Elaboracin de una encuesta sobre reacciones adversas y calidad de vida en el uso prtesis de miembros superiores: revisin bibliogrfica

 

Development of a survey on adverse reactions and quality of life in the use of upper limb prostheses: literature review

 

Desenvolvimento de um inqurito sobre reaes adversas e qualidade de vida no uso de prteses de membros superiores: reviso de literatura

Carlos Eduardo Andrade Cuadrado II
carlos.andrade@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2769-7202
Jessica Magali Herrera Abarca I
magali.herrera@espoch.edu.ec
http://orcid.org/0000-0001-9066-3278
David Cristobal Orozco Brito III
david.orozco@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3945-3301
Daro Javier Guerrero Vaca IV
dario.guerrero@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4444-0070
ngel Javier Peafiel Chvez V
angel.peniafiel@espoch.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-5483-8680
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: magali.herrera@espoch.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Revisin

* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 25 de julio de 2022

 

       I.          Carrera de Medicina, Facultad de Salud Pblica, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.

      II.          Carrera de Medicina, Facultad de Salud Pblica, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.

    III.          Carrera de Medicina, Facultad de Salud Pblica, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.

    IV.          Carrera de Medicina, Facultad de Salud Pblica, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.

     V.          Carrera de Medicina, Facultad de Salud Pblica, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.


Resumen

El presente artculo de revisin bibliogrfica tiene como objetivo desarrollar una encuesta que permita describir los efectos adversos incluidos la calidad de vida con relacin al uso protsico en el paciente amputado de miembro superior, mediante el uso de un cuestionario evaluativo de prtesis; para lo cual se realiz un estudio de tipo revisin bibliogrfica, utilizando un instrumento de evaluacin de reacciones adversas y de la calidad de vida en relacin al uso de prtesis en pacientes amputados de miembro superior. Dentro del cuestionario evaluativo de prtesis, se realiz tems evaluativos de complicaciones a corto y largo plazo, funcionamiento de la prtesis, escalas de: funcionamiento de prtesis, de movilidad, Psicolgica y de Bienestar, este instrumento importante evaluativo que se aplicar a los pacientes seleccionados para el uso de prtesis de miembro superior.

Palabras Clave: Encuesta; amputacin; calidad de vida; reacciones adversas.

 

Abstract

This bibliographic review article aims to develop a survey that allows describing the adverse effects including quality of life in relation to prosthetic use in upper limb amputated patients, through the use of a prosthesis evaluative questionnaire; for which a bibliographic review study was carried out, using an instrument for evaluating adverse reactions and quality of life in relation to the use of prostheses in upper limb amputated patients. Within the prosthesis evaluative questionnaire, evaluative items of short and long-term complications, prosthesis function, scales of: prosthesis function, mobility, Psychological and Well-being were carried out, this important evaluative instrument that will be applied to the selected patients for the use of upper limb prostheses.

Keywords: Poll; amputation; quality of life; adverse reactions.

 

Resumo

Este artigo de reviso bibliogrfica tem como objetivo desenvolver uma pesquisa que permita descrever os efeitos adversos incluindo a qualidade de vida em relao ao uso de prtese em pacientes amputados de membro superior, por meio de um questionrio avaliativo de prtese; para o qual foi realizado um estudo de reviso bibliogrfica, utilizando um instrumento de avaliao de reaes adversas e qualidade de vida em relao ao uso de prteses em pacientes amputados de membros superiores. Dentro do questionrio avaliativo de prtese, foram realizados itens avaliativos de complicaes a curto e longo prazo, funo da prtese, escalas de: funo da prtese, mobilidade, Psicolgica e Bem-estar, este importante instrumento avaliativo que ser aplicado aos pacientes selecionados para o uso de prteses de membros superiores.

Palavras-chave: Votao; amputao; qualidade de vida; reaes adversas.

