����������������������������������������������������������������������������������

 

Realizaci�n manual en las pruebas de laboratorio vs la automatizaci�n

 

Manual performance in laboratory tests vs automation

 

Desempenho manual em testes de laborat�rio vs automa��o

 

 

 

 

Patricio Leonardo Chong Menendez I
patricio.chong@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7265-4957
Dennys Henry Rodr�guez Parrales II
dennys.rodriguez@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-00003-0843-4658
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: patricio.chong@unesum.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 02 de agosto de 2022

 

 

 

  1. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�. Jipijapa, Provincia de Manab�, Ecuador.
  2. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�. Jipijapa, Provincia de Manab�, Ecuador.

Resumen

Los laboratorios cl�nicos cumplen un rol fundamental dentro del �rea de la medicina, ya que a trav�s de pruebas o an�lisis se diagnostican diferentes enfermedades, para luego en base a estos resultados administrar el respectivo medicamento al paciente. Por otra parte, la automatizaci�n hasta cierto punto es necesaria porque logra la eliminaci�n de posibles variaciones o fuentes de error respecto a las pruebas manuales de laboratorio. El presente art�culo tiene como objetivo dar a conocer la diferencia que existe entre las pruebas de forma manual y aquellas pruebas automatizadas dentro de un laboratorio cl�nico. El dise�o embarga una investigaci�n cient�fica y exploratoria ya que se obtuvo informaci�n veraz de p�ginas como Scielo, Dialnet, OMS, Elsevier, entre otras, por cuanto se aplic� el m�todo descriptivo y deductivo. Se lleg� a la conclusi�n que la realizaci�n de pruebas manuales es ejecutada directamente e incluye el uso de herramientas especializadas, mientras que las pruebas automatizadas se ejecutan autom�ticamente con la ayuda de testers con skills de forma t�cnica.

Palabras Clave: Laboratorio; tecnolog�a; examen; testers; an�lisis.

 

Abstract

Clinical laboratories play a fundamental role in the area of ​​medicine, since through tests or analyzes different diseases are diagnosed, and then based on these results administer the respective medication to the patient. On the other hand, automation to a certain extent is necessary because it achieves the elimination of possible variations or sources of error with respect to manual laboratory tests. The objective of this article is to make known the difference between manual tests and those automated tests within a clinical laboratory. The design imposes a scientific and exploratory investigation since truthful information was obtained from pages such as Scielo, Dialnet, WHO, Elsevier, among others, since the descriptive and deductive method was applied. It was concluded that manual testing is executed directly and includes the use of specialized tools, while automated tests are executed automatically with the help of testers with technical skills.

Keywords: Laboratory; technology; test; testers; analysis.

 

 

 

Resumo

Os laborat�rios cl�nicos desempenham um papel fundamental na �rea da medicina, uma vez que atrav�s de exames ou an�lises s�o diagnosticadas diferentes doen�as, e depois com base nestes resultados administrar a respetiva medica��o ao doente. Por outro lado, a automa��o at� certo ponto � necess�ria porque consegue eliminar poss�veis varia��es ou fontes de erro em rela��o aos testes manuais de laborat�rio. O objetivo deste artigo � dar a conhecer a diferen�a entre os testes manuais e os testes automatizados dentro de um laborat�rio cl�nico. O desenho imp�e uma investiga��o cient�fica e explorat�ria, uma vez que foram obtidas informa��es ver�dicas de p�ginas como Scielo, Dialnet, OMS, Elsevier, entre outras, j� que foi aplicado o m�todo descritivo e dedutivo. Concluiu-se que os testes manuais s�o executados diretamente e incluem o uso de ferramentas especializadas, enquanto os testes automatizados s�o executados automaticamente com o aux�lio de testadores com habilidades t�cnicas.

