Diagnstico Psicosocial de las comunidades Guayaquileas, desde su funcionalidad familiar y apoyo social

 

Psychosocial diagnosis of the Guayaquil communities, from their family functionality and social support

 

Diagnstico psicossocial das comunidades de Guayaquil, a partir de sua funcionalidade familiar e apoio social

 

 

Efrn Viteri-Chiriboga II
eviteri@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0598-3670   
,Nancy Estefana Pacheco-Peralta II 
nancy.pachecop@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-9484-1737
Ariana Gabriela Bohrquez-Aspiazu III
abohorqueza@est.ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5227-4474  
,Luis Alberto Bonilla-Loor IV
lbonillal1@est.ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8509-1161
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: eviteri@ups.edu.ec

 

 

 

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacion

 

 

 

* Recibido: 02 de mayo de 2022 *Aceptado: 30 de mayo de 2022 * Publicado: 20 de Junio de 2022

 

 

 

        I.            Magister en Terapia Familiar Sistmica y de Pareja, Doctorando en Educacin, Docente Universidad Politcnica Salesiana, sede Guayaquil y docente en la Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Psicolgicas, Guayaquil, Ecuador.

     II.            Mster en Direccin y Gestin de Recursos Humanos, Doctorando en Gestin Pblica, Docente de la Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Psicolgicas, Guayaquil, Ecuador.

   III.            Estudiante de la carrera de Psicologa Universidad Politcnica Salesiana, voluntariado grupo ASO.

  IV.            Estudiante de la carrera de Psicologa Universidad Politcnica Salesiana, voluntariado grupo ASO.


Resumen

Los abordajes de familias en escenarios comunitarios, demanda claridad en las metodologas de aplicacin, desde la Psicologa los mbitos de intervencin de orden clnico comunitario, permiten al profesional determinar un adecuado Psicodiagnstico social, punto de partida para programar cualquier proceso de intervencin, la investigacin tuvo como objetivo determinar el diagnstico Psicosocial mediante la caracterizacin familiar en su funcionalidad y apoyo social percibido como recibido. Mediante una metodologa de enfoque cualitativo, alcance descriptivo, diseo no experimental y corte transversal; a travs de una muestra de 34 familias, de la periferia de la ciudad de Guayaquil. Se aplicaron tres instrumentos en escala de valoracin, como funcionalidad familia, apoyo social percibido, y apoyo social comunitario. Entre los principales hallazgos se evidenci un liderazgo del gnero femenino, indicadores de funcionalidad en tipos de familiar nuclear tradicional y alto niveles de apoyo social percibido y recibido de las comunidades. Las acciones alicas de carreras afines al orden social, podrn establecer aprendizajes significativos, de orden prctica al trabajar en acciones preventivas de primer y segundo nivel en aquellas comunidades identificados como puntos de intervencin integral.

Palabras claves: familias; funcionalidad; apoyo social; comunidades.

 

Abstract

The approaches of families in community scenarios, demands clarity in the application methodologies, from Psychology the fields of intervention of community clinical order, allow the professional to determine an adequate social Psychodiagnosis, starting point to program any intervention process, the investigation had The objective is to determine the Psychosocial diagnosis through the family characterization in its functionality and social support perceived as received. Through a methodology of qualitative approach, descriptive scope, non-experimental design and cross section; through a sample of 34 families, from the outskirts of the city of Guayaquil. Three assessment scale instruments were applied, such as family functionality, perceived social support, and community social support. Among the main findings, leadership of the female gender was evidenced, indicators of functionality in types of traditional nuclear family and high levels of social support perceived and received from the communities. The classroom actions of careers related to the social order, will be able to establish significant learning, of a practical order by working on first and second level preventive actions in those communities identified as points of integral intervention.

Keywords: families; functionality; social support; communities.

 

Abstrato

A abordagem das famlias em cenrios comunitrios, exige clareza nas metodologias de aplicao, desde a Psicologia aos campos de interveno de ordem clnica comunitria, permitem ao profissional determinar um Psicodiagnstico social adequado, ponto de partida para programar qualquer processo de interveno, a investigao teve O objetivo determinar o diagnstico psicossocial atravs da caracterizao da famlia em sua funcionalidade e suporte social percebido como recebido. Por meio de uma metodologia de abordagem qualitativa, escopo descritivo, desenho no experimental e corte transversal; atravs de uma amostra de 34 famlias, da periferia da cidade de Guayaquil. Foram aplicados trs instrumentos de escala de avaliao, como funcionalidade familiar, suporte social percebido e suporte social comunitrio. Entre os principais achados, evidenciou-se liderana do gnero feminino, indicadores de funcionalidade em tipos de famlia nuclear tradicional e altos nveis de suporte social percebidos e recebidos das comunidades. As aes em sala de aula de carreiras relacionadas ordem social, podero estabelecer aprendizagens significativas, de ordem prtica, trabalhando aes preventivas de primeiro e segundo nvel nas comunidades identificadas como pontos de interveno integral.

