����������������������������������������������������������������������������������
Celebraci�n del Esp�ritu Santo en la Religiosidad Popular Dominicana: Tres Miradas y una sola fe
Celebration of the Holy Spirit in Dominican Popular Religiosity: Three Views and One Faith
Celebra��o do Esp�rito Santo na religiosidade popular dominicana: tr�s vis�es e uma f�
![]() |
Correspondencia: jonathan.deoleoramos@gmail.com
Ciencias Sociales y Pol�ticas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 30 de julio de 2022
- M�ster en Neurocoching Educativo, Especialidad en Did�ctica de las Ciencias Sociales y Ciencias de la Complejidad, Postgrado en Pol�ticas Culturales y Estudios Afrolatinoamericanos, Licenciado en Ciencias Sociales y Antropolog�a Social, Estudiante de Maestr�a conducente a Doctorado en Educaci�n con Orientaci�n a la Docencia e Investigaci�n, Universidad Santander, M�xico, Coordinador de Proyectos, Ministerio de Educaci�n de Rep�blica Dominicana.
Resumen
Las cofrad�as afrodominicanas a nivel nacional tienen como patr�n m�s com�n el Esp�ritu Santo y esta tradici�n deviene desde tiempos coloniales y forman parte del patrimonio cultural que se hace necesario conservar, pues representa los conocimientos fundados en la tradici�n que produce una sociedad determinada. En este marco, el objetivo del presente ensayo fue realizar una lectura cr�tica sobre la religiosidad popular a trav�s de las cofrad�as que tienen como patr�n el Esp�ritu Santo. La metodolog�a estuvo enmarcada en una investigaci�n de campo, as� como la consulta de fuentes bibliogr�ficas. La informaci�n se recopil�, a trav�s de: entrevista a pobladores, observaciones directas en las comunidades, as� como la consulta v�a online de fuentes como art�culos cient�ficos, publicaciones de libros electr�nicos, documentos emitidos por organismos internacionales como la UNESCO. Se concluye que la religiosidad se expresa o manifiesta en creencias concretas e impregnadas de rituales en un sistema de pr�cticas encaminadas a expresar un sentimiento piadoso o de piedad en torno a determinadas im�genes sagradas a las que se venera en espacios geogr�ficos, pol�tico�culturales y econ�micos significativos. Dado este car�cter de conexi�n de factores hay en el ritual una polisemia de valores, ya que no s�lo comunican mensajes relacionados con lo sobrenatural, sino tambi�n con lo econ�mico, lo social, lo l�dico, la identidad cultural y todo el sistema cultural.
Palabras Clave: Cofrad�as; Esp�ritu Santo; religiosidad.
Abstract
The Afro-Dominican brotherhoods at the national level have the Holy Spirit as their most common pattern and this tradition comes from colonial times and is part of the cultural heritage that is necessary to preserve, since it represents the knowledge based on the tradition that a given society produces. In this framework, the objective of this essay was to carry out a critical reading of popular religiosity through the brotherhoods whose patron saint is the Holy Spirit. The methodology was framed in a field investigation, as well as the consultation of bibliographic sources. The information was collected through: interviews with residents, direct observations in the communities, as well as online consultation of sources such as scientific articles, electronic book publications, documents issued by international organizations such as UNESCO. It is concluded that religiosity is expressed or manifested in concrete beliefs impregnated with rituals in a system of practices aimed at expressing a pious feeling or piety around certain sacred images that are venerated in geographical, political-cultural and economic spaces. significant. Given this nature of connection of factors, there is a polysemy of values in the ritual, since they not only communicate messages related to the supernatural, but also to the economic, the social, the ludic, the cultural identity and the entire cultural system.
Keywords: brotherhoods; Holy Spirit; religiosity.
