����������������������������������������������������������������������������������
An�lisis de la toxicidad de los efluentes vertidos en las camaroneras en Guayaquil
Analysis of the toxicity of the effluents discharged in the shrimp farms in Guayaquil
An�lise da toxicidade dos efluentes lan�ados nas fazendas de camar�o em Guayaquil
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: darcos@uagraria.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���
Art�culo de Revisi�n
��
* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 31 de julio de 2022
- Mag�ster en Agroecolog�a y Agricultura sostenible, Ingeniero Agr�nomo, Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
- Mag�ster en Administraci�n Ambiental, Bi�logo, Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
- M�ster en Ciencias, Tecnolog�a, Salud menci�n: Mec�nica, Ingeniero Qu�mico, Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
La presente investigaci�n fue desarrollada con el objetivo de analizar el grado de toxicidad de los efluentes vertidos en las camaroneras en Guayaquil, para lo cual se obtuvieron datos secundario provenientes de autoridades encargadas e informaci�n veraz de art�culos de la zona de estudio, en los cu�les se aplic� el m�todo est�ndar, que se basa en la determinaci�n de la concentraci�n que causa la muerte 50% de las larvas de Artemia salina l. en 24 horas bajo las condiciones descritas por este procedimiento. Esta concentraci�n es conocida como LC50. Se concluye que despu�s de realizar el bioensayo de toxicidad aguda sobre las Artemias salinas l. se condenso la informaci�n adquirida de cada una de las diluciones del bioensayo, concluyendo que el efluente analizado expone a la fauna y flora marina a un peligro de deceso de la poblaci�n, debido a la letalidad de este que es vertido en los cuerpos h�dricos adyacentes a las camaroneras. Determinando que la dosis letal media para dos intervalos de tiempo, la primera dosis letal media cuando el efluente es vertido a un cuerpo h�drico y la flora y fauna se encuentra expuesta a este en un intervalo de 24 horas es de 94% de letalidad sobre la flora y fauna es decir que si la fauna se encuentra expuesta a una concentraci�n media de 0.5 del efluente, producir� el deceso de la mitad de la poblaci�n en solo 24 horas, la segunda dosis letal media para el intervalo de tiempo de 48 horas cuando existe una concentraci�n media de 0.5 es de 90% es decir que a medida que el tiempo avanza, el efluente se diluye en el agua y provoca un mayor riesgo para las poblaciones de flora y fauna existentes.
Palabras Clave: efluente; camaronera; dosis letal; poblaci�n; toxicidad.
Abstract
The present investigation was developed with the objective of analyzing the degree of toxicity of the effluents discharged in the shrimp farms in Guayaquil, for which secondary data were obtained from the authorities in charge and truthful information from articles in the study area, in which applied the standard method, which is based on the determination of the concentration that kills 50% of the larvae of Artemia salina l. in 24 hours under the conditions described by this procedure. This concentration is known as the LC50. It is concluded that after carrying out the acute toxicity bioassay on Artemia salinas l. The information acquired from each of the bioassay dilutions was condensed, concluding that the analyzed effluent exposes the marine fauna and flora to a danger of death of the population, due to the lethality of this, which is discharged into the adjacent water bodies. the shrimp. Determining that the mean lethal dose for two time intervals, the first mean lethal dose when the effluent is discharged into a water body and the flora and fauna are exposed to it in a 24-hour interval is 94% lethality over the flora and fauna, that is, if the fauna is exposed to an average concentration of 0.5 of the effluent, it will cause the death of half the population in just 24 hours, the second average lethal dose for the 48-hour time interval when there is an average concentration of 0.5 is 90%, that is to say that as time progresses, the effluent is diluted in the water and causes a greater risk for the existing populations of flora and fauna.
Keywords: effluent; shrimp farm; lethal dose; population; toxicity.