Palavras-chave: famlias; funcionalidade; apoio social; comunidades.

 

Introduccin

La Psicologa comunitaria es una intencin de la psicologa que se encarga del estudio, que tiene lugar entre el intercambio de los sistemas sociales o comunidades y el comportamiento humano. De igual manera, la posible intervencin en solucin de aquellos problemas psicosociales, como los factores socio ambientales y las posibles condiciones de desarrollo de las comunidades (VIDAL, 2015).

Dentro de Amrica Latina, la psicologa comunitaria contaba con estrategias metodolgicas que comprendan intervenir e investigar con el fin de generar un cambio social y de conciencia en las comunidades, siendo uno de los pioneros el pas vecino de Colombia, logrando ms adelante evidenciar resultados de las dimensiones reales como el afecto, el vnculo entre personas y el apoyo social y ests en relacin con su medio, como se cit en (Montero, 1984).

El apoyo social es el primer mtodo natural de todos los individuos cuando necesitan algn tipo de ayuda, esto es igual para las comunidades, asimismo aquellos servicios o programas sean de manera pblica o privada forman parte de la intervencin formal y que complementa de manera especializada a la red de apoyo principal; dentro del apoyo formal se encuentran todos aquellos profesionales o agentes de cambio. De igual manera, el apoyo informal en ambos tipos de sistemas de apoyo se busca que trabajen en conjunto con la finalidad que los individuos fortalezcan su interaccin entre ambos para conseguir aquellos procesos de resolucin que ayuden a mejorar la situacin en la comunidad, como menciona (Quesada, 1993).

Las habilidades del psiclogo comunitario son elementos que le permiten establecerse dentro de las comunidades y as agilitar de manera oportuna el paso al cambio social que la comunidad necesita, por medio de un actuar diferenciado al de otros agentes externos profesionales, (promotores sociales, personas en voluntariados y dems), segn (Ramos, Gonzlez, & Muoz, 2020).

La prctica de la investigacin-accin participativa (IAP) que lleva a cabo el psiclogo comunitario debe estar regida por la metodologa participativa de la misma, ya que le permite diagnosticar, evaluar e intervenir en el desempeo psicosocial de aquellos individuos o comunidades que participan, generando una relacin bilateral, entre los agentes externos y los receptores, permitiendo a los primeros darles propuestas eficaces para mejorar sus problemticas o condiciones de su comunidad, como propone (Durston & Miranda, 2002).

Dentro de las comunidades a trabajar en el territorio ecuatoriano, estn ciertos sectores de la zona 8 que corresponde a la ciudad de Guayaquil, en donde muestran una accin participativa media, siendo las redes de apoyo informales la ms activa, debido a las condiciones de vida de los miembros del sector, contribuyendo al constante mantenimiento de los patrones que se han interiorizado en las comunidades regidas por las conductas individuales familiares y a las ajenas, debido a que es el soporte de una estructura de poder comunitario como referencia (Hernndez & Romero, 2010).

La funcionalidad familiar juega un papel importante, dentro del desarrollo de la comunidad, esta es la base para un buen desempeo biopsicosocial de los miembros de la familia, comprende los diversos aspectos como el adaptarse, la participacin, el progreso de sus integrantes, la calidad del afecto y el poder resolver problemas, segn (Viteri, Briones, Bajaa, & Aroni, 2019), esto no solo influye dentro de grupo familiar, si no a su entorno, y al buen desarrollo de su comunidad, finalmente de acuerdo con el estudio la funcionalidad familiar es predominante y se denota en la bsqueda y solucin de problemas. De igual manera, familias dan y reciben de su comunidad un buen apoyo al momento de brindar soluciones y resolver problemas.

