Unidad Acadmica de Ingeniera, Industria y Construccin, Universidad Catlica de Cuenca campus Azogues, Azogues, Ecuador.

    III.          Arquitecto por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Maestro en Arquitectura por la por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Docente Tutor maestra en el Programa de Maestra en Construcciones con mencin en la Administracin de la Construccin Sustentable en la Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

La vivienda se considera una necesidad primaria para las personas, donde muchas veces no se cuenta con una obra de calidad; situacin que ha impulsado al hombre a construir con sus propios medios un hbitat acorde a su entorno; es por ello, que en la ideologa mundial se conoce como Arquitectura Verncula, patrimonio construido que forma parte integral del paisaje cultural. Por consiguiente, los trminos actuales de Arquitectura Sostenible expresan generalmente estructuras ambientalmente sensibles, con dimensin econmica, socio cultural y ecolgica. El presente trabajo, tiene como objetivo: desarrollar la autoconstruccin de viviendas rurales, dentro de la comuna costera ecuatoriana de Engabao, mediante la aplicacin de criterios contemporneos de sostenibilidad, por medio de una investigacin descriptiva y de campo. Haciendo nfasis, que el mismo servir como soporte para futuras alternativas de estudio, aplicables en cualquier punto geogrfico del Ecuador, y que tengan su mismo emplazamiento rural. Se concluye con el desarrollo de recomendaciones tcnicas, integrando los recursos humanos y naturales idneos, para lograr a futuro obtener viviendas dignas, acordes a su medio local.

Palabras Clave: autoconstruccin; arquitectura verncula; desarrollo sostenible; vivienda rural; comuna.

 

Abstract

Housing is considered a primary need for people, where many times there is no quality work; situation that has driven man to build with his own means a habitat according to his environment; That is why, in world ideology, it is known as Vernacular Architecture, built heritage that forms an integral part of the cultural landscape. Therefore, the current terms of Sustainable Architecture generally express environmentally sensitive structures, with an economic, socio-cultural and ecological dimension. The objective of this work is: to develop the self-construction of rural housing, within the Ecuadorian coastal commune of Engabao, through the application of contemporary sustainability criteria, through descriptive and field research. Emphasizing that it will serve as support for future study alternatives, applicable in any geographical point of Ecuador, and that have the same rural location. It concludes with the development of technical recommendations, integrating the appropriate human and natural resources, in order to obtain decent housing in the future, according to their local environment.

Keywords: self-build; vernacular architecture; sustainable development; rural housing; commune.

 

Resumo

A moradia considerada uma necessidade primria das pessoas, onde muitas vezes no h trabalho de qualidade; situao que levou o homem a construir com seus prprios meios um habitat de acordo com seu ambiente; Por isso, na ideologia mundial, conhecida como Arquitetura Vernacular, patrimnio edificado que faz parte integrante da paisagem cultural. Assim, os atuais termos de Arquitetura Sustentvel expressam geralmente estruturas ambientalmente sensveis, com dimenso econmica, sociocultural e ecolgica. O objetivo deste trabalho : desenvolver a autoconstruo de habitao rural, dentro da comuna costeira equatoriana de Engabao, atravs da aplicao de critrios contemporneos de sustentabilidade, por meio de pesquisa descritiva e de campo. Ressaltando que servir de suporte para futuras alternativas de estudo, aplicveis ​​em qualquer ponto geogrfico do Equador, e que tenham a mesma localizao rural. Conclui com o desenvolvimento de recomendaes tcnicas, integrando os recursos humanos e naturais adequados, a fim de obter moradia digna no futuro, de acordo com o ambiente local.

Palavras-chave: autoconstruo; arquitetura verncula; desenvolvimento sustentvel; habitao rural; comuna.

