Análisis del aporte polínico de especies arbóreas y arbustivas en tres muestras de miel procedente de apiarios, ubicados en el cantón Latacunga provincia de Cotopaxi

Víctor Alberto Lindao Córdova, Dennis Alexander Falcón Venegas, Miguel Angel Guallpa Calva, Arturo Miguel Cerón Martinez

Resumen


El objetivo de la investigación fue el análisis del aporte polínico de especies arbóreas y arbustivas en tres muestras de miel procedente de apiarios, en el cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, para lo cual se obtuvo el análisis del aporte polínico mediante la metodología de Shapiro-Wilks y se utilizó el análisis de datos no paramétricos de Kruskal-Wallis. Para la recolección de las muestras de mieles de los tres apiarios, se extrajo las mieles con ayuda de una espátula y centrifugado. Cada muestra fue almacenada en frascos de vidrio herméticos de 250 ml debidamente etiquetados, alcanzando temperatura ambiente hasta su análisis. Se realizaron preparaciones microscópicas acetolizadas, los gramos de polen obtenidos fueron reconocidos mediante un microscopio determinando su tamaño y forma, para luego ser comparadas con una palinoteca. El análisis melisopanológico demostró que las familias dominantes en esta investigación fueron Myrtaceae y Fabaceae con dos y cuatro especies respectivamente. Las mieles del Cantón Latacunga presentaron 18 tipos polínicos los cuales fueron categorizados según la clase de frecuencia de Loveaux et al., 1978. La muestra uno presentó un porcentaje de 51% la familia Myrtaceae con la especie Eucalyptus globulus Labill, lo que nos indica que es una miel monofloral. La muestra dos presentó un porcentaje de 53% la familia Myrtaceae con la familia Eucalyptus globulus Labill, lo que nos demostró que es una miel monofloral. La muestra tres presentó un porcentaje de 50% la familia Fabaceae con la especie Baptisia australis (L.) R. Br. Lo que nos demostró que es una miel monofloral. Debido a los resultados preliminares se pretende que despierte el interés de los apicultores a continuar con estudios similares a nivel local y regional con el propósito de darle un valor agregado al producto, con la recomendación de implementar apiarios en zonas de tenga la especie Eucalyptus globulus Labill.


Palabras clave


Melisopalinología; plantas melíferas; monofloral; multifloral; acetólisis; perfil polínico.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Basualdo, M.; et al. 2006 "Caracterización Botánica y Geográfica de mieles de la Cuenca del Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina". RIA, vol. 35, n° 1, (Argentina) pp. 5-14.

Castellano, P.; et al. 2012. Análisis del contenido polínico de mieles producidas por Apis mellifera, (Hymenoptera: apidae). Acta zoológica mexicana, vol. 1, nº 28, (México) pp. 12-36.

Ciappini, M.; et al. 2009. Miele de la provincia de Santa Fe (Argentina) determinación palino lógica, sensorial y fisicoquímica, según provincias fitogeográficas. Primera parte Invenio, vol. 12, n° 22, (Argentina) pp. 109-120.

Chamorro, F.; et al. 2013. "El polen apícola como producto forestal no renovable en la Cordillera Oriental de Colombia". Colombia Forestal, vol. 46, (Colombia) pp. 53-66.

CHILE INN, INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN . Norma Chilena. Miel de Abejas-Denominación de origen botánico mediante ensayo melisopalinológico. NCh 2981 Of.2005. Instituto Nacional de Normalización. Santiago, Chile. 2005. [Consulta: 20 septiembre 2020].

De La Torre, L.; et al. 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. 1a ed. Quito-Ecuador: Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus, ISBN: 978-9978-77-135-8, pp. 1-322.

Escobar, C.; et al. 1992. Mieles de abeja de la flora Paraguaya: Composición, tipificación y normalización. Paraguay: Ministerio de Agricultura y Ganadería – Universidad de Asunción.