Finalmente establecer un diagnstico psicosocial, permite al psiclogo comunitario realizar una valoracin de acuerdo con los resultados obtenidos en su investigacin dentro de la comunidad y que lo llevar a realizar una intervencin social ms precisa y responsable hacia aquella problemtica, del grupo poblacional en estudio, tomando en cuenta las ventajas y desventajas que presente de manera individual o en conjunto, (Cury & Astray, 2016).

Con losantecedentesexpuesto, la investigacin se justific al conocer desde la Psicologa comunitaria, Cules son las principales caractersticas Psicosociales de las comunidades Guayaquileas desde su funcionalidad familiar y apoyo social?

 

Metodologa

La investigacin se realiz mediante el desarrollo del proyecto de aula de los estudiantes del quinto semestre del perodo 59 de la carrera de Psicologa de la Universidad Politcnica Salesiana, bajo el progreso del mdulo de Psicologa comunitaria. Mediante una metodologa de enfoque cualitativo, alcance descriptivo y corte transversal, se llev a cabo el presente estudio con la finalidad de determinar el diagnstico Psicosocial mediante la caracterizacin familiar en su funcionalidad y apoyo social percibido como recibido, de las comunidades de la ciudad de Guayaquil; para alcanzar este objetivo se plantearon los siguientes objetivos especficos, como describir socio demogrficamente a las familias de las comunidades Guayaquileas seleccionadas; explorar la funcionalidad familiar y estudiar el apoyo social percibido y comunitario de las familias seleccionadas.

Poblacin y muestra

La poblacin objetiva del estudio corresponda un aproximado de seis comunidades de los sectores al margen de la urbe de la ciudad de Guayaquil. De lo cual, al ser una muestra bajo un enfoque cualitativo, el tipo de la muestra corresponde a no probabilstica intencionada conformada por 34 familias de las comunidades de Flor de Bastin, Monte Sina, Comunidad el Palmar, Pascuales, Guasmo Sur Cooperativa Reina del Quinche mediante el criterio de inclusin de pertenecer a la ciudad de Guayaquil y sus parroquias perifricas.

Instrumentos y tcnicas aplicadas

Los instrumentos de exploracin y evaluacin aplicados fueron:

La entrevista semiestructurada y la visita domiciliaria; con la finalidad de obtener los datos sociodemogrficos, estructura familiar y dems caracterizaciones de la familia (Bones, Goncalves y Calesso, 2008).

Acta de consentimiento libre y esclarecido, documento elaborado el equipo de investigacin, con la finalidad de brindar la seguridad de los datos obtenidos en relacin con el manejo tico y confidencial.

Prueba de Percepcin del Funcionamiento Familiar (FF-SIL), permite conocer mediante aplicacin o auto aplicacin el funcionamiento familiar, desde sus integrantes; explora los aspectos como cohesin, armona, comunicacin, adaptabilidad, afectividad, rol y permeabilidad; estructurado por 14 tems, bajo la modalidad de escala de Likert, casi nunca (1), pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4), siempre (5). Con una puntuacin mxima de 70 y mnima de 14 puntos con las siguientes categoras diagnsticas: Funcional, moderadamente funcional, disfuncional, severamente disfuncional (De la Cuesta, Prez, Louro y Bayarre, 1996).

De acuerdo con Buelga, Sofa., y Gonzalo, Musitu (2009), se utilizaron los siguientes tres cuestionarios:

Cuestionario de apoyo social comunitario: elaborado por los autores Gracia, Musitu y Herrero; estruturado por 25 items, dividido en 3 escalas. Escala 1 explora la participacin e integracin del evaluado con las actividades de la comunidad, con un alpha de Cronbach de 0.879. Escala 2 determina la percepcin del apoyo social en relacin con los recursos informales, alpha de Cronbach 0.856. Escala 3 explora la percepcin del apoyo social en relacin con los recursos formales en la comunidad, alpha de Cronbach 0.845. Aplicable a poblacin adulta y todas las edades. Tiempo de aplicacin 9 minutos.

Cuestionario de apoyo social percibido: permite explorar la percepcin de apoyo social y la calidad de las relaciones, considerando la red de apoyo, apoyo emocional, instrumental, consejo y reciprocidad. Consta de 9 items, En relacin con la fiabilidad, Coeficiente de alpha de Cronbach es 0.99, aplicable a pobalcin adulta y todas las edades, con un tiempo aproximado de 15 minutos.

