����������������������������������������������������������������������������������
An�lisis espacial de contagios de Covid -19 en la Provincia de Chimborazo, a trav�s de medidas de centralidad y dispersi�n
Spatial analysis of Covid -19 infections in the Province of Chimborazo, through measures of centrality and dispersion
An�lise espacial das infec��es por Covid-19 na Prov�ncia de Chimborazo, atrav�s de medidas de centralidade e dispers�o
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
Correspondencia: paulina.bolanos@espoch.edu.ec
Ciencias de la Salud ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 17 de julio de 2022
- Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, ESPOCH, Facultad de Ciencias, Ecuador.
- Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, ESPOCH, Facultad de Recursos Naturales, Ecuador.
- Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, ESPOCH, Facultad de Administraci�n de Empresas, Ecuador.
- Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, ESPOCH, Facultad de Ciencias, Ecuador.
Resumen
A partir de la propagaci�n del coronavirus de Wuhan COVID-19, la OMS ha sido la organizaci�n encargada de brindar los reportes de cifras oficiales a nivel mundial, desde el 20 de enero del 2020� se han publicado boletines informativos sobre la epidemia y su dispersi�n alrededor del mundo, en Ecuador el Ministerio de Salud P�blica, es el ente encargado de difundir la informaci�n, en donde se puede observar los distintos comportamientos de la propagaci�n de la enfermedad a nivel nacional, todo dependiente de factores externos que han generado picos altos y bajos en diferentes provincias del Ecuador. Han pasado m�s de dos a�os, y, todav�a nos queda mucho que aprender sobre el origen, propagaci�n y prevenci�n sobre esta enfermedad que ha provocado grandes p�rdidas humanas y econ�micas, ha generado afectaci�n social y mental en toda la poblaci�n mundial, sin embargo, es necesario seguir estudiando, aprendiendo y analizando los diferentes panoramas que nos deja esta pandemia. La presente propuesta explora las metodolog�as estad�sticas de tendencia central para el estudio de datos espaciales, identificar donde se ubica el centro medio de la distribuci�n espacial de v�ctimas por el contagio de Covid-19 del a�o 2021 en la Provincia de Chimborazo, adem�s conocer donde se ubica el centro medio ponderado, e identificar el desv�o est�ndar de la distribuci�n de casos de contagio. Los resultados muestran que la dispersi�n espacial, tiene una disposici�n alargada, presentando una mayor amplitud en la direcci�n norte-sur, entre los cantones de Guano, Penipe, Riobamba, Chambo, Colta, Guamote y Pallatanga.
Palabras Clave: Covid-19; Centro de gravedad; Tendencia central; Dispersion espacial; Centro medio ponderado;� Elipse de dispersi�n.
Abstract
Since the spread of the Wuhan coronavirus COVID-19, the WHO has been the organization in charge of providing the reports of official figures worldwide, since January 20, 2020, information bulletins have been published on the epidemic and its dispersion around in the world, in Ecuador the Ministry of Public Health is the entity in charge of disseminating information, where the different behaviors of the spread of the disease at the national level can be observed, all dependent on external factors that have generated high and low peaks in different provinces of Ecuador. More than two years have passed, and we still have a lot to learn about the origin, spread and prevention of this disease that has caused great human and economic losses, has generated social and mental effects on the entire world population, however, it is It is necessary to continue studying, learning and analyzing the different scenarios that this pandemic leaves us. The present proposal explores the statistical methodologies of central tendency for the study of spatial data, to identify where the mean center of the spatial distribution of victims is located due to the contagion of Covid-19 of the year 2021 in the Province of Chimborazo, in addition to knowing where the locate the weighted mean center, and identify the standard deviation of the distribution of contagion cases. The results show that the spatial dispersion has an elongated arrangement, presenting a greater amplitude in the north-south direction, between the cantons of Guano, Penipe, Riobamba, Chambo, Colta, Guamote and Pallatanga.
Keywords: Covid-19; Gravity center; Central Tendency; Spatial dispersion; Center weighted average; scattering ellipse.
