Optimizacin en el tratamiento antimicrobiano de la sepsis y shock sptico

 

Optimization in the antimicrobial treatment of sepsis and septic shock

 

Otimizao no tratamento antimicrobiano da sepse e choque sptico

 

 

Diana Jasmina Cedeo-Chere I	
diani_2909@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0001-9643-9947 
,Alba Narcisa Palacios-Quiroz II
albanpq@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-1861-939X
Karina Esteffania Navarrete-Ovalle III	
karii2320@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-1937-7196 
,Enver Ricardo Ramrez Morn IV
ramirez.ricardo30@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5053-7189
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: diani_2909@hotmail.com

 

 

 

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacion

 

 

 

* Recibido: 25 de mayo de 2022 *Aceptado: 10 de junio de 2022 * Publicado: 22 de Julio de 2022

 

 

 

       I.          Mdico, Investigador Independiente, Ecuador.

     II.          Mster Universitario en Prevencin de Riesgos Laborales, Mdico, Investigador Independiente.

   III.          Mdico, Investigador Independiente, Ecuador.

  IV.          Mdico, Ingeniero comercial y Empresarial Especializacin Comercio Exterior, Investigador Independiente, Ecuador.

 

 


Resumen

La sepsis sigue estando como una causa significativa de morbimortalidad entre los paciente. No obstante han bajado las sepsis obtenidas en la comunidad en pacientes sanos vacunados, se han elevado las sepsis en pacientes con enfermedades de base, comorbilidades, inmunosupresin o con procedimientos invasivos, complicando el procedimiento antibitico emprico inicial que debe individualizarse y adaptarse a cada paciente. Se habla de sepsis cuando existe una disfuncin orgnica causada por una respuesta mal regulada a la infeccin. Shock sptico es un subnivel de la sepsis de mayor compromiso en el que existe una diferenciacin hemodinmica con hipotensin arterial, demanda la aplicacin de drogas vasoactivas, y/o presenta hipoperfusin tisular a pesar de un ajusto esparcimiento de volumen. La sepsis grave y el shock sptico con carencia orgnica mltiple relacionada a sepsis simbolizan la principal causa de las infecciones asociadas a mortalidad y siguen siendo el motivo ms comn de muerte en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los pases desarrollados. Desde el progreso de los agentes antimicrobianos modernos, los patgenos bacterianos se han perfeccionado continuamente bajo la presin selectiva de esos agentes. Tambin el evento de sepsis se ha acrecentado en forma progresiva. A pesar de los significativos adelantos tecnolgicos y el mayor discernimiento de la fisiopatologa de la sepsis, numerosos estudios clnicos no han podido comenzar el desarrollo de ningn frmaco nuevo con efectos fructuosos consistentes para esta poblacin de pacientes.

Palabras Claves: sepsis; antimicrobiano; infeccin; tratamiento; hemodinmica.

 

Summary

Sepsis continues to be a significant cause of morbidity and mortality among patients. However, sepsis obtained in the community in healthy vaccinated patients has decreased, sepsis has increased in patients with underlying diseases, comorbidities, immunosuppression or invasive procedures, complicating the initial empirical antibiotic procedure that must be individualized and adapted to each patient. Sepsis is when there is organic dysfunction caused by a poorly regulated response to infection. Septic shock is a sublevel of sepsis with greater compromise in which there is a hemodynamic differentiation with arterial hypotension, demands the application of vasoactive drugs, and/or presents tissue hypoperfusion despite an adjusted volume spread. Severe sepsis and septic shock with multiple organ failure related to sepsis represent the main cause of infections associated with mortality and continue to be the most common cause of death in intensive care units (ICUs) in developed countries. Since the progress of modern antimicrobial agents, bacterial pathogens have been continually refined under the selective pressure of those agents. The event of sepsis has also increased progressively. Despite significant technological advances and increased insight into the pathophysiology of sepsis, numerous clinical trials have failed to begin the development of any new drug with consistent success in this patient population.

Keywords: sepsis; antimicrobial; infection; treatment; hemodynamics.