 

Procedimiento

La investigacin se desarrollo bajo 4 fases secuenciadas y cronolgicamente desarrolladas bajo el proyecto de aula de la asignatura de Psicologa comunitaria, ver tabla (1).

 

Tabla 1. Protocolo de intervencin en comunitaria

Fases

Desarrollo

Fase 1

Familiarizacin y seleccin de la muestra

 

Conformacin de los grupos de trabajo (estudiantes) y seleccin de las comunidades.

Se realiz el reconocimiento de las comunidades seleccionadas por grupo de trabajo e identificacin de los actores.

Se procedi con la visita domiciliaria a los grupos familiares y aplicacin de la entrevista a los representantes del hogar, donde se obtuvieron los datos sociodemogrficos.

Se socializaron los objetivos de la investigacin, como parte del desarrollo del proyecto de aula de Psicologa comunitaria.

Fase 2

Ejecucin de los instrumentos

 

Se aplic el acta de consentimiento informado libre y esclarecido,

Posterior se procedieron a explorar las categoras de estudios en un promedio de un instrumento por da:

Percepcin del Funcionamiento Familiar (FF-SIL)

Cuestionario de apoyo social comunitario

Cuestionario de apoyo social percibido

Finalmente, los resultados obtenidos permitieron conformar la lnea base de la investigacin.

Fase 3

Interpretacin de los resultados

 

La interpretacin se desarroll mediante la tabulacin de los datos obtenidos por cada instrumento y el anlisis de las narrativas obtenidas en la entrevista. SE desarrollaron tablas combinadas para inferir y arribar a discusiones y conclusiones.

Fase 4

Devolucin diagnstica

 

El proceso de devolucin se desarrollo en primer momento con los equipos de trabajo (estudiantes) y la respectiva retroalimentacin del docente, posterior se procedi con la devolucin a los actores involucrados.

Fuente: elaboracin de los autores 2022

 

 

 

 

 

 

Resultados y Discusin

La primera fase del protocolo intervencin, el equipo de investigacin se relacion con las comunidades y los lideres de cada una de ellas, permitiendo as una fcil vinculacin con los grupos familiares vinculados en la investigacin, la mayora del gnero femenino con un 59%. Se denot la aceptacin total de de las muestras por medio de un formulario de consentimieto.

De acuerdo a los datos obtenidos dentro de la segunda y tercera fase, se da como resultado las siguientes caractersticas en cumplimiento con el primer objetivo de la investigacin, los datos sociodemogrficas, declaron que la mayora de la muestra pertenece a la parroquia Tarqui. Un promedio de cuatro integrantes por familia, de lo cual el nivel acadmico represent que el 55,89% cuenta con educacin superior, el 38,23% con un nivel de educacin secundaria, 5,88% nivel primeria y 0% analfabetismo.

En relacin con el estado civil, de los representante familiares un 56% son solteros seguidos de los casados con un 39% y el otro 5% en personas viudas, divorciadas y en unin libre. Correspondiente a lo tnico el 87% son mestizos y el 13% son blancos.

La condicin condicin econmica declar que los grupos familiares cuentan con ingresos promedio entre los 400 a 600 dlares mensuales.

Lo que respecta a los datos de tenencia de vivienda el 82% son propios y el 18% viven en alquiler, en relacin sobre los patrimonios familiares de las cuales el 51% si tienen y un 49% de los que no poseen. Otro dato en el cual corresponde a los bienes materiales (vehculos, inmuebles, etc.) en el cual, 56% si tienen y el 44% no.

La ocupacin laboral de los representantes familiares se determin en 14,70% en actividades domsticas, 29,41% vinculados como empleadas privadas y 14,73% empledo pblico,0% quehaceres domsticos, 23,52% estudiantes, 11,76% actividades relaiconadas con el comercio, y 5,88% a negocio propio.

En relacin con la dimensin salud, solo el 5% de los grupos familiares cuentan con un miembro con discapacidad y un 5% de enfermedades crnicas, de los cuales solo el 3% reciben algn tipo de ayuda o bono por parte del estado.

De acuerdo con los resultados obtenido de los datos sociodemogrficos podemos establecer que la las familias vinculadas con la investigacin, se caracterizan por un grupo familiar donde predomina el gnero femino entre 20 a 45 aos, solteras en su mayora con estudios superiores, en edad productiva vinculadas con empleos del sector privado, la mayora con responsabilidades de cuidadoras y en ocasiones de personas con discapacidad, sin mayor ayuda del estado, en temas de bonos y dems.