Resumo
A presente investiga��o foi desenvolvida com o objetivo de analisar o grau de toxicidade dos efluentes lan�ados nas fazendas de camar�o em Guayaquil, para os quais foram obtidos dados secund�rios das autoridades respons�veis e informa��es ver�dicas de artigos na �rea de estudo, nos quais foi aplicado o m�todo padr�o, que se baseia na determina��o da concentra��o que mata 50% das larvas de Artemia salina l. em 24 horas nas condi��es descritas por este procedimento. Esta concentra��o � conhecida como LC50. Conclui-se que ap�s a realiza��o do bioensaio de toxicidade aguda em Artemia salinas l. As informa��es adquiridas de cada uma das dilui��es do bioensaio foram condensadas, concluindo que o efluente analisado exp�e a fauna e flora marinha a um perigo de morte da popula��o, devido � letalidade desta, que � despejada nos corpos d'�gua adjacentes. . Determinando que a dose letal m�dia para dois intervalos de tempo, a primeira dose letal m�dia quando o efluente � lan�ado em um corpo d'�gua e a flora e a fauna a ele s�o expostas em um intervalo de 24 horas � de 94% de letalidade sobre a flora e a fauna, ou seja, se a fauna for exposta a uma concentra��o m�dia de 0,5 do efluente, causar� a morte de metade da popula��o em apenas 24 horas, a segunda dose letal m�dia para o intervalo de 48 horas quando h� concentra��o m�dia de 0,5 � 90%, ou seja, com o passar do tempo, o efluente se dilui na �gua e causa um risco maior para as popula��es de flora e fauna existentes.
Palavras-chave: efluente; fazenda de camar�o; dose letal; popula��o; toxicidade.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
El sector registr� una tasa de variaci�n positiva de 8,6%, estimulado por una mayor demanda del mercado externo, obteniendo un aumento anual de 15,5%. Adem�s, a este resultado se contribuye el uso de sistemas intensivos en tecnolog�a que permite cultivar m�s larvas de camar�n por piscina �(Banco Central del Ecuador, 2019).
Uno de los contaminantes del mar ecuatoriano est� relacionado al sector acu�cola o camaronero. Seg�n Andes (2013) infiere por informaci�n dada por el Ministerio del Ambiente (MAE) que en nuestro pa�s existe una p�rdida de m�s de 53 mil hect�reas de manglar que han sido deforestadas durante cuatro d�cadas.
El camar�n blanco (Litopeneaus vannamei) representa m�s del 95% de la producci�n ecuatoriana, desde el a�o 1999 se registr� un virus llamado Mancha Blanca bajando las producciones y por ende las exportaciones. Sin embargo, el pa�s pudo pasar ese tiempo dif�cil al agregar qu�micos nuevos eficaces a ese virus.
Expresan Pis, y otros (2010) que los efluentes del cultivo de camar�n, aunque son menos agresivos que los producidos en la industria pesquera y que otros residuales de la industria alimenticia, estos generan grandes vol�menes que son expuestos al ambiente, por lo que las aguas costeras y r�os se ven afectadas en forma negativa por materia org�nica, nutrientes y s�lidos suspendidos de los efluentes. Adem�s, se ve afectada las �reas que son requeridas para piscinas debido a los componentes qu�micos que se utilizan haciendo que el suelo se salinice en pocos a�os quedando inutilizado. As� mismo se ve afectada la fauna por la forma rudimentaria en la que se recolecta la larva del camar�n, eliminando las que no lo sean condenando a la erosi�n gen�tica de especie.
Toda descarga al sistema h�drico deber� cumplir, al menos, con los valores establecidos por el Instituto Ecuatoriano de Normalizaci�n. Seg�n la INEN �(2012); Salinidad (15-25 ppt,), pH (rango �ptimo de 7.5 - a 8.3 ppm.), ox�geno disuelto (por encima de 4 ppm), alcalinidad (por encima de 60- 80 ppm), amonio (menor a 0.01 ppm).
Al realizar la investigaci�n se tiene como objetivo analizar si los efluentes de dicha camaronera contienen una toxicidad la cual al no poder ser tolerada afectar�a no solo a la flora y fauna que se encuentra en el per�metro, sino las personas quienes viven y trabajan en el sector.
Objetivo General
Analizar la toxicidad de los efluentes vertidos en una camaronera a trav�s de la dosis letal mediante un bioensayo para determinar los impactos sobre la flora y fauna acu�tica.
