Obesidad infantil: riesgo inminente de complicaciones a largo plazo, una revisin bibliogrfica
Childhood obesity: imminent risk of long-term complications, a bibliographic review
Obesidade infantil: risco iminente de complicaes a longo prazo, uma reviso de literatura
Correspondencia: Mary.22.karito@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Revisin
* Recibido: 25 de abril de 2022 *Aceptado: 29 de mayo de 2022 * Publicado: 20 de Junio de 2022
I. Estudiante de la Carrera de Medicina, Universidad Tcnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Resumen
Introduccin: La obesidad infantil es un problema de salud pblica ocasionada por un consumo excesivo de alimentos con alta densidad energtica, sumada la falta de actividad fsica e incremento de acciones sedentarias. Las complicaciones son irreversibles y se deben a la resistencia de insulina; estas afecciones son: cardiorrespiratorias, metablicas, digestivas, ortopdicas, sociales, cncer etc. Para la prevencin se recomienda cambios y mejoramientos en estilos de vida. Objetivos: Determinar las principales complicaciones biopsicosociales a largo plazo que conlleva la obesidad infantil, adems de identificacin de los factores de riesgo y principales estrategias preventivas. Metodologa: estudio descriptivo basado en una investigacin sistemtica con utilizacin de informacin tomada de revistas, tesis y artculos cientficos, publicados en los ltimos 6 aos, con temas relacionados a sobrepeso y obesidad infantil. Resultados: La obesidad es el exceso de grasa que posee una persona, evaluado a travs de la relacin peso - altura. Los factores de riesgo se dividen en prenatales y posnatales. La prevalencia ha aumentado de manera considerable a nivel mundial en un 20% y con predominio en el sexo femenino. Las principales complicaciones incluyen afectaciones de sistemas y rganos como: cardiovascular, dermatolgico, metablico, gastrointestinal, ortopdico, pulmonar, neurolgico, cncer, alteraciones psicolgicas y sociales; todos estos ocasionados por resistencia a la insulina generalmente. Conclusin: Las comorbilidades de la obesidad en la edad peditrica y adolescencia incluyen anomalas que a largo plazo son irreversibles, por lo cual es importante la prevencin con cambios en los estilos de vida y eliminacin de acciones sedentarias.
Palabras clave: Sobrepeso; obesidad; complicaciones; resistencia insulnica; sedentarismo
Abstract
Introduction: Childhood obesity is a public health problem caused by excessive consumption of energy-dense foods, coupled with a lack of physical activity and an increase in sedentary actions. Complications are irreversible and are due to insulin resistance; These conditions are: cardiorespiratory, metabolic, digestive, orthopedic, social, cancer, etc. For prevention, changes and improvements in lifestyles are recommended. Objectives: To determine the main long-term biopsychosocial complications that childhood obesity entails, as well as the identification of risk factors and main preventive strategies. Methodology: descriptive study based on a systematic investigation using information taken from journals, theses and scientific articles, published in the last 6 years, with topics related to childhood overweight and obesity. Results: Obesity is the excess of fat that a person has, evaluated through the weight-height relationship. Risk factors are divided into prenatal and postnatal. The prevalence has increased considerably worldwide by 20% and with a predominance in females. The main complications include affectations of systems and organs such as: cardiovascular, dermatological, metabolic, gastrointestinal, orthopedic, pulmonary, neurological, cancer, psychological and social alterations; all these caused by insulin resistance generally. Conclusion: The comorbidities of obesity in the pediatric age and adolescence include anomalies that are irreversible in the long term, for which prevention with changes in lifestyles and elimination of sedentary actions is important.
Keywords: Overweight; obesity; complications; insulin resistance; sedentary lifestyle
Resumo
Introduo: A obesidade infantil um problema de sade pblica causado pelo consumo excessivo de alimentos com alta densidade energtica, aliado falta de atividade fsica e aumento de aes sedentrias. As complicaes so irreversveis e devem-se resistncia insulina; Essas condies so: cardiorrespiratrias, metablicas, digestivas, ortopdicas, sociais, cancergenas, etc. Para preveno, so recomendadas mudanas e melhorias no estilo de vida. Objetivos: Determinar as principais complicaes biopsicossociais de longo prazo que a obesidade infantil acarreta, bem como identificar os fatores de risco e as principais estratgias preventivas. Metodologia: estudo descritivo baseado em investigao sistemtica utilizando informaes retiradas de peridicos, teses e artigos cientficos, publicados nos ltimos 6 anos, com temas relacionados ao sobrepeso e obesidade infantil. Resultados: A obesidade o excesso de gordura que uma pessoa possui, avaliada atravs da relao peso-altura. Os fatores de risco so divididos em pr-natal e ps-natal. A prevalncia aumentou consideravelmente em todo o mundo em 20% e com predominncia no sexo feminino. As principais complicaes incluem afeces de sistemas e rgos como: alteraes cardiovasculares, dermatolgicas, metablicas, gastrointestinais, ortopdicas, pulmonares, neurolgicas, oncolgicas, psicolgicas e sociais; todos estes causados pela resistncia insulina em geral. Concluso: As comorbidades da obesidade na idade peditrica e na adolescncia incluem anomalias irreversveis a longo prazo, para as quais importante a preveno com mudanas no estilo de vida e eliminao de aes sedentrias.