 

Resumo

A sepse continua sendo uma causa significativa de morbidade e mortalidade entre os pacientes. No entanto, a sepse obtida na comunidade em pacientes saudveis ​​vacinados diminuiu, a sepse aumentou em pacientes com doenas de base, comorbidades, imunossupresso ou procedimentos invasivos, complicando o procedimento antibitico emprico inicial que deve ser individualizado e adaptado a cada paciente. A sepse quando h disfuno orgnica causada por uma resposta mal regulada infeco. O choque sptico um subnvel da sepse com maior comprometimento no qual h diferenciao hemodinmica com hipotenso arterial, demanda a aplicao de drogas vasoativas e/ou apresenta hipoperfuso tecidual apesar de uma distribuio de volume ajustada. A sepse grave e o choque sptico com falncia mltipla de rgos relacionados sepse representam a principal causa de infeces associadas mortalidade e continuam sendo a causa mais comum de morte em unidades de terapia intensiva (UTI) em pases desenvolvidos. Desde o progresso dos agentes antimicrobianos modernos, os patgenos bacterianos tm sido continuamente refinados sob a presso seletiva desses agentes. O evento de sepse tambm aumentou progressivamente. Apesar dos avanos tecnolgicos significativos e do aumento do conhecimento sobre a fisiopatologia da sepse, vrios ensaios clnicos no conseguiram iniciar o desenvolvimento de qualquer novo medicamento com sucesso consistente nessa populao de pacientes.

Palavras-chave: sepse; antimicrobiano; infeco; tratamento; hemodinmica.

 

Introduccin

La sepsis es un padecimiento con una prevalencia y mortalidad elevadas y se puede pensar tambin como una enfermedad procedente, con un aumento anual de casos. Este acrecentamiento de acontecimiento se debe, principalmente, al aumento de los pacientes de edad avanzada e inmunodeprimidos, al mayor nmero de cirugias invasivas que se realizan y, en menor grado, al aumento de la resistencia a antibiticos por parte de los microorganismos. Presenta mayor mortalidad que el infarto agudo de miocardio y algunas neoplasias malignas como el cncer de mama, pncreas, prstata, colon y recto. Desde hace un par de aos se disponen de criterios exactos para establecer los diferentes estados de sepsis y as proporcionar el diagnstico y tratamiento correctos. Dando como ltimo paso el de formalizar las actuaciones diagnsticos y tratamientos para hacer frente a una enfermedad en auge, tratando de disminuir su incidencia y mortalidad (Alonso, 2010).

En el estudio inmunolgico la sepsis sugiere que este trastorno aparece cuando se activan las vas inflamatorias sistmicas estimuladas por la infeccin. La infeccin inicia una respuesta inmunolgica que se propaga independientemente de la infeccin desencadenante subyacente. Este concepto de sepsis queda definido por la existencia simultnea de infeccin y sndrome de respuesta inflamatoria sistmica (SRIS), un sndrome que solo est relacionado indirectamente con la infeccin subyacente (Evans, 2018).

El aumento de la sepsis ocurre como resultado de la sealizacin celular inflamatoria y una respuesta antiinflamatoria, a pesar de la rpida eliminacin del patgeno por la accin bactericida de los antimicrobianos administrados. En este aspecto, la sepsis, la sepsis grave y el shock sptico son trastornos relacionados de creciente gravedad que defieren de una fisiopatologa subyacente que implica una disfuncin celular impulsada directamente por mediadores endgenos y lesiones (Alonso, 2010).

La sepsis es una disfuncin orgnica contenidamente mortal originada por una desregulacin de la respuesta del husped a la infeccin. La sepsis y el shock sptico son problemas de salud importantes que afectan a millones de personas cada ao, matando a uno de cada cuatro. Igual que con el politraumatismo, el infarto agudo de miocardio o el accidente cerebrovascular, la identificacin y el manejo tempranos en las primeras horas posteriores a la aparicin de la sepsis, mejoran los resultados. Se hace notar que estas recomendaciones no pueden reemplazar la capacidad de toma de decisiones del clnico cuando se presentan como un conjunto nico de variables clnicas en cada paciente. Estas pautas son apropiadas para el paciente sptico hospitalizado (Evans, 2018).

El shock sptico es un efecto de la lesin celular incitada por los mediadores inflamatorios que por una entidad clnica con una patognesis y fisiopatologa diferentes y distintivas. Si el diagnostico de sepsis es errneo o truncado, puede exponer la frustracin de los tratamientos con inmunomoduladores en los estudios clnicos. Una insuficiencia clave de este tipo inmunolgico de la sepsis es que la generalidad de los patgenos no puede ser excluida rpidamente, a pesar de la aplicacin de un tratamiento antimicrobiano bactericida. Los patgenos probablemente perduren en el tiempo manteniendo una enfermedad inflamatoria potencial. Si se inicia un tratamiento inmunomodulador, puede incluso frenar la eliminacin de la carga de patgenos a pesar del uso de antimicrobianos bactericidas (Alonso, 2010).

Optimizacin de la eliminacin de los patgenos

El corolario principal de este modelo compuesto/integrador del shock sptico es que el factor determinante de los resultados es la eliminacin acelerada del patgeno. En el contexto clnico, cada factor tiene un impacto potencial en la velocidad de la eliminacin de los patgenos.