Resumo
Desde a dissemina��o do coronav�rus Wuhan COVID-19, a OMS � a organiza��o encarregada de fornecer os relat�rios de n�meros oficiais em todo o mundo, desde 20 de janeiro de 2020, s�o publicados boletins informativos sobre a epidemia e sua dispers�o pelo mundo, no Equador, o Minist�rio da Sa�de P�blica � a entidade encarregada de divulgar informa��es, onde podem ser observados os diferentes comportamentos de propaga��o da doen�a em n�vel nacional, todos dependentes de fatores externos que geraram picos altos e baixos em diferentes prov�ncias de Equador. Mais de dois anos se passaram, e ainda temos muito a aprender sobre a origem, dissemina��o e preven��o desta doen�a que tem causado grandes preju�zos humanos e econ�micos, tem gerado efeitos sociais e mentais em toda a popula��o mundial, por�m, � � necess�rio continuar estudando, aprendendo e analisando os diferentes cen�rios que essa pandemia nos deixa. A presente proposta explora as metodologias estat�sticas de tend�ncia central para o estudo de dados espaciais, para identificar onde se localiza o centro m�dio da distribui��o espacial das v�timas devido ao cont�gio de Covid-19 do ano 2021 na Prov�ncia de Chimborazo, em al�m de saber onde localizam o centro da m�dia ponderada e identificar o desvio padr�o da distribui��o dos casos de cont�gio. Os resultados mostram que a dispers�o espacial tem um arranjo alongado, apresentando maior amplitude no sentido norte-sul, entre os cant�es de Guano, Penipe, Riobamba, Chambo, Colta, Guamote e Pallatanga.
Palavras-chave: Covid19; Centro de gravidade; Tendencia central; dispers�o espacial; M�dia ponderada ao centro; elipse de espalhamento.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
Existen algunas epidemias de alcance mundial que han afectado a la poblaci�n del planeta, uno de los casos m�s recordados es la peste bub�nica, que provoc� un descenso considerable en la proporci�n poblacional a nivel mundial. Los coronavirus pertenecen al orden �Nidovirales�, en la familia �Coronaviridae�, sub familia �Coronavirinae�, poseyendo 4 genes (Alpha coronavirus, beta coronavirus, gama coronavirus y delta coronavirus).
El COVID-19 (2019 n-CoV) pertenece al orden de los �Nidovirales�. De acuerdo con (Zhao, Lin, Ran, Musa , & Yang, 2020), el coronavirus de Wuhan (2019 n -CoV; COVID-19), se identifica como una beta coronavirus. Se precisa que el coronavirus (COVID-19) pertenece al linaje �b� de la taxonom�a.
El reporte de cifras oficiales, por parte de la OMS, inici� en 20 de enero del a�o 2020, public�ndose la informaci�n, el d�a siguiente (21 de enero). Los principales eventos que se han suscitado durante el inicio de la pandemia en el Ecuador, se los puede resumir desde el 29 de febrero de 2020, donde se confirm� el primer caso de esta enfermedad en el Ecuador. Luego, el 11 de marzo 2020 la OMS declar� el COVID-19 pandemia global, por tanto, mediante acuerdo ministerial No 00126-2020 emitido el 11/03/2020 por la ministra de Salud, declara el Estado de Emergencia Sanitaria en Sistema Nacional de Salud.
Otro efecto generado a inicios de la pandemia, fue la reducci�n de ingreso de personas por v�a a�rea tanto en los aeropuertos de Quito y Guayaquil, evidenciando por ejemplo que el 6 de marzo ingresaron al pa�s por el aeropuerto de Quito 1035 personas, mientras que el 13 de marzo se registr� el ingreso de 637 personas, evidenci�ndose una disminuci�n del 38% de ingresos v�a a�rea.
Mientras que con fecha 6 de marzo ingresaron al pa�s por el aeropuerto de Guayaquil, 963 personas, mientras que el 13 de marzo se registr� el ingreso de 454 personas, evidenci�ndose una disminuci�n del 53% de ingresos v�a a�rea. Hasta esa fecha se ten�a confirmado 20 casos y 1 fallecido a causa de la esta enfermedad.
