Evaluacin de diferentes dietas alimenticias en la formacin de ncleos de abejas

 

Evaluation of different food diets in the formation of bee nuclei

 

Avaliao de diferentes dietas alimentares na formao de ncleos de abelhas.

 

Holger Renee Pilataxi Miarcaja I
renee_pm_91@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0001-6491-8513
Julio Enrique Usca Mndez II
juscamendez@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-4982-5922
Angel Daniel Feijo Leon III
angel.feijoo@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2891-1802
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: renee_pm_91@yahoo.es

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 16 de julio de 2022

 

 

 

       I.          Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

      II.          Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

    III.          Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.


Resumen

En la comunidad de Nitiluisa, parroquia Calpi, Provincia de Chimborazo, se valu la utilizacin de diferentes dietas alimenticias, en la formacin de ncleos de abejas italianas mestizas. Para el desarrollo de la presente investigacin se utilizaron tres tratamientos: T1 (25 % Harina de maz + 10 % miel + 45 % soya + 20 % de polen), T2 (50 % harina de maz+ 10 % miel + 30 % soya +10 % polen), T3 (75 % harina de maz + 10 % miel + 15 % de soya), frente a un tratamiento testigo T0 (Jarabe + polen). Se aplic un DCA, con tres repeticiones y el TUE fue de una para este proceso investigativo. Al evaluar los parmetros productivos, tales como: peso inicial, peso final, ganancia de peso, consumo de alimento, nmero de celdas con cras abiertas, nmero de marcos con cras abiertas, nmero de celdas con cras cerradas, nmero de marcos con cras cerradas, nacimiento de reinas, fecundacin de la reina; no se determinaron diferencias significativas y nicamente en la variable consumo de alimento se registraron diferencias estadsticas significativas, obtenindose mayor consumo en el tratamiento T0 (19456,67 ml); indicando que un B/C se obtuvo con los tratamientos T1, T2, T3, de 1,10 dlares lo que significa que por cada dlar invertido existe una utilidad 0,10 dlares, mientras que el B/C ms bajo, se obtuvo con el tratamiento T0 con 1,06 representa que por cada dlar invertido se obtuvo una ganancia de 0,06 dlares; En tal virtud se recomienda implementar el uso de la mezcla a base (50%) de harina de maz y harina de soya (45%), como suplemento proteico para la alimentacin de abejas, ya que tuvo una buena aceptacin por parte de estos individuos, adems se pudieron establecer los nuevos ncleos sin ningn inconveniente.

Palabras Clave: dietas alimenticias; ncleos; abejas.

 

Abstract

In the community of Nitiluisa, Calpi parish, Chimborazo province, the use of different food diets was evaluated in the formation of nuclei of mestizo Italian bees. For the development of this research, three treatments were used: T1 (25% corn flour + 10% honey + 45% soy + 20% pollen), T2 (50% corn flour + 10% honey + 30% soy + 10% % pollen), T3 (75% corn flour + 10% honey + 15% soy), compared to a control treatment T0 (syrup + pollen). A DCA was applied, with three repetitions and the TUE was one for this investigative process. When evaluating the productive parameters, such as: initial weight, final weight, weight gain, feed consumption, number of cells with open broods, number of frames with open broods, number of cells with closed broods, number of frames with closed broods , birth of queens, fertilization of the queen; no significant differences were determined and only in the food consumption variable significant statistical differences were recorded, obtaining higher consumption in treatment T0 (19456.67 ml); indicating that a B/C was obtained with treatments T1, T2, T3, of 1.10 dollars, which means that for every dollar invested there is a profit of 0.10 dollars, while the lowest B/C was obtained with treatment T0 with 1.06 represents that for every dollar invested, a profit of 0.06 dollars was obtained; In this virtue, it is recommended to implement the use of the mixture based on corn flour (50%) and soy flour (45%), as a protein supplement for feeding bees, since it had a good acceptance by these individuals. In addition, the new nuclei could be established without any inconvenience.

Keywords: food diets; cores; bees.