Las acciones de cuidados a terceros se destacan, bajo las dems responsabilidades que se vinculan dentro del entorno familiar, al ser las representantes familiares autoidentificadas as al momento de participar en la investigacin. Situacin coincidente con un estudio realizado por Zuiga y Hermann (2022), en relacin con las labores de cuidados que ejercen las mujeres en sus hogares durante el perodo de pandemia covid 19, las cuales asuman responsabilidades de un trabajo formal, adems de las actividades domsticas y de cuidados de tercero, descuidando sus propios espacios de oco o recreacin; situacin no visualizada por el estado, al no contar con politicas publicas que propendan a un desarrollo del cuidado integral.

En cumplimiento del segundo objetivo de la investigacin, la exploracin de la funcionalidad familiar, denot que en relacin con la tipologa familiar mayoritariamente corresponde a las familias nucleares, seguido de las familias monoparentales. La valoracin de la funcionalidad familiar mostr que un 50% se ecuentra en niveles de funcionalidad moderada, 28% funcional, 22% disfuncional y 0% severamente disfuncional, ver tabla (2).

 

Tabla 2. Diagnstico de la funcionalidad familiar

Exploracin de funcionalidad

Equivalencias en los grupo familiares participante

Moderadamente funcional

50%

Funcional

28%

Dsifuncional

22%

Severamente disfuncional

0%

Fuente: elaboracin propia de los autores, (2022)

 

 

Los grupos familiares se denotaron por encontrarse bajo una tipologa predominantemente nuclear, seguida de la monoparental, bajo una homeostasis moderadamente funcional. Es decir son familias que mantienen una adecuada interaccin entre sus integrantes y permiten el desarrollo saludable de sus miembros, de igual manera se debe considerar que una minora de casos mostr resultados de disfuncionalidad.

Un estudio realizado por Almeda, Camps, Nella y Ortiz (2016), refiere que en diversas zonas de Espaa, algunas familias viven situaciones de exclusin y pobreza en familias monoparentales (madfre e hijo/as), a diferencia de familias extensas, las cuales contaron con mayor posibilidad de apoyo en diferentes aspectos, permitiendo condiciones para la resolucin de problemas, tanto en aspectos sociales como econmicos. Concluyendo que las familias de este tipo (un solo cuidador o progenitor), atraviesan una mayor dificultad en varios aspectos de su vida, estableciendo una mayor esfuerzo por sobreponerse.

Los resultados obtenidos con el tercer objetivo de la investigacin demostraron que el apoyo social percibido, se establece bajo una red de apoyo conformada por cuatro integrantes, los grupos familiares cuentan con un apoyo emocional de nivel alto, en apoyo social informacional o de consejo alto, apoyo instrumental alto, lo cual revel un apoyo funcional total de nivel alto; en relacin con la reciprocidad del apoyo social, la recprocidad emocional revel un nivel alto, la reciprocidad en el consejo con un nivel alto, recprocidad de apoyo instrumental con nivel alto, reciprodidad total con un nivel alto. De maneral general los grupos familiares explorado demuestran un alto nivel de apoyo social percibido, ver tabla (3).

De acuerdo con Varas (2018), un estudio realizado en Chilo demostr que las mujeres solteras brindan una red de apoyo tanto a hermanos, sobrinos, madres y padres del hogar, cumpimiendo unn rolprotagonista y de provvedora de cuidado en sus hogares y en la comunidad, en compensacin del cuidado no en hijos propios, sino en terceros.

Las mujeres vinculadas con la presente investigacin mantienen un papel participativo, activo y tranformador dentro de su comunidad, sin embargo discursivamente, reconoce al hombre como el portador del liderazgo del grupo social.

 

Tabla 3. Apoyo social percibido

DIMENSIN

NIVEL

Apoyo funcional total

Alto

Reciprocidad total

Alto

Apoyo social informacional o de consejo

Alto

Reciprocidad emocional

Alto

Apoyo instrumental

Alto

Apoyo social percibido total

Alto

Fuente: elaboracin propia de los autores, (2022)

En relacin con el apoyo social comunitario, las dimensiones exploradas, como la integracin y participacin familiar para su comunidad, determin altos niveles de integracin. De igual manera se encontr un alto nivel de percepcin del apoyo social por parte de las familias en los sistemas formales referido a instituciones estatales, privadas y dems servicios legalmente reconocidos; en relacin con los sistemas informales referidos como club, agrupaciones barriales y dems existe un nivel medio de percepcin de apoyo social, ver tabla (4).

