����������������������������������������������������������������������������������
El proceso administrativo como herramienta para evaluaciones y auditorias
The administrative process as a tool for evaluations and audits
O processo administrativo como ferramenta para avalia��es e auditorias
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
Correspondencia: rbalanzategui@unach.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 8 de julio de 2022
I. Mag�ster en PYMES Menci�n Finanzas, Ingeniera en Contabilidad y auditor�a, Contador P�blico Autorizado, Certificaci�n en actividades de Docencia en la Metodolog�a Aprendizaje basado en Proyectos ABP, Certificaci�n en Instrucci�n en Actividades de Capacitaci�n, Docente Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. M�ster Universitario en Direcci�n y Asesoramiento Financiero, Mag�ster en Desarrollo de la Inteligencia y Educaci�n, Licenciada en Contabilidad y Auditor�a Contador P�blico Autorizado, Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
III. Mag�ster en Auditor�a Gubernamental, Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
IV. Mag�ster en Contabilidad y Auditor�a, Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Resumen
La presente investigaci�n tuvo por objetivo, desarrollar el proceso administrativo como herramienta fundamental para realizar auditor�as y evaluaciones de proyectos, por lo tanto, se expone un ejemplo pr�ctico de una Unidad Ejecutora de Proyectos �UEP�, ubicada en la provincia de Chimborazo y que, ejecut� algunos proyectos socio productivos con financiamiento del Estado y una Organizaci�n No Gubernamental, durante el per�odo entre los a�os 2018 � 2022.
Para el desarrollo de este estudio se demostraron temas sobre el Proceso Administrativo,� su concepto y din�mica sobre, t�cnicas, normas, la estructura organizacional y entre otros; elaborando el� presupuesto� cuyo objetivo fue de mejorar las condiciones de vida de 708 familias que se encuentran en extrema pobreza, mediante la entrega de cr�ditos reembolsables y no reembolsables destinados para la producci�n� agr�cola, ganadera y de la peque�a industria, proyectos que fueron ejecutados en el per�odo anteriormente indicados; y luego de� constatar que,� hab�an transcurrido alrededor de cuatro� a�os de su� inversi�n, se pudo verificar el cumplimiento de lo programado, para lo cual se elabor� cuadros que demuestran el Presupuesto, Flujo de Caja en relaci�n al Costo, Venta y Utilidad obtenidos en la producci�n agropecuaria e industrial, Ingresos por ventas y autoconsumo;� y,� Egresos en alimentaci�n, salud, educaci�n, vivienda, vestimenta y ahorro; este �ltimo,� para continuar con sus actividades productivas.
Palabras Clave: Proceso Administrativo; Contabilidad; Auditor�a; Flujo de Caja; Evaluaci�n.
Abstract
The present investigation had as objective, to develop the administrative process as a fundamental tool to carry out audits and evaluations of projects, therefore, a practical example of a Project Execution Unit "UEP" is exposed, located in the province of Chimborazo and that, executed some socio-productive projects with financing from the State and a Non-Governmental Organization, during the period between the years 2018 - 2022.
For the development of this study, topics about the Administrative Process, its concept and dynamics, techniques, standards, the organizational structure and among others were demonstrated; preparing the budget whose objective was to improve the living conditions of 708 families that are in extreme poverty, through the delivery of reimbursable and non-reimbursable credits destined for agricultural, livestock and small industry production, projects that were executed in the period indicated above; and after verifying that around four years had elapsed since its investment, it was possible to verify compliance with the schedule, for which tables were prepared that show the Budget, Cash Flow in relation to the Cost, Sale and Profit obtained in the agricultural and industrial production, income from sales and self-consumption; and, Expenses in food, health, education, housing, clothing and savings; the latter, to continue with its productive activities.
Keywords: Administrative process; Accounting; Audit; Cash flow; Evaluation.
Resumo
A presente investiga��o teve como objetivo, desenvolver o processo administrativo como ferramenta fundamental para realizar auditorias e avalia��es de projetos, para tanto, exp�e-se um exemplo pr�tico de uma Unidade de Execu��o de Projetos �UEP�, localizada na prov�ncia de Chimborazo e que, executou alguns projetos socioprodutivos com financiamento do Estado e de uma Organiza��o N�o Governamental, durante o per�odo entre os anos de 2018 - 2022.