Objetivos espec�ficos
● Identificar los diferentes efluentes que vierten en las camaroneras.
● Analizar los efluentes mediante bioensayos para analizar la toxicidad global de los vertidos.
● Determinar la dosis letal media de los efluentes analizados.
Metodolog�a
La investigaci�n es de car�cter descriptiva debido a que en su elaboraci�n se usaron como bases cient�ficas varios documentos e informaci�n de fuentes ver�dicas que aportaron con el tema. Se conoce la problem�tica a lo largo de la elaboraci�n, al igual que los efectos que tienen los efluentes sobre la vida de los ecosistemas cercanos al lugar de estudio, adem�s de conocer la letalidad de la toxicidad de los mismos sobre la vida acu�tica. Por otro lado, corresponde a un tipo de investigaci�n de laboratorio, debido a que busca desarrollar una interpretaci�n correcta de la problem�tica ambiental estudiada, mediante la manipulaci�n de ciertas variables en condiciones de laboratorio controladas.
Se aplic�, el m�todo est�ndar que se desarroll� en el Laboratorio con el objetivo de determinar la toxicidad aguda en larvas de Artemia salina l. de sustancias qu�micas y efluentes industriales considerados por su vertimiento en el ambiente marino.
Se basa en la determinaci�n de la concentraci�n que causa la muerte 50% de las larvas de Artemia salina l. en 24 horas bajo las condiciones descritas por este procedimiento. Esta concentraci�n es conocida como LC50.
Resultados
Tabla 1 Cuadro de relaci�n de la poblaci�n utilizada en el bioensayo vs la concentraci�n del efluente utilizado en el intervalo de tiempo de 0 a 72 horas.
TIEMPO |
CONCENTRACI�N |
VIVOS |
MUERTOS |
ATURDIDOS |
12 |
90% |
8 |
0,5 |
0 |
24 |
90% |
0,566666667 |
0,2 |
0,233333333 |
48 |
90% |
0,087719298 |
0,859649123 |
0,052631579 |
72 |
90% |
0,041666667 |
0,854166667 |
0,104166667 |
12 |
76% |
0,977777778 |
0,022222222 |
0 |
24 |
76% |
0,718446602 |
0,223300971 |
0,058252427 |
48 |
76% |
0,441666667 |
0,458333333 |
0,1 |
72 |
76% |
0,6 |
0,345454545 |
0,054545455 |
12 |
45% |
0,904109589 |
0,082191781 |
0,01369863 |
24 |
45% |
0,839285714 |
0,160714286 |
0 |
48 |
45% |
0,537634409 |
0,322580645 |
0,139784946 |
72 |
45% |
0,267857143 |
0,642857143 |
0,089285714 |
12 |
55% |
0,968992248 |
0,007751938 |
0,023255814 |
24 |
55% |
0,855421687 |
0,144578313 |
0 |
48 |
55% |
0,388349515 |
0,495145631 |
0,116504854 |
72 |
55% |
0,207317073 |
0,487804878 |
0,304878049 |
Este cuadro se obtuvo colocando vol�menes de cada disoluci�n en diferentes envases previamente identificados, despu�s de esto se coloc� el volumen de agua de mar calculada, por consiguiente, colocar los nauplios de Artemia salina l. para cada envase.
Se observa el movimiento de los crust�ceos en los intervalos de tiempo establecido para despu�s realizar el respectivo conteo de los organismos. Para esto se extrajo el volumen calculado de cada una de las disoluciones de los envases.
Al terminar periodo se contar�n los nauplios seg�n:
- Considerar vivos: Nauplios que presenten movimiento.
- Considerar muertos: Nauplios que permanecen inm�viles.
- Considerar aturdidos: Nauplios que presenten movimiento retrasado.
Obteniendo as� los datos tabulados presentados en la Tabla 1�
�����������
Gr�fico� 1 Poblaci�n de artemias aturdidas vs tiempo utilizado
Descripci�n de la Grafica 1
En esta grafica se detalla la relaci�n que tiene la poblaci�n de artemias aturdidas con respecto a los intervalos de tiempo utilizado, destacando as� las siguientes observaciones:
En el intervalo de tiempo 0 a 12 horas no se observ� ning�n comportamiento con respecto al movimiento retrasado de las artemias en cada una de las diluciones realizadas, dando a entender que el efluente no act�a de forma inmediata a las 12 horas de haberlos suministrados en las artemias.