A diferencia de algunas comunidades espaolas donde los apoyos informales son altamente valorados, las nicas agrupaciones que brindan apoyo formal es la iglesia y las entidades educativas. en donde, Gracia y Herrero (2006).

 

Tabla 4. Apoyo social comunitaria

DIMENSIN

NIVEL

Integracin y participacin comunitaria

Alta

Apoyo social en los sistemas informales

Alta

Apoyo social en los sistemas formales

Excelente

Fuente: elaboracin propia de los autores, (2022)

 

 

De manera general los resultados de apoyo social percibido y apoyo social comunitario, denotaron adecuados niveles de aceptacin, vinculacin de los grupos familiares entre sus integrantes y de sus integrantes con la comunidad.

De manera global la exploracin de estas categoras, muestran diversas circundan en los grupos familiares involucrados en la investigacin, muestran en su mayora resultados altos y favorables, en relacin con sus integrantes y la participacin con la comunidad.

A diferencia de un estudio realizdo por Merelo (2011) , establece la realidad de la mujer en las comunidades de la Habana, Cuba, donde ha existido durante aos una violencia de tipo social hacia la mujer al tratar de ejercer un rol protagonista dentro de su comunidad. No obstante, en la actualidad sehan establecido acciones trransformadoras que buscan denotar la iniciativa positiva y equitativa en la transformacin potencial de la mujer y su aportacin en la comunidad; a pesar del reconocimiento contradictorio, valorando ms su trabajo como ama de casa y denotando la prevalencia de la cultura patriarcal.

La presente investigacin confirm un posicionamiento del gnero femenino en la participacin e involucramiento comunitario, al ser escuchadas, tomar decisiones, como coautores del proceso Psicodiagnstico, como el inters existente de las lideresas; situacin coincidente de acuerdo con lo investigado por Alfaro (2018), existe una participacin de las mujeres amaznicas del sector de Ayacucho del Per, en relacin con las situaciones vinculadas a los procesos comunitarios, sin embargo a diferencia de los hallazgos obtenidos en la presente investigacin, los sectores amaznicos del Per mantiene una postura discriminatoria hacia el gnero principalmente con el estado civil en mujeres solteras, divorciadas y viudas.

De acuerdo con Lpez (2013) en relacin con un estudio realizado con los grupos de apoyo comunitario en Valencia, el apoyo formal se estableca principalmente con la personas en situacin de discapacidad bajo la coordinacin de mdicos y diversos profesionales de la salud, mediante el auspicio de entidades gubernamentales.

Por el contrario, nuestra realidad comunitaria cuenta con la necesidad del apoyo social formal en temas relacionados con la atencin en situaciones de discapacidad; la investigacin denoto que una mnima cantidad de grupos familiares, lo cual no deja de ser significativo, necesitan el apoyo gubernamental, para la rehabilitacin o habilitacin, adems de recursos econmicos en tales situaciones. Sin embargo, no cuentan con aquello. Los apoyos formales del estado como son el proyecto Manuela Espejo, Joaqun Gallegos Lara y otros bonos direccionados al desarrollo humano, no han llegado en su totalidad a las familias. En compensacin no menos efectiva los apoyos informales y las propias redes familiares establecen acciones paliativas ante las necesidades comunes de estos grupos familiares.

 

Conclusiones

El estudio denota la potencialidad de gnero femenino en la participacin,liderazgo y asuncin de compromisos sociales incluidos los de cuidados dentro del circulo familiar. De igual manera queda por investigar cuales seran los costos en la salud personal de las mujeres al priorizar las necesidades de otros sobre las personales.

Queda corroborado en la investigacin que la tipologa familiar nuclear tradicional, a diferencias de otros tipos familiares, establecen mayores marcadores de funcionalidad, de lo cual se puede inferir que las redes de apoyo juegan un papel importante, en la resolucin de las crisis.

Los grupos familiares participantes, demostraron un alto nivel de apoyo social percibido, condicin indispensable en el bienestar subjetivo. Al igual que las redes existente de la familia con los vinculos comunitarios, denotaron una participacin activa con los sistemas formales, situacin que podra inferirse a partir del apego establecido con las instituciones durante el efecto consecuente de la pandemia.