Introduccin

Amputacin

El historiador griego Herdoto relato que la primera amputacin se realiz por un soldado el cual se vio en la necesidad de cortar su propio pie para poder liberarse y una vez que lo consigui fabrico una prtesis de madera que suplanto a la extremidad que se vio afectada (Gonzlez et al., 2005). Este proceso invasivo tiene una evolucin constante, todo radica en la sobrevivencia del hombre Neoltico frente a este problema hace 40 o 45 mil aos a. C, arquelogos especializados han mencionado que de igual forma se ha encontrado evidencia de que el hombre Neanderthal present amputacin de alguno de sus miembros, pero no se han obtenido con certeza las causas de este problema dentro de diferentes culturas, no se sabe si fueron amputaciones por castigos tradicionales, accidentes traumticos o alguna enfermedad, pese a que tampoco existen seas dentro de culturas religiosas, en Egipto se han encontrado restos embalsamados de personas que tienen miembros falsos (Gonzlez et al., 2005). Tras el nacimiento de culturas diversas en el medio oriente a orillas de ros y entre bosques, emergieron algunos aspectos que indican que las amputaciones se realizaban en estas culturas hace 5 mil aos, en culturas como la egipcia se deca que los prisioneros eran castigados con amputaciones, esto se haca frente al faran, y las amputaciones no solo eran de manos sino de partes de la cara y genitales. Mientras que en la India se consideraba que cortar la nariz era una especie de castigo para esposos infieles, pero a partir de esto se generaron algunas tcnicas ancestrales de reconstruccin (Villaseor, 2009). Como se ha mencionado en diferentes culturas se han encontrado algunos elementos que sealan la antigedad de las amputaciones, tal es el caso de Per, donde se encontraron cermicas realizadas por la cultura Inca y algunos jeroglficos que muestran personas amputadas, tambin se encontraron personas de la cultura Inca momificadas con desarticulaciones de extremidades donde se han observado muones y prtesis de la poca fabricadas con instrumentos como cuchillos, sierras, piedras y hachas 16 aproximadamente en el ao 604 a. C se encuentra el uso de las prtesis fabricadas de madera.2 (Villaseor, 2009). Uno de los acontecimientos importantes data en el ao 460 a. C., donde Hipcrates no mantiene la idea de formar un mun funcional en los casos de gangrena, sino plantea la idea de esperar que el segmento con necrosis se recuperara por si solo as este proceso tome varios meses, con la finalidad de evitar el fuerte dolor y hemorragias. De esta forma a partir de estos acontecimientos se empezaron a mejorar las tcnicas de amputaciones donde se describe a Lenides de Alejandra quien ideo la tcnica de amputacin con harapos para definir un mun funcional en el ao 200 a. C. Se menciona tambin a Wilhelm Fabry cirujano Ingles que en 1593 propone el uso del instrumento llamado cuchillo al rojo para realizar el corte, l pensaba que este instrumento traa consigo beneficios como: reduccin del dolor, el hueso se poda cortar en un segmento proximal y que la prdida de sangre era menor (Villaseor, 2009). Ya dentro de una poca un poco ms actual se reconoce al famoso cirujano norte americano Valentine Mott en 1865 el cual realiz la primera amputacin de cadera y al cirujano francs Jacques Lisfran el cual describi a la amputacin de pie, se encuentra tambin Antonio Ceci entre 1852 y 1920 quien era un cirujano italiano que realiz una amputacin la cual formara una unidad motora para la funcionalidad adecuada del mun y de una posible prtesis (Villaseor, 2009) Como se puede observar la historia, evolucin y desarrollo de las amputaciones es extensa, los diferentes personajes, las distintas tcnicas representan un factor importante para la realizacin de esta accin quirrgica en la actualidad, las amputaciones en la edad moderna conservan aun una frecuencia considerable y varios riesgos para la persona que sufre de esta prdida, pero de seguro todo esto ha disminuido a comparacin de lo que era hace 4 o 5 dcadas a consecuencia del legado que ha dejado la historia y evolucin de este proceso.