Granados, G.; et al. 2020. "Análisis melisopalinológico de mieles de Apis mellífera L. en la zona centro de Veracruz, México". Polibotánica, n° 50, (México) pp. 147-163.

Granda, R. 2017. Análisis potencial de la actividad apícola como desarrollo socioeconómico en sectores rurales. (Trabajo de titulación). (Grado). Quito-Ecuador: pp. 10-80.

Gaullpa, M.; et al. 2019. Flora apícola de la zona estepa espinosa Montano Bajo, en la Estación Experimental Tunshi, Riobamba, Ecuador. Dominio de las Ciencias, vol. 5, n° 2, (Ecuador).

Holdridge, L. 1967. "Life zone ecology". Tropical Science Center, (Costa Rica) pp. 206.

Louveaux, J. 1968. L´analyse pollinique des miels. Traité de biologie de I´abeille. Tome III. Masson y Cie. Paris-France: Chauvin. pp. 325-362.

Louveaux, J; et al. 1978. "Methods of Melissopalynology". Bee World, vol. 59, n° 4, pp.139-157.

Méndez, M.; et al. 2016. "Análisis polínico de mieles inmaduras en el sector oeste de las Yungas de Jujuy (Argentina) ". Bol. Soc. Argent. Bot., vol 51, nº 3, (Argentina) pp. 449-462.

Miño, A. 2016. La apicultura como alternativa de producción. En línea. El telégrafo. Consulta: 2 de enero 2021 Disponible en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/ economia/4/la-apicultura-rinde-como-alternativa-de-produccion#:~:text=Miel%2C%20 polen%2C%20prop%C3%B3leo%2C%20jalea,se%20hab%C3%ADan%20registrado %2038.500%20colmenas.

PDyOT LATACUNGA. 2016. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial Latacunga [En línea], pp. 6-131 [Consulta: 10 de enero de 2021]. Disponible en: ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.

Piedras, E.; & Quiroz, D. "Estudio melisopalinológico de dos mieles de la porción sur del Valle de México". Polibotánica, vol. 23 (2007), (México) pp. 57-75.

Prior, M. La miel en la alimentación humana. Hoja divulgadora Núm. 7/89 En línea. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, secretaria general de Estructuras Agrarias, 1989, pp. 2-19. Consulta: 2 de enero 2021 Disponible en: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1989_07.pdf.

Quiroz, D.; & Arreguín, M. 2008 "Determinación Palinológica de los recursos florales utilizados por Apis mellífera (Hymenoptera: Apidae) en el estado de Morelos, México". Polibotanica, vol. 26, (México) pp. 159-173.

Ramírez, E; et al. 2011 "Botanical characterization of Mexican honeys from a subtropical region (Oaxaca) based on pollen análisis". Grana, vol. 50, n° 1. pp.40-54.

Romero, A. 2017. Caracterización de mieles de abeja (Apis mellifera lin) en bosques secundarios de 6 localidades de Coronel Portillo Ucayali. (Trabajo de titulación). (Grado). Universidad Nacional Agraria LA Molina. Lima-Perú: pp. 3-94

Roubik, D. Pollen and Spores of Barro Colorado Island En línea. 2003. [Consulta: 18 diciembre 2020]. Disponible en: http://striweb.si.edu/roubik/.

Sáez, C. 1978. "Polen y esporas. Introducción a la palinología y vocabulario palinológico". H. Blume, (Madrid).

Salamanca, G. El sistema de puntos críticos en la actividad apícola extracción y beneficio de la miel. En línea. 1999. Consulta: 2 de enero 2021 Disponible en: http://www.beekeeping.com/articulos/salamanca/sistema_puntos_criticos.htm

Saya, R.; & Humán, L. 2009. Determinación de la flora Polinífera del Valle de Oxapampa (Pasco-Perú) en base a estudios palinológicos. Ecología Aplicada, vol. 8, n° 2, (Perú) pp. 53-59.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i7.4210

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/