Introduccin

Durante todo su proceso evolutivo, el ser humano se ha enfrentado a la necesidad de disponer de un espacio en el que pueda asentarse, comprendiendo esta necesidad de vivienda como un producto material que pueda resolverse entrando en el mundo afectivo y subjetivo humano, esto implica la participacin de los habitantes en la construccin de la misma (Depettris, 2014). Con los aos, esta interaccin hombre vivienda, le ha permitido al ser humano el desarrollo de algunas tcnicas constructivas, as como de capacidades para integrar los factores que lo rodean como el clima de su entorno, los materiales que dispone y las condiciones que se acoplen con la cultura, todo esto para obtener un confort habitacional (Caas & Martn, 2004). Tal situacin, concuerda con las caractersticas fundamentales de una arquitectura verncula, como menciona (Torres Balbs, 1930).

Tales viviendas, profundamente unidas al suelo, al clima y al paisaje, moldeadas por estos factores, hllense en dependencia inmediata del medio, perfectamente adaptadas a l, siendo verdaderos precipitados geogrficos, resultando de una transformacin, en la que el suelo proporciona la primera materia y el hombre la actividad transformadora.

Entendiendo que, la correcta aplicabilidad, puede contribuir a reducir el consumo energtico y mantener una huella ambiental mnima (Philokyprou et al., 2021). Sin embargo, pese a representar grandes beneficios en materia ambiental, la arquitectura verncula est rodeada de relego e infravaloracin por parte de algunos profesionales en el sector de la construccin; tambin relacionada con la pobreza, invasin y el riesgo debido a los sectores donde se practica, puesto que, por su ubicacin no pueden ser habitables.

Todos estos factores se agudizan en el rea rural, en donde la falta de tecnologa y la dbil participacin del estado en la esfera de la vivienda, crea situaciones crticas en la implementacin de polticas habitacionales, por ello se requiere la presencia de equipos tcnicos cuyo financiamiento est asegurado (Boulln, 2006) e influir en procesos de desarrollo que posicionen los espacios rurales como alternativas estratgicas para el futuro (Valencia-Perafn et al., 2020).

Engabao, es una comunidad costera ecuatoriana, cuenta con gran historia, conceptualizando la arquitectura verncula, la misma que, mediante el transcurso de los aos ha desaparecido. Se propone establecer recomendaciones tcnicas, con puntos de vista sostenibles hacia la vivienda rural, permitiendo al hombre de la costa ecuatoriana continuar construyendo sus viviendas, pero ahora con una visin tcnica y de respeto a sus recursos naturales, asegurando el bienestar a las generaciones futuras (Durn Romero, 2000) y minimizando los impactos a fin de mejorar la calidad de vida de la zona para sus habitantes (Liu et al., 2020). Con ello se pueden generar viviendas con enfoque holstico en relacin a su ubicacin, estructura geolgica, clima y vegetacin (Durukan et al., 2021), adecuada en trminos de calidad de aire interior (Saraiva et al., 2019) con la intencin de que el mismo usuario sea capaz de establecer las medidas de intervencin del bien con sus correspondientes revisiones peridicas de tiempo, con sus costos incurridos (Loureno et al., 2015) y con la oportunidad de lograr un impacto en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) a una escala que de otro modo sera imposible llegar (Thacker et al., 2019).

La autoconstruccin se estableci como una solucin socio-econmica ante la falta de vivienda dentro de un conjunto de circunstancias histricas y espaciales, proceso en el cual, cada persona, puede construir su propia vivienda, creando as, el consumo masivo de la construccin y la utilizacin de materiales domsticos (Holston, 1991). La industria de la construccin emplea criterios de sostenibilidad tales como: minimizar los daos al ambiente y mostrar inters en sus acciones hacia entornos ms saludables, esto sera para que las personas contribuyan al desarrollo sostenible (Abidin & Pasquire, 2005); y como establece (Ramrez Trevio et al., 2004) que el desarrollo sustentable satisfaga las necesidades de la generacin presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.

Se pretende establecer formas ms amplias y giles para que el desarrollo de proyectos sostenibles habitacionales sea aplicado a futuro en viviendas con orientacin resiliente, fundamentadas en la arquitectura verncula, motivando el trabajo comunal, con el aprovechamiento de recursos naturales para la construccin de sus propias viviendas.