La epidemiologa es uno de los aspectos importantes que se debe tomar en cuenta al momento de hablar de amputacin, ya que como se ha mencionado antes este es un proceso incapacitante el cual representa un problema de salud pblica, existen varios datos de diferentes pases los cuales reflejan esta problemtica (Zambudio, 2009). En Estados Unidos por ejemplo en el 2010 se desarroll un programa en el cual se pretenda disminuir la incidencia de las amputaciones causadas por diabetes (Zambudio, 17 2009), en Reino Unido mientras tanto, se ha encontrado que las causas ms comunes de amputacin han sido en un 70% por enfermedades vasculares, 17% por traumatismos, el 10% por otras enfermedades y 3% por malformaciones congnitas (Farro, Bautista, Iriarte, 2012), mientras que en un estudio realizado en Mxico se evidencio que la diabetes tipo 2 es una de las causas ms comunes de amputaciones no traumticas, la padecern alrededor de 11.7 millones de personas hasta el 2025 (Crdova-villalobos et al., 2008). De igual forma en un estudio en la poblacin Peruana, se observ que la gente cuyas edades se encuentran entre 40 aos, la causa principal de la amputacin fue vascular pero en personas menores a los 40 aos la causa representativa fue por diferentes traumatismos, esta discapacidad predomina en el sexo masculino donde las amputaciones de miembro inferior ocupan un 78,1% (Farro, Tapia, Bautista, Montalvo, & Iriarte, 2012). Uno de los aspectos importantes representa tambin la causa de amputacin, factor que se debe tener en consideracin al momento de hablar de la calidad de vida de una persona con amputacin de miembro inferior, se mencionan algunas causas tales como: enfermedades vasculares, traumatismos, tumores y enfermedades congnitas. De este modo, las enfermedades vasculares tienen una incidencia de amputaciones dentro de la Poblacin Estadounidense de entre 2 y 4 amputaciones por 10.000 personas, el riesgo de padecer estas enfermedades las cuales pueden causar esta discapacidad se relaciona con factores como la edad, gnero y raza. Por otro lado, las amputaciones de tipo traumtico se consideran la segunda causa de amputacin, esta causa es comn en personas cuyas edades estn entre 20 a 50 aos, mientras que los tumores se encuentran en poblaciones ms jvenes de 10 a 24 aos de edad y las amputaciones por causa congnita apenas representan al 2,8%, en nios de 5 aos o menores (Zambudio, 2009). Por otra parte, en el Ecuador no existen estadsticas concretas acerca de pacientes amputados, sin embargo, tras el censo nacional del 2010 se afirm que aproximadamente 343.714 personas presentan discapacidad motora y el CONADIS menciona que dentro de la poblacin con discapacidad fsica el 58.81% de personas representa al gnero masculino y la edad predominante es entre 30 a 65 aos con un porcentaje del 58.06% (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades 2017).

La amputacin como discapacidad Es importante conocer los diferentes aspectos normativos, legales que amparan los derechos de los grupos vulnerables entre los cuales estn adultos mayores, nios, personas con enfermedades catastrficas, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, en este caso se habla de personas con discapacidad fsica como resultado de una amputacin de miembro inferior la cual se puede considerar como una deficiencia que implica aspectos importantes dentro de un marco normativo. De esta forma La ley de salud tiene como objetivo controlar acciones las cuales permitan que la salud se considere como un derecho universal dentro de la Constitucin Poltica del Pas, tambin pretende normalizar y vigilar la aplicacin de respectivas tcnicas reglamentadas para el diagnstico, la prevencin, la atencin integral y rehabilitacin, de enfermedades tanto transmisibles o no transmisibles, crnicodegenerativa y discapacidades (Ley Orgnica de Salud, 2012). La discapacidad es un problema de salud pblica, que hace referencia a consecuencias de deficiencias mentales, intelectuales, sensoriales o fsica, las cuales afectan al funcionamiento del cuerpo y a la capacidad para que el ser humano pueda desarrollarse en diferentes roles, que son necesarios para la vida diaria (Gonzlez et al., 2005). En el Ecuador se aprob la Ley Orgnica de Discapacidades, la cual acoge a personas con discapacidad promoviendo la prevencin, deteccin, rehabilitacin y una atencin integral para el individuo (Ley Orgnica de Discapacidades, 2012). Entonces es importante reconocer a una persona con discapacidad como aquella que debido a deficiencias fsicas, mentales, sensoriales o intelectuales independientemente de la causa que la origino, se ve restringida de manera permanente la capacidad biolgica, psicolgica y asociativa, que le permite a la persona ejecutar actividades importantes para la vida diaria, en una proporcin que equivale al 40% de discapacidad y la cual ha sido calificada por la autoridad sanitaria nacional (Reglamento,2013). Por otra parte, se puede mencionar a la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), en la cual se ofrece un lenguaje normalizado, que facilita la descripcin de la salud y el estado en el que se encuentra, los componentes los cuales detallan funciones de los sistemas corporales, funciones de diferentes estructuras del cuerpo, componentes de actividades, participacin y factores 19 ambientales los cuales muestran aspectos que se relacionan con el funcionamiento de la persona tanto en lo individual como lo social. En este contexto los pacientes con amputaciones se ven afectados en aspectos fsicos y emocionales, traen consigo consecuencias individuales y sociales lo que genera un cambio sustancial en su calidad de vida, debido a la dependencia que tienen y a la situacin que enfrentan tras la prdida de una extremidad, estos factores pueden causar dificultades en el proceso de recuperacin de la persona con discapacidad (Ocampo et al., 2010). Dentro de la CIF se mencionan funciones corporales, donde las funciones mentales especficas se relacionan con aspectos como la conciencia de la identidad, la imagen corporal donde se da el reconocimiento del propio cuerpo, y la posicin de uno mismo en tiempo y espacio (CIF, 2001). Dentro de este aspecto se reconocen 5 fases importantes, las cuales permiten al paciente amputado enfrentar esta situacin:

Fase de Shock: En esta fase la persona siente que tiene un problema insuperable y ese es su nico pensamiento.

Fase de negacin: en este momento la persona que ha sufrido de una amputacin se niega a creer que est atravesando por eso, opta por no recordar el momento traumtico y no admite la prdida de su extremidad.

Fase de ira: La persona se obliga a buscar culpables, se siente enojada con ella misma y con el mundo, todo le molesta.

Fase de depresin: Aqu la persona no puede concentrarse en actividades distintas, no pone inters a nada de lo que hace o debera hacer.

Fase de aceptacin: La persona enfrenta sus miedos y empieza a hacer su vida, tomar decisiones y ejecutar planes.

Por otro lado como se ha mencionado antes, dentro de las amputaciones existe un factor importante que representa la funcionalidad y forma parte de la calidad de vida en el paciente amputado, dicho factor es la movilidad (Espinosa y Garca, 2014), dentro de la CIF se ha descrito la movilidad dentro del componente que abarca actividades y participacin se trata sobre el movimiento al cambiar el cuerpo de posicin, lugar o realizar actividades como coger, mover o manejar objetos, ponerse de rodillas, sentarse o inclinarse, levantar y transportar objetos, saltar, mover objetos con las extremidades inferiores, patear, caminar, correr distancias cortas, largas o superando obstculos (CIF, 20 2001). El factor de la movilidad entonces interviene de forma significativa en la capacidad funcional del paciente y en el desempeo de diferentes roles. La rehabilitacin fsica y psicolgica son dos disciplinas fundamentales para que el paciente pueda vivir con un aparato protsico, aceptarlo y recuperar su autonoma, autoestima y funcionalidad, una vez que ocurra esto ciertas dependencias de terceras personas como familiares, amigos para ayudar con la movilidad de la persona afectada reducir considerablemente y aumentaran con ello la productividad y participacin del paciente amputado y su entorno familiar. Dentro de la CIF se define en el componente de actividades y participacin ayudar a los dems en aspectos como la comunicacin, el autocuidado, en el desplazamiento dentro o fuera de la casa, en relaciones interpersonales, en la alimentacin y en el mantenimiento de la salud. Por otra parte, el autocuidado de una persona con amputacin es un aspecto que interviene en su autonoma, autoestima, desempeo dentro del entorno y calidad de vida, la CIF hace referencia a este trmino como la capacidad para realizar actividades de cuidado personal, como lavarse y secarse, cuidado del cuerpo, vestirse, comer y beber, y cuidar la propia salud del paciente. Dichos aspectos antes mencionados implican grandes cambios no solo fsicos sino psicolgicos en el paciente amputado, la manera en que se adapta el paciente a su actual situacin depende de recursos personales, personalidad y apoyo social los cuales ayudaran a la adaptacin posterior del estilo de vida del paciente.