Para o desenvolvimento deste estudo, foram demonstrados t�picos sobre o Processo Administrativo, seu conceito e din�mica, t�cnicas, normas, estrutura organizacional e entre outros; elaborar o or�amento cujo objetivo era melhorar as condi��es de vida de 708 fam�lias em extrema pobreza, por meio da entrega de cr�ditos reembols�veis e n�o reembols�veis destinados � produ��o agropecu�ria e de pequena ind�stria, projetos executados no per�odo acima indicado; e ap�s a verifica��o de cerca de quatro anos decorridos desde o seu investimento, foi poss�vel verificar o cumprimento do cronograma, para o qual foram elaboradas tabelas que mostram o Or�amento, Fluxo de Caixa em rela��o ao Custo, Venda e Lucro obtidos no setor agr�cola e industrial produ��o, receita de vendas e autoconsumo; e, Despesas com alimenta��o, sa�de, educa��o, habita��o, vestu�rio e poupan�a; este �ltimo, para continuar com suas atividades produtivas.
Palavras-chave: Processo administrativo; Contabilidade; Auditoria; Fluxo de caixa; Avalia��o.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
La herramienta fundamental para efectuar auditorias o evaluaciones a empresas o proyectos, son el proceso administrativo como la Planeaci�n, habiendo contado con los estudios aprobados; la Organizaci�n, que se cumpla con los requerimientos relacionados con los reglamentos y disposiciones legales; Sistema contable por cuanto, cada una de las acciones deber�n contar con la informaci�n financiera, como el Presupuesto, Balance general, Estado de Resultados, Flujo de Caja, entre otras; la Direcci�n que brinde garant�as del cumplimiento de los objetivos; y, el Control mediante su implementaci�n �en todas las �reas, relacionadas al manejo de los recursos financieros como, en la entrega de fondos a los beneficiarios, �contrataci�n de obras, adquisici�n de maquinaria y equipos que, �garantice en forma eficiente, eficaz y efectiva� el cumplimiento de los objetivos.
M�todo
Enfoques del M�todo de la Investigaci�n. �Enfoques Cuantitativo y Cualitativo Enfoque cuantitativo. �Utiliza la recolecci�n de datos para probar hip�tesis con base en la medici�n num�rica y el an�lisis estad�stico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teor�as. Enfoque cualitativo Utiliza la recolecci�n y an�lisis de los datos para afinar las preguntas de investigaci�n o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretaci�n� (Hern�ndez Sampieri, 2014, p�gs. 4-7)
Resultados
El estudio de investigaci�n se lo realiz� con la metodolog�a de la investigaci�n cient�fica con enfoques cuantitativo y cualitativo, por cuanto se tuvo que recolectar datos de registros contables existentes en la organizaci�n; as� como efectuar evaluaciones de control interno mediante entrevistas con los funcionarios responsables de las diferentes funciones administrativas de la instituci�n.
Para el desarrollo de investigaci�n, fue necesario recurrir a algunas conceptualizaciones para la demostraci�n del proceso, dando �nfasis a la planificaci�n, organizaci�n y control, entre las cuales se ajustan al manejo de los recursos con que se cont� para la demostraci�n de evaluaciones y auditorias de proyectos.
El proceso administrativo. (Seg�n Fern�ndez Arena, Jos� Antonio. 2018) Es la herramienta que se aplica en las organizaciones para el logro de sus objetivos y satisfacci�n de necesidades sean lucrativas o sociales, el mismo que est� concebido por la Planeaci�n, la Organizaci�n, la Direcci�n y el Control. La planeaci�n trata de crear un futuro deseado decidiendo con anterioridad qu�, c�mo, cu�ndo, d�nde, qui�n y con qu� se va hacer, la organizaci�n, combina el trabajo que los individuos o grupos que deben efectuar con los recursos necesarios, el control comprueba que se est�n ejecutando las acciones y programas planificados y si se est� cumpliendo los objetivos establecidos y plantea medidas de correcci�n y mejora; y, la direcci�n, orienta la labor del personal hacia el logro de los objetivos a trav�s de la comunicaci�n, integraci�n, motivaci�n y liderazgo.