Resumo
As irmandades afro-dominicanas em n�vel nacional t�m o Esp�rito Santo como seu padr�o mais comum e essa tradi��o vem desde os tempos coloniais e faz parte do patrim�nio cultural que � necess�rio preservar, pois representa o conhecimento baseado na tradi��o que um determinado sociedade produz. Nesse quadro, o objetivo deste ensaio foi realizar uma leitura cr�tica da religiosidade popular por meio das irmandades cujo santo padroeiro � o Esp�rito Santo. A metodologia foi enquadrada numa investiga��o de campo, bem como na consulta de fontes bibliogr�ficas. As informa��es foram coletadas por meio de: entrevistas com moradores, observa��es diretas nas comunidades, al�m de consulta online de fontes como artigos cient�ficos, publica��es de livros eletr�nicos, documentos emitidos por organiza��es internacionais como a UNESCO. Conclui-se que a religiosidade se expressa ou se manifesta em cren�as concretas impregnadas de rituais em um sistema de pr�ticas destinadas a expressar um sentimento de piedade ou piedade em torno de determinadas imagens sagradas que s�o veneradas em espa�os geogr�ficos, pol�tico-culturais e econ�micos. Dada essa natureza de conex�o de fatores, h� uma polissemia de valores no ritual, pois eles n�o apenas comunicam mensagens relacionadas ao sobrenatural, mas tamb�m ao econ�mico, ao social, ao l�dico, � identidade cultural e a toda a cultura. sistema.
Palavras-chave: irmandades; Espirito Santo; religiosidade.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
El patrimonio cultural representa los conocimientos fundados en la tradici�n que produce una sociedad determinada, cuyas manifestaciones son diversas y variadas dentro de las cuales se pude situar la religiosidad, sobre este aspecto (Ram�rez Calzadilla, 2002) ha afirmado que la religi�n ocupa un espacio en la identidad cultural latinoamericana y caribe�a. As� tambi�n manifiesta que la religi�n es una forma de producci�n humana, es parte de la cultura y cultura ella misma, con independencia de que pueda ser concebida con un origen y como resultado de una realidad extra natural y fuera de la acci�n del hombre (Ram�rez Calzadilla, 2002).
Dentro del entramado cultural que hace parte de la religiosidad popular de los pueblos del Caribe, en particular en Santo Domingo, Rep�blica Dominicana, se mencionan las cofrad�as, entendidas como organizaciones sociales, hermandades organizadas jer�rquicamente en torno a una devoci�n hacia un santo; en este caso el Esp�ritu Santo (Clenis Tav�rez, 2019). Los cofrades saben sus atribuciones de acuerdo a su cargo (Clenis Tav�rez, 2019).Para el caso que ocupa esta investigaci�n se distinguen: la Cofrad�a del Esp�ritu Santo de los Congos de Villa Mella; la Cofrad�a del Esp�ritu Santo de Cotu� y; la Cofrad�a del Esp�ritu Santo del Batey.
La Cofrad�a del Esp�ritu Santo de los Congos de Villa Mella, declarada en 2001 por la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad (Hern�ndez Soto, 2005) y; fue inscrita en 2008 en la lista representativa del patrimonio inmaterial de la humanidad. Es la primera expresi�n cultural dominicana con esta alta distinci�n (Clenis Tav�rez, 2019).
En la cofrad�a del Esp�ritu Santo de los Congos de Villa Mella, los cofrades tienen como prop�sito celebrar la festividades del Esp�ritu Santo y la Virgen del Rosario, patr�n y copatrona respectivamente, as� como celebrar los ritos funerarios de los cofrades y vinculados a la tradici�n Congos, seg�n costumbre establecida (Hern�ndez, 2004)
En referencia a la Cofrad�a del Esp�ritu Santo de Cotu�, la hermandad est� unida en torno a dos santos porque el Esp�ritu Santo est� vinculado con San Juan Bautista. Dentro de la simbolog�a usada, se tiene la paloma representa al Esp�ritu Santo y el santo es una representaci�n de San Juan Bautista; es una figura peque�a, joven, vestida de rojo (Clenis Tav�rez, 2019). Esta celebraci�n se remonta al siglo XVI, lo que la convierte en la primera cofrad�a del Esp�ritu Santo que se funda en el pa�s. Aunque la fiesta principal es la del Esp�ritu Santo, adem�s se celebra Corpus Christi y los funerales de los miembros de la cofrad�a para lo cual se debe aportar para el d�a 9, �ltimo rezo (Clenis Tav�rez, 2019).
Con respecto a la Cofrad�a del Esp�ritu Santo del Batey de San Juan de la Maguana, su nombre San Juan de la Maguana, es en honor a San Juan Bautista y por el nombre ta�no del valle Maguana. Una de esas manifestaciones importante de la Religiosidad Popular, es la celebraci�n cada a�o de la fiesta del Esp�ritu Santo del Batey o Santico del Batey. De este modo, la fiesta del Esp�ritu Santo es parte de la sanjuaneridad, que constituye una expresi�n �nica de religiosidad popular, de simbolismo m�gico, de identidad cultural (Moreta, 2016). San Juan y el Esp�ritu Santo son patrones de importantes cofrad�as afrodominicanas desde tiempos coloniales (Davis, 2013). Como se deja entrever el Esp�ritu Santo es el patr�n m�s com�n entre las cofrad�as afrodominicanas a nivel nacional.