Palavras-chave: Laborat�rio; tecnologia; teste; testadores; an�lise.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

Las pruebas de laboratorio son fundamentales en la medicina actual. Pertenece a un grupo de cosas com�nmente conocidas como "herramientas de diagn�stico". Se han fusionado diferentes campos m�dicos y no m�dicos y, en general, se trata de ciencias con caracter�sticas diferenciadas (Coronado et al., 2018). En los �ltimos a�os, ha aumentado el uso de laboratorios de laboratorio como herramienta de diagn�stico para ayudar a los m�dicos. La correlaci�n entre los resultados de las pruebas y el historial m�dico del paciente permite a los m�dicos hacer diagn�sticos m�s precisos y considerar varias variables para aplicar la mejor respuesta al tratamiento a lo que est� afectando al paciente (M. Murray & Orozco, 2017).

El an�lisis de orina manual tradicional es un procedimiento largo y laborioso. Como otras t�cnicas manuales, su estandarizaci�n est� influenciada por la subjetividad del operador, tanto a nivel fisicoqu�mico como microsc�pico (Guillermo, Elias, Cocsia, & Kiener, n.d.), por otro lado, la automatizaci�n logra la eliminaci�n de posibles variaciones o fuentes de error como son el volumen de orina y de sedimento a analizar, el tiempo y velocidad de centrifugado, la superficie e instrumento de conteo y la interpretaci�n de lo observado por parte del personal (Morita, n.d.).

Un laboratorio cl�nico es un espacio f�sico donde se realizan muchos procedimientos m�dicos, cient�ficos y t�cnicos y una cl�nica para registrar condiciones de salud (preventivas) o enfermedades (m�dicas) (terapia de estudio). Los veterinarios env�an muestras al laboratorio por una raz�n. Esto se debe a que necesitamos informaci�n para tomar las decisiones correctas. Los m�dicos solo observan una serie de s�ntomas cl�nicos, como signos, s�ntomas y s�ndromes en un paciente, pero estos no pueden cuantificarse y deben convertirse en datos concretos (Mart�n, Mar�a, Orozco-Ben�tez, Isabel, & Colaboradora, 2017).��

Existe un gran n�mero de pruebas y an�lisis cl�nicos disponibles. Muchas pruebas son espec�ficas para un trastorno en particular o un grupo de trastornos relacionados. En algunos casos una prueba se utiliza con m�s de un objetivo (Costarricense & Social, 2017).

El an�lisis de orina es una de las pruebas m�s antiguas de la medicina, reconociendo que sus propiedades f�sicas y qu�micas son importantes indicadores de salud. Esta sigue siendo una base importante para la evaluaci�n renal, que se considera una t�cnica de cribado adecuada para detectar trastornos del tracto urinario renal y cambios metab�licos espec�ficos. Se utiliza para detectar, diagnosticar y monitorear estas fallas (Guillermo et al., n.d.).

La t�cnica manual convencional de an�lisis de orina es un procedimiento que requiere tiempo y considerable labor para su realizaci�n. Como en toda t�cnica manual, su estandarizaci�n se ve afectada por la subjetividad del operador, tanto en la etapa f�sico-qu�mica como en la microsc�pica (�An�lisis de Orina Automatizado | LES - Laboratorio Especializado Del Sur,� n.d.).

El presente art�culo permitir� conocer la relaci�n y diferencia entre las pruebas manuales y automatizadas dentro de un laboratorio cl�nico. Por otro lado, se cumplir�n con objetivos espec�ficos como el detallar las ventajas y desventajas de ambos m�todos y la eficacia de los mismos hasta la actualidad.

 

Desarrollo

Historia

El laboratorio existe desde hace m�s de 100 a�os, pero a principios de la d�cada de 1960 el n�mero de mediciones disminuy�, los reactivos se prepararon en el laboratorio y hubo una gran cantidad de ruido o error, la directriz utilizada usando m�todos anal�ticos. Seg�n el m�dico en ese momento, "si los resultados de la prueba no coinciden con el cuadro cl�nico, hay un error en la prueba". Pero desde mediados de la d�cada de 1960 hasta principios de la de 1970, esto condujo a cambios importantes provocados por dos innovaciones. Y la automatizaci�n ha llevado a una creciente necesidad de pruebas y/o an�lisis y un mayor conocimiento en el campo de la fisiopatolog�a (Salinas, L�pez-Garrig�s, Uris, & Leiva-Salinas, 2017).