En lo relacionado a la planificaci�n, el trabajo se centr� en demostrar �mediante un� ejemplo la� utilizaci�n del proceso administrativo como herramientas fundamentales en la evaluaci�n y auditor�a efectuada a proyectos socio econ�micos, cuyo objetivo fue, �mejorar las condiciones de vida� de 708 familias campesinas �que viven en extrema pobreza en 32 comunidades de la provincia de Chimborazo, con aportaciones del Estado Ecuatoriano, una Organizaci�n No Gubernamental y los beneficiarios, seg�n se expone en el siguiente presupuesto de inversi�n.
Cuadro No 1
Fuente: Autor
Desarrollo Organizacional. Con respecto a este tema, se pudo comprobar, que, los proyectos fueron aprobados y financiados totalmente. La Unidad Ejecutora de Proyectos, hab�a cumplido con cada uno de los procesos administrativos, como: Planeaci�n, se hab�a contado con los estudios aprobados y cronogramas valorados de actividades actualizados.� Organizaci�n, cumpl�a con los requerimientos relacionados al talento humano, oficinas, mobiliario, equipamiento, reglamentos y disposiciones legales, sistemas contables inform�ticos y archivos ordenados de todas las transacciones y debidamente custodiados.� Direcci�n, la misma estaba a cargo de un profesional con experiencia y brindaba todo tipo de garant�as para el cumplimiento de las funciones y obligaciones establecidas. Control, se hab�a implementado el control interno en todas las �reas, relacionadas al manejo de los recursos financieros, de talento humano, bienes y servicios; especialmente, en la entrega de fondos a los beneficiarios y contrataci�n de obras y adquisici�n de maquinaria y equipos.
En relaci�n a la organizaci�n de la Unidad Ejecutora de Proyectos, la misma desde el inicio de sus operaciones, cont� con la normativa legal correspondiente (Reglamentos del Comit� de Adquisiciones de Bines y Servicios, Reglamento Interno, Caja Chica, Fondo Rotativo, Gastos de Movilizaci�n y Transporte); y, sobre todo, haber cumplido con las disposiciones legales establecidas por el Estado Ecuatoriano.
En la investigaci�n se dio mucho �nfasis al conocimiento sobre el Control, como un proceso de mayor relevancia para ejecutar evaluaciones, fiscalizaciones y auditorias en general.
El Control. �El Diccionario de la Real Academia define al control como la acci�n y efecto de comprobar, inspeccionar, fiscalizar o intervenir. Por su parte, Word Reference, establece que el control implica comprobar e inspeccionar una cosa (ejemplo: control de calidad, sanidad, etc.), tener dominio o autoridad sobre alguna cosa (ejemplo: perder el control del coche) o limitar o verificar una cosa (ejemplo: control de gastos, control de velocidad, etc.). A nivel acad�mico, respecto de los estudios del ciclo gerencial y sus funciones, el control se define como �la medici�n y correcci�n del desempe�o a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos de la entidad y los planes ideados para alcanzarlos�. En la misma l�nea, el control como actividad de la administraci�n �es el proceso que consiste en supervisar las actividades para garantizar que se realicen seg�n lo planeado y corregir cualquier desviaci�n significativa� (Contralor�a General de la Rep�blica, 2014)
Control Interno. �Entre sus objetivos, el Control Interno busca: a. Promover y optimizar la eficiencia, eficacia, transparencia y econom�a en las operaciones de la entidad, as� como la calidad de los servicios p�blicos que presta. b. Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de p�rdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, as� como contra todo hecho irregular o situaci�n perjudicial que pudiera afectarlos. c. Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones. d. Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la informaci�n. e. Fomentar e impulsar la pr�ctica de valores institucionales. f. Promover el cumplimiento por parte de los funcionarios o servidores p�blicos de rendir cuenta por los fondos y bienes p�blicos a su cargo y/o por una misi�n u objetivo encargado y aceptado. g. Promover que se genere valor p�blico a los bienes y servicios destinados a la ciudadan�a�. (Contralor�a General de la Rep�blica, 2014)
Control previo.� Para llevar a cabo todo tipo de desembolso, se dio el siguiente proceso: Se mantuvo un formulario denominado �Solicitud de Requerimiento�, en el cual constaba, lugar y fecha, dirigido al Coordinador de la Unidad Ejecutora de Proyectos, Solicitante, detalle del requerimiento, anexos o justificativos, firma del solicitante y visto bueno del contador confirmando la disponibilidad de fondos y presupuesto; Anexo de cuando menos tres proformas para la adquisici�n de bienes y servicios, siempre que sean montos inferiores a diez mil d�lares; y, Cuando se trat� de efectuar una adquisici�n que supere el monto establecido en el Reglamento de Adquisiciones de Bienes y Servicios; esto es sobre los diez mil d�lares, se debi� llamar a concurso de precios, para lo cual los interesados deb�an presentar sus propuestas en sobres cerrados y sellados en la Secretar�a de la Administraci�n General de la Instituci�n, a fin de que sea sometida la solicitud al Comit� de Adquisiciones.