Hechas las consideraciones anteriores, este ensayo tiene como� objetivo realizar una lectura cr�tica para reconocer la necesidad de extender el conocimiento sobre la religiosidad popular a trav�s de las cofrad�as que tienen como patr�n el Esp�ritu Santo, hoy en d�a reconocidas como patrimonio cultural, en el inter�s de contribuir a la salvaguardia de la cultura tradicional y popular para las futuras generaciones.
Desarrollo
Una de las miradas a las manifestaciones culturales de Rep�blica Dominicana lo constituye la forma de rendir culto al Esp�ritu Santo. Seg�n la UNESCO las primeras cofrad�as se establecieron en la colonia de Santo Domingo a partir del a�o 1503, como congregaciones de devotos cat�licos, por lo que ni los negros, ni los mulatos pod�an formar parte de ellas, raz�n por la cual, estos grupos fundan sus propias hermandades, con caracter�sticas diferentes a las existentes. De las cofrad�as m�s antiguas, la cofrad�a del Esp�ritu Santo es una de las m�s conocidas, y activa en diferentes pueblos de la Republica dominicana. Se conocen la de San Juan, Cotu� y Villa Mella, pero de estas tres, la Cofrad�a de los Congos de Villa Mella es una de la m�s activa y la m�s directamente consagrada al Esp�ritu Santo, sin que las dem�s pierdan importancia.
La m�s antigua menci�n escrita que se conoce sobre sus tradiciones aparece en el C�digo Negro Carolino del a�o 1784, en el cual se proh�ben los ritos del Banko con las penas m�s severas. En la actualidad, algunos de sus miembros activos reportan la participaci�n de sus ancestros desde el a�o 1850.
Ahora bien, se ha encontrado en Villa Mella,� la Cofrad�a de los Congos del Esp�ritu Santo, la cual, el 18 de mayo del 2001 fue proclamada o reconocida por� la UNESCO, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y para el 2008, debido a una nueva convenci�n que realiza la UNESCO, el espacio cultural de la Cofrad�a del Esp�ritu Santo de los Congos de Villa Mella pasa a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Primer reconocimiento de esta naturaleza para el pa�s.
En cuanto a la forma de evidenciar la religiosidad, se tiene que �la cultura oral y la tradici�n de los pobladores de la zona establecen que los Congos son propiedad del mismo Esp�ritu Santo y personifican al Esp�ritu Santo, adem�s cuentan que el mismo Esp�ritu Santo se �apareci� con los instrumentos musicales, quien los entreg� a los miembros de la Cofrad�a en la iglesia cat�lica de la comunidad.
Al indagar la opini�n de �conocedores de la historia de esta manifestaci�n religiosa �se tiene al �folclorista e investigador Fradique Lizardo, quien �en su obra �Danzas y Bailes Folkl�ricos Dominicanos�, plantea que de acuerdo a varios informantes de la comunidad de Villa Mella la leyenda de la Cofrad�a de los Congos del Esp�ritu Santo surge cuando (no hay una fecha espec�fica de cu�ndo), unas personas que buscaban un lugar para fundar su pueblo, se encontraron con el Esp�ritu Santo recostado de un tronco de Copey, �ste ten�a una paloma blanca en la mano en actitud de volar y a sus pies se encontraban varios instrumentos musicales (congo mayor, congo menor o conguito, cano�ta y una maraca).� El Esp�ritu Santo indic� que con esos instrumentos le tocar�an en su honor y �l mismo ense�� los pasos de baile. Tambi�n orden� que los hermanos de esta sociedad pod�an tocar y bailar velaciones y otras fiestas religiosas que le sean ofrecidas, siempre que �l estuviera presente.
Otra fuente de informaci�n se encuentra en el Ministerio de Cultura, se�alando que 10,000 individuos sin distinci�n de sexo, origen, raza o profesi�n tienen alg�n v�nculo con la Cofrad�a del Esp�ritu Santo de los Congos de Villa Mella. Los autores de este ensayo consideran que existe un incremento en el p�blico en el pa�s con el inter�s de conocer esta tradici�n y vivirla, elemento que es apoyado por las redes sociales.