 

Bioseguridad

La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), establece lo siguiente:

  • Bioseguridad: t�rmino que hace �nfasis en normas, principios, t�cnicas y pr�cticas que se aplican con la finalidad de evitar la exposici�n no intencional a pat�genos y toxinas, o su liberaci�n accidental en cualquiera que fuese el sitio (Guillermo et al., n.d.).
  • Bio-protecci�n: (Protecci�n Biol�gica): se refiere al conjunto de medidas de protecci�n aplicadas en la instituci�n y al personal, destinadas principalmente a reducir el riesgo de p�rdida, robo, uso incorrecto o liberaci�n intencional de pat�genos o toxinas perjudiciales para el cuerpo humano (Gallo, Larios, & Torres, 2016).

 

Control de calidad

El control de calidad en un laboratorio cl�nico es un conjunto de est�ndares preestablecidos que brindan la suficiente confianza para obtener resultados. Por lo tanto, se supone que el proceso mide la calidad real de la prueba en comparaci�n con los est�ndares establecidos. La calidad se logra y mejora durante todo el proceso. Por lo tanto, el control de calidad debe realizarse en las tres etapas del proceso (prean�lisis y post-an�lisis). (Maza et al., 2017).

 

Tipos de laboratorios

El Laboratorio Cl�nico es el espacio f�sico donde se realizan procedimientos m�dicos, cient�ficos, t�cnicos, entre otros (M. Murray & Orozco, 2017). Estos se pueden clasificar en:

  • Laboratorios de Referencia: sirve para el diagn�stico de una determinada enfermedad o enfermedades animales y/o a metodolog�a de pruebas; incluye la capacidad para describir y evaluar los reactivos, entre otros.
  • Laboratorio Dependiente: aquel que, constituye una unidad integral con la instituci�n o empresa a la cual pertenece.
  • Laboratorio Privado: aquel que presta sus servicios al p�blico en general, a la instituci�n o empresa que lo solicite.
  • Laboratorio Registrado: toda persona natural o jur�dica que resida en el pa�s para actividades de diagn�stico veterinario o con fines de investigaci�n en salud animal. (R. Murray & Orozco, 2017).

 

Automatizaci�n en Latinoam�rica

Existen muchas razones por las cuales un laboratorio cl�nico toma la decisi�n de pasar de una operaci�n manual a una operaci�n tipo TLA, y la mayor�a se relacionan con la necesidad de resolver un reto de gesti�n ya sea de crecimiento, de reducci�n de tiempos de respuesta, de disminuci�n de errores (seguridad), de menores costos, de centralizaci�n, de optimizaci�n de tecnolog�a, de mejor�a en el flujo de trabajo (disminuci�n de cuellos de botella), o de una combinaci�n de las anteriores (Betancourt, 2018).

En el contexto latinoamericano, las soluciones TLA fueron dise�adas originalmente para una gran cantidad de laboratorios, pero en nuestro contexto los costos superaron los beneficios. Sin embargo, los desaf�os que enfrenta el sector de la salud en la mayor�a de los pa�ses y los desaf�os que enfrentan los gerentes de hospitales y laboratorios para lograr mejores resultados con recursos cada vez m�s limitados, son los siguientes: El proveedor realiza cambios (Rodriguez, 2016). Es ah� donde el concepto de TLA ha empezado a tomar fuerza, e incluso laboratorios de medio y bajo volumen ven hoy una necesidad perentoria de automatizarse, buscando crecer sin aumentar sus costos (personal, infraestructura, equipamiento, etc.), disminuir pasos innecesarios en sus procesos para mejorar su rendimiento, optimizar tiempos de respuestas y ser m�s competitivos en el mercado (L�pez, 2017).