Diez d�as despu�s, para el 23 de marzo 2020, los casos confirmados se incrementan a 981 y 18 fallecidos a nivel nacional, siendo la provincia del Guayas con mayor n�mero de casos positivos, mientras que la provincia de Chimborazo hasta ese momento ten�a 9 casos confirmados, el 16 de abril se registra un incremento de casos confirmados a 8225 y 403 personas fallecidas, el incremento se da en todas las provincias en especial Guayas y Pichincha, mientras que nuestra provincia hasta esa fecha ya registraba 99 casos confirmados, claramente la tendencia es ascendente en el nivel de contagios.
Luego de revisar el comportamiento inicial de la pandemia, es necesario realizar el procesamiento de datos con el aprovechamiento de la geograf�a cuantitativa, que seg�n (Buzai & Montes Galb�n, 2021), en su car�cter de ciencia espacial aplicada, se centra en la b�squeda de generalidades y regularidades en el an�lisis del espacio geogr�fico, y genera conocimientos a un nivel de focalizaci�n espacial, apoyado en conceptos como los de localizaci�n, distribuci�n espacial, asociaci�n espacial, interacci�n espacial y evoluci�n espacial, que se hacen operativos bajo la metodolog�a del an�lisis espacial cuantitativo basada en el uso de Sistemas de Informaci�n Geogr�fica (SIG).
Uno de los factores que se debe tener en cuenta cuando se analiza la propagaci�n de un virus es el geogr�fico o espacial, que condiciona el proceso de difusi�n espacial de cualquier enfermedad (Humacata, Sistemas de Informaci�n Geogr�fica. Aplicaciones para el an�lisis de clasificaci�n espacial y cambios de usos del suelo., 2020), a partir de las relaciones funcionales que se presentan en el espacio geogr�fico. En este sentido, el presente trabajo va a desarrollar el concepto de medidas de centralidad y dispersi�n espacial, a trav�s del an�lisis de los centros medios simples y ponderados, as� como el an�lisis de dispersi�n. La propuesta metodol�gica se orienta a la modelizaci�n cartogr�fica de datos puntuales, considerando el n�mero de casos confirmados de COVID-19, en los 10 cantones de la provincia de Chimborazo, Ecuador. A partir de los resultados cartogr�ficos, se avanza en el an�lisis de tendencia central y dispersi�n espacial de la totalidad de contagios.
Fundamento te�rico
La evoluci�n del pensamiento geogr�fico durante el Siglo XX brind� como resultado tres ��definiciones principales de Geograf�a producidas a partir de las perspectivas ecol�gica, corol�gica y sist�mica. Desde la perspectiva ecol�gica puede ser considerada como el estudio de la relaci�n del hombre con el medio, desde la perspectiva corol�gica como el estudio de la diferenciaci�n areal y desde la perspectiva sist�mica como el estudio de las regularidades para generar leyes y modelos que subyacen a las pautas de distribuci�n espacial. Las actuales tendencias de la investigaci�n aplicada consideran las tres definiciones de manera conjunta con la finalidad de realizar estudios de gran alcance: la relaci�n de la sociedad con su entorno (natural o antr�pico) genera diferenciaciones espaciales y estas pueden ser modelizadas. El concepto de modelo considerado, corresponde a una representaci�n simplificada de la realidad a trav�s de sus aspectos fundamentales.
An�lisis de tendencia central
Los c�lculos y f�rmulas matem�ticas centrales, generan resultados que permiten responder acerca de la localizaci�n del centro medio de una distribuci�n de localizaciones puntuales y cu�l es el nivel de dispersi�n que presentan los datos espaciales adquiridos, para esto es necesario estudiar y entender que representa la Centrograf�a, en su car�cter de representaci�n de la centralidad, generalmente es el primer dato estad�stico que muestra claramente la influencia del espacio geogr�fico en los resultados.