Sepsis

Infeccin sospechada o documentada clnica y/o microbiolgicamente con uno o ms de los criterios de SIRS o cualquiera de los siguientes:

Variables generales:

Alteracin del estado mental.

Edema significativo o balance hdrico positivo (> 20 ml/kg en 24 horas).

Hiperglucemia (glucosa en sangre > 120 mg/dl) en ausencia de diabetes.

Variables inflamatorias:

Leucocitos > 12.000 < 4.000.

Nmero de leucocitos normal con > 10% de formas inmaduras.

Protena C reactiva > 2 veces el valor normal.

Procalcitonina > 2 veces el valor normal.

Otros:

Saturacin de sangre venosa mixta SVO2 > 70%.

ndice cardaco > 3,5 l/min.

Sepsis severa

Sepsis asociada a disfuncin de rganos, hipotensin o hipoperfusin:

Variables de disfuncin de rganos:

Hipoxemia arterial (PaO2 / FiO2 < 300).

Oliguria aguda: diuresis < 0,5 ml/kg/h durante al menos dos horas.

Creatinina > 2 mg/dl.

Alteraciones de la coagulacin (INR > 1,5/ TTPA > 60 segundos).

Trombocitopenia (plaquetas < 100.000).

Hiperbilirrubinemia (BiT > 2 mg/dl).

Variables de perfusin tisular:

Hiperlactacidemia > 2 mmol/l APACHE-II

Identificacin de la sepsis, clnica y pruebas complementarias:

El diagnstico precoz de la sepsis es el primer paso para realizar un tratamiento que permita disminuir su morbimortalidad. Se han descrito diversas herramientas o paquetes sistematizados de screening o diagnstico precoz de la sepsis, que pueden ayudar a detectarla ms rpidamente y con menor variabilidad, aunque ninguna ha demostrado su superioridad, pueden ser una herramienta til en la alarma y la deteccin precoz, confirmada luego por el juicio clnico. Diversos sistemas de alarma basados en los registros de la historia clnica informatizada tambin pueden ayudar a este diagnstico precoz. Las manifestaciones clnicas son evolutivas y pueden variar en funcin del tiempo, del microorganismo causal y de las caractersticas del propio paciente. Podemos resumir que todas ellas son consecuencia de alguno de los siguientes hechos: el foco infeccioso, el agente causal, la inflamacin sistmica, la disfuncin cardiovascular, y la disponibilidad de oxgeno disminuida o el metabolismo tisular alterado.

Hemograma

La leucocitosis, la neutrofilia y el aumento de neutrfilos inmaduros (bandas) se asocian tpicamente con la presencia de infeccin bacteriana, aunque aisladamente su sensibilidad y especificidad como marcadores de sepsis es baja. En los neonatos y lactantes tambin es frecuente la presencia de leucopenia. La presencia de leucopenia y la neutropenia pueden ser signos de mal pronstico en el paciente sptico. La serie roja inicialmente suele ser normal, aunque evolutivamente suele presentarse una anemia. Las plaquetas pueden ser estar aumentadas, ser normales o estar disminuidas por consumo y secuestro vascular. La trombopenia es ms frecuente en la sepsis grave.

Procalcitonina

Es el biomarcador ms utilizado actualmente y que tiene algunas caractersticas que lo hacen superior a la PCR. Tiene mayor sensibilidad y especificidad que sta en el diagnstico de infeccin bacteriana y adems sus niveles pueden ayudar a distinguir con un buen valor predictivo la sepsis (PCT > 0,5-2-5 ng/ml) de la infeccin bacteriana localizada o de otras causas no infeccionas de respuesta inflamatoria sistmica. Se correlaciona con la gravedad y el pronstico de la sepsis y permite monitorizar la respuesta al tratamiento. Otra ventaja importante es que se eleva de forma ms precoz (2-6 horas) que la PCR, por lo que es de mayor utilidad en el diagnstico precoz inicial. Posteriormente es til como gua para la suspensin del tratamiento antibitico (se sugiere en paciente asintomtico sin fiebre, con PCT < 0,25-0,5 ng/ml y PCT < 80% del pico mximo). Sin embargo, sus valores no se han incorporado al algoritmo diagnstico o de tratamiento.

Equilibrio cido - base

El patrn habitual del equilibrio cido-base en el nio sptico es la acidosis metablica con disminucin del bicarbonato, aumento del EB y disminucin compensadora del pCO2. Si se produce afectacin del estado de conciencia se puede deteriorar la hiperventilacin compensadora y precipitar una acidosis severa.