Cumplimiento de Principios B�sicos del Control Interno. De conformidad al Org�nico Estructural y Funcional de la Unidad Ejecutora de Proyectos, se instruy� y entreg� por escrito la Descripci�n de Funciones a cada uno del personal contratado, observando los principios b�sicos de Control Interno que se detalla a continuaci�n:
Responsabilidad delimitada. Se estableci� por escrito la responsabilidad de cada cargo y se les hab�a hecho conocer a los interesados, la responsabilidad que tienen en autorizar una operaci�n y que, al mismo tiempo, recaer� en una sola persona que tenga conocimiento de la misma.
Separaci�n de funciones de car�cter incompatible. Observando que algunas funciones son de tal naturaleza, que es necesario que las realicen personas diferentes. Ejemplo casos del Contador, dedicado �nicamente a los registros e informaci�n contable. El manejo de chequeras y dinero se encarg� a la secretaria.
Ning�n funcionario deb�a realizar transacciones completas. Para evitar cualquier tipo de fraude, se hab�a considerado que, en las transacciones, deb�an intervenir el administrador, contador, secretaria, responsable de las cotizaciones y guardalmac�n (cuando sea de bienes adquiridos o entregados). Las contrataciones fueron autorizadas por el Comit� de Contrataci�n de Bienes y Servicios de la Entidad.
Instrucciones por escrito. Todas y cada una de las funciones fueron dadas al personal por escrito adem�s de las descritas en el correspondiente contrato de trabajo, a fin de tener constancia de una buena administraci�n de los recursos de la instituci�n.
Evitar el uso de dinero en efectivo. Utilizar dinero en efectivo en el Fondo Fijo de Caja Chica y Fondo Rotativo, para la entrega de cr�ditos a los beneficiarios de los proyectos.
Dep�sitos inmediatos e intactos. Los �nicos dineros en efectivo constatados que dispon�an eran de las recaudaciones de los cr�ditos e intereses recaudados, los mismos que obligatoriamente eran depositados �ntegramente, conforme a los recibos extendidos por el recaudador.
Uso m�nimo de cuentas bancarias. Si bien en el control interno se recomienda mantener un m�nimo de cuentas bancarias por objeto de control, cada proyecto cont� con una cuenta bancaria y en lo posible en diferentes bancos, como as� lo hab�an dispuesto las ONGs y el Estado.
Uso de Equipos Inform�ticos. Para mantener registros que permita informaci�n inmediata especialmente de la disponibilidad de fondos presupuestados, se cont� con un programa especial relacionado a registros contables para cada proyecto.
Fondo rotativo:� Son valores fijos asignados para el cumplimiento de un fin espec�fico y se mantendr�n depositados en una cuenta bancaria. Dichos fondos se utilizar�n exclusivamente en los fines para los que fueron asignados; la cuenta bancaria ser� cerrada una vez cumplido el prop�sito para el que fue creada� (Contralor�a General del Estado, 2014, p�g. 29).