Las reacciones adversas, la calidad de vida y su evaluacin representa un tema de gran importancia en la actualidad, la evaluacin de la calidad de vida relacionada a la salud abarca varias dimensiones que se disearon para aplicarlas a todo tipo de pacientes que presentan distintas patologas, con el objetivo de evaluar los cambios del estado de salud de cada uno de los pacientes (Tuesca,2005), en este contexto los pacientes con amputaciones de miembro superior se ven afectados en aspectos fsicos y emocionales, traen consigo consecuencias individuales y sociales lo que genera un cambio sustancial en su calidad de vida (Ocampo, et al., 2010). El proceso de protetizacin es un trabajo complejo y necesario para el paciente con amputacin de miembro inferior, en este proceso es indispensable la participacin de todo el equipo mdico, dentro de la rehabilitacin es importante lograr un grado de independencia satisfactorio con el uso de la prtesis de forma confortable y funcional para que la persona realice sus actividades de la vida diaria (Moreno-Lpez, et al. 2017) En este estudio, se evalu la calidad de vida y sus reacciones adversas relacionadas con el uso protsico en pacientes con amputacin de miembro superior. Se realiz el cuestionario de evaluacin de prtesis que ser aplicado a los pacientes seleccionados con amputacin de mimbro superior y uso de prtesis, la versin original inglesa ha sido validada al espaol de forma legtima y fiable (Benavent, 2013), se puede usar para evaluar una variedad de prtesis, es un instrumento perceptivo a los diferentes cambios para el funcionamiento de una prtesis (Boone & Coleman, 2006). Las Reacciones adversas son algunas de las variables que conforman este estudio, para que de esta forma, sea evidenciado si presentan relacin respecto a la calidad de vida, en los pacientes con amputaciones de miembros superiores.

 

Tipo de estudio

El presente es una revisin bibliogrfica no sistemtica basado en bsqueda de artculos utilizando el criterio Reacciones adversas en uso de prtesis de miembros superiores y calidad de vida y uso de protesis en los siguientes motores de bsqueda correspondientes a las siguientes bases de artculos: PUBMed, ScieLo, Intramed y PsycInfo. Se recolectaron 15 artculos observacionales, ninguno de ellos de autora ecuatoriana, con fecha de bsqueda 2017-2022, en el idioma ingls-espaol.

Procesos de seleccin: se realiz una lectura de todos los abstracts, de los cuales se seleccionaron 10 trabajos, los otros 5 fueron excluidos por no ser relevantes para el estudio. De los 10 artculos solo se pudieron acceder a 6, de los 4 restantes, 2 no fueron considerados dado que no se logr acceder al artculo completo y los otros 2 no se encontraba disponible en idioma ingls o espaol.

 

Criterios de inclusin y exclusin de estudios

Se incluyeron artculos actualizados completos a los que se podan acceder, se excluyeron a publicaciones que abordaban otro tipo de amputaciones y prtesis que no eran relevantes para este estudio.

 

Palabras claves

Manifestaciones cutneas, prtesis, dermatitis, alergias

 

Otros aspectos para considerarse

Los datos de este artculo son de cuestionarios ya aplicados a pacientes con prtesis de miembros, publicados en diferentes revistas mdicas, y se dise un cuestionario propio para aplicar a pacientes sometidos a amputacin de miembros superiores y uso de prtesis.

 

Resultados

En esta revisin se recolect 15 artculos cientficos de los cuales 10 fueron seleccionados para el estudio, los otros 5 fueron excluidos por no ser relevantes para el estudio. De los 10 artculos solo se pudieron acceder a 6, de los 4 restantes, 2 no fueron considerados dado que no se logr acceder al artculo completo y los 2 restantes no se encontraban disponibles en idioma ingls o espaol.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Se incluyeron 6 cuestionarios que fueron aplicados para la evaluacin de reacciones adversas y calidad de vida en pacientes con amputacin de miembros con uso de prtesis, entre hombres y mujeres.

 

 

Variables a tomarse en cuenta

Variable

Definicin conceptual

Dimensiones

Definiciones operacionales

Indicadores

Escalas

Sexo

El sexo se define como las caractersticas fisiolgicas, sexuales de nacimiento tanto de hombres y mujeres

- Masculino

- Femenino

Proporcin de Hombres. Proporcin de Mujeres.

# (sexo) / total x 100

Nominal

Edad

Tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de una persona.

-Antes de los

18 aos

18-30 aos

30-40 aos

40-50 aos

50-60 aos

-Proporcin de Pacientes menores de 18 aos

-Proporcin de Pacientes entre 18-30 aos.

-Proporcin de Pacientes entre 30-40 aos.

-Proporcin de Pacientes entre 40-50 aos.

-Proporcin de Pacientes entre 50-60 aos.

# pacientes (edad)/ total x100

Ordinal

Nivel educativo

La educacin es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado (Ministerio de Educacin, 2016).

-Inicial

-Bsica

-Primer a Dcimo grado)

-Bachillerato -Superior

-Proporcin de Pacientes con educacin Inicial.

-Proporcin de Pacientes con educacin Bsica.

-Proporcin de Pacientes con Bachillerato.