Lactato La elevacin del lactato forma parte de los signos de hipoperfusin tisular y puede aumentar (> 2 mmol/L.) en la sepsis grave, aunque no siempre est elevado en nios con hipoperfusin tisular por sepsis. Por otra parte, no siempre la causa de su aumento es la hipoxia tisular, hay otros factores implicados. Su nivel (>2-4 mmol/L.) se correlaciona con la gravedad, la evolucin de la sepsis, y sirve para valorar la respuesta al tratamiento. El mantener niveles de lactato elevados se asocia con una alta mortalidad, mientras que su descenso en las primeras horas de tratamiento es un signo de buen pronstico. La muestra de lactato arterial o venoso, debe tomarse y analizarse en las condiciones adecuadas para evitar errores preanalticos.

Coagulacin

La sepsis puede afectar tambin a la coagulacin. Los hallazgos pueden ir desde mnimas alteraciones a la presencia de una Coagulacin Intravascular Diseminada (CID). La CID que cursa con formacin de fibrina, consumo de plaquetas y factores de coagulacin y fibrinolisis aumentada y que se asocia a un peor pronstico.

Troponina

En varias series de pacientes con sepsis grave o shock sptico se han mostrado niveles elevados de troponinas. Sus niveles se correlacionan con la existencia de disfuncin cardiaca y con el pronstico aunque no hay suficientes estudios en pediatra que permitan estratificar el riesgo en funcin de los niveles del marcador.

 

Pptido natriurtico cerebral (BNP)

Se ha observado unos niveles de BNP en pacientes adultos y peditricos con sepsis, significativamente mayores que en los controles, y adems pueden ayudar a distinguir los pacientes con sepsis de los pacientes con alteracin hemodinmica de origen cardiaco.

Pruebas De Imagen:

Radiografa simple

til para el diagnstico de los focos infecciosos pulmonares, como neumonas y derrames pleurales. Permite tambin valorar el tamao de la silueta cardiaca o la existencia de edema pulmonar.

Ecografa

Nos permite monitorizar a pie de cama la disfuncin cardiaca asociada al shock sptico, y valorar la respuesta a volumen observando la variacin del flujo artico mximo en ventilacin mecnica, el dimetro y la colapsabilidad de la cava en respiracin espontnea o la valoracin del agua extravascular pulmonar. Adems puede ser diagnstica en mltiples focos como neumonas, derrames pleurales, empiemas, abscesos, artritis y otras colecciones y nos permite detectar la evolucin del foco pulmonar que es el ms frecuente.

TAC

Permite la deteccin de colecciones a diferentes niveles (intracraneal, senos paranasales, cervicales, pulmonar, abdominal, retroperitoneal, plvico, o genitourinario). Generalmente es de segunda eleccin cuando la clnica, y la ecografa no son concluyentes, ya que implica una mayor irradiacin y obliga al traslado del paciente, lo que siempre supone un riesgo en un paciente inestable. Estudio de lquido cefalorraqudeo (LCR) Est indicada en pacientes con signos menngeos positivos o con manifestaciones neurolgicas prominentes respecto a la afectacin hemodinmica o con signos de focalidad neurolgica, y en el lactante sptico, aunque no haya signos clnicos de sospecha de meningitis. Est contraindicada si hay una situacin de inestabilidad, si existen signos de hipertensin intracraneal u una coagulopata grave con una la cifra de plaquetas menor de 50.000/mmo un tiempo de protrombina inferior al 50 % del control.

Shock sptico

Hipotensin (definida como TAs < 90 mmHg / TAm < 60 mmHg / cada de la TAs > 40 mmHg) debida a la sepsis que persiste a pesar de la administracin de lquidos, acompaada de alteraciones de la perfusin (acidosis metablica o hiperlactacidemia) o disfuncin de rganos. El shock sptico se produce cuando el agente infeccioso, sus toxinas y/o la liberacin en la circulacin de los mediadores de la inflamacin producen una descompensacin cardiovascular caracterizada por un shock distributivo con hipotensin, disminucin de las resistencias vasculares sistmicas y gasto cardiaco elevado con la consiguiente alteracin del metabolismo y muerte celular a nivel de diversos rganos que lleva a la muerte o al sndrome de disfuncin multiorgnico. Se puede considerar que este grupo de sndromes definidos con los anteriores criterios son un continuum de diversos estadios de una misma enfermedad. La sepsis severa y el shock sptico son el resultado de la evolucin de una infeccin y un sndrome de respuesta inflamatoria sistmico en un organismo que no es capaz de neutralizar el proceso inflamatorio e infeccioso. Pero debemos considerar que estas definiciones son producto de una falta de concrecin en la clnica y decididas por consenso, con las limitaciones que esto conlleva.