 

Resumo

Na comunidade de Nitiluisa, freguesia de Calpi, provncia de Chimborazo, avaliou-se o uso de diferentes dietas alimentares na formao de ncleos de abelhas mestias italianas. Para o desenvolvimento desta pesquisa foram utilizados trs tratamentos: T1 (25% farinha de milho + 10% mel + 45% soja + 20% plen), T2 (50% farinha de milho + 10% mel + 30% soja + 10% % plen), T3 (75% farinha de milho + 10% mel + 15% soja), em comparao com um tratamento controle T0 (xarope + plen). Foi aplicado um DCA, com trs repeties e a AUT foi uma para este processo investigativo. Ao avaliar os parmetros produtivos, tais como: peso inicial, peso final, ganho de peso, consumo de rao, nmero de alvolos com crias abertas, nmero de quadros com crias abertas, nmero de alvolos com crias fechadas, nmero de alvolos com crias fechadas, nascimento das rainhas, fertilizao da rainha; no foram determinadas diferenas significativas e apenas na varivel consumo alimentar foram registradas diferenas estatsticas significativas, obtendo-se maior consumo no tratamento T0 (19456,67 ml); indicando que um B/C foi obtido com os tratamentos T1, T2, T3, de 1,10 dlares, o que significa que para cada dlar investido h um lucro de 0,10 dlares, enquanto o menor B/C obtido com o tratamento T0 com 1,06 representa que para cada dlar investido, obteve-se um lucro de 0,06 dlares; Nesta virtude, recomenda-se implementar o uso da mistura base de farinha de milho (50%) e farinha de soja (45%), como suplemento protico para alimentao das abelhas, pois teve boa aceitao por esses indivduos. , os novos ncleos puderam ser estabelecidos sem qualquer inconveniente.

Palavras-chave: dietas alimentares; ncleos; abelhas.

Introduccin

La apicultura es una actividad agropecuaria que produce importantes beneficios a los apicultores y al medio ambiente, gracias a la accin polinizadora de estos insectos. Al mismo tiempo constituye una importante actividad econmica con un atractivo potencial de exportacin, convirtindose en una alternativa de diversificacin agropecuaria.

Sin embargo, en nuestro pas poco ha sido el esfuerzo dado tanto de la empresa privada como pblica para iniciar una produccin ambiciosa de miles de abeja. Es ms, hasta ahora, no existen aranceles gravados que certifiquen el inicio de las exportaciones. Paradjicamente, Ecuador importa mieles, siendo ste un lugar ideal para dicha actividad agropecuaria. Pases como Argentina, Mxico, China exportan grandes cantidades de miel de abeja. Sin embargo, nuestro pas tiene una ventaja frente a ellos, la variedad de miel que se producen gracias a los pisos climticos. A pesar de esto nuestro pas, no puede competir en volmenes en el mercado internacional.

En el Ecuador la produccin apcola no sufre ningn tipo de estacionalidad o ciclos de produccin marcados, los cuales, permiten la disponibilidad del producto (miel y derivados) en el mercado en toda poca del ao y la existencia de una demanda continua del producto, en la informacin proporcionada por la FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin), la misma que ha estimado el consumo de miel de abeja per-cpita en el pas para el ao 2006 de 0,093 kilogramos por persona en comparacin con lo recomendado que es de 0,57 kilogramos por persona, es decir se estima que el consumo deja una demanda insatisfecha en el pas .

El mercado de miel de abeja en el pas se lo puede considerar muy baja, es decir sin explotacin ya que este llega apenas al 15 % de su potencial. Nuestro pas posee un gran potencial para la produccin apcola, pero lo cual no ha sido aprovechado la formacin de ncleo es uno de los cuellos de botella, debido a que esta actividad tarda mucho tiempo hasta que estos lleguen a produccin se demora normalmente una poca de floracin.

Al incluir alimentos artificiales se trata de acortar el tiempo en el que esos ncleos lleguen a la produccin al momento de formar los ncleos, el nmero de pecoreadoras es reducido lo que limita el ingreso de alimentos (miel y polen), creando un desbalance y un estrs en las colmenas, retrasando el desarrollo de la colmena.

Por lo sealado anteriormente se plantearon los siguientes objetivos:

Evaluar la utilizacin de las diferentes dietas alimenticias en la formacin de ncleo, con abejas italianas mestizas.

Observar el comportamiento biolgico de las abejas al utilizar alimentos artificiales para la formacin de ncleos de abejas.