 

Metodologa

La presente investigacin fue de tipo descriptiva y de campo, la cual abord el universo en esta zona de Engabao, aplicando un enfoque investigativo cualitativo, donde se estableci la percepcin social en los habitantes, buscando la descripcin de su entorno con los recursos naturales que cuenta, y de esta manera comprender el enfoque, teniendo una mejor visin para desarrollar la autoconstruccin mediante un marco de sostenibilidad creando viviendas, las cuales sern consecuentes con su entorno rural.

La investigacin se dividi en 4 fases aplicativas:

La 1era. fase, se bas en la recopilacin de informacin del estudio terico documental existente sobre la autoconstruccin y sostenibilidad en la edificacin de viviendas relacionadas al lugar de estudio. Se realiz un anlisis de contenido, lo cual proporcion una visin panormica ordenada, para que dicha evaluacin sea efectiva dentro de la problemtica en estudio.

La 2da. fase, se aplic el tipo de muestreo no probabilstico por cuotas, un muestreo que consiste en escoger un nmero de individuos que renan determinadas condiciones para llevar a cabo el estudio, por consiguiente, se hicieron visitas de campo a la zona de Engabao, se realizaron entrevistas y encuestas con indicadores multidimensionales con la finalidad de conocer la percepcin social en tcnicas que tienen sus habitantes, en funcin de la construccin de viviendas; para comprender e identificar las viviendas en relacin a su entorno netamente rural, se gener la conceptualizacin del entorno habitacional con fichas de observacin. En los mencionados instrumentos, se procur cumplir los requisitos con objetividad, confiabilidad y validez para la recoleccin adecuada en datos cuantitativos.

En la 3era. fase, se obtuvo informacin climatolgica zonal, a travs de la base de datos POWER (Prediction of Worldwide Energy Resource Prediccin del Recurso Energtico Mundial), fundada por el servicio de la NASA en Estados Unidos, y que permiti detallar apropiadamente los parmetros que regirn para la autoconstruccin de viviendas.

En la 4ta. fase, se dise el modelo de autoconstruccin sostenible como posible respuesta a la problemtica de estudio, generando viviendas con materiales naturales idneos; donde se puede establecer su adaptabilidad a la zona, para seguir una gua tcnica apoyada en el aprovechamiento del recurso humano, procurando mejorar la calidad de vida poblacional.

Se concluye, enfatizando que el presente trabajo puede servir como soporte en futuras alternativas y propuestas, que podran aplicarse en cualquier punto geogrfico del pas, considerando que tengan la misma categorizacin rural.

 

Resultados y discusin

Desde esta perspectiva, la sostenibilidad en la construccin, el cual implica el uso, el aprovechamiento pleno y continuo de materiales naturales con actividades humanas, compatibles a lo largo de su ciclo vida. La bsqueda del equilibrio territorial es ineludible, ya que se garantiza una justicia territorial al proceso de desarrollo, y la nocin de igualdad entre las distintas circunscripciones, dando esperanza de progreso y estabilidad en el territorio.

 

Anlisis de la construccin en Engabao

Engabao es una comuna de tradiciones y costumbres, por lo que conserva mucho de sus races en lo que, a la construccin de viviendas se refiere (Librera de Comuna Engabao, 2014). Algunas viviendas que inicialmente slo eran de madera y caa guadua, en el presente utilizan para su refuerzo constructivo, diversos materiales como hormign, bloques de cemento, entre otros materiales vigentes, tal y como se presenta en la Tabla 1.

La Tabla 2, muestra que algunas viviendas se encuentran muy deterioradas, debido, tanto al tiempo de su construccin, como a factores ambientales, sin embargo, existe una mayora en la poblacin que considera la construccin de viviendas con materiales naturales, como una buena opcin, porque contribuye para la conservacin de sus races y la preservacin del medio ambiente.

 

Tabla 1. Casos constructivos de vivienda mixta en Engabao.

Fuente: Autor.

 

Tabla 2. Caso constructivo de vivienda con materiales contemporneos en Engabao.

 

 

 

 

 

Fuente: Autor.

Actualmente, se pueden apreciar viviendas con materiales naturales que permanecen habitadas, lo cual permite estudiar y comprobar los diferentes materiales con sus tcnicas empleadas para construccin, esto se muestra a continuacin en la Tabla 3.