Determinantes antimicrobianos de la eliminacin del patgeno en el shock sptico

1. Tratamiento antimicrobiano precoz

a. Iniciar la terapia microbiana apropiada

b. Asegrese de iniciar el tratamiento con un mximo de rapidez (evitar los retrasos)

c. Utilizar una dosis de ataque cuando sea posible

2. Potencia antimicrobiana

a. Asegurar el poder bactericida del antimicrobiano

b. Optimizar los ndices farmacocinticos

i. Agentes dependientes del tiempo.

ii. Agentes dependientes de la concentracin

c. Utilizar el tratamiento combinado con antimicrobianos con diferentes mecanismos de accin

3. Tratamientos complementarios

a. Control de la fuente Esta revisin se ocupa de los principios para optimizar los antimicrobianos, basados en la rpida reduccin de la carga bacteriana, en particular la terapia combinada como la relacionada con el shock sptico.

Tratamiento antimicrobiano precoz

Los 3 pilares del tratamiento antibitico efectivo son:

El tratamiento antimicrobiano emprico inicial apropiado.

La administracin precoz sin demora.

Alcanzar los niveles teraputicos tan pronto como sea posible idealmente luego de la primera dosis). La aplicacin de estos 3 principios reducir la carga microbiana disminuyendo el riesgo de shock irreversible y muerte. Este enfoque est basado en el famoso dictado de Paul Ehrlich: Frapper fort et frapper vite golpear fuerte y golpear rpido establecido en el 17th International Congress of Medicine in 1913.

Tratamiento antimicrobiano emprico apropiado

Aunque los datos de la sepsis sin shock son inconsistentes, los antibiticos empricos deben cubrir todos los patgenos razonablemente probables, ya que la imposibilidad de iniciar la terapia con el antibitico especfico al cual el patgeno es sensible se asocia con un gran aumento de la mortalidad, especialmente en el shock sptico. A menudo, el tratamiento antimicrobiano iniciado es inadecuado (15-35%), aumentando as el riesgo de muerte. Los datos recientes muestran que el tratamiento antimicrobiano emprico inapropiado disminuye 5 veces la supervivencia de las personas con infecciones graves acompaadas de shock sptico. Para ampliar el espectro de cobertura de la terapia antimicrobiana emprica, en los primeros das se deben indicar antibiticos combinados, por lo menos en los pacientes con shock sptico. Sin embargo, si es posible, en las primeras 72 horas la terapia combinada emprica debe ser ajustada a un rgimen ms reducido, para reducir al mnimo la presin de seleccin en los organismos resistentes. No hay estudios que indiquen que el uso precoz de antibiticos de espectro reducido sea perjudicial, tanto si se ha llegado a identificar al organismo como si el paciente est respondiendo clnicamente bien. Al contrario, algunos estudios han comprobado que la atenuacin del tratamiento antimicrobiano se asocia con mejores resultados.

Retraso del inicio de los antimicrobianos

El retraso en el inicio de la terapia antimicrobiana apropiada tiene un papel importante en la determinacin de la mortalidad por infecciones de alto riesgo, particularmente con una estrecha asociacin con el shock sptico. Los retrasos se asocian solo de manera inconsistente con la mortalidad por bacteriemia/candidemia y sepsis sin shock. Un importante anlisis retrospectivo de shock sptico mostr que el nico predictor ms potente de la supervivencia es el retraso en la administracin inicial de un antimicrobiano efectivo. Cada hora de retraso de la administracin antimicrobiana apropiada en las primeras 6 horas que siguen a la hipotensin documentada disminuye un 7,6% la supervivencia. A pesar de estos hallazgos, el lapso medio para iniciar el tratamiento antimicrobiana apropiado en el shock sptico fue de 6 horas (aunque actualmente estos datos son obsoletos).

Estudios retrospectivos adicionales de bacteriemia humana/candidemia, shock sptico, neumona adquirida en la comunidad, neumona adquirida en el hospital, infecciones quirrgicas y meningitis con sepsis han confirmado que la mortalidad en estas condiciones spticas se incrementa con el retraso significativo de la administracin de antimicrobianos. El impacto de la precocidad de la administracin antimicrobiana emprica apropiada comparado con el de otros tratamientos, como los lquidos de reanimacin, indica que las deficiencias remediables ms pronunciadas (y el mayor potencial para mejorar en los cuidados) pueden recaer en la administracin precoz de los antibiticos adecuados. En vista de estos datos, ante la sospecha clnica de infeccin y en presencia de hipotensin persistente, se debe iniciar lo antes posible la administracin intravenosa de antimicrobianos de amplio espectro. La obtencin de pruebas de laboratorio o cultivos no debe retrasar el inicio del tratamiento antimicrobiano.