Seg�n (Buzai & Montes Galb�n, 2021), los c�lculos de tendencia central pueden ser aplicados a diferentes escalas y tuvieron una gran difusi�n mundial a partir de la d�cada de 1920, cuando el Bureu of the Census de Estados Unidos public� en 1923 los c�lculos de tendencia central de la poblaci�n para todos los censos nacionales desde 1790. En nuestra tarea nos han sido de gran utilidad para el an�lisis de diversos aspectos, como la localizaci�n de la propuesta de una nueva ciudad capital, usos del suelo del centro urbano, estructura espacial regional (Humacata, Lanzelo, Lanzelotti, Montes Galb�n, & Pricnipi, 2019) y el an�lisis de sitios arqueol�gicos (Buzai & Lanzelotti, 2019).
Los c�lculos de tendencia central tienen la finalidad de resumir la posici�n t�pica de las distribuciones espaciales, estos son el centro medio (simple y ponderado) y el centro mediano.
Centro medio simple
El c�lculo de centralidad inicial es la obtenci�n del centro medio simple, que tambi�n es considerado un centro de gravedad para localizaciones puntuales con id�nticos pesos. Se obtiene calculando la media de las coordenadas en x y en y a partir de las siguientes f�rmulas (Buzai & Montes Galb�n, 2021):
������
[1]
������
[2]
Donde, �e
�son
las coordenadas para las localizaciones puntuales y el valor de n representa
la totalidad de puntos considerados para el estudio.
Centro medio ponderado
El centro medio ponderado, tambi�n considerado un centro de gravedad para localizaciones puntuales con diferentes pesos (ponderaciones), en este proceso se considera alguna caracter�stica propia de la localizaci�n como valor de importancia en el conjunto de datos espaciales, es decir la caracter�stica seleccionada representa el peso sobre el cual se calcula el centro de gravedad.
������
[3]
������
[4]
El c�lculo del centro de gravedad se direcciona espacialmente hacia aquellas Localizaciones que intervienen con mayor fuerza a partir de la atracci�n producida por sus propios pesos.
Una vez obtenido el centro medio se realiza el c�lculo utilizando herramientas SIG, para medir las distancias generadas en relaci�n a cada localizaci�n espacial.
Dispersi�n espacial
Para analizar el nivel de dispersi�n espacial se considera el c�lculo de:
Distancia est�ndar
Equivalente al c�lculo estad�stico del desv�o est�ndar como medida de la dispersi�n absoluta de los valores respecto de la media [ 5], pero en este caso aplicado en el espacio bidimensional [ 6].
����
(5)
����
(6)
Donde, �representa
la desviaci�n est�ndar espacial, la distancia desde el centro medio a cada una
de las localizaciones esta representado por
,
las localizaciones j y n la cantidad de puntos espaciales.
Desv�o est�ndar espacial ponderado
Cuando resulta de importancia considerar el peso como nivel de atributo de las localizaciones a partir de alguna caracter�stica espec�fica, el c�lculo del desv�o est�ndar espacial ponderado es de relevancia, a trav�s de la expresi�n matem�tica [7].
������
(7)
Donde, �y
�representan
al centro medio ponderado, x-y son las coordenadas de cada localizaci�n
puntual y p la ponderaci�n.
Los c�lculos realizados hasta el momento, nos arrojan de forma gr�fica un c�rculo a partir del centro medio de la distribuci�n de puntos, pero si existen valores extremos el c�lculo puede brindar distorsiones.
Elipse de dispersi�n
Otro de los c�lculos que se realizan non la finalidad de medir la dispersi�n en distribuciones puntuales que presentan diferentes esparcimientos seg�n su direccionamiento espacial es la elipse de dispersi�n que cubre con mayor aptitud el alargamiento diferencial seg�n sectores o �reas de estudio.
Se construye a partir de definir dos ejes que se cruzan de manera ortogonal en el centro medio, uno de los ejes se direcciona en el sentido de la dispersi�n m�xima y el otro en el de la dispersi�n m�nima.