 

Tabla 3. Casos constructivos de vivienda con materiales naturales en Engabao.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autor.

 

Lnea base para la Autoconstruccin Sostenible

Los datos recogidos en la segunda fase de esta investigacin fueron obtenidos mediante declaraciones que contribuyeron al estudio, estas fueron a travs de entrevistas, encuestas y fichas de observacin. La encuesta gir en torno con el propsito de determinar si los habitantes actuales que residen en la comuna Engabao, estaban dispuestos a construir sus viviendas con materiales naturales, al mismo tiempo se conoca su opinin respecto a esta modalidad constructiva adems de las razones para no seguir hacindolo.

Las primeras dos preguntas de la encuesta enfocan a la poblacin hacia su inclinacin por construir viviendas con materiales naturales y la percepcin por aquellas con materiales contemporneos. Se obtuvo que, ms del 60% de las personas encuestadas respondieron entre s y posiblemente, a la pregunta de construir una vivienda con materiales naturales; de igual manera, el 67.1% consideran que estas edificaciones representan una mejor opcin frente a construcciones con materiales como bloques de cemento y hormign (Fig. 1).

Figura 1. Inclinacin de la poblacin de Engabao hacia la construccin con materiales naturales.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autor.

 

 

Se pudo identificar que, si bien, ms del 70% de las personas tenan conocimiento sobre cmo antiguamente se manejaba el sistema constructivo en la comunidad, ms del 50% de ellos no conocan los beneficios de utilizar materiales naturales, ms all del aspecto tradicional que rodea a estas viviendas (Fig. 2). Adems, se identific que ms del 50% de los encuestados, consideran que estas viviendas tienen un grado de importancia en el desarrollo de la sociedad (Fig. 3).

 

Figura 2. Conocimiento constructivo y beneficios de los materiales naturales.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autor.

 

 

 

Figura 3. Importancia de la construccin de viviendas por parte de los habitantes de Engabao.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autor.

 

De igual forma se identific el hecho, de que ms del 90% de las personas encuestadas afirm conocer qu materiales naturales existen y pueden utilizarse para la construccin de viviendas sostenibles. Pero dentro de ese grupo de personas, el 67.1% consideran viable recobrar la identidad comunal con este tipo de construcciones (Fig. 4).

 

Figura 4. Conocimiento de los materiales naturales y su importancia en la identidad comunal.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autor.

 

 

Otro aspecto interesante es el hecho de que, as como la poblacin encuestada en su mayora identifican los materiales naturales existentes, utilizados en la construccin de viviendas, ms del 30% de ellos reconocen que la causa principal para no seguir esta tradicin fue la falta de conocimiento constructivo (Fig. 5).

 

 

Figura 5. Causas para no construir viviendas con materiales naturales.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autor.

Estos datos fueron cruciales para el desarrollo del modelo de vivienda planteado, puesto que ms del 60% de los encuestados consideran en gran manera que la construccin de viviendas, con estos materiales, mejorara la calidad de vida de las personas (Fig. 6), y a su vez ms del 70% de los mismos consideran que, de tener mayor acceso a los materiales naturales, estaran dispuestos a echar mano de estos recursos para construir sus propias viviendas (Fig. 7).

 

Figura 6. Calidad de vida en relacin a la construccin de viviendas con materiales naturales.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autor.

 

Figura 7. Disponibilidad para utilizar materiales naturales en la construccin de viviendas.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autor.

 

Condiciones climticas

Considerando la percepcin de los habitantes, se plantea el modelo de vivienda sostenible, elaborada con materiales naturales que se identificaron cerca del sector de Engabao tales como: la caa guada (familia del Bamb) que es un material ligero, de alta rigidez, resistente estructuralmente y que tiene un excelente comportamiento ante sismos (Comisin Nacional Forestal, 2013), y la madera que es un material que ayuda a minimizar los puentes trmicos entre la estructura de hormign armado y los paneles de cerramiento (Ypez Tito, 2015). El diseo est pensado para la autoconstruccin sostenible, que contribuya a la preservacin y conservacin del medio ambiente, al reducir la contaminacin producida por los materiales contemporneos. Tambin se consider el factor climtico de la regin donde se encuentra ubicada la comuna Engabao que, de acuerdo al estudio realizado por medio de la base de datos POWER del servicio de la NASA, arroj que la zona posee un clima clido (tropical de Sabana).