La forma de manifestaci�n religiosa, posee varios momentos representativos, uno de los cuales inicia cincuenta d�as despu�s de Pascua de resurrecci�n para los cristianos, la v�spera de ese d�a, s�bado en la noche, los que para ese a�o han seleccionado como reyes de la celebraci�n coronados y vestidos para la ocasi�n ingresan en procesi�n a la iglesia de Villa Mella acompa�ados de su s�quito, ese simbolismo se ha mantenido en el tiempo.
Otro elemento importante se refiere a los ritos funerarios. Durante este hecho, los miembros celebran �los ritos funerarios de las personas ligadas a su tradici�n, que incluyen normalmente el velatorio, la procesi�n hacia el cementerio, momento en el cual �realizan loque se conoce como tres toques principales : Palo Mayor, Camino Real y Kalunga. Estas piezas son siempre ejecutadas en memoria de los miembros difuntos durante el velatorio, al avanzar el cortejo f�nebre y en el cementerio. Adem�s, la celebraci�n del novenario o nueve d�as. Adicionalmente, un a�o despu�s de la muerte, se celebra una ceremonia llamada Cabo de A�o y en el tercero, quinto o s�ptimo aniversario de la muerte, los vivos despiden finalmente el alma del difunto con los ritos del Banko o Banco al difunto. Todos estos ritos son celebrados con m�sica de congos y cantos. En algunos de ellos se acostumbra adem�s danzar en parejas.
Se ha encontrado adem�s en esta cofrad�a del� Esp�ritu Santo �una funci�n social �La consultora e investigadora folcl�rica dominicana, (P�rez, 4 de junio del 2006, ) haciendo referencia a la funci�n social de la cofrad�a, �explica: ��La funci�n social de la cofrad�a es primero cumplir con la iglesia, celebrar las fiestas del Esp�ritu Santo y cumplir con los ritos funerarios: Noveno D�a, Cabo de A�o y el Banco de los Difuntos que fueron cofrades, que han llevado la tradici�n. En estas actividades se les tocan los 21 toques. Es importante se�alar que el noveno d�a de la muerte del difunto no se baila, s�lo se toca y se coloca el altar dentro de la casa. Cuando el difunto cumple un a�o se le hace lo que se llama un Cabo de A�o, durante el d�a hay bailes, se brinda comida, bebidas y los familiares est�n en recogimiento en una habitaci�n del hogar, los tocadores de congos tocan, cantan y los visitantes bailan, menos los dolientes, en una enramada contigua y se levanta el t�mulo decorado con papel crep� blanco y morado, preferiblemente, con la foto del difunto.
Al final del d�a se bailan los �ltimos toques para despedir el difunto hasta que se celebre el Banco, que es cuando el fallecido cumple tres, cinco o siete a�os (debe ser impar) y se hace una fiesta de regocijo, con una comida especial durante el d�a, se baila, se toca, se canta. En la mayor�a de estas canciones parecen fonemas de origen africano. Al final del d�a se integran los dolientes, culminando con el Kumb� con rituales como la quema del t�mulo o altar, se deshace la enramada, ejecuci�n de los toques de la viuda, que s�lo bailan los dolientes, algunos pose�dos por el difunto y a partir de ah� se quitan el luto y se integran a la vida social�.
Por otra parte, el espacio cultural de la Cofrad�a no solo es conocido por las manifestaciones propias de la cultura Congo; tambi�n anima y recrea otras expresiones y manifestaciones de alta significaci�n para sus seguidores como la devoci�n a la Virgen del Rosario, la Dolorita, la Altagracia, San Miguel. En la actualidad se realizan celebraciones y man� a los luases de la 21 Divisi�n Dominicana, que se celebran con salve, los palos o atabales y el pri-pr�. Tal es caso de la popular fiesta a los misterios que realiza la reina de la salve Enerolisa N��ez en su casa, el segundo domingo de noviembre de cada a�o, una manifestaci�n esperada y visitada por muchos, y en la que en diferentes ocasiones hemos participado.
Otra manifestaci�n religiosa del Esp�ritu Santo, lo constituye Cotu�, manifestaci�n que seg�n historiadores e investigadores de la de la zona, consideran que� en 1529 �se cre� la primera cofrad�a que fue fundada por el cl�rigo �lvaro de Castro, atribuy�ndole ser la m�s antigua a partir del proceso de colonizaci�n. Sobre el origen de la cofrad�a el historiador Jos� G. Guerrero, de acuerdo a sus investigaciones establece que fue entre los a�os 1531 y 1532, que �lvaro de Castro, fund� la cofrad�a del Esp�ritu Santo de Cotu�.