El sistema de coordenadas debe ser rotado para que los ejes giren en sentido de las manecillas del reloj, y tomen una posici�n dirigida hacia los m�ximos y m�nimos alargamientos de la dispersi�n espacial logrando un nuevo posicionamiento de ejes.
���
(8)
La expresi�n matem�tica [8], nos ayuda en el proceso de transposici�n de las coordenadas x e y, de tal manera que el nuevo sistema quede orientado por las nuevas longitudes encontradas. Luego se calculan dos desv�os est�ndar tanto para x e y, a trav�s de las expresiones [9]y[10], para finalmente calcular el �rea de la elipse, mediante el trazado del per�metro de la misma que surge como envolvente con la expresi�n algebraica, [11].
�
(9)
�
(10)
.
���
��������������������(11)
Los procedimientos de c�lculo presentados tienen la finalidad de ser aplicados principalmente a estructuras puntuales o geometr�as de puntos, resultando de gran utilidad en la realizaci�n de descripciones sint�ticas respecto de la distribuci�n espacial de entidades distribuidas sobre el espacio geogr�fico.
Materiales y m�todos
La base cartogr�fica
La base cartogr�fica digital, proveniente del Observatorio social del Ecuador, contiene las entidades puntuales sobre el comportamiento de los contagios positivos de Covid-19, a nivel nacional durante el a�o 2021. En este caso el �rea de estudio ser� la Provincia de Chimborazo � Ecuador, (Figura 1), ubicada en el centro del pa�s, est� compuesta por 10 cantones (Tabla 1):
Figura 1.� �rea de estudio, cantones provincia de Chimborazo
La provincia de Chimborazo cuenta con una superficie de 6500 km2 y una poblaci�n total de 524004 personas, seg�n el (MSP, 2021), distribuidos de la siguiente forma, ver tabla 1: �
Tabla 1. Distribuci�n de la poblaci�n seg�n los cantones
N� |
Cant�n |
Poblaci�n |
SRC (Sistema de referencia de coordenadas) |
|
Lat. |
Long. |
|||
1 |
Alaus� |
45054 |
-2,2 |
-78,85 |
2 |
Chambo |
13378 |
-1,733333 |
-78,583333 |
3 |
Chunchi |
12795 |
-2,283333 |
-78,916667 |
4 |
Colta |
44838 |
-1,7 |
-78,75 |
5 |
Cumand� |
17973 |
-2,2 |
-79,133333 |
6 |
Guamote |
58291 |
-1,933333 |
-78,716667 |
7 |
Guano |
48395 |
-1,583333 |
-78,633333 |
8 |
Pallatanga |
12277 |
-1,983333 |
-78,95 |
9 |
Penipe |
6955 |
-1,5573 |
-78,5396 |
10 |
Riobamba |
264048 |
-1,674347 |
-78,648294 |
A partir de esta base cartogr�fica en SIG vectorial, se procedi� a calcular las medidas de tendencia central espacial, utilizando el Software GIS gratuito QGIS versi�n 3.16.8 Hannover, as� como tambi�n el uso de MS Excel para el pre procesamiento de datos.
Variables
La base de datos alfanum�rica contiene variables relativas al COVID-19, obtenidas del Ministerio de Salud del Ecuador (2021), que pone a disposici�n un reporte diario de cantidad de personas contagiadas de COVID-19 a nivel provincial, a partir del cual se seleccionaron datos de la totalidad de contagios acumulados por provincia y luego por cada cant�n, desde el 01 de enero 2021 al 31 de diciembre 2021. Se procedi� a la sistematizaci�n de los datos en una Matriz de Datos Originales (MDO) organizada en filas (unidades espaciales) y columnas (variables), como base de datos alfanum�rica asociada a la base cartogr�fica en un ambiente geoinform�tico. El tratamiento matricial de la informaci�n avanza en una secuencia que permite obtener variables relativas que integran la Matriz de Datos �ndice (MDI). En esta instancia se procedi� al c�lculo de la tasa de contagios por cada cien mil habitantes (TC= (Total de contagios/Poblaci�n) * 100.000), y se obtuvieron 11 variables en valores relativos, correspondientes al periodo temporal bajo estudio, la tabla de atributos desde QGIS, se muestra de la siguiente manera, con los datos solo de la provincia de Chimborazo, sus cantones y parroquias siendo en total 3650 datos espaciales encontrados para la zona de estudio, a continuaci�n se puede ver en la Figura� 2, un porci�n de la tabla de atributos.