 

Etapas del an�lisis automatizado

Para que una muestra cl�nica tenga un an�lisis de forma automatizada se debe llevar a cabo el siguiente procedimiento:

  • Obtenci�n de la muestra: etapa en la que el m�dico o personal autorizado obtiene la muestra del paciente, para previamente obtener resultados concisos de la persona.
  • Preparaci�n de la muestra: en este punto las muestras previamente obtenidas pasan por un proceso de centrifugaci�n (SN, 2017).
  • Identificaci�n de la muestra: este proceso es de suma importancia porque es aqu� donde la muestra ser� archivada, hasta la obtenci�n de los resultados finales.
  • Muestreo y transporte: este paso puede ser realizado de dos maneras, la primera consiste en muestrear estas directamente a un tubo de recolecci�n primaria, la segunda consiste en muestras estos en forma de al�cuotas o en partes (S�nchez, 2017).
  • Preparaci�n de reactivos: esta etapa es en la que las soluciones o reactivos a ser empleados son previamente empacados en granel, botella de vidrio o pl�stico, respectivamente. Sin embargo, en algunos casos es necesario diluir estos en un volumen espec�fico porque son preparados en polvos secos o son reactivos concentrados.
  • Transporte y entrega: en esta etapa se requerir� el apoyo de bombas perist�lticas y tuber�as de pl�stico, que sirvan para trasportaci�n de los reactivos del sistema.
  • Medici�n de la reacci�n: La fotometr�a de absorbancia, turbidimetr�a, nefelometr�a, fluorescencia, metodolog�as colorim�tricas, cin�ticas, enzim�ticas e inmunoenzimaticas. Para determinar la concentraci�n del analito (SN, 2016).

 

 

Prop�sito

Los sistemas de automatizaci�n de laboratorio se utilizan para gestionar los tubos de muestra y prepararlos para la prueba. Estos sistemas suelen constar de varios m�dulos de procesamiento y procesamiento de muestras. Est�n conectados por un sistema de transporte y act�an como una red controlada por software. Las tareas se pueden realizar en secuencia con una m�nima intervenci�n del operador (TecSoluciones, 2016). Los sistemas por lo general incluyen m�dulos para preparaci�n de muestras, transporte hacia los instrumentos anal�ticos (p. ej., analizadores de hematolog�a, qu�mica cl�nica, inmunoensayo), y almacenamiento post-anal�tico. Cada m�dulo generalmente consta de m�ltiples unidades (abrebotellas, clasificadores, centrifugadoras, analizadores, dispositivos de enfriamiento, etc.) que son equipos de laboratorio cl�nico est�ndar o de rutina, en lugar de unidades dise�adas espec�ficamente para sistemas de automatizaci�n. Por lo general, estas unidades se configuran para requisitos espec�ficos de laboratorio. La mayor�a de estos sistemas pueden interactuar con los sistemas de informaci�n de laboratorios y hospitales (ECRI, 2016).

Riesgos y resultados

Cada prueba conlleva ciertos riesgos. El riesgo es que se lesione durante la prueba o si los resultados obtenidos son inusuales, debe aceptar una nueva prueba. Las pruebas adicionales suelen ser m�s caras, m�s peligrosas o ambas cosas. Los m�dicos eval�an el riesgo de una prueba en funci�n de la utilidad de la informaci�n que la prueba puede proporcionar. (Moreno, 2017).

El valor normal de la prueba se expresa como una proporci�n basada en la media de una poblaci�n sana. En otras palabras, un valor de 95 cae en esta escala para una persona sana. Sin embargo, el promedio para mujeres y hombres es ligeramente diferente y depende de la edad. Para algunas pruebas, los valores obtenidos tambi�n variar�n de un laboratorio a otro. Por lo tanto, si los resultados de las pruebas cl�nicas est�n disponibles, tambi�n se proporciona un valor de referencia para este tipo de prueba (Manual MSD, 2017).

 

Metodolog�a

Dise�o de la investigaci�n

El presente art�culo embarga una investigaci�n cient�fica y exploratoria ya que se pretende obtener informaci�n oportuna y certificada de fuentes fidedignas, para entender, y analizar los conocimientos acerca del tema planteado.

 

M�todos

M�todo Descriptivo, que permiti� la descripci�n y evaluaci�n de ciertas caracter�sticas de una situaci�n particular en base a datos relacionados entre s�.

M�todo Deductivo, ya que se parti� de una hip�tesis.

 

Pregunta de investigaci�n

�La automatizaci�n en pruebas de laboratorio, permiten tener mayor agilidad, y eficacia en los resultados, pese a que las pruebas manuales se realizan desde hace mucho tiempo?