Por medio de los registros en cuanto a temperatura mxima extrema en el perodo de 2017 a 2021, se determin un valor mximo durante el mes de enero de 35.37 ⁰C y un mnimo en julio con 32.90 ⁰C. (Fig. 8). En el mismo periodo, la precipitacin pluvial registr su pico ms alto en el mes de febrero con 5.68 mm/da., y en el mes de agosto el ms bajo con 0.05 mm/da (Fig. 9).

 

 

 

 

Figura 8. Temperatura mxima extrema, Engabao (2017 a 2021).

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autor.

 

Figura 9. Precipitacin pluvial, Engabao (2017 a 2021).

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autor.

 

La grfica de humedad relativa a 2m. en el perodo de 2017 a 2021 registr un pico mximo en el mes de marzo con 81.40% y valores de humedad hacia descenso progresivo entre los meses de mayo a octubre. Se tuvo un promedio anual en 78.20% (Fig. 10).

 

 

 

 

 

 

Figura 10. Humedad relativa a 2m., Engabao (2017 a 2021).

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autor.

 

 

Las velocidades mximas de vientos dominantes en el perodo de 2017 a 2021 registr un valor de 9.13 m/s. Las velocidades mnimas mayoritariamente fueron cercanas a 0 m/s., pero registr un pico de 1.80 m/s. en el mes de septiembre. La velocidad de viento a 10 metros obtuvo 4.30 m/s. como promedio anual (Fig. 11).

 

Figura 11. Velocidad de vientos dominantes y rfagas mximas, Engabao (2017 a 2021).

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autor.

 

 

 

Propuesta de Autoconstruccin Sostenible

El modelo propone cumplir con las normas establecidas, basando su construccin en materiales resistentes a la exposicin de lluvia, luz solar, as como tambin, se consideraron medidas de dimensiones para paredes, techos y dems elementos de la vivienda, teniendo en cuenta la necesidad de ventilacin, circulacin de luz mediante corrientes de aire. Para con ello, aprovechar plenamente la construccin con actividades humanas compatibles, a lo largo del ciclo de vida de la vivienda (Pauta Calle, 2015).

La madera estructural es capaz de tolerar cualquier tipo de carga en una vivienda, caracterstica fundamental de cada elemento constructivo (NEC, 2015).

La forma ms idnea para unir elementos de madera ha sido por medio de Ensambles, los cuales a travs del tiempo han ido evolucionando su aplicacin. El ensamble Caja y Espiga, consiste, en unir un miembro (espiga) previamente cortado y lijado para adaptarse al agujero (caja). El grosor de la espiga debe ser de 1/3 del elemento de donde nace y con una longitud de 4 a 5 veces su grosor. Tambin se utilizar el empalme Rayo de Jpiter, el cual une dos piezas de madera de extremos en plano inclinado, cortados en forma de zig-zag. Este tipo de empalme se recomienda para unir tornapuntas, los cuales darn solidez al conjunto estructural. El ajuste de los elementos ser por medio de tarugos de varilla de acero con hilo, pernos y arandelas de dimetro 10 mm galvanizados en caliente.

Los diferentes tipos de ensambles que se proponen, son aquellos que han sido utilizados para la construccin de viviendas en Engabao a lo largo de su historia y que son conocidos por sus habitantes (Fig. 12 y 13).

Figura 12. Detalles constructivos para cimentacin.

Fuente: Autor.

 

Figura 13. Detalles constructivos para ensambles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autor.

Figura 14. Detalles constructivos para pisos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autor.