En el intervalo de tiempo de 12 a 36 horas se logra apreciar que hay una gran diferencia con respecto al anterior intervalo de tiempo, es decir, que el efluente genera efectos sobre las artemias a partir de las 12 horas, destacando entre estos el efluente que posee una concentraci�n de 90%, debido que los otros 3 efluentes (76%, 55%, 45%) presentan un comportamiento casi constante entre ambos continuando as� hasta las 42 horas.
En el intervalo de tiempo >42 horas se observ� que ambas concentraciones presentan un declive en la gr�fica, dando a entender, que a mayores intervalos de tiempo ya no se visualiza artemias aturdidas debido a la exposici�n que tienen con el efluente estas comienzan a morir.
Cabe recalcar que en la concentraci�n de 55% se obtuvo un dato aberrante al momento de analizar los resultados, es por eso por lo que en la Gr�fica 1 se aprecia una l�nea creciente, en lugar de ser una l�nea de sentido decreciente.
![]() |
Descripci�n
de la Grafica 2
En esta grafica se puntualiza la relaci�n que tiene la poblaci�n de artemias vivas con respecto a los intervalos de tiempo utilizado, destacando as� las siguientes observaciones:
En el intervalo de tiempo de 0 a 12 horas se observa que no hay ning�n efecto de ninguna de las diluciones del efluente, esto se sintetiza en que las artemias se mantienen vivas las primeras 12 horas expuestas al efluente.
Pero en los intervalos >12 horas se observa que hay curvas que decrecen como se lo muestra en la Grafica 2, debido a que el tiempo de viva de las artemias se ve disminuido a medida que el tiempo avanza, dicho esto podemos notar que la concentraci�n de 90% del efluente analizado decrece de manera apresurada, es decir que las artemias que se encontraron expuestas al 90% de este efluente vivieron menos tiempos que las artemias expuestas a las otras concentraciones del efluente (76%, 55%, 45%) debido a que estas tres mencionadas mantienen una relaci�n con respecto a sus curvas.
Gr�fico� 3 Poblaci�n de artemias muertas vs tiempo utilizado
Descripci�n de la Grafica 3
En esta grafica se observa la relaci�n que tiene la poblaci�n de artemias muertas con respecto a los intervalos de tiempo utilizado, destacando as� las siguientes observaciones:
En el intervalo de tiempo de 0 a 12 horas no existen artemias muertas, corroborando las anteriores graficas antes analizadas.
En el intervalo de 12 a 36 horas se analiza que no existen artemias muertas debido a que en ese intervalo del tiempo las artemias se encuentran aturdidas debido a que han presentado comportamiento de movimientos retrasados como se lo puede corroborar en la Gr�fica 1, es decir que estas dos graficas guardan una relaci�n en sus curvas.
En los intervalos >36 horas las curvas de la Grafica 3 aumentan precipitadamente, esto da a entender que la muerte de las artemias aumenta respecto al d�a que ellas se encuentren expuestas a los diferentes % de concentraci�n del efluente, tal como en las anteriores graficas algo que tienen de semejante las tres es la curva de la concentraci�n del 90% del efluente debido que a mayor concentraci�n del efluente las artemias tienden a disminuir.
Tabla 2 Cuadro de relaci�n de las concentraciones del efluente analizado vs los resultados obtenidos de la poblaci�n de artemias utilizadas con respecto a un intervalo de tiempo de 24 horas.