�
Figura 2. Porci�n de la tabla de atributos, contagios Covid-19, provincia de Chimborazo
En donde se puede divisar campos de tipo integer64, string, de tipo real y tipo fecha, las coordenadas de x e y est�n representadas por la longitud y latitud respectivamente.
Los datos de entrada, tienen caracter�sticas que se resumen en la tabla 2:
Tabla 2. Datos de entrada
Nombre de la capa |
Geometr�a / formato |
Atributo / tipo de campo |
Fuente |
contagios_chimborazo |
Puntos - shapefile |
Cantidad de contagios por cantones de la provincia |
Ministerio de salud p�blica- Ecuador |
Chimborazo_cantones |
Poligonos - shapefile |
Mapa base de cantones |
Instituto geogr�fico militar |
Parroquias_chimborazo |
Poligonos - shapefile |
Mapa base de parroquias |
Instituto geogr�fico militar |
Metodolog�a de an�lisis de tendencia central
Luego del ingreso de capas vectoriales con las geometr�as puntuales, procedemos a realizar el an�lisis de tendencia central, centrado en un enfoque deductivo, que consiste en derivar la concentraci�n de ubicaciones de contagios de Covid-19, para luego inferir la asociaci�n con la ubicaci�n de la centralidad de contagios en los diferentes cantones de la provincia.
Identificar donde se ubica el centro medio de la distribuci�n espacial de v�ctimas por el contagio de Covid-19 del a�o 2021 en la Provincia de Chimborazo, adem�s de conocer donde se ubica el centro medio ponderado de la distribuci�n de casos, as� como identificar el desv�o est�ndar de la distribuci�n de casos de contagio, determinar la tendencia direccional (elipse de dispersi�n) de la distribuci�n de casos.
Aplicaci�n y resultados
Centro medio simple
En este procedimiento primero identificamos los centroides en cada localizaci�n espacial, figura 3, para luego calcular el centro medio simple a trav�s de la opci�n de �Coordenadas medias� del men� vectorial, en donde se genera una nueva capa vectorial con geometr�a de puntos, cuyo resultado es un punto que indica la localizaci�n del centro de gravedad de la distribuci�n espacial de los contagios de Covid-19 en los 10 cantones de la provincia.
�
Figura 3. Centroides en cada localizaci�n
Figura 4. Ubicaci�n centro medio simple
Como se puede ver en la figura 4, el centro de gravedad con la simbolog�a de romboide de color azul, ubicado en el sector de la parroquia Columbe, cant�n Colta.
Centro medio ponderado
En este caso utilizamos como peso para el c�lculo del centro medio ponderado el n�mero total de contagios en cada localizaci�n, que a diferencia del centro medio simple no considera ninguna caracter�stica en especial. Mediante la misma opci�n del software GIS, obtenemos el resultado del centro medio ponderado que se puede identificar en la figura 5, con simbolog�a circular de color morado.
Figura 5. Centro medio ponderado
Claramente se puede observar que el centro medio ponderado, seg�n el numero de contagios totales en cada cant�n, est� ubicado en la parroquia Punin, cant�n Riobamba. Sin embargo, se puede distinguir una distancia considerable entre los puntos del centro medio simple y ponderado, equivalente a 16.27 Km en coordenadas cartesianas.
Desv�o est�ndar
Luego de calcular los dos centros medios, se puede conocer el circulo del desv�o est�ndar, con el complemento de QGIS �Spatial Point Pattern Analysis�, mismo que nos sirve para calcular la distancia est�ndar entre las diferentes localizaciones y los centros medios, en la figura 6, se puede visualizar el circulo del desv�o est�ndar.