-Proporcin de Pacientes con educacin Superior

# pacientes (nivel educativo)/ total x100

Ordinal

Ocupacin

Se define como cualquier actividad a la que una persona participa de forma cotidiana y que puede ser que puede ser nombrada segn la cultura

-Estudiante

-Comercio

-Actividades profesionales o tcnicas

-Servicios de comida

-Servicio domstico

-Otros

-Proporcin de Pacientes estudiantes

-Proporcin de Pacientes dedicados al comercio.

-Proporcin de Pacientes dedicados a actividades profesionales o tcnicas.

-Proporcin de Pacientes dedicados a servicios de comida.

-Proporcin de Pacientes dedicados a servicio domstico.

-Proporcin de Pacientes dedicados a otras ocupaciones.

# pacientes (ocupacin)/ total x100

Nominal

Causa de amputacin

Identificacin de la etiologa que ocasion la amputacin en el paciente.

-Amputacin por diabetes. -Amputacin Traumtica. --Amputacin por tumores. -Amputacin Congnita.

-Amputacin por infeccin.

-Proporcin de Pacientes con amputacin por diabetes. -Proporcin de Pacientes con amputacin traumtica.

-Proporcin de Pacientes con amputacin por tumores. -Proporcin de Pacientes con amputacin congnita.

-Proporcin de Pacientes con amputacin por infeccin.

# pacientes (causa de su amputacin)/ total x100

Nominal

Nivel de amputacin

El nivel de amputacin es uno de los trminos ms representativos dentro de esta accin quirrgica, debido a que es un factor importante que se relaciona con la calidad de vida del paciente.

-Desarticulacin de la mueca.

-Trans radial.

-Desarticulacin del codo.

-Supracondlea

-Proporcin de Pacientes con desarticulacin de la mueca.

-Proporcin de Pacientes con amputacin trans radial.

- Proporcin de Pacientes con desarticulacin del codo.

-Proporcin de Pacientes con amputacin supracondlea.

# pacientes (nivel de su amputacin)/ total x100

Nominal

Complicaciones tempranas del uso de una prtesis en miembro superior

Las complicaciones son afecciones, trastornos o eventos adversos que ocurren en las 72 horas siguientes.

-Sangrado

-Infeccin

-rechazo

-mala adaptacin

-Proporcin de Pacientes con sangrado

-Proporcin de Pacientes con infeccin.

-Proporcin de Pacientes con mala adaptacin

 

# pacientes (tipo de complicacin temprana)/ total x100

Nominal

Complicaciones tardas

Las complicaciones son afecciones, trastornos o eventos adversos que ocurren despus de las 72 horas siguientes.

-Dermatitis de Contacto

-Irritacin e infeccin

-Proporcin de Pacientes con Dermatitis de contacto.

-Proporcin de Pacientes con irritacin e infeccin

# pacientes (tipo de complicacin tarda)/ total x100

Nominal

 

Variable

Definicin conceptual

Dimensiones

Definiciones operacionales

Indicadores

Escalas

Escala de Funcionamiento de la prtesis

Escala con preguntas acerca de la prtesis.

 

-Utilidad

-Salud del Mun

-Apariencia

-Sonido

Media aritmtica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensin de utilidad. Media aritmtica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensin de salud de mun. Media aritmtica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensin de apariencia. Media aritmtica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensin de sonido.

 

 

 

 

 

 

 

Ordinal

Escala de movilidad

Esta escala representa la capacidad para moverse.

Deambulacin

Media aritmtica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensin de deambulacin.

 

Ordinal

Escala Psicolgica

Resultados dentro de la sociedad y aspectos emocionales del uso de la prtesis.

-Percepcin de Respuesta -Frustracin

-Carga Social

Media aritmtica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensin de percepcin de respuesta. Media aritmtica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensin de frustracin. Media aritmtica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensin de carga social.

 

 

 

 

 

Ordinal

Escala de Bienestar

Las condiciones que representan para el paciente el uso de la prtesis.

-Bienestar

Media aritmtica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensin de bienestar.

 

Ordinal

 

Discusin

El objetivo de este estudio es describir las reacciones adversas y el nivel de calidad de vida con relacin al uso protsico en el paciente amputado de miembro superior en el proyecto en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, mediante el uso de un cuestionario de evaluacin que ha sido creado en este articulo y que ser aplicado a la personas que sern seleccionadas para el uso de una prtesis de miembro superior. Para alcanzar este objetivo se realiz una encuesta enfocada en reacciones adversas y calidad de vida las mismas que sern analizadas. Los resultados ms importantes sern discutidos y analizados en un prximo artculo con la recoleccin de los datos.