 

Para el ajuste de elementos en caa guada, se proceder a instalar dos platinas de acero de 75 mm de ancho por 8 mm de espesor, tanto en la parte superior como inferior de la unin, la longitud de la platina ser de 50 cm, adems de utilizar varillas de acero con hilo, pernos y arandelas de dimetro 10 mm (Fig. 15). Se recomienda que todos los elementos sean galvanizados en caliente.

 

 

Figura 15. Detalles constructivos para estructura de cubierta.

Fuente: Autor.

 

 

 

 

 

Figura 16. Detalles constructivos para paredes.

Fuente: Autor.

Figura 17. Detalles constructivos para tumbado.

Fuente: Autor.

 

 

Recomendaciones Tcnicas

  • La construccin de estas viviendas deber cumplir la normativa ecuatoriana actual (NEC-15), en relacin a su ubicacin, orientacin y aislamiento acstico (Norma NTE INEN-ISO 15186-2); ventilacin, calidad de aire (Norma Ecuatoriana de calidad de aire) y materiales de construccin (NEC-SE-MD, para estructuras de madera y NEC-SE-GUADA, para estructuras de caa guada). El cumplimiento de la recomendacin debe ser supervisado por las autoridades de la comuna Engabao.
  • De acuerdo con la norma NEC, captulo estructuras de madera (NEC, 2015), dicho material cuenta con un esfuerzo mximo admisible a flexin de 21 MPa (214 Kg/cm2), por lo cual, se recomienda una cimentacin tipo Plinto (Zapata Aislada) para la vivienda, de hormign simple con proporcin 1:2:3, para una resistencia de 226 Kg/cm2, la cual deber estar situada a una profundidad de 1.00 m.
  • Los puntales de piso y cubierta (columnas), sern de madera especie Guayacn, tendrn una altura de 2.00 m. tanto en planta baja, como en planta alta. A su vez, las cuerdas de piso (riostra) sern de madera especie Laurel.
  • El piso en planta baja ser un contrapiso a base de tierra-cemento compactado, en planta alta ser de madera especie Algarrobo.
  • Las paredes, debern tener un zcalo (antepecho) de 1.00 m de altura, diseado con bloques de cemento de dimensin 39 x 19 x 9 cm., enlucidos con mortero de arena-cemento en ambos lados, la parte superior ser de caa guada, empleada en diferentes aspectos: caa picada y media caa; colocadas en diferentes sentidos de tal manera que se encuentre la armona en sus componentes y aprovechando las ventajas de este vegetal.
  • En la cubierta, se utilizar caa rolliza en el caballete, perico (pendoln), cumbrera y en correas, sobre el cual ir asentado el techo a base de caa picada o esterilla, simulando un tumbado falso revestido por una capa de arena-cemento.
  • Para mantener las caractersticas constructivas de Engabao, se establece la utilizacin de ventanas con estructura de madera especie Laurel, forradas con latillas de caa como celosas con su abatimiento en sentido horizontal. La puerta de ingreso principal ser de madera especie Laurel y las interiores iguales a ventanas.
  • Las condiciones del terreno son fundamentales para la construccin de las viviendas, ya que al ser autosostenibles cumplen los parmetros para ser habitables en terrenos hostiles.
  • Los materiales que se utilizarn se encuentran en gran variedad, principalmente reciclables, los cuales podran ser considerados en la construccin de viviendas sostenibles. Es de vital importancia conocer cules son sus caractersticas tcnicas.
  • Es importante que la construccin de viviendas autosostenibles no se vea ms como un experimento, ya que el aporte se pierde en medio de la construccin masiva de viviendas, diseadas sin considerar parmetros tcnicos que preserven la calidad ambiental.
  • A partir de esta investigacin, se podra incentivar a las constructoras ecuatorianas, para que implementen en la construccin de viviendas la sostenibilidad en pro de las familias ms necesitadas no solo en Engabao, sino en todo Ecuador.

 

La Sostenibilidad es un concepto integrador valioso, por cuanto se adapta a cualquier lugar geogrfico que se analice, adecundose a los diferentes objetivos a considerar, ya sea para lo presente y futuro. As como establece el informe Nuestro Futuro Comn o conocido mundialmente como Informe Brundtland, en donde la sociedad debe mejorar y cambiar su estilo de vida, para evitar, que se extienda ms la degradacin de la naturaleza y no llegar a una crisis social irreversible.