 

Variables de estudio

Variable dependiente: Pruebas manuales y automatizaci�n.

Variable independiente: Laboratorio

Variable intervinente:� Resultados de ex�menes.

Criterios de elegibilidad

Se eligieron 26 art�culos originales, de revisi�n, y gu�as de informaci�n sobre las pruebas manuales y la automatizaci�n de pruebas en laboratorios cl�nicos, que tengan menos de 5 a�os de publicaci�n. Se excluy� los art�culos que tengan m�s de 6 a�os de vigencia.

 

Fuentes de informaci�n

La informaci�n bibliogr�fica se obtuvo mediante la recopilaci�n de informaci�n de fuentes confiables como: tesis, libros, art�culos cient�ficos indexados en CDCs Lancet, Elsevier, Science, SciELO, Nature, medRxiv, Latindex, Dialnet, Redalyc, BVS, PubMed, Google acad�mico.

 

Resultados y discusi�n

En el art�culo �C�mo mejorar el diagn�stico gracias a la automatizaci�n�, se menciona que: Los laboratorios son vitales para la medicina, la investigaci�n y el desarrollo. Las ideas se desarrollan, aplican y perfeccionan en estos centros. La tecnolog�a innovadora es muy importante en estos procesos, especialmente en el campo de la salud. Siempre deben garantizarse productos fiables y de alta calidad. En este caso, la automatizaci�n juega un papel cada vez m�s importante. Muchos laboratorios han sido equipados con varios sistemas o soluciones de sistemas que pueden satisfacer simult�neamente las necesidades de dispositivos m�dicos, como IVD (dispositivos in vitro) (SN, 2018).

En el apartado �Automatizaci�n en Hematolog�a� se dice que: La t�cnica manual para la elaboraci�n de pruebas cl�nicas en cualquier disciplina del laboratorio aumenta el volumen de trabajo en tal magnitud que atenta contra la calidad del mismo haciendo que la pr�ctica manual pierda credibilidad; a esto se suma un gran n�mero de par�metros que manualmente no se alcanzar�an a realizar, ya que al ser calculados con f�rmulas de manera escrita no son confiables (Alegre, 2017).

En el art�culo �Tecnolog�a y sistemas de automatizaci�n de laboratorio�, se asevera que: Las pruebas manuales a pesar de ser muy utilizadas en el mundo actual tienen algunas desventajas al momento de emitir los resultados, conllevando a que en ocasiones el diagn�stico sea err�neo o genere equivocaciones al momento de ser presentados, a esto se suma el tiempo que se requiere y la labor en su realizaci�n; sin embargo al realizar estas mismas pruebas de forma automatizada se logra eliminar variaciones o fuentes de error, as� como mejorar la calidad de los resultados y reducir el trabajo o mejorar el flujo del mismo. De esta forma se podr�n obtener deducciones l�gicas a partir de premisas o principios ya establecidos iniciando de lo particular a lo general y de manera concisa (Intel, 2018). La automatizaci�n del laboratorio libera a los t�cnicos y cient�ficos de las tareas manuales que requieren mucho tiempo, lo que les permite concentrarse en tareas m�s importantes, a esto se suma que los pacientes pueden obtener un diagn�stico r�pidamente y recibir la atenci�n oportuna que necesita, as� mismo se pueden probar nuevos medicamentos r�pidamente, lo que da como resultado los m�todos de tratamiento m�s avanzados.� El laboratorio se est� desarrollando vigorosamente con alta precisi�n, velocidad y alto rendimiento. Cuanto m�s eficiente sea el laboratorio, m�s r�pido los investigadores y los m�dicos podr�n detectar y diagnosticar y brindar una atenci�n de calidad (Intel, 2018).