Dosis de ataque

El elemento principal del tratamiento del shock sptico es el tratamiento antibitico precoz apropiado, pero la eliminacin de los patgenos no comenzar hasta que los antimicrobianos alcancen sus niveles teraputicos en la circulacin. El volumen de distribucin notablemente aumentado que tienen muchos antimicrobianos (β lactmicos, aminoglucsidos, vancomicina, teicoplanina y colistina) puede impedir que las dosis estndar iniciales de los antimicrobianos alcancen niveles teraputicos. Muchas publicaciones sugieren que las dosis de ataque de algunos antimicrobianos pueden mejorar los resultados clnicos.

Potencia del tratamiento antimicrobiano

Segn el dictado de Ehrlich, para optimizar el tratamiento de las infecciones graves, el primer principio es actuar con agresividad (golpear fuerte). Este principio tiene muchas implicancias en lo que respecta a la estrategia con antimicrobianos. Son preferibles los regmenes antimicrobianos muy potentes que favorecen la eliminacin ms rpida de los patgenos. Los autores tambin sostienen que un requisito para el tratamiento ideal es la optimizacin farmacocintica de la dosificacin antimicrobiana. Adems de haberse demostrado que en algunos modelos de infeccin la terapia combinada acelera la eliminacin de los patgenos, este principio implica que el resultado debera ser una supervivencia ms prolongada. En el caso del shock sptico, cuanto ms rpida sea la eliminacin de los patgenos menor ser la liberacin de mediadores endgenos, mientras que la resolucin de la inestabilidad hemodinmica tambin ser ms rpida y mejorar la supervivencia.

Tratamiento bactericida versus tratamiento bacteriosttico

Aunque por definicin la terapia bactericida debe eliminar ms rpidamente a los patgenos, los estudios clnicos a menudo muestran que en la mayora de las infecciones, el tratamiento bactericida no supera clnicamente a la terapia bacteriosttica. Los datos con respecto a este tema en el shock sptico son muy escasos. El estudio ms conocido que ha abordado la importancia de la accin bactericida en las infecciones con riesgo de vida es el estudio clsico de la meningitis bacteriana, realizado por Lepper y col. en 1951. Este estudio mostr resultados inferiores con el bacteriosttico clortetraciclina que con la penicilina, un frmaco bactericida. En los ltimos aos son pocos los estudios que han comparado la eficacia de los agentes bactericidas reconocidos con los agentes bacteriostticos en las infecciones graves que pueden estar asociadas a la sepsis y el shock sptico.

Agentes bactericidas dependientes del tiempo

Para los antibiticos β lactmicos, el parmetro del impacto farmacocintico clave para optimizar la eliminacin de los patgenos es que el tiempo fraccionario sea mayor que la concentracin inhibitoria mnima (Tf >CIM) del patgeno. Hay relativamente pocos estudios que han examinado el papel de Tf >CIM en las infecciones graves en seres humanos. Los estudios indican que Tf >CIM elevado (>60-100%) se asocia con una mejor erradicacin y cura clnica de la bacteriana. La infusin continua de ciertos antibiticos que generan un Tf >CIM 100% para los patgenos sensibles, comparada con la administracin intermitente (con piperacilina-tazobactam, meropenem, ceftazidima) result en una mejor curacin clnica, hospitalizacin ms corta y menor mortalidad en el subgrupo de pacientes ms graves, muchos de los cuales habran tenido un shock sptico. Se han publicado al menos 2 metaanlisis de la infusin continua de β lactmicos en la infeccin humana y no se hallaron beneficios globales; sin embargo, ambos metaanlisis arrojaron perspectivas intrigantes.

Cada estudio coment sobre la tendencia hacia mayores efectos beneficiosos en los pacientes con un riesgo elevado de mortalidad basal, una observacin que es congruente con nuestra hiptesis sobre el beneficio en la mortalidad derivado de la optimizacin del impacto farmacocintico mediante las estrategias de dosificacin, principalmente en el shock sptico. En su conjunto, estos datos avalan el uso de dosis diarias elevadas a intervalos cortos o infusiones prolongadas y continuas, cuando sea posible. Estos datos tambin sugieren la necesidad de estudios del tratamiento con β-lactmicos en infusin continua para los pacientes con shock sptico de riesgo ms elevado, quienes son los que tienen ms probabilidades de beneficiarse.

Agentes bactericidas dependientes de la concentracin

Para las fluoroquinolonas y los aminoglucsidos, el parmetro clave para optimizar la eliminacin de los patgenos es el rea bajo la curva dividida por la CIM del patgeno normalizado a 24 horas (AUC24/CIM) aunque la relacin pico/concentracin mxima dividida por la CIM (Cmax/CIM) es un valor estrechamente relacionado.