Analizar los costos de produccin de los tratamientos estudiados.

Materiales y mtodos

Localizacin y duracin del experimento

El desarrollo de la presente investigacin se llev a cabo en la comunidad de Nitiluisa, parroquia Calpi, ubicada a 15 km del cantn Riobamba, Provincia de Chimborazo. Unidades experimentales

Para la presente investigacin se utilizaron 12 ncleos de 4 marcos, con abejas italianas mestizas, con un peso promedio de 12,67 kilogramos aproximados.

 

Tratamientos y diseo experimental

Para el desarrollo de la presente investigacin se utilizaron tres tratamientos conformados por diferentes materias primas, para ser comparados con un tratamiento testigo (jarabe). Se aplic tres repeticiones y el tamao de la unidad experimental fue de una colmena. Los resultados fueron sometidos a los siguientes anlisis estadsticos.

Anlisis de la varianza (ADEVA), para las diferentes variables, utilizando el programa estadstico SAS.

Pruebas de significacin segn Tukey, para separacin de medias con el nivel de significancia de (P < 0,05) y (P < 0,01).

Anlisis de regresin y correlacin, para las variables que presentaron significancia.

 

 

 

Procedimiento experimental

Se utiliz 12 ncleos tipo estndar, colocados sobre caballetes a 0,60 cm de la superficie del suelo, y distribuidos en un rea de 25,60 metros cuadrados, obteniendo 6 grupos de 2 ncleos.

La aplicacin de los alimentos artificiales se lo realiz desde la formacin de los ncleos, y se registr su desarrollo en cada revisin. La fuente alimenticia se suministr tomando en cuenta las siguientes cantidades: T0: 500 ml/ncleo/da; Y para los alimentos slidos se aplic 30 g/ncleo/da. Para la aplicacin de los alimentos lquidos se utiliz alimentadores tipo alza, con el fin de evitar los pillajes, mientras para proporcionar los alimentos en pastas nos ayudaremos con las tapas de las tarrinas, colocadas sobre la entre tapa del ncleo. Para efectuar el peso de los ncleos, se utiliz una balanza de 50 Kg, se pes desde las 6 hasta las 8 horas, esto con el fin de obtener pesos reales, es decir permitiendo que los individuos de los ncleos hayan realizado la digestin durante toda la noche y adems no salgan a las labores de pecoreacin, se obtuvo los pesos iniciales y finales en cada etapa de la investigacin. El suministro de alimentos se realiz a partir de las 8:00 horas a fin de acostumbrar a un solo horario y obtener un consumo homogneo, las revisiones se realiz cada 7 das, determinando de esta manera el comportamiento de la reina manifestado en su formacin, desarrollo, en la puesta y por lo consiguiente lograr observar el desarrollo y el incremento de cras en cada ncleo mediante registros. 

 

Resultados y discusin

Comportamiento productivo de la evaluacin de diferentes dietas alimenticias, en la formacin de ncleos de abejas

Despus del anlisis estadstico se obtienen las siguientes respuestas productivas que se detallan en el cuadro 1.

 

Peso inicial, kg

Para la investigacin se trabajaron con unidades experimentales homogneas con pesos de 12,75; 12,67; 12,33 y 13,25 kg, para los T0, T1, T2 y T3 respectivamente, puesto que ello permitir observar si existe cambio significativo o no, por efecto de los tipos de alimentacin en el manejo de la formacin de ncleos de abejas.

 

 

Peso final, kg

Al evaluar la variable peso final de los ncleos, por efecto de las diferentes frmulas alimenticias no presentaron diferencias estadsticas (P > 0,01), entre las dietas, presentando en el tratamiento testigo un peso final de 19,17 kg; seguidos por los ncleos que se sometieron al T3 (base de jarabe y polen, y una formulacin a base de 75 % harina de maz + 10 % miel + 15 % de soya), permitieron registrar 19 kg de peso final, posteriormente estn los ncleos alimentados con el T2 y T1 (base de 50 % harina de maz + 10 % miel + 30 % de soya + 10 % de polen y 25 % harina de maz + 10 % miel + 45 % de soya + 20 % de polen), con los cuales se registraron 17,83 y 16 kg de peso, lo cual demuestra que las dietas no influenciaron estadsticamente.