Su manifestaci�n se inicia cincuenta d�as luego de la celebraci�n de la pascua de resurrecci�n del se�or, cuando el pueblo cristiano y la Religiosidad Popular celebran la fiesta del Esp�ritu Santo. Es por eso que no siempre es una misma fecha, ya que, de acuerdo al calendario lit�rgico, al igual que la Cuaresma y la Semana Santa
Es una celebraci�n muy particular para la poblaci�n, donde la participaci�n es masiva y esperada, por eso las calles y parques del pueblo se confunden entre salves, atabales, oraciones, bailes, procesiones y durante el d�a en las vestimentas y ornamentas de los creyentes y devotos abunda el color rojo, color simb�lico del consolador, como tambi�n se le llama en la iglesia al Esp�ritu Santo, simbolizado en una paloma dorada que gu�a las procesiones y veneraciones y en quien los devotos depositan la fe en sus milagros. Diferente a lo que ocurre en la celebraci�n del mismo nombre en el sector del Batey de la provincia San Juan, donde la figura de veneraci�n principal es el Santico o Santo del Batey. Muy particular, por cierto, ya que generalmente el Esp�ritu Santo se simboliza con una paloma, y a la que dedicamos una reflexi�n como esta, en esta serie de cuatro miradas.
Para tocar esta m�sica, en Cotu� usan dos tipos de instrumentos de percusi�n, un palo ancho que se llama palo mayor y otro estrecho que le dicen adul�n o alcahuete; cada uno tiene un sonido diferente, est�n hechos de un tronco de �rbol hueco, con un parche de res en uno de sus extremos, lo tocan inclinado a fin de que el sonido salga por el hueco de abajo.
En Cotu� los cofrades est�n tanto en la ciudad como en los campo, una de la comunidad que posee mayor n�mero de cofrad�as es la secci�n del Hato, lugar de importancia para esta celebraci�n m�gico-religiosa, porque en la casa donde vive uno de sus principales miembros es donde se guarda la imagen del Esp�ritu Santo, mientras el rey vive en uno de los barrios de Cotu� y en su casa es donde se guarda la paloma dorada, que de acuerdo con la creencia, puede hacer milagros con aquellas personas poseen alg�n problema en su vida como enfermedades y otros.
Existen diferentes momentos dentro de la celebraci�n al Esp�ritu Santo en Cotui . Se inicia cuando el desfile llega a la comunidad del Hato en busca de la imagen del Esp�ritu Santo, en la casa donde se encuentra dicha imagen, se inicia de inmediato una fiesta de atabales, donde varios grupos de palos tocan y cantan en combinaci�n, all� se origina a la vez, una especie de competencia de baile de palos, donde algunos de los bailadores dan demostraci�n de su habilidad para este baile, que consiste en una forma de galanteo que hace la mujer al hombre, �sta baila en c�rculo moviendo sus piernas y su cintura con una agilidad asombrosa, observando de reojo al hombre que le sigue atr�s, a veces colocando su mano derecha en el hombro izquierdo de la mujer. Otros se paran a bailar solos y en ocasiones le sube el misterio en cabeza.
Hasta que se inicia de nuevo el desfile a la ciudad, aqu� mientras se va caminando y cantando a la vez, portando la imagen, se van parando de casa en casa, donde viven algunos miembros de la cofrad�a, es cuando tiene lugar el ritual m�s emocionante. Le colocan a la se�ora o al se�or que habitan en la vivienda, la imagen en la cabeza, mientras posee la imagen tiene los ojos cerrados, orando al Esp�ritu Santo que obre en su favor para que lo ayude a resolver un problema, este ritual tiene una duraci�n de aproximadamente un minuto.