Procedimientos precontractuales. �Para la contrataci�n de bienes y servicios no normalizados y para la ejecuci�n de obras, ser�n aplicables los procedimientos de: licitaci�n, cotizaci�n y menor cuant�a, ferias inclusivas, �nfima cuant�a, a m�s de los procedimientos especiales del r�gimen especial. Los procedimientos precontractuales a considerarse en el caso de contrataci�n de servicios de consultor�a son: contrataci�n directa, contrataci�n mediante lista corta y mediante concurso p�blico� (Contralor�a General del Estado, 2014, p�g. 31 y 32).
Custodia. �La custodia permanente de los bienes, permite salvaguardar adecuadamente los recursos de la entidad, fortaleciendo los controles internos de esta �rea; tambi�n facilita detectar si son utilizados para los fines que fueron adquiridos, si sus condiciones son adecuadas y no se encuentran en riesgo de deterioro.� (Contralor�a General del Estado, 2014, p�g. 33 y 34).
Seguimiento.� El seguimiento continuo se aplicar� en el transcurso normal de las operaciones, en las actividades habituales de gesti�n y supervisi�n, as� como en otras acciones que efect�a el personal al realizar sus tareas encaminadas a evaluar los resultados del sistema de control interno. Se observar� y evaluar� el funcionamiento de los diversos controles, con el fin de determinar la vigencia y la calidad del control interno y emprender las modificaciones que sean pertinentes para mantener su efectividad.� (Contralor�a General del Estado, 2014, p�g. 78 y 79).
Control interno aplicado a los Objetivos de los Proyectos. Se pudo comprobar que, todo el personal de la Unidad Ejecutora de Proyectos a cargo de la ONG Gestora de Proyectos, conjuntamente con los beneficiarios, actuaron y promovieron la eficiencia, eficacia y econom�a de las operaciones bajo principios �ticos y de transparencia en toda la operatividad, lo cual toda ocasi�n que fueron intervenidos en actividades de seguimiento por evaluadores y auditores internos, demostraron confiabilidad, integridad y oportunidad de la informaci�n; habiendo adem�s cumplido con� las disposiciones legales y la normativa de la entidad para todo tipo de adquisiciones relacionadas a bienes y servicios de calidad; as� como tambi�n, protegiendo y conservando los bienes �contra robos y ��uso indebido.
Responsabilidad del Control Interno. Todo el personal estuvo consciente en cumplir a cabalidad con el control interno relacionado a la observaci�n de normativas, custodio de los bienes y buen uso de servicios, as� como el control y registro de los recursos depositados y recaudados. Manteniendo un archivo bajo custodia de toda y cada una de la documentaci�n relacionada a Contabilidad, Contrataci�n y Documentos Legales de Garant�as.
�Recomendaci�n general, todas las servidoras y servidores est�n obligados a responder, reportar, explicar o justificar ante la autoridad, los directivos y la ciudadan�a, por los recursos recibidos y administrados y por el cumplimiento de las funciones asignadas. Es un proceso continuo que incluye la planificaci�n, la asignaci�n de recursos, el establecimiento de responsabilidades y un sistema de informaci�n y comunicaci�n adecuado�. (Contralor�a General del Estado, 2014, p�gs. 4,5,6,7,9,12)
Con respecto a esta recomendaci�n, la Unidad Ejecutora de los Proyectos �UEP�, obligatoriamente presentar� mensualmente, a la Contralor�a y ONG gestora de los proyectos, los siguientes balances: Estado de Situaci�n Financiera, Estado de Fuentes y Usos, Estado de Resultados y Estado Presupuestario; adem�s de copias certificadas de los justificativos relacionados a las diferentes transacciones.