Para con ello no agotar los recursos materiales que cuenta el planeta tierra y dar un nuevo estmulo al desarrollo econmico, sin dejar de lado el aspecto social, para que exista equilibrio dentro de la creacin de viviendas, acordes con su entorno.

Conclusin

Se propusieron recomendaciones tcnicas con aporte terico - didctico, al servicio de la Comunidad de Engabao, fundamentadas en la arquitectura verncula, contando con soluciones pasivas para una correcta calidad de vida interior e influyendo en el desarrollo rural con estrategias para el futuro (Valencia-Perafn et al., 2020).

Cabe recalcar que la autoconstruccin es una forma de construir sin apoyo tcnico, donde los propietarios de una vivienda la edifican por s mismos y cada fase del proceso implica una gran improvisacin y bricolaje (Caldeira, 2017). Su aplicabilidad se dar previo conocimiento comunitario enfocados a su nueva ruralidad (Kay, 2009) y a la observacin del entorno ambiental identificando y describiendo los recursos naturales que cuenta. Lo cual permitir que el desarrollo sustentable satisfaga las necesidades de la generacin presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras (Ramrez Trevio et al., 2004).

Se llega a esta conclusin por medio de los resultados obtenidos en las cuatro fases metodolgicas planteadas; las cuales fueron: obtener la contextualizacin del entorno constructivo, lnea base de autoconstruccin basado en la percepcin social de la poblacin, los parmetros climticos que rigen en la zona y el modelo de autoconstruccin sostenible para la fabricacin de viviendas adaptadas a su hbitat comunal. De este modo, lograr que la poblacin, que por la falta de recursos, no pueda obtener una vivienda digna, encuentre otro medio para mejorar su condicin habitacional; aprendiendo el uso de materiales domsticos (Holston, 1991) y con ello, se pueda generar un empoderamiento econmico en la comunidad (Jaramillo-Benavides et al., 2019), as como, grandes impactos que sean significativos dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Thacker et al., 2019).

 

Agradecimientos

El presente artculo es parte del trabajo de investigacin y titulacin del Programa de Maestra en Construccin con Mencin en Administracin de la Construccin Sustentable de la Universidad Catlica de Cuenca, por ello agradecemos a todos y a cada uno de los instructores pertenecientes a los grupos de investigacin; Ciudad, Ambiente y Tecnologa (CAT), y Sistemas embebidos y visin artificial en ciencias, Arquitectnicas, Agropecuarias, Ambientales y Automtica (SEVA4CA), por los conocimientos e informacin brindados para la elaboracin de este trabajo.

Tambin expresamos, de manera especial, nuestro agradecimiento a la Comuna Engabao, a su presidente, Don Jacinto Panchana y a sus colaboradores, por la disponibilidad y acogida para la realizacin de este trabajo investigativo.

 

Referencias

1.               Abidin, N. Z., & Pasquire, C. L. (2005). Delivering sustainability through value management: Concept and performance overview. In Engineering, Construction and Architectural Management (Vol. 12, Issue 2). https://doi.org/10.1108/09699980510584502

2.               Boulln, R. (2006). Espacio turstico y desarrollo sustentable. Aportes y Transferencias, 10(2).

3.               Caldeira, T. P. R. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning D: Society and Space, 35(1). https://doi.org/10.1177/0263775816658479

4.               Caas, I., & Martn, S. (2004). Recovery of Spanish vernacular construction as a model of bioclimatic architecture. Building and Environment, 39(12). https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2004.04.007

5.               Comisin Nacional Forestal. (2013). Manual para la Construccin Sustentable con Bamb. https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/MANUAL_PARA_LA_CONSTRUCCION_SUSTENTABLE_CON_BAMBU.PDF

6.               Depettris, N. (2014). La problemtica habitacional en mbitos rurales chaqueos. Revista Theomai, 30.

7.               Durn Romero, G. (2000). Medir la Sostenibilidad: Inicadores Econmicos, Ecolgicos y Sociales. VII Jornadas de Economa Crtica.