La tercera visi�n de esta manifestaci�n es la de� San Juan y la Cofrad�a del Esp�ritu Santo del Batey . Una de esas manifestaciones importante de la Religiosidad Popular, es la celebraci�n cada a�o de la fiesta del Esp�ritu Santo del Batey o Santico del Batey. �Al igual que en otras zonas del pa�s, el Domingo de Pentecost�s o del Esp�ritu Santo, celebraci�n religiosa cat�lica, que de acuerdo al calendario lit�rgico es uno de los domingos del a�o m�s importante en la comunidad religiosa, celebrado cincuenta d�as luego de la conmemoraci�n de la pascua de Jes�s. Fruto del sincretismo que existe en el pa�s, como ya hemos explicado en este texto, la poblaci�n asume los d�as de los santos y la celebra desde otras perspectivas o desde la Religiosidad Popular. Estas manifestaciones tienen sus particularidades en las comunidades que est�n organizadas en base a cofrad�as, como es el caso del Esp�ritu Santo del Batey en la comunidad el Batey.
El investigador y escritor sanjuanero (M�ndez, 2009) considera que �Dentro del ritual de la Cofrad�a del Esp�ritu Santo del Batey de San Juan hay un icono esencial que es parte de esa memoria social, diversa y rica en conmemoraciones en el valle. Esta es pieza clave de esa red infinita de signos que, poblados de creencias, inclinaciones y temores, llenan un universo de im�genes que configuran su religiosidad popular�.
M�ndez plantea:
Estas cofrad�as est�n definidas desde el interior de sus actores a partir de un espec�fico sentimiento de pertenencia, donde cobra fuerza la vivencia de un nosotros homog�neo. En la cofrad�a se dramatiza en el interior de la comunidad la cohesi�n social y su identidad definida desde los principios �mic y �tic como �comunidad del Batey de San Juan.La escenificaci�n de rituales, la magnificencia de lo simb�lico en las ceremonias de la Cofrad�a del Esp�ritu Santo.
Las ceremonias no solamente abarcan la familia, sino que se proyecta en una fuerte cohesi�n comunitaria por la apertura de las celebraciones. Estas en su esencia exigen a sus miembros una alta capacidad de acci�n conjunta, cooperativa, la cual se constituye en elemento de fortalecimiento de sus comunicaciones y de defensa hacia el interior del grupo. En las celebraciones del Esp�ritu Santo en El Batey se venera y adora la figura de un ni�o vestido de rojo, con adornos dorados, que los devotos profesan poderes para sanar enfermedades, ayudar a sus creyentes en la prosperidad, bienestar material, los que luego llevan promesas de todo tipo al santo.
El profesor e investigador Rub�n Morata, establece: �Son abundantes los obsequios que los piadosos le hacen al �santico� a trav�s de �promesas�, por recibir alguna curaci�n de males de salud, logros de bienestar econ�mico o felicidad amorosa implorados y/o logrados�.
Las actividades de car�cter funerario comprende� realizaci�n de �un novenario, con misas en la iglesia cada d�a y la gran fiesta se desarrolla al d�a siguiente del �ltimo domingo de pentecost�s con misa cat�lica, toque de palos, comarca, carabine y bailes, canto de salves, serenatas, procesiones. Como es una celebraci�n m�gico religiosa se �toma bebidas alcoh�licas y se escucha m�sica como merengue, bachata y salsa.�
Esa pr�ctica se hace m�s notable en los �ltimos a�os, con la participaci�n e integraci�n de la juventud de la zona y de otros pueblos que asisten a la celebraci�n durante todo el d�a, esto es lo que constituye una expresi�n �nica de religiosidad popular. Asa forma de celebraci�n la vemos en otras manifestaciones a los santos, como el d�a de San Miguel Arc�ngel, Belie Belc�n Ton� para la Religiosidad Popular, en la iglesia se reza y canta y afuera se bebe y baila y ambos grupos cumplen con el santo y disfrutan la celebraci�n.
Sobre la vestimenta de promesa, la consultora folclorista (P�rez, 2015, ) en un art�culo publicado establece:�El Traje cotidiano dominicano puede considerarse tanto el de un pescador de Saman�, el de una campesina que viste luto y el de la que cumple una promesa, como el de la que asiste a un baile engalanada con las prendas que guarda muy almidonadas y planchadas en el ba�l bajo el aroma del pachul�.
Otros datos importantes ( UASD , 2012) sobre �esta Cofrad�a, del Esp�ritu Santo en el municipio de San Juan de la Maguana�, son:
- Los cofrades son cat�licos y participan durante todo el a�o en las actividades y su organizaci�n junto al sacerdote.
- Las ofrendas que se llevan al santo, son en dinero, animales, comidas, objetos de madera, cera y yeso.
- La extensi�n de la cofrad�a abarca la provincia de San Juan de la Maguana, la regi�n sur y gran parte del pa�s.