En el apartado �La Importancia de la automatizaci�n en los Laboratorios Cl�nicos�, se deduce que: Al automatizar un laboratorio se consigue una optimizaci�n considerable de costos a diferentes niveles. Al consolidar �reas y al implementar de forma estandarizada el concepto de tubo primario con el cual en un mismo tubo de suero pueden procesarse pruebas de diferentes �reas anal�ticas y se reduce el consumo de tubos. Esto se traduce en una disminuci�n de gastos en insumos y en eliminaci�n de residuos s�lidos y l�quidos (Borrallo, 2019). Por otro lado, la integraci�n de m�dulos y dispositivos ayuda a optimizar el consumo de agua y energ�a, reducir costes y reducir el impacto medioambiental del laboratorio. Y finalmente, al integrar diferentes �reas cl�nicas en torno al mismo proceso, los laboratorios pueden gestionar de forma m�s eficaz la productividad de los empleados y ahorrar dinero a medio y largo plazo (Tecmadi, 2019)

 

Conclusiones

Existe un gran n�mero de pruebas y an�lisis cl�nicos disponibles, sin embargo, es necesario conocer las tecnolog�as actuales disponibles en el mercado, las mismas que permiten una mayor eficacia en el trabajo, he aqu� la importancia de los beneficios que surgen cuando un laboratorio crece de forma proyectiva, es decir que al implementar un sistema de automatizaci�n total, los laboratorios pueden tener incrementos importantes de producci�n de forma inmediata o a m�s largo plazo, estabilizando sus costos y sin necesidad de aumentar personal, horas de trabajo, instrumentos o espacio f�sico.

Los procesos de automatizaci�n de laboratorio son solo diferentes sistemas o procesos disponibles en un laboratorio. Dependiendo del sistema, la calidad y la protecci�n est�n garantizadas para todo el personal operativo o de muestreo, asegurando los mejores resultados. Personas que se acercan a este lugar, o que piden su seguridad inmediata.

En base al contexto anterior se deduce que, en el futuro, tanto la realizaci�n de simples an�lisis de sangre como el an�lisis del impacto del tratamiento en los cultivos llevar�n al laboratorio al siguiente nivel, nuevo a trav�s de la inteligencia artificial y la automatizaci�n espec�fica. C�lulas, por eso algunas de las respuestas m�s importantes en las ciencias de la salud y la vida provienen de los laboratorios cl�nicos.