8.               Durukan, A., Beşir, Ş. E., Altuntaş, S. K., & Aıkel, M. (2021). Evaluation of sustainability principles in adaptable re-functioning: Traditional residences in demirel complex. Sustainability (Switzerland), 13(5). https://doi.org/10.3390/su13052514

9.               Holston, J. (1991). Autoconstruction in Working‐Class Brazil. Cultural Anthropology, 6(4). https://doi.org/10.1525/can.1991.6.4.02a00020

10.            Jaramillo-Benavides, A. S., Patricio-Karnopp, Z. M., & Ilha-Librelotto, L. (2019). Durabilidad de los materiales naturales de construccin: Percepciones de proyectistas, constructores y usuarios en Florianpolis-Brasil. Revista de Arquitectura, 21(2). https://doi.org/10.14718/revarq.2019.21.2.1825

11.            Kay, C. (2009). Estudios rurales en Amrica Latina en el periodo de globalizacin neoliberal: una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociologa, 71(4). https://doi.org/10.2307/20697627

12.            Librera de Comuna Engabao. (2014). COMUNA ENGABAO. https://comuna-engabao.webnode.com/

13.            Liu, Z. J., Pypłacz, P., Ermakova, M., & Konev, P. (2020). Sustainable construction as a competitive advantage. Sustainability (Switzerland), 12(15). https://doi.org/10.3390/SU12155946

14.            Loureno, P. B., Varum, H., Vasconcelos, G., & Rodrigues, H. (2015). Structural conservation and vernacular construction. In Seismic Retrofitting: Learning from Vernacular Architecture. https://doi.org/10.1201/b18856

15.            NEC. (2015). Norma Ecuatoriana de la Construccin; Captulo Estructuras de Madera. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/02/NEC-SE-MD-Estructuras-Madera.pdf

16.            Pauta Calle, F. (2015). La sostenibilidad en la construccin desde las perspectivas de la ordenacin territorial y urbanstica en Ecuador. Instname:Universidad de Cuenca.

17.            Philokyprou, M., Michael, A., & Malaktou, E. (2021). A typological, environmental and socio-cultural study of semi-open spaces in the Eastern Mediterranean vernacular architecture: The case of Cyprus. Frontiers of Architectural Research. https://doi.org/10.1016/j.foar.2021.03.001

18.            Ramrez Trevio, A., Snchez Nnez, J. M., & Garca Camacho, A. (2004). El Desarrollo Sustentable: Interpretacin y Anlisis. Revista Del Centro de Investigacin. Universidad La Salle, 6(21). https://doi.org/10.26457/recein.v6i21.299

19.            Saraiva, T. S., da Silva, E. M., Almeida, M., & Bragana, L. (2019). Comparative study of comfort indicators for school constructions in sustainability methodologies: Schools in the amazon and the southeast region of Brazil. Sustainability (Switzerland), 11(19). https://doi.org/10.3390/su11195216

20.            Thacker, S., Adshead, D., Fay, M., Hallegatte, S., Harvey, M., Meller, H., ORegan, N., Rozenberg, J., Watkins, G., & Hall, J. W. (2019). Infrastructure for sustainable development. Nature Sustainability, 2(4). https://doi.org/10.1038/s41893-019-0256-8

21.            Torres Balbs, L. (1930). La vivienda popular en Espaa. https://oa.upm.es/34265/1/Vivienda_Popular_Espaa_Completo_Opt_Parte1.pdf

22.            Valencia-Perafn, M., Le Coq, J. F., Favareto, A., Samper, M., Senz-Segura, F., & Sabourin, E. (2020). Polticas pblicas para el desarrollo territorial rural en Amrica Latina: balance y perspectivas. Eutopa. Revista de Desarrollo Econmico Territorial, 17. https://doi.org/10.17141/eutopia.17.2020.4388

23.            Ypez Tito, A. E. (2015). Prototipos de vivienda social sostenible en Ecuador. In Universitad Politecnica de Valencia (Vol. 1). Universidad Politcnica de Valencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/