 

Conclusiones

Esta encuesta nos permitir valorar puntos importantes en el uso de prtesis, y a la vez nos ayudaran a mejorar las mismas.

Es muy importante contar con apoyo psicolgico en personas con amputacin de algn miembro para que puedan beneficiarse de mejor manera de la prtesis.

La calidad de vida debe ser valorada para la reinsercin laboral de acuerdo a las necesidades y limitaciones del paciente en el trabajo y si vida social.

Esta encuesta es un instrumento muy valioso para determinar el beneficio del uso de una prtesis para miembro superior.

 

Agradecimientos

Un agradecimiento especial a la Facultad de Salud Pblica carrera de Medicina por siempre fomentar a la investigacin cientfica y permitir generar ms conocimiento con estos proyectos de investigacin.

 

Conflicto de inters

Los autores no tienen conflicto de intereses

 

Limitaciones de responsabilidad

El anlisis de este artculo de revisin bibliogrfica es de entera responsabilidad de los autores.

 

Fuentes de apoyo

Este artculo es autofinanciado por los autores

Referencias

1.     Alvarez, E., Gmez, S., Muoz, I., Navarrete, E., Riveros, M. E., Rueda, L.,

2.     Vladebenito, A. (2007). Definicin y desarrollo del concepto de Ocupacin :

3.     ensayo sobre la experiencia de construccin terica desde una identidad local .

4.     Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 7, 19. Retrieved from

5.     http://web.uchile.cl/vignette/terapiaocupacional/CDA/to_completa/0,1371,SCID=21

6.     288&ISID=735,00.html

7.     Arias Cantalapiedra, A., Julio Alba Gelabert, C., & Govantes Bacallao, Y. (2016).

8.     Protocolo de actuacin en la rehabilitacin de pacientes amputados de miembro superior. Revista Cubana de Medicina Fsica y Rehabilitacin, 8(1), 33-43.

9.     Benavent Cervera, J. V. (2013). Validacin transcultural del Cuestionario PEQ (Prosthesis Evaluation Questionnaire) para pacientes amputados vasculares protetizados (Doctoral dissertation, Tesis doctoral]. Valencia: Universitat de Valencia).

10.  Benavent, J. V., Igual, C., Mora, E., Antonio, R., & Tenias, J. M. (2016). Crosscultural validation of the Prosthesis Evaluation Questionnaire in vascular amputees fitted with prostheses in Spain. Prosthetics and orthotics international, 40(6), 713-719.

11.  Boone, D. A., & Coleman, K. L. (2006). Use of the prosthesis evaluation questionnaire (PEQ). JPO: Journal of Prosthetics and Orthotics, 18(6),P68-P79.

12.  Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades 2017. Disponible en http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadistica/index.html

13.  Crdova-villalobos, J. ., Esp, M., Barriguete-melndez, J. A., Esp, M., Laraesqueda, A., Esp, M., Hernndez-vila, M. (2008). Las enfermedades crnicas 77 no transmisibles en Mxico : sinopsis epidemiolgica y prevencin integral, 50(5), 419427. https://doi.org/10.1590/S0036-36342008000500015

14.  Desvern, I. (2011). Manual para amputados de Miembro Inferior . Protetica S.L,

15.  Espinoza, V. M. J., & Garca, S. D. (2014). Niveles de amputacin en extremidades superiores: repercusin en el futuro del paciente. Revista Mdica Clnica Las Condes, 25(2), 276-280.

16.  Farro, L., Tapia, R., Bautista, L., Montalvo, R., & Iriarte, H. (2012). Caractersticas clnicas y demogrficas del paciente amputado. Rev Med Hered. Rev Med Hered, 23(23), 240243.

17.  Gmez, M. S. (2015). Adherencia al uso de la prtesis de los pacientes amputados vasculares de miembros inferiores mayores de 50 aos.

18.  Gmez, M., & Sabeh, E. (2001). Calidad de vida. Evolucin del concepto y su influencia en la investigacin y la prctica. Salamanca: Instituto Universitario de Integracin en la Comunidad, Facultad de Psicologa, Universidad de Salamanca.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/