Para demostrar un control efectivo, se practicaron los controles previo, concurrente o vigilante; y, de resultados o posterior, cuyos procesos se dieron de la siguiente forma:
Control concurrente. Para este proceso asimismo,� se dieron los siguientes pasos: Toda vez que la adquisici�n no supere los diez mil d�lares, el Responsable de las Adquisiciones, presentar� tres proformas�� ante el Administrador de la UEP, para que se ponga el visto bueno a la mejor propuesta, autorizando los tr�mites para la compra respectiva; Para la adquisici�n de materiales, el Responsable de las adquisiciones, juntamente con el Guardalmac�n, proceder�n a verificar y receptar lo adquirido, poniendo a buen recaudo sea en bodega o entrega en la obra en ejecuci�n, debi�ndose registrar conjuntamente con el documento de entrega � recepci�n correspondiente; Las adquisiciones de bienes o servicios que superen los diez mil d�lares, los requisitos previa su cancelaci�n, deber�n encontrarse en una carpeta que contengan: a) Solicitud de la adquisici�n. b) Tres proformas o propuestas. c) Acta de Resoluci�n del Comit� de Adquisiciones. d) Contrato de compra � venta o de obra cierta. e) Comprobante de Pago. f) Cheque; y, g) Factura del vendedor; y, Se comprob� que toda la documentaci�n original de las transacciones, reposaban en archivos a cargo del Contador de la UEP.
Control Posterior o de Resultados. Esta actividad, la realizaron por varias ocasiones los auditores de la ONG y de la Contralor�a General del Estado seg�n consta en las actas respectivas, quienes efectuaron Ex�menes Especiales, Fiscalizaciones, Evaluaciones y Auditorias en las diferentes �reas o componentes de los proyectos ejecutados.
Exigencias de los registros contables y presentaci�n de Estados Financieros seg�n las organizaciones no gubernamentales y gubernamentales:
La Contabilidad de ONGs. Los ejecutores de proyectos se obligan a llevar registros contables del proyecto de acuerdo al manual de contabilidad proporcionado por la ONG y disposiciones legales de la Contralor�a General del Estado ecuatoriano cuando sus aportaciones son de los dos organismos; para lo cual,� se debe registrar todas y cada una de las transacciones que se realicen en la ejecuci�n, operaci�n y mantenimiento del proyecto financiado, contabilidad que en cualquier momento puede ser objeto de examen por parte de la ONG, adicionalmente presentar� mensualmente� la Unidad Ejecutora del Proyecto,� los estados� financieros y conciliaciones� conjuntamente con los correspondientes certificados bancarios, la informaci�n puede ser debidamente cotejada por la Contralor�a General del Estado ecuatoriano. Entre los Estados Financieros se encuentran, de Situaci�n, Fuentes y Usos de Fondos, Inversiones, Resultados y las correspondientes Notas Aclaratorias. Las facturas y contratos originales se encontrar�n bajo custodia del responsable de la Unidad Ejecutora, se remitir�n copias certificadas adjuntas a los estados correspondientes.���
La Contabilidad gubernamental. �Las pol�ticas de contabilidad gubernamental constituyen los lineamientos, directrices, principios, bases, reglas, procedimientos espec�ficos y pautas b�sicas que gu�an el proceso contable para generar informaci�n consistente, relevante, verificable y comprensible; hacen referencia a las t�cnicas cualitativas y cuantitativas de valuaci�n de los hechos econ�micos en el momento en el que se realiza el registro contable y son expedidas por el Ministerio de Finanzas, a trav�s de la Subsecretar�a de Contabilidad Gubernamental en concordancia con lo que establece el Art. 148 del C�digo Org�nico de Planificaci�n y Finanzas P�blicas y el Art�culo 64 de su Reglamento General�. �(Contralor�a General del Estado, 2022).
Unidad de Auditor�a Interna. �La auditor�a interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y asesor�a, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organizaci�n; eval�a el sistema de control interno, los procesos administrativos, t�cnicos, ambientales, financieros, legales, operativos, estrat�gicos y gesti�n de riesgos�Los auditores de la Unidad de Auditor�a Interna actuar�n con criterio independiente respecto a las operaciones o actividades auditadas.� (Contralor�a General del Estado, 2014, p�g. 8)
Luego de contar con un marco conceptual sobre Contabilidad, Control como proceso administrativo y base fundamental para realizar evaluaciones o auditor�as a todo tipo de organizaciones empresariales; considero exponer un caso pr�ctico, el mismo que est� relacionado, con proyectos financiados y ejecutados por Estado y una ONG, entre los a�os 2018 y 2022
Los proyectos que hacemos referencia son: Instalaci�n de microempresas ganaderas para la producci�n de leche y carne, Implementaci�n de cultivos bajo riego, e invernaderos, plantas de producci�n de l�cteos, embutidos y balanceados.