- La prendida de velas y velones de diferentes tipos y colores en las cruces, las ermitas, la noria, el altar y en un lugar habilitado fuera de la iglesia, se hace acompa�ado de oraciones y cantos en agradecimientos por peticiones resueltas y por resolver.
- Cada a�o es obligatorio pasear el santo por la comunidad en procesi�n.
- En la celebraci�n se canta salve y se hacen brindis a los presentes.
- Durante el a�o, excepto la cuaresma, se realizan d�as de velas; noche de vela; toque de palos, salves y m�sica de acorde�n en honor al santo.
- A los cofrades que mueren se le hace una ceremonia, antes del entierro, durante los nueve d�as, el rezo y durante siete a�os, que concluye con el cabo de a�o, que, seg�n su tradici�n, el difunto para esta ocasi�n alcanza el descanso eterno. Aqu� participan los cofrades acompa�ando al difunto y sus familiares, con toques palos, rezos y salves.
- Los cofrades creen que el Esp�ritu Santo, vive dentro de ellos, le orienta y supervisa todas sus actividades; los protege y le aleja todos los males.
- Los cofrades realizan las tareas que le asigna la estructura de la cofrad�a con satisfacci�n y entusiasmo.
- La paloma blanca constituye el �cono fundamental que identifica la imagen del Esp�ritu Santo.
Reflexionar sobre determinados conceptos referidos al comportamiento social que es en buena parte la base de las formas y f�rmulas o medios de manifestaci�n religiosa que han llegado a nuestros d�as a trav�s del culto que el pueblo tiene a las m�s famosas devociones y a las tenidas por im�genes milagrosas, mediante las que se ha "recuperado" progresivamente y consolidado las manifestaciones culturales de gran valor.
Conclusi�n
�Este acercamiento a la comprensi�n de la cultura cristiana cat�lica y recuperar fragmentos de la historia de una tradici�n y pr�cticas o modos de vivir la Religi�n, bajo la mirada de tres peculiaridades, en tres focos de devoci�n.
La religiosidad se expresa o manifiesta en creencias concretas e impregnadas de rituales en un sistema de pr�cticas encaminadas a expresar un sentimiento piadoso o de piedad en torno a determinadas im�genes sagradas a las que se venera en espacios geogr�ficos, pol�tico�culturales y econ�micos significativos. Dado este car�cter de conexi�n de factores hay en el ritual una polisemia de valores, ya que no s�lo comunican mensajes relacionados con lo sobrenatural, sino tambi�n con lo econ�mico, lo social, lo l�dico, la identidad cultural y todo el sistema cultural. �
Referencias
1. UASD . (2012). Jornada de Investigaci�n Cient�fica Universitaria� en el Recintoen San Juan.
2. Clenis Tav�rez, M. (2019). Ritos funerarios de la cofradia del Esp�ritu Santo de Cotu�, Rep�blica Dominicana. Red Espa�ola de Cementerios Patrimoniales/ Encuentros Cementerios Patrimoniales, M�laga, Espa�a. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7952219.pdf, pp.1-10.
3. Davis, M. (2013). La religiosidad popular en el suroeste, Saman� y Bayaguan�. https://issuu.com/popularenlinea/docs/relgiosidad_para_internet/84.
4. Hern�ndez Soto, C. (2005). La cofrad�a de Los Congos de Villa Mella. UNESDOC, Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000226694, pp.101.
5. Hern�ndez, C. (2004). �Kalunga Eh! Los Congos de Villa Mella. Patrimonio Intangible de la Humanidad. Santo Domingo: Editorial Letra Gr�fica.
6. M�ndez, J. (junio de 2009). Las fiestas del Esp�ritu Santo del Batey,. Identidad Sanjuanera.
7. Moreta, R. (2016). La Gran Fiesta del Esp�ritu Santo del Batey. Universidad Aut�noma de Santo Domingo (UASD).
8. P�rez, X. ( 4 de junio del 2006, ). �Los congos de Villa Mella Una tradici�n que se mantiene viva�. Hoy .
9. Ram�rez Calzadilla, J. (2002). La religiosidad latinoamericana y caribe�a: un elemento de la identidad cultural. Am�rica Latina y El Caribe. Realidades Sociopol�ticas e Identidad Cultural, Ediciones Heinrich B�ll, El Salvador. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/0915R072.pdf, pp. 215-236.
� 2022 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/