Gann, M. (2015), evalu la utilizacin de tres niveles de harina de soya en la alimentacin artificial de apis melfera (abeja) y su efecto en la produccin de jalea real, el tratamiento que mayores pesos finales obtuvo es 34,50 kg con la inclusin de 30 % de harina de soya + 5 % de polen + 10 % de miel + 55 % de azcar, este valor es superior al reportado en la presente investigacin, debido a que el peso inicial de los ncleos de este autor es tambin superior 27,60 kg.

Las diferencias numricas observadas entre tratamientos se pueden deber por el efecto de la harina de soya, la cual es una fuente de energa y protena, adems contiene otros nutrientes esenciales como el cido linoleico y colina. Por lo general la harina de soya contiene entre 47 y 48 % de protena bruta sin cascarilla, y un promedio de 44 % de protena bruta con cascarilla. La fraccin hidrocarbonada de la soya contiene oligosacridos, dentro de los cuales encontramos entre 1 y 2 % de mananasas y entre un 6 y 8 % de azcares solubles (principalmente la sacarosa la cual es muy apetecible por las abejas), y un 12 % de pared celular poco lignificada rica en pectinas, aunque su contenido en almidn es bajo, aproximadamente 1 % (FEDNA. 2015).

Cuadro 1. COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA EVALUACIN DE DIFERENTES DIETAS ALIMENTICIAS, EN LA FORMACIN DE NCLEOS DE ABEJAS.

 

Variables

Tratamientos

E.E.

Prob.

T0

T1

T2

T3

Peso inicial, kg

12,75

12,67

12,33

13,25

-

-

Peso final, kg

19,17

a

16,00

a

17,83

a

19,00

a

2,89

0,86

Ganancia de peso, kg

6,42

a

3,33

a

5,50

a

5,75

a

2,85

0,88

Consumo de alimento, g

19456,67

a

262,00

b

254,67

b

256,00

b

235,28

0,00

E.E.: Error Estndar.

Prob. > 0,05: no existen diferencias estadsticas (ns).

Prob. < 0,05: existen diferencias significativas (*).

Prob. < 0,01: existen diferencias altamente significativas (**).

Medias con letras iguales en una misma fila no difieren estadsticamente de acuerdo a la prueba de Tukey.

 

Adems, se adicion al alimento polen, el cual es un alimento natural de las abejas. Dentro de su composicin encontramos entre 15 y 30 % de protenas, de 10 a 15 % de aminocidos libres como la Alanina, Arginina, Cistina, Glicina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Prolina, Triptofano, Tirosina, Valina entre otros. Contiene entre 20 y 40 % de hidratos de carbono, azcares, sales minerales 2 3 % (calcio, magnesio, yodo, manganeso, zinc, cobre, potasio, etc.). Vitaminas: pro vitamina A, complejo de vitamina B, vitamina C, vitamina D, vitamina E, colina, cido flico, etc.

El polen es uno de los suplementos dietarios de origen natural ms completos y que permite tener un bienestar orgnico general a travs de todas las propiedades medicinales que brinda, adems provee un alto contenido de los cidos nucleicos ARN (cido ribonucleico) y ADN (cido desoxirribonucleico).

Crdova, V. (2017), al emplear diferentes dietas a base de fuentes proteicas en la alimentacin de abejas alcanza un peso final del ncleo de 19,20 kg, similar a los datos reportados en la presente investigacin debido posiblemente a que las dietas administradas son fuentes energticas y proteicas que mejoran el peso final, considerando adems que las dietas son a base de polen que posee protenas y es la mayor fuente conocida hasta hoy de vitaminas, minerales e hidratos de carbono. Posee vitaminas A, B, C, D, E y K, aminas, esterol, lecitina, nuclenas y en general, todos los aminocidos indispensables.

Nazareno, C. (2007), reporta pesos finales de 7,47 kg para abejas procedentes de una captura y 4,84 kg para las abejas procedentes de un trasiego, siendo estos valores inferiores a los reportados en la presente investigacin, debido a que en esta investigacin las abejas, primero pasaron por una etapa de adaptacin y tuvieron un nmero menor de individuos en las ncleos, de igual manera Litardo, A y Ube, B. (2003), cuando investigaron el incremento de la poblacin en colonias de la raza Italiana bajo dos tipos de jarabes durante poca crtica sealan que la poblacin a los 60 das es de 6,20 kg, con el mejor tratamiento (utilizacin de jugo de maracuy como alimento), siendo estos resultados de igual manera inferiores a los reportados en la presente investigacin.