El paradigma clsico: predominancia de la microbiologa

El shock sptico deriva del modelo clsico en el cual la infeccin es el elemento motriz fundamental de la sepsis. El proceso sptico comienza en un foco de infeccin donde el organismo se replica, aumentando la carga microbiana con el tiempo. Los patgenos liberan endotoxinas y exotoxinas (carga txica), que estimulan la produccin endgena de mediadores de la cascada inflamatoria. El aspecto central del paradigma microbiolgico es que la carga microbiana genera respuestas ms all de la infeccin. Por lo tanto, la eliminacin de la infeccin subyacente debera inhibir la cascada inflamatoria y limitar la lesin tisular y la disfuncin orgnica. Este modelo es la base de la terapia antimicrobiana estndar de la sepsis y el shock sptico.

 

Conclusin

El pilar del tratamiento de los pacientes crticamente enfermos con sepsis y shock sptico es el tratamiento antiinfeccioso. La eleccin correcta del tratamiento antimicrobiano emprico inicial es importante para conseguir un resultado positivo. La seleccin ptima de los antibiticos obedece de la epidemiologa de la firmeza local como as de los factores de riesgo individuales para la resistencia bacteriana, incluyendo tambin el uso reciente de antibiticos, hospitalizacin previa y colonizacin o contagio previo con cepas resistentes. En la actualidad se reconoce que es muy importante la rapidez con la que se inici la antibioticoterapia apropiada para brindar una buena atencin a los pacientes con infecciones que ponen en riesgo la vida, incluyendo el shock sptico.

Por otra parte, puede ser til propagar la propiedad bactericida mediante la optimizacin farmacocintica y la terapia combinada. Varios estudios han intentado responder al interrogante de si la terapia combinada mejora los resultados en los pacientes con shock sptico, comparada con la monoterapia. Los datos revisados indican que la pregunta acerca de si la terapia combinada es beneficiosa puede ser anticuada.

La terapia combinada es til bajo ciertas circunstancias, muchos especialistas apoyaran su utilizacin para las infecciones por pseudomonas graves y para la sepsis neutropnica. Por otra parte, en situaciones en las que hay un nivel importante de resistencia bacteriana a mltiples frmacos, el uso de la terapia combinada puede estar justificado, para asegurarse de que los probables patgenos son sensibles al menos a un antibitico.

El compuesto para el shock sptico, en el que la patognesis est relacionada con la carga microbiana, refleja con precisin la fisiopatologa de la progresin de la enfermedad, concluyen los autores, solo se requieren unos pocos das de tratamiento combinado para la estabilizacin hemodinmica y, generalmente, la identificacin del organismo. Una vez alcanzada la estabilizacin hemodinmica, la carga microbiana se reduce a un umbral subcrtico que ya no debera dejar al paciente en riesgo de una lesin irreversible. A la espera de la publicacin de ensayos aleatorizados apropiados, para los pacientes con shock sptico es aconsejable una estrategia de varios das de tratamiento combinado.

 