Para desarrollar este estudio se recurri� a las diferentes disposiciones legales�� establecidas por la Contralor�a General del Estado Ecuatoriano y las Organizaci�n No Gubernamental gestores de los proyectos:
An�lisis de las inversiones y objetivos cumplidos. Inversiones. Con respecto a este tema; y, luego de haber comprobado los procesos de control, previo y posterior, debemos manifestar que fue necesario, comprobar el destino que se dio con respecto al presupuesto:
En las Asignaciones Reembolsables, en calidad de cr�ditos a cinco a�os plazo con una tasa de inter�s del 11% anual, se hab�a entregado para producci�n agr�cola bajo riego, un monto de $ 230.000,00, entrega de cr�dito por $ 36.000,00, para producci�n agr�cola bajo invernadero, para producci�n ganadera un cr�dito de $ 235.000,00, �se construyeron plantas de balanceados para aves, incluyendo el capital de trabajo por $ 85.000,00, planta de embutidos asimismo con el capital de trabajo alcanz� a� $ 74.000,00 y� de� l�cteos por�������� $ 48.000,00, dando un total de cr�ditos invertidos por� $ 708.000,00.
Lo importante de todo fue, haber obtenido un Flujo de Caja anual favorable luego de haber transcurrido alrededor de cinco a�os, habiendo demostrado mucho empe�o de trabajo por parte de las 708 familias campesinas de 32 comunidades de los cantones Guamote, Chunchi, Colta y Pallatanga, las mismas que ven�an sufriendo de no poder satisfacer sus necesidades b�sicas, hasta el punto de tener un �ndice del 7% de mortalidad, el 75% de desempleo, el 52% de migraci�n, bordeando el 66,5% de pobreza.
Podemos observar en el Flujo de Caja que se expone en el cuadro No 4, que las familias campesinas involucradas en los diferentes proyectos Agropecuarios y de la Peque�a Industria, que alcanzaron ingresos por $ 4.457.753,00 promedio anuales, obteniendo utilidades de $ 3.677.978,00 promedio anuales, lo cual ha demostrado rentabilidad, permitiendo la sostenibilidad de los proyectos y al mismo tiempo garantizando su estabilidad laboral.
Cuadro No 2
Fuente: Autor
De igual manera, se realizaron investigaciones para conocer cu�les eran los Ingresos y Egresos producto de las explotaciones agropecuarias y micro empresariales por familia, habiendo obtenido resultados que demostraron haber satisfecho de alguna manera sus necesidades b�sicas.
Los ingresos promedio por familia anual alcanzaron a $ 5.194,88, de los cuales su distribuci�n se la hab�a efectuado en alimentaci�n, salud, educaci�n, vivienda y vestimenta, as� como el correspondiente ahorro que ha venido sirviendo como capital de trabajo en la producci�n correspondiente. Se debe manifestar que todas las familias campesinas compensan sus gastos en alimentaci�n, mediante el autoconsumo de sus peque�as producciones agropecuarias, que es parte de su naturaleza.
Cuadro No 3
Fuente: Autor
Ejecuci�n del Control Externo. La ejecuci�n de un control externo efectivo se lo realiza mediante su instrumento principal denominada �Auditor�a� la misma que puede ser por parte de la Contralor�a General del Estado o Auditor�as Independientes, las� que tienen la misi�n fundamental de revisar el cumplimiento de normas en las �reas administrativas y t�cnicas y expedir los correspondientes informes que determinen el fiel cumplimiento de las pol�ticas establecidas y en el caso de lo contrario determinar las correspondientes responsabilidades econ�micas o penales.
El control administrativo, est� dirigido a comprobar la existencia y cumplimiento operacional y observancia de las pol�ticas prescritas que comprende el sistema completo de organizaci�n, cumplimiento de normas y procedimientos utilizados con la finalidad de lograr la mayor eficiencia, efectividad y econom�a en el cumplimiento en este caso de los objetivos establecidos en los proyectos.