 

Ganancia de peso, kg

La variable ganancia de peso, no present diferencias (P > 0,01), registrndose la mayor ganancia de peso de los ncleos en el tratamiento control con 6,42 kg; seguido por las unidades experimentales del T3 y T2 con 5,75 y 5,50 kg, en su orden, para finalmente ubicarse el menor peso de los ncleos de 3,33 en el T1.

Dato que guarda relacin con los reportados por Crdova, V. (2017), quien en su investigacin reporta un valor de 6,15 kg, quizs esto se deba a la influencia alimenticia a base de altas concentraciones de jalea real que se ve traducido en una fuente vitamnica y nutricional.

 

Consumo de alimento, g

Para la variable consumo de alimento para los ncleos al ser evaluados cabe mencionar que el tratamiento testigo fue a base de solucin liquida, mientras que en el T1; T2 y T3 fue a base de una alimentacin slida, en la cuales puede observar que no presentan diferencias estadsticas teniendo o presentando consumos de 262, 254,57 y 256 g de alimente en su orden.

No se pudieron observar diferencias en el consumo de alimento debido a que es muy difcil establecer cules son las necesidades nutritivas de las colonias de abejas, sin embargo, debido a estos resultados podemos concluir que todos fueron igualmente apetecibles por las abejas. Sus alimentos requeridos y las necesidades de nutrientes cambian con las fases de desarrollo en que se encuentran y las estaciones del ao. Por otro lado, el comportamiento y biologa de las abejas de ser autosuficientes y capaces de conseguir sus propios alimentos, hace que sea muy difcil saber hasta dnde los alimentos que estn consiguiendo sean suficientes para llenar sus necesidades, y en qu proporcin hacerlo (Vaquero, J. 2010).

Gann, M. (2015), evalu la utilizacin de tres niveles de harina de soya en la alimentacin artificial de apis melfera (abeja) y su efecto en la produccin de jalea real, obteniendo consumos de alimento de 139,50 g, en el tratamiento con la inclusin de 30 % de harina de soya + 5 % de polen + 10 % de miel + 55 % de azcar, este valor es inferior al reportado en la presente investigacin debido posiblemente al tipo de flora presente en este lugar.

 

Nmero de celdas con cras abiertas, cm2

El anlisis estadstico en cuanto a las cras con celda abierta, al inicio de la investigacin fue homogneo, es decir no presentaron diferencias estadsticas significativas, siendo valores de 173,33; 3,33; 193,33 y 415,00 celdas con cra abierta cm2; para los tratamientos T0, T1; T2 y T3, respectivamente.

A los 4 das, la superficie con cra abierta en los tratamientos T0, T1, T2 y T3 fueron de 841,67, 411,00, 715,67 y 1275,67 cm2 valores entre los cuales, no difieren significativamente, sin embargo, se puede manifestar que suministrar alimento en diferentes formulaciones permite disponer de cra en las celdas, lo cual garantiza una buena poblacin, adems una buena produccin de miel u otro producto de los ncleos.

Transcurrido los 12 das, se pudo registrar en los ncleos que recibieron el tratamiento control, T1, T2 y T3 superficies de produccin de cra abierta de 417,00, 524,33, 1280,33 y 800,00 cm2.

 

Cuadro 2. NMERO DE CELDAS Y MARCOS CON CRA ABIERTA, EN LA FORMACIN DE NCLEOS A BASE DE DIFERENTES DIETAS ALIMENTICIAS.

Variables

Tratamientos

E.E.

Prob.