Palavras-chave: Excesso de peso; obesidade; complicaes; resistncia a insulina; estilo de vida sedentrio
Introduccin
La obesidad es considerada como una epidemia a nivel mundial que puede afectar a cualquier grupo etario y en gran medida al grupo infantil; se estima que existen de 40 a 50 millones de nios obesos en el mundo. Hace aos atrs la obesidad en nios era poco conocida, sin embargo, conforme han pasado los aos esta se ha convertido en un verdadero problema de salud pblica, con un aumento de comorbilidades asociadas (1,2).
Segn la OMS define a la obesidad como una acumulacin de grasa con relacin a la talla, que causa complicaciones biopsicosociales posteriores. Es una patologa de constante crecimiento en la salud pblica, ocasionada por un consumo excesivo de alimentos ricos en grasas saturadas, azcar, sal y productos de alta densidad energtica, sumada la falta de actividad fsica e incremento de acciones sedentarias (3,4).
Las principales complicaciones que acarrea esta enfermedad son generalmente irreversibles, entre estas tenemos: resistencia a la insulina y posterior desarrollo de Diabetes Mellitus, hipertensin arterial, alteraciones en el metabolismo lipdico, alteraciones endocrinas, afecciones respiratorias, psicolgicas, cncer, etc. (2).
Para reducir la incidencia de obesidad infantil, los organismos internacionales han planteado a los gobiernos nacionales varias estrategias, con un principal enfoque en la prevencin de diferentes medidas que contribuyan al consumo de alimentos saludables y a la prctica de diferentes actividades deportivas, dando como resultado un cambio y mejoramiento en el estilo de vida (1).
Metodologa
El presente trabajo de revisin bibliogrfica est realizado de manera sistemtica, revisando y analizando literatura existente dentro de los 6 ltimos aos, con relacin a temas enfocados sobre obesidad infantil y sus complicaciones. Se revisaron publicaciones de revistas, tesis y artculos cientficos, disponibles en internet en idiomas ingls y espaol, que contienen evidencia necesaria para la realizacin de este trabajo.
Se realizo un estudio descriptivo de informacin recopilada en bases de datos como PubMed, UpToDate, Scielo, Scopus, etc. Se incluyeron literaturas entre artculos cientficos y tesis con informacin referente a sobrepeso y obesidad infantil y se excluyeron aquellas literaturas con ms de 6 aos de publicacin. Para la recopilacin de informacin se utiliz un modelo de revisin bibliogrfica detallada con tems de definicin, factores de riesgo, prevalencia, complicaciones y prevencin. Finalmente es importante dar a conocer que se vigilaron los principios ticos de no plagio.
Resultados Y Comentarios
Definicin
Se define a la obesidad como el exceso de grasa que posee una persona, evaluado a travs de la relacin que existe entre el peso y la altura. Es producto de un desbalance energtico crnico derivado de influencias ambientales, conductuales y sociales (5).
Segn la Sociedad Americana de Obesidad esta patologa se define como una alteracin neuroconductual crnica de etiologa multifactorial, en la que la adiposidad excesiva corporal determina consecuencias metablicas, psicosociales y biomecnicas en el estado de salud (6).
Es importante conocer sobre el ndice de masa corporal que es una medida relacionada con el peso y la altura, su frmula es igual al peso en kilogramos dividido a la altura en metros al cuadrado. Esta herramienta ayuda a clasificar el estado de peso del grupo etario entre 2 a 20 aos de edad mediante percentiles (7).
Tabla 1 Clasificacin del peso segn el IMC y percentiles
Sobrepeso |
IMC 85 95 percentil para edad y sexo |
Obesos |
IMC ≥95 percentil para edad y sexo |
Obesidad severa |
Clase II: IMC ≥35kg/ m 2 Clase III: IMC ≥40kg/ m 2 |
Klish W, Skelton J. Definicin, epidemiologa y etiologa de la obesidad en nios y adolescentes. UptoDate. 2021
Factores de riesgo
Factores prenatales: Estos factores incluyen la diabetes gestacional, preeclampsia, insuficiencia placentaria, hipertensin materna y sobrealimentacin de la madre en el embarazo, que estn relacionados con la resistencia a la insulina, favoreciendo la acumulacin de tejido adiposo y desarrollo de obesidad infantil. En la embarazada obesa la resistencia a la insulina es mayor, pues su estado nutricional se acompaa de alteraciones en la placenta que aumenta la expresin del factor de necrosis tumoral α e incrementa la resistencia a la insulina (8).
Otro factor de riesgo es el tabaquismo, durante la gestacin la nicotina provoca prdida de apetito, un compromiso en la circulacin tero-placentaria y concentraciones mayores de CO2, estos disminuyen la contribucin de oxgeno al feto junto con su crecimiento y desarrollo, provocando as una alteracin metablica (8).
Factores postnatales Estn relacionados a factores ambientales, sociales, psicolgicos, genticos y biolgicos (8).
- Factores ambientales: influenciada por el sedentarismo ms el aumento de ingesta de comida rpida o chatarra (contienen gran cantidad de caloras que causa placer, independencia y comodidad), y el tamao de las porciones. Actualmente los nios se dedican ms horas a ver la televisin (cada hora adicional aumenta el 2% de acumulo de grasa corporal y riesgo de sobrepeso), lo que provoca alteraciones en la dieta (influenciada por los comerciales). Los juegos en la computadora o en el celular causan un horario irregular de comida con un aumento del consumo de bebidas azucaradas, tambin provocan un horario irregular de sueo con menos horas de descanso. La disminucin de horas de sueo se asocia a resistencia de insulina, alteraciones en los niveles sricos de leptina y grelina (implicadas en la regulacin del apetito), y mayor procesamiento de recompensa neuronal (conduce