Parte de la necesidades encontradas producto de la investigacin, es indagar sobre las condiciones de las familias con un integrante en situacin de discapacidad. Al considerar la carencia de recursos de las familias para tratamientos y por otro el gasto estatal por matener la estrcutura de bonos.

Las universidades y carrera afines al orden social, tienen la responsabilidad de devengar mediante acciones comunitarias, servicios integrales con grupos familiares en condicin de riesgo.

Las acciones alicas de carreras afines al orden social, podrn establecer aprendizajes significativos, de orden prctica al trabajar en acciones preventivas de primer y segundo nivel en aquellas comunidades identificados como puntos de intervencin integral.

La psicologa comunitaria, establece un adecuado campo de aplicacin desde un marco clnico comunitario, modelo de intervencin que permite trabajar en indicadores influyentes sobre el bienestar subjetivo.

 

Referencias

1.      Almeda, E., Camps, C., Nella, D. D., & Ortiz, R. (25 de septiembre de 2016). Familias Monoparentales, inclusin y comunidad. Obtenido de RODERIC: Repositori de Contingut Lliure: https://roderic.uv.es/bitstream

2.      Cury, S. P., & Astray, A. A. (20 de diciembre de 2016). HACIA UNA DEFINICIN ACTUAL DEL CONCEPTO DE DIAGNSTICO SOCIAL. BREVE REVISIN BIBLIOGRFICA DE SU EVOLUCIN. Obtenido de Repositorio Institucional de la UniversidAd de Alicante: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54849/6/Alternativas_23_01.pdf

3.      Durston, J., & Miranda, F. (marzo de 2002). Experiencias y metodologa de la investigacin participativa. . Obtenido de CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6024/S023191_es.pdf

4.      Hernndez, R. B., & Romero, A. M. (mayo de 2010). Investigacin-accin participativa, crtica y transformadora. Obtenido de Revista Integra Educativa: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1997-40432010000200005&script=sci_arttext

5.      Lpez, Y. D. (2013). EL GRUPO DE APOYO COMO CONTEXTO DE AYUDA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA COMUNIDAD DE VALENCIA. Obtenido de Universidad de Alicante: http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3994

6.      Merelo, N. (12 de noviembre de 2011). El Papel de la Mujer en los Procesos de Participacin, Gestin y Transformacin de la. Obtenido de Revista Electrnica Gestin de las Personas y Tecnologa: https://www.redalyc.org/pdf/4778/477847119002.pdf

7.      Montero, M. (1984). La psicologia comunitaria: orgenes, principios y fundamentos tericos. Obtenido de Revista Latinoamericana de Psicologa: https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

8.      Quesada, C. V. (1993). Redes sociales: Un concepto con importantes implicaciones en la intervencin comunitaria. Obtenido de Cop.Madrid.org: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1993/vol1/arti6.htm

9.      Ramos, S. M., Gonzlez, S. H., & Muoz, J. F. (25 de mayo de 2020). EL ROL DEL PSICLOGO COMUNITARIO DESDE UNA COMUNIDAD EN LA ARAUCANA: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-SERVICIO. Obtenido de Relatec: https://relatec.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3740/2543

10.  VIDAL, A. S. (23 de noviembre de 2015). PSICOLOGIA COMUNITARIA: ORIGEN, CONCEPTO Y CARACTERISTICAS. Obtenido de Papeles del Psiclogo: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40336359/ALIPIO-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1650820252&Signature=bT5iwCsJTT5HNRshzxovgbjco-~ZNUnEVkVFY74uLDFEIVmYFppAP0vYAmZ5lVIq1zNnDdMkMXBMor~xHFcbfs-yZm3ddyftLhXqSjU~fX4ci4jyOwXQdd1N9kcbqccMFSVvG01UARkaN~WNjhIFx

11.  Viteri, E., Briones, E., Bajaa, V., & Aroni, E. (14 de julio de 2019). Funcionalidad familiar y apoyo social percibido. Abordaje desde la intervencin comunitaria en Ecuador. Obtenido de Universidad del Zulia: https://www.redalyc.org/journal/290/29062051016/html/

12.  Ziga-Olave, C. P., & Herrmann-Lunecke, M. G. (2022). Labores de cuidado y covid-19: cambios en la movilidad cotidiana de mujeres en Santiago, Chile. conos, (73), 15+. https://link.gale.com/apps/doc/A705060765/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=f47060d8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/