T0

T1

T2

T3

Celdas con cras abiertas, cm2

0 das

173,33

a

3,33

a

193,33

a

415,00

a

166,28

0,43

4 das

841,67

a

411,00

a

715,67

a

1275,67

a

363,32

0,45

12 das

417,00

a

524,33

a

1280,33

a

800,00

a

210,78

0,08

20 das

1705,00

a

2114,00

a

2528,00

a

1844,00

a

503,90

0,68

35 das

1786,00

a

1826,67

a

2320,67

a

1844,00

a

549,13

0,89

50 das

1656,00

a

1596,33

a

3003,00

a

1532,67

a

567,73

0,28

65 das

1842,67

a

1936,67

a

3117,67

a

1928,33

a

495,32

0,28

Marcos con cra abiertas

Inicial

0,33

a

0,33

a

0,33

a

0,67

a

0,33

0,86

4 das

1,00

a

1,00

a

1,00

a

1,00

a

0,00

1,00

12 das

2,00

a

2,33

a

3,00

a

2,67

a

0,37

0,33

20 das

3,00

a

3,33

a

3,33

a

3,00

a

0,47

0,92

35 das

3,33

a

4,67

a

3,67

a

3,00

a

0,41

0,09

50 das

5,00

a

5,33

a

6,00

a

4,00

a

0,44

0,07

65 das

5,00

a

6,33

a

6,00

a

5,33

a

0,55

0,37

E.E.: Error Estndar.

Prob. > 0,05: no existen diferencias estadsticas (ns).

Prob. < 0,05: existen diferencias significativas (*).

Prob. < 0,01: existen diferencias altamente significativas (**).

Medias con letras iguales en una misma fila no difieren estadsticamente de acuerdo a la prueba de Tukey.

Nmero de marcos con cras abiertas, N

La variable nmero de marcos con cra abierta, al inicio de la investigacin fueron homogneas, es decir no presentaron diferencias entre tratamientos.

Al evaluar el nmero de marcos con cra abierta, a los 4 das de experimentacin, no present diferencias altamente significativas (P > 0,01), por efecto de los tratamientos (cuadro 2), para los tres tratamientos se observ un marco con cra abierta en cada uno.

La variable nmero de marcos con cra abierta, a los 12 das de experimentacin no present diferencias altamente significativas (P > 0,01), por efecto de los tratamientos (cuadro 2), sin embargo, para el T0 se observ 2,00 marcos con cra abierta, para el T1 2,33 marcos, el T2 3,00 cuadros y el T3 2,67 cuadros.

 

Nmero de celdas con cra cerradas, cm2

La variable nmero de celdas con cras cerradas, al inicio de la investigacin fueron homogneas, es decir no presentaron diferencias entre tratamientos. Al evaluar el nmero de celdas con cras cerradas, a los 4 das de experimentacin, no present diferencias significativas (P > 0,01), por efecto de los tratamientos (cuadro 3), no se observ ninguna celda con cras cerradas en este tiempo.

La variable nmero de celdas con cras cerradas, a los 12 das de experimentacin no present diferencias significativas (P > 0,01), por efecto de los tratamientos, sin embargo, para el T0 se observaron 51,00 celdas con cras cerradas, para el T1 0,00 celdas, el T2 60,00 celdas y el T3 0,00 celdas.

 

Nmero de marcos con cras cerradas, N

La variable nmero de marcos con cras cerradas, al inicio de la investigacin fueron homogneas, es decir no presentaron diferencias entre tratamientos.

Al evaluar el nmero de marcos con cras cerradas, a los 4 das de experimentacin, no present diferencias significativas (P > 0,01), por efecto de los tratamientos (cuadro 3), no se observ ningn cuadro con cras cerradas en este tiempo.

A los 45 das de evaluacin Borbor, J. (2015), reporta diferencias significativas entre los tratamientos, con un mayor nmero de marcos con cra cerrada en el tratamiento con la utilizacin del extracto de sanda 7,33 cuadros. El nmero de marcos con cra cerrada increment a los 60 das de evaluacin a 8,00 marcos, estos datos son superiores en comparacin a los aqu reportados, debido posiblemente a la fructosa, que es el azcar presente en el extracto de sanda, el cual estimula el crecimiento de la poblacin y no genera pillaje debido al casi nulo olor que este genera.

 

Cuadro 3. NMERO DE CELDAS Y MARCOS CON CRA CERRADA, EN LA FORMACIN DE NCLEOS A BASE DE DIFERENTES DIETAS ALIMENTICIAS.

Variables

Tratamientos

E.E.

Prob.