��

Referencias

  1. Alegre, M. (2017, April 19). Automatizaci�n en hematolog�a � NotiWiener Digital. Retrieved July 30, 2021, from https://notiwiener.net/2015/04/automatizacion-en-hematologia/
  2. An�lisis de Orina Automatizado | LES - Laboratorio Especializado del Sur. (n.d.). Retrieved June 11, 2021, from https://les-lab.com.ar/analisis-de-orina-automatizado/
  3. Betancourt, A. (2018). SISTEMA INTEGRADO PARA LA AUTOMATIZACI�N DE UN LABORATORIO CL�NICO .
  4. Borrallo, E. (2019, July 30). Automatizaci�n en la medicina de laboratorio: pr�cticas de futuro - Idneo - We design your dreams. Retrieved July 30, 2021, from https://www.idneo.com/es/blog/blog-medtech-es/automatizacion-en-la-medicina-de-laboratorio-practicas-de-futuro/
  5. Coronado, Y., Carballo, M., Abreu, M., Garbosa, K., Fari�as, O., & Garc�a, A. (2018). Importancia de la fase preanal�tica en el laboratorio cl�nico de la Atenci�n Primaria de Salud REMIJ 2014;15(1):3-21 Importance of pre-analytical phase in the clinical laboratory of the Primary Health Care. In REMIJ (Vol. 15). Retrieved from http://www.remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/89/188
  6. Costarricense, C., & Social, S. (2017). Procesos estandarizados de los servicios de Laboratorio Cl�nico CCSS.
  7. ECRI. (2016, August). Sistemas de automatizaci�n para laboratorio cl�nico. Retrieved July 30, 2021, from https://www.elhospital.com/temas/Sistemas-de-automatizacion-para-laboratorio-clinico+98937
  8. Gallo, C., Larios, M., & Torres, S. (2016). MANUAL DE DIAGNOSTICO CON �NFASIS EN LABORATORIO CL�NICO.
  9. Guillermo, H., Elias, R., Cocsia, A., & Kiener, O. (n.d.). AUTOMATIZACI�N DEL ESTUDIO DE ORINA COMPLETA: COMPARACI�N CON M�TODO MANUAL.
  10. Intel. (2018). Tecnolog�a y sistemas de automatizaci�n de laboratorio . Retrieved July 30, 2021, from https://www.intel.es/content/www/es/es/healthcare-it/lab-automation.html
  11. L�pez, C. (2017). AUTOMATIZACI�N TOTAL DEL LABORATORIO. Retrieved from https://www.elhospital.com/temas/Automatizacion-Total-del-Laboratorio,-mas-que-una-solucion-tecnologica+120879?pagina=2
  12. Manual MSD. (2017). Pruebas de laboratorio habituales . Retrieved July 30, 2021, from https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/recursos/resources-pruebas-de-laboratorio-habituales/pruebas-de-laboratorio-habituales
  13. Mart�n, R., Mar�a, M.-N., Orozco-Ben�tez, G., Isabel, M., & Colaboradora, V.-G. (2017). ECORFAN � L-Manuals T-III Manual B�sico de Pr�cticas para An�lisis Cl�nicos. Retrieved from www.ecorfan.org
  14. Maza, G., Navarro, J., Alcides, H., Rivas, J., Serpas, V., Garc�a, E., � Guzm�n, G. (2017). AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD.
  15. Moreno, M. (2017). Manual de toma de muestra de Laboratorio Cl�nico.
  16. Morita, M. (n.d.). Urinalysis-Solution-Brochure-SPANISH. Retrieved from https://es.scribd.com/document/361748402/Urinalysis-Solution-Brochure-SPANISH-pdf
  17. Murray, M., & Orozco, M. (2017). Manuals T-III Manual B�sico de Pr�cticas para An�lisis Cl�nicos. Retrieved from www.ecorfan.org
  18. Murray, R., & Orozco, M. (2017). ECORFAN � L-Manuals T-III Manual B�sico de Pr�cticas para An�lisis Cl�nicos. Retrieved from www.ecorfan.org
  19. Rodriguez, I. (2016). Manual de procesos de laboratorio clinico. 275.
  20. Salinas, M., L�pez-Garrig�s, M., Uris, J., & Leiva-Salinas, C. (2017). El Laboratorio Cl�nico en Atenci�n Sanitaria. Revista de Calidad Asistencial, 28(4), 260�261. https://doi.org/10.1016/J.CALI.2012.10.002
  21. S�nchez, M. (2017). Manual de Laboratorio Qu�mica Cl�nica.
  22. SN. (2016). Automatizaci�n del laboratorio cl�nico. Retrieved from http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/AUTOANALIZADORESQUIMICACLINICA_10740.pdf
  23. SN. (2017). Automatizaci�n de Procesos. Retrieved July 30, 2021, from https://www.auraquantic.com/es/plataforma-digital-bpm/automatizacion-de-procesos/?utm_term=automatizacion de pruebas&utm_campaign=BUS+N1+Es&utm_medium=ppc&utm_source=adwords&hsa_src=g&hsa_net=adwords&hsa_mt=b&hsa_cam=9134846565&hsa_grp=94055516122&hsa_kw=automatizacion de pruebas&hsa_ver=3&hsa_acc=1207609380&hsa_tgt=kwd-298941800335&hsa_ad=416160792444&gclid=CjwKCAjwxo6IBhBKEiwAXSYBsx4NhI0hRh405PRUt6luxWN6JDApYlsQYzoX8fpixQccVGQUIQFsxRoC8CUQAvD_BwE
  24. SN. (2018, April 23). Laboratorio 4.0: C�mo mejorar el diagn�stico gracias a la automatizaci�n. Retrieved July 30, 2021, from https://clinical.r-biopharm.com/es/news/laboratorio-4-0-como-mejorar-el-diagnostico-gracias-a-la-automatizacion/
  25. Tecmadi. (2019). La Importancia de la automatizaci�n en los Laboratorios Cl�nicos. Retrieved July 30, 2021, from https://tecmadi.com/la-importancia-de-la-automatizacion-en-los-laboratorios-clinicos/
  26. TecSoluciones. (2016). Automatizacion de Laboratorio clinicos. Retrieved July 30, 2021, from http://www.tecsoluciones.com.ec/index.php/servicios/automatizacion-de-laboratorios-clinicos

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/