El Control Financiero, asimismo; manifestamos que es el conjunto de m�todos, pol�ticas, procedimientos y registros y la organizaci�n financiera que concierne a la custodia y salvaguardia de los recursos y la verificaci�n de la exactitud y confiabilidad de los registros e informes financieros.
Finalmente, tambi�n se conoce como Control Externo, a los actos de Evaluaci�n y Fiscalizaci�n efectuados por profesionales expertos en la materia y que sus intervenciones bajo la correspondiente delegaci�n, deban constatar y comprobar si se han cumplido los objetivos de car�cter social y productivo; as� como de las obras de infraestructura y adquisiciones de maquinaria y equipos especializados, que cumplan con las especificaciones t�cnicas y su forma de contrataci�n que deban reunir cada uno de los requisitos legales conforme a disposiciones establecidas tanto por el Estado, como de las Organizaciones no Gubernamentales gestoras de proyectos o instituciones de servicio social.
Discusi�n y Conclusi�n
Discusi�n
De los procesos de mayor relevancia que se llev� en este estudio fue en lo relacionado a la organizaci�n del sistema contable y control; por lo tanto, la discusi�n se basa en los dos procesos administrativos.
�Contabilidad es un sistema de informaci�n que mide las actividades de las empresas, procesa esta informaci�n en estados y comunica los resultados a los tomadores de decisiones. (Horngren, 2003)
�El control es aquella funci�n que pretende asegurar la consecuci�n de los objetivos y planes prefijados en la fase de planificaci�n. Como �ltima etapa formal del proceso de gesti�n, el control se centra en actuar para que los resultados generados en las fases que le preceden sean los deseados� (P�rez-, 2013, p�g. 21).
Refiriendo a los conceptos expuestos sobre la Contabilidad y Control, se confirma que son herramientas para llevar a cabo auditorias y evaluaciones en empresas o proyectos, por cuanto se debe demostrar el cumplimento de objetivos planificados o proyectados, toda vez que se cuente con normativas que conduzcan fielmente a la econom�a, eficiencia y efectividad, en el manejo y custodio de bienes y servicios de la instituci�n.
Para llevar a cabo un control que logre una econom�a eficiente y efectiva, deber� cumplirse procedimientos, medidas y m�todos establecidos por las entidades; y, que sean aplicados, para salvaguardar los recursos humanos, materiales y financieros, verificando el grado de confiabilidad de la informaci�n financiera y administrativa, asegurando el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes y estimular el cumplimiento de las pol�ticas y metas programadas.
Conclusi�n
De conformidad al presente estudio, manifiesto que, los procesos contables y �de control,� verdaderamente son las bases fundamentales para realizar� todo tipo de evaluaciones, fiscalizaciones� o� auditorias, debido a que, los registros contables confiables y la implantaci�n de un control interno al interior de toda organizaci�n sea de car�cter fiscal o privada, garantizan no solamente el cumplimiento de objetivos; sino, el manejo de los recursos humanos, materiales y financieros; en este caso, objetivos que est�n dirigidos al bienestar de la poblaci�n con asignaciones presupuestarias� reembolsables o no reembolsables,� cumpliendo los responsables con las �funciones debidamente descritas en leyes y reglamentos,� que hacen que las personas responsables de su manejo, mantengan sistemas adecuados en su custodio y su utilizaci�n cumpla los fines de acuerdo a su creaci�n.
Referencias
- Contralor�a General de la Rep�blica. (2014). Marco conceptual del control interno. Lima: GIZ.
- Contralor�a General del Estado. (2014). Normas de Control Interno. Quito: Registro Oficial.
- Contralor�a General del Estado. (3 de junio de 2022). Normas de Contabilidad Gubernamental. Acuerdo Ministerioal 067. Quito, Prichincha, Ecuador: CGE.
- Hern�ndez Sampieri, R. (2014). Metodolog�a de la Investigaci�n . M�xico DF: McGraw Hill.
- P�rez-, J. (2013). Control de la gesti�n empresarial. Madrid Espa�a: ESIC EDITORIAL.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/