Significancia

T0

T1

T2

T3

Celdas con cras cerrada, cm2

Inicial

0,00

a

0,00

a

0,00

a

0,00

a

0,00

1,00

ns

4 das

0,00

a

0,00

a

0,00

a

0,00

a

0,00

1,00

ns

12 das

51,00

a

0,00

a

60,00

a

0,00

a

39,37

0,59

ns

20 das

1059,67

a

1817,33

a

754,00

a

1577,67

a

476,86

0,43

ns

35 das

1640,33

a

1321,67

a

901,00

a

900,00

a

512,03

0,70

ns

50 das

1772,00

a

2698,67

a

2135,67

a

1053,67

a

852,82

0,60

ns

65 das

2276,67

a

3356,33

a

3394,67

a

1750,00

a

564,35

0,18

ns

Marcos con cras cerrada

Inicial

0,00

a

0,00

a

0,00

a

0,00

a

0,00

1,00

ns

4 das

0,00

a

0,00

a

0,00

a

0,00

a

0,00

1,00

ns

12 das

0,67

a

0,00

a

0,33

a

0,00

a

0,37

0,56

ns

20 das

3,00

a

3,00

a

2,33

a

2,33

a

0,55

0,70

ns

35 das

2,67

a

3,67

a

2,67

a

3,00

a

0,65

0,67

ns

50 das

3,67

a

3,33

a

3,33

a

3,33

a

0,53

0,96

ns

65 das

4,67

a

5,00

a

4,33

a

4,00

a

0,69

0,76

ns

E.E.: Error Estndar.

Prob. > 0,05: no existen diferencias estadsticas (ns).

Prob. < 0,05: existen diferencias significativas (*).

Prob. < 0,01: existen diferencias altamente significativas (**).

Medias con letras iguales en una misma fila no difieren estadsticamente de acuerdo a la prueba de Tukey.

Nacimiento de la reina, das

El nacimiento de la reina no present diferencias significativas (P > 0,01), por efecto de los tratamientos (cuadro 4), en el T0 el nacimiento de la reina se produjo a los 15,33 das, para el T1 a los 17 das, el T2 a los 15 das y el T3 a los 11,00 das.

Si un huevo fecundado por la reina es alimentado ms de tres das con jalea real y lo siguen alimentando con ms jalea real, las abejas construyen un alvolo especial mucho ms grande y con forma de bellota alargada que se llama reinera o maestril de donde nacer una nueva reina en la colmena. El huevo a los tres das se convierte en larva, desde el 3 al 7 y 1/2 es larva y las abejas lo operculan hasta su nacimiento que ser el da 16 desde la puesta de la reina (Flores, J. et al., 1998). En la presente investigacin se evidencio un nacimiento temprano de la reina, lo que nos quiere decir que los cuadros que sirvieron para la conformacin de los nuevos ncleos estuvieron formando reinas desde das atrs.

 

 

 

Fecundacin de la reina, das

La fecundacin de la reina no present diferencias significativas (P > 0,01), por efecto de los tratamientos (cuadro 4), en el T0 la fecundacin de la reina se produjo a los 11,33 das, para el T1 a los 11,33 das, el T2 13 das y el T3 7,67 das. El da 16 la reina roe el maestril o reinera saliendo como reina virgen, tardar a salir de la colmena para fecundarse entre cinco y quince das pudiendo llegar hasta 25 das, si las condiciones meteorolgicas no son propicias (Flores, J. et al., 1998). En la presente investigacin la fecundacin de la reina se produjo en un tiempo temprano debido probablemente a que las condiciones de la zona fueron las propicias para que estas realicen su vuelo nupcial.

 

Cuadro 4. POSTURA DE LA REINA, EN LA EVALUACIN DE NCLEOS ALIMENTADOS CON DIFERENTES DIETAS.

Variable

Tratamientos

E.E.

Prob.

T0

T1

T2

T3

Nacimiento de la reina, das

15,33

a

17,00

a

15,00

a

11,00

a

3,31

0,64

Fecundacin de la reina, das

11,33

a

11,33

a

13,00

a

7,67

a

2,04

0,36

E.E.: Error Estndar.

Prob. > 0,05: no existen diferencias estadsticas (ns).

Prob. < 0,05: existen diferencias significativas (*).

Prob. < 0,01: existen diferencias altamente significativas (**).