CONCENTRACI�N |
VIVOS |
MUERTOS |
ATURDIDOS |
24 HORAS |
90 |
0,56666667 |
0,2 |
0,23333333 |
|
76 |
0,7184466 |
0,22330097 |
0,05825243 |
|
66 |
0,83928571 |
0,16071429 |
0 |
|
55 |
0,85542169 |
0,14457831 |
0 |
Tabla 3 Cuadro de relaci�n de las concentraciones del efluente analizado vs los resultados obtenidos de la poblaci�n de artemias utilizadas con respecto a un intervalo de tiempo de 48 horas
CONCENTRACI�N |
VIVOS |
MUERTOS |
ATURDIDOS |
48 HORAS |
90 |
0,0877193 |
0,85964912 |
0,05263158 |
|
76 |
0,44166667 |
0,45833333 |
0,1 |
|
66 |
0,53763441 |
0,32258065 |
0,13978495 |
|
55 |
0,38834951 |
0,49514563 |
0,11650485 |
Gr�fico� 2 Dosis letal media en 24 horas
Para realizar la gr�fica de la dosis letal media se tom� como base el cuadro de relaci�n las concentraciones del efluente analizado vs los resultados obtenidos de la poblaci�n de artemias utilizadas con respecto a un intervalo de tiempo de 24 horas.
Con esta se grafic� la curva de mortalidad de la poblaci�n de artemias, adem�s de esto la curva se la extrapol� (crear una l�nea tangente al final de los datos conocidos y extendi�ndola m�s all� de ese l�mite) para poder obtener el corte de la curva, ya que el corte de la l�nea de la concentraci�n media con la curva de la mortalidad nos da como resultado el valor de la dosis letal media para esa poblaci�n en el intervalo de 24 horas.
�����������
Gr�fico 5. Dosis letal media en 48 horas
Para realizar la gr�fica de la dosis letal media se tom� como base el cuadro de relaci�n las concentraciones del efluente analizado vs los resultados obtenidos de la poblaci�n de artemias utilizadas con respecto a un intervalo de tiempo de 48 horas.
Con esta se grafic� la curva de mortalidad de la poblaci�n de artemias, sabiendo la concentraci�n media, se traz� una l�nea para poder obtener el corte de la curva, ya que el corte de la l�nea de la concentraci�n media con la curva de la mortalidad nos da como resultado el valor de la dosis letal media para esa poblaci�n en el intervalo de 24 horas.
Discusi�n
Los resultados obtenidos de la presente investigaci�n exponen que los efluentes vertidos por las camaroneras son los s�lidos y los l�quidos, siendo de los primeros sedimentos de la piscina de cosecha que en su mayor�a son cal y zeolita y por �ltimo en los l�quidos el cual viene de las aguas residuales de la �ltima piscina compuestas por nutrientes, antibi�ticos, entre otros. Al realizarse el bioensayo de toxicidad aguda en diferentes concentraciones sobre las Artemias salinas I se obtuvo que los efluentes si expone a la fauna y flora de la zona. De acuerdo con Tenelema Chango (2016) en su investigaci�n donde explica que la constante b�squeda de mejorar los rendimientos de producci�n ha llevado a que el sector aplique varios productos ya sean antibi�ticos, nutrientes de los cuales se debe resaltar los que tienen altas concentraciones de fosforo. Si este elemento es bien manejado puede llevar a ser �ptima la producci�n, caso contrario ocasiona un desequilibrio a la constituci�n f�sica del agua, esto debido a que se produce un incremento de este elemento el cual ocasionar�a un desequilibrio en la flora y fauna donde dicho efluente sea expulsado y por lo tanto impacto negativo.
En un estudio elaborado por Chac�n-Castro et al., (2013) en el cual se realizaron pruebas de toxicidad aguda para determinar la concentraci�n letal media de efluentes liberados en la bah�a de Cartagena en Colombia, en el cual se utilizaron como bioindicadores dos especies de camar�n marino (Litopenaeus schmitti Y L. vannamei), los resultados obtenidos de dichas pruebas se�alan que la concentraci�n letal sobre L. vannamei se presenta en un rango de 19,67-19,96% y en L. schmitti de 25,14-28,09% con el efluente,� mientras que el tiempo letal medio obtenido sobre L. vannamei y L. schmitti fueron de 32 horas y 7.6 horas respectivamente, comparado con los resultados obtenidos en los an�lisis para determinar la CL50 en artemias salinas del presente trabajo en el cual se evidencio que en intervalos mayores a 12 horas de exposici�n al efluente la tasa de mortalidad de las artemias aumento, pero se not� un incremento m�s significativo en la tasa de mortalidad en los organismos que se encontraban expuestos a 90% de concentraci�n del efluente a comparaci�n con los organismos expuestos a menores concentraciones (76%, 55%, 45%), en ambos trabajos se lleg� a concluir que a mayor concentraci�n de efluente habr� una mayor mortalidad y un menor tiempo letal medio.