Referencias

  1. Agyeman PKA, Schlapbach LJ, Giannoni E, Stocker M, Posfay-Barbe KM; Swiss Pediatric Sepsis Study; et al. Epidemiology of blood culture-proven bacterial sepsis in children in Switzerland: A population-based cohort study. Lancet Child Adolesc Health. 2017; 1:124-133.
  2. Alonso Salas MT, De Carlos Vicente JC, Gil Antn J, Pinto Fuentes I, Quintilla Martnez JM, Snchez Daz J. Tratamiento de la sepsis / shock sptico. Rev Esp Pediatr. 2010; 66:30-39.
  3. Arulkumaran N, Routledge M, Schlebusch S, Lipman J, Conway Morris A. Antimicrobial-associated harm in critical care: a narrative review. Intensive Care Med. 2020; 46: 225-235.
  4. Bone RC, Balk RA, Cerra FB, Dellinger RP, Fein AM, Knaus WA, et al. American College of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine Consensus Conference: definitions for sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Crit Care Med. 1992; 20(6):864-874.
  5. Davis AL, Carcillo JA, Aneja RK, Deymann AJ, Lin JC, Nguyen TC, et al. The American College of critical care medicine clinical practice parameters for hemodynamic support of pediatric and neonatal septic shock: executive summary. Pediatr Crit Care Med. 2017; 18: 884-890.
  6. De Carlos, JC. Resultados y evolucin del Registro multicntrico ENVIN. Rev Esp Pediatr. 2016; 72: 88-91.
  7. Dellinger RP, Mitchell ML, Carlet JM, Bion J, Parker MM, Jaeschke R, et al. For the International Surviving Sepsis Campaign Guidelines Committee. Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008. Crit Care Med. 2008; 36:296-327.
  8. Evans IVR, Phillips GS, Alpern ER, Angus DC, Friedrich ME, Kissoon N, et al. Association between the New York sepsis care mandate and in-hospital mortality for pediatric sepsis. JAMA. 2018; 320:358-367.
  9. Goldstein B, Giroir B, Randolph A; International Consensus Conference on Pediatric Sepsis. International pediatric sepsis consensus conference: definitions for sepsis and organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med. 2005; 6:2-8.
  10. Karsies TJ, Sargel CL, Marquardt DJ, Khan N, Hall MW. An empiric antibiotic protocol using risk stratification improves antibiotic selection and timing in critically ill children. Ann Am Thorac Soc. 2014; 11:1569-1575.
  11. Kimberlin DW, Brady MT, Jackson MA, Long SS; Committee on Infectious Diseases; American Academy of Pediatrics; et al. Red Book 2018 [en lnea]. Disponible en: https :// redbook.solutions. aap.org/Book.aspx?booki d=2205.
  12. Kumar A, Ellis P, Arabi Y, Roberts D, Light B; Cooperative Antimicrobial Therapy of Septic Shock Database Research Group; et al. Initiation of inappropriate antimicrobial therapy results in a fivefold reduction of survival in human septic shock. Chest. 2009; 136:1237-1248.
  13. Levy MM, Fink MP, Marshall JC, Abraham E, Angus D, Cook D, et al. 2001 SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS International Sepsis Definitions Conference. Crit Care Med. 2003; 31:1250-1256.
  14. Matics TJ, Snchez-Pinto LN. Adaptation and validation of a pediatric sequential organ failure assessment score and evaluation of the sepsis-3 definitions in critically ill children. JAMA Pediatr. 2017; 171(10):e172352.
  15. NICE. National Institute for Health and Care Excellence (2016) Sepsis: recognition, diagnosis and early Management. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng51.
  16. Prout AJ, Talisa VB, Carcillo JA, Decker BK, Yende S. Bacterial and fungal etiology of sepsis in children in the United States: Reconsidering empiric therapy. Crit Care Med. 2020; 48(3):e192- e199.
  17. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive Care Med. 2017; 43(3):304-377.
  18. Schlapbach LJ, Straney L, Bellomo R, MacLaren G, Pilcher D. Prognostic accuracy of age-adapted SOFA, SIRS, PELOD-2, and qSOFA for in-hospital mortality among children with suspected infection admitted to the intensive care unit. Intensive Care Med. 2018; 44:179-188.
  19. Sharland M, Butler K, Cant A, Dagan R, Davies G; European Society for Paediatric Infectious Diseases; et al. Manual of Childhood Infections. The Blue Book [en lnea]. https ://global.oup.com/academic/product/manual-of-childhoodinfections-9780198729228?cc=gb&lang=en&.
  20. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, ShankarHari M, Annane D, Bauer M, et al. The third international consensus definitions for sepsis and septic shock (sepsis-3). JAMA. 2016; 315:801-810.
  21. Weiss SL, Fitzgerald JC, Maffei FA, Kane JM, Rodriguez-Nunez A, Hsing DD, et al. Discordant identification of pediatric severe sepsis by research and clinical definitions in the SPROUT international point prevalence study. Crit Care. 2015; 19:325.
  22. Weiss SL, Fitzgerald JC, Pappachan J, Kane JM, Rodriguez-Nunez A; Sepsis Prevalence, Outcomes, and Therapies (SPROUT) Study Investigators and Pediatric Acute Lung Injury and Sepsis Investigators (PALISI) Network; et al. Global epidemiology of pediatric severe sepsis: The sepsis prevalence, outcomes, and therapies study. Am J Respir Crit Care Med. 2015; 191:1147-1157?
  23. Weiss SL, Peters MJ, Alhazzani W, Agus MSD, Flori HR, Inwald DP, et al. Surviving sepsis campaign international guidelines for the management of septic shock and sepsis-associated organ dysfunction in children. Pediatr Crit Care Med. 2020; 21: e52-e106.
  24. World Health Organization: Guideline (2016) Updates on paediatric emergency triage, assessment and treatment: care of critically-ill children. Geneva, Switzerland, World Health Organization. https://www. ncbi.nlm.nih.gov/ books/NBK350523/.
  25. Zingg W, Hopkins S, Gayet-Ageron A, Holmes A, Sharland M; ECDC PPS study group; et al. Healthcare-associated infections in neonates, children, and adolescents: an analysis of paediatric data from the European Centre for Disease Prevention and Control point-prevalence survey. Lancet Infect Dis. 2017; 17(4): 381-389.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/