Medias con letras iguales en una misma fila no difieren estadsticamente de acuerdo a la prueba de Tukey.

 

Conclusiones

En base a los resultados alcanzados en la presente investigacin podemos llegar a las siguientes conclusiones:

Al evaluar los parmetros productivos de ncleos alimentados con diferentes dietas, no se reportaron diferencias al comparar el tratamiento testigo (jarabe), versus los diferentes tratamientos utilizando harina de maz, miel, soya y polen. nicamente hubo diferencias significativas al evaluar el consumo de alimento, ya que el tratamiento testigo present un consumo de 19,46 litros de jarabe, en comparacin al T1 262,00 g; T2 254,67 g, y T3 256,00 g; los cuales presentaron consumos inferiores.

Al evaluar la postura de la reina, durante toda la experimentacin no se reportaron diferencias significativas entre tratamientos, sin embargo, a los 20 das de evaluacin de los parmetros celdas con cra abierta y nmero de marcos con cra abierta, observamos un aumento significativo de estos valores debido principalmente a que la reina actual de los ncleos comenz con su postura.

De igual manera al evaluar el nmero de celdas y marcos con cra cerrada, comenzamos a observar una actividad en aumento de su nmero a partir de los 20 das de evaluacin; sin embargo, para estos parmetros no se reportaron diferencias significativas para los tratamientos.

El anlisis econmico determin que los tratamientos T1, T2 y T3, fueron los que mejores rentabilidades presentaron, obteniendo una ganancia de 0,10 dlares por cada dlar invertido, mientras que el beneficio costo ms bajo se obtuvo con el tratamiento testigo (B/C de 1,05), lo que representa que por cada dlar invertido se obtuvo una ganancia de 0,05 dlares.

Recomendaciones

Implementar la harina de maz y harina de soya, como suplemento proteico en la alimentacin de abejas, ya que tuvo una buena aceptacin por parte de las abejas, adems se pudieron establecer nuevos ncleos sin problemas.

Realizar este tipo de estudio en otras estaciones del ao, y durante un tiempo ms prolongado, para poder obtener produccin de miel y conocer los efectos que podran tener estas harinas en la produccin de miel.

Realizar un estudio detallado de la flora colindante a la produccin de abejas, ya que esta puede influir en los parmetros productivos de las mismas.

Difundir los resultados obtenidos en esta investigacin a nivel de pequeos, medianos y grandes productores de abejas, para mejorar sus ingresos econmicos, al implementar una alimentacin artificial en la formacin de ncleos, durante la produccin apcola.

 

 

 

Referencias

  1. BORBOR, J. 2015. Respuestas de las abejas (Apis mellfera) a diferentes alternativas de alimentacin en la comuna de Oln, Provincia Santa Elena. Tesis de Grado. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena.
  2. CRDOVA, V. 2017. Evaluacin de fuentes proteicas en la alimentacin de las abejas (Apis mellifera). Tesis de Grado. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.
  3. FEDNA. 2015. Fundacin Espaola para el Desarrollo de la Nutricin Animal. Disponible en: http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos.
  4. FLORES, J. CAMPANO, F. RUIZ, J. RUZ, J. PUERTA, F. RUIZ, M. Y PADILLA, F. 1998. Cra controlada de abejas reinas de Apis mellifera iberica.
  5. GANN, M. 2015. Utilizacin de tres niveles de harina de soya en la alimentacin artificial de Apis melfera (Abejas) y su efecto en la produccin de jalea real. Tesis de Grado. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.
  6. LITARDO, A Y UBE, B. 2003, Incremento de poblacin en colonias de Raza Italiana bajo dos tipos de jarabes durante poca crtica en la Universidad Tcnica de Quevedo. Tesis de Grado. Quevedo, Ecuador.
  7. NAZARENO, C. 2007. Captura de Enjambres de Abejas en la Zona de Santo Domingo y su Efecto Durante la Adaptacin y Manejo en la Produccin de Miel. Tesis de Grado.
  8. VAQUERO, J. 2010. Revisin sistemtica del gnero Halictillus (Hymenoptera: Halictidae: Augochlorini) en la Argentina. Revista de la Sociedad Entomolgica Argentina. pp 65 - 89.

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/