Conclusi�n
�Al sintetizar todas las bases bibliogr�ficas revisadas se identificaron cu�les son los efluentes vertidos por las camaroneras, estos se dividen en grupos los s�lidos y los l�quidos, cuando mencionamos a los l�quidos concluimos que son las aguas residuales de la �ltima piscina, denominada piscina de cosecha la cual tiene entre su composici�n nutrientes alimenticios, antibi�ticos y qu�micos utilizados. Y si mencionamos a los s�lidos se destacan los sedimentos de la piscina de cosecha que en su mayor�a son restos de cal y zeolita.
Despu�s de realizar el bioensayo de toxicidad aguda sobre las Artemias salinas l. se condenso la informaci�n adquirida de cada una de las diluciones del bioensayo, concluyendo que el efluente analizado expone a la fauna y flora marina a un peligro de deceso de la poblaci�n, debido a la letalidad de este que es vertido en los cuerpos h�dricos adyacentes a las camaroneras.
Ratificada la informaci�n recabada se determin� la dosis letal media para dos intervalos de tiempo, primero la dosis letal media cuando el efluente es vertido a un cuerpo h�drico y la flora y fauna se encuentra expuesta a este en un intervalo de 24 horas es de 94% de letalidad sobre la flora y fauna es decir que si la fauna se encuentra expuesta a una concentraci�n media de 0.5 del efluente, producir� el deceso de la mitad de la poblaci�n en solo 24 horas, segundo la dosis letal media para el intervalo de tiempo de 48 horas cuando existe una concentraci�n media de 0.5 es de 90% es decir que a medida que el tiempo avanza, el efluente se diluye en el agua y provoca un mayor riesgo para las poblaciones de flora y fauna existentes.
Referencias
- Andes. (06 de Septiembre de 2013). Agencia P�blica de Noticias del Ecuador y Suram�rica. . Obtenido de http://www.andes.info.ec/es/economia/ecuador-pone-freno-devastacion-manglarescausada-durante-40-anos-camaroneras.html
- Banco Central del Ecuador. (29 de Marzo de 2019). Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1158-la-economia-ecuatoriana-crecio-14-en-2018
- Chacon-Castro, MF., Villamarin, S., Alvarez, R. (2013). Pruebas de toxicidad aguda CL(I) 50 en camarones marinos (Litopenaeus schmitti Y L. vannamei) utilizando efluentes a la bahia de Cartagena, Colombia. Obtenido de Biosalud: http://www.scielo.org.co/pdf/biosa/v12n2/v12n2a04.pdf
- INEN. (2012). NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES : RECURSO AGUA. Quito - Ecuador: Presidencia de la Republica.
- InvestManabi.(2014). Ecuador Ama la Vida. Obtenido de http://www.manabi.gob.ec/investmanabi/Expor_pes_agri4-0.php
- Pis, M. A., Delgado, G., Fuentes, M., Martinez, Y., Hern�ndez, A., Diez, J., & Valdivia, Y. (Marzo de 2010). Caracterizaci�n de los efluentes de la camaronera CULTIZAZA de Cuba . Obtenidode https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/13266/Caracterizaci�n%20de%20los%20efluentes%20de%20la%20camaronera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Tenelema Chango, W. G. (Agosto de 2016). Impacto Ambiental en el cuerpo receptor de los efluentes de la camaronera Cayancas. Obtenido de Repositorio UG: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15290/1/IMPACTO%20AMBIENTAL%20EN%20EL%20CUERPO%20RECEPTOR%20DE%20LOS%20EFLUENTES%20DE%20LA%20CAMARONERA%20CAYANCAS.pdf
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/