Figura 6. C�lculo del c�rculo de desv�o est�ndar
Se puede observar una capa vectorial de geometr�a poligonal que se agrega a nuestro conjunto de capas, la misma que representa el circulo de desv�o est�ndar, valor esta representado por su radio de cobertura que es 68.67 km, distancia entre cada punto o caso de contagio medido al centro medio o centro de gravedad.
Elipse de dispersi�n
A trav�s del complemento �Standard deviational ellipse�, calculamos la elipse de dispersi�n, aplicando el m�todo de �CrimeStat�, algoritmo que permite el c�lculo de estad�sticas espaciales enfocados a delincuencia, sobre determinadas cartograf�as y geometr�as como puntos o localizaciones, en este caso se considera la variable de peso, es decir el n�mero total de contagios de Covid-19, por cada cant�n. En la figura 7, se puede distinguir la elipse de dispersi�n lo que nos facilita el determinar si la dispersi�n del conjunto de puntos tiene mayor amplitud en una direcci�n que en otra.
Figura 7. Elipse de dispersi�n � cantones
Se puede observar que la dispersi�n espacial de contagios por Covid-19, tiene una disposici�n alargada, presentando una mayor amplitud en la direcci�n norte-sur, es decir entre los cantones de Guano, Penipe, Riobamba, Chambo, Colta, Guamote y Pallatanga.
Figura 8. Elipse de dispersi�n - parroquias
Si lo revisamos por parroquias de cada cant�n, se puede evidenciar una mayor amplitud de contagios en las parroquias de Ilapo, La Providencia, San Gerardo, Lican, Cubijies, San Luis, Cacha, Santiago de Quito, Licto, Flores, Columbe y Pallatanga.
Conclusiones
- Los resultados se contrastan con los boletines informativos del MSP, y se verifica que el centro medio simple se ubica alrededor de la parroquia Columbe, cant�n Colta, que dista del centro medio ponderado a 16.27 km de la parroquia Punin en el cant�n Riobamba.
- El radio de cobertura de desv�o est�ndar de 68.67 km, tambi�n contrasta con los resultados de los centros medios, ya que se encuentran dentro de la expansi�n de contagios, claramente indic�ndonos donde se encuentra la mayor concentraci�n.
- Se evidencia una fuerte tendencia de concentraci�n espacial de contagios en las �reas urbanas y rurales de mayor densidad poblacional, correspondientes a los cantones de Guano, Penipe, Riobamba, Chambo, Colta, Guamote y Pallatanga.
El an�lisis de tendencia central permite obtener claros resultados con potencial utilizaci�n en el �mbito de la planificaci�n territorial, principalmente cuando la intenci�n es obtener una localizaci�n que pueda interactuar de forma equitativa hacia las diferentes localizaciones puntuales dispersas a su alrededor. �
Referencias
1. Buzai, G., & Lanzelotti, S. (2019). Atlas de Geograf�a Humana de la cuenca del r�o Luj�n. Buenos Aires: Buenos Aires.
2. Buzai, G., & Montes Galb�n, E. (2021). Estad�stica Espacial : Fundamentos y aplicaci�n con Sistemas de Informaci�n Geogr�fica. Buenos Aires: Buenos Aires.
3. Humacata, L. (2020). Sistemas de Informaci�n Geogr�fica. Aplicaciones para el an�lisis de clasificaci�n espacial y cambios de usos del suelo. Buenos Aires: Buenos Aires.
4. Humacata, L., Lanzelo, S., Lanzelotti, S., Montes Galb�n, E., & Pricnipi, N. (2019). Teor�a y m�todos de la Geograf�a Cuantiativa. Libro 2:Por una Geograf�a emp�rica. Buenos Aires: Buenos Aires.
5. MSP. (20 de Enero de 2021). Ministerio de Salud P�blica. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid19-ecuador/
6. Zhao, S., Lin, Q., Ran, J., Musa , S., & Yang, G. (2020). International Journal of Infectious Diseases. Obtenido de https://www.ijidonline.com/article/S1201-9712(20)30053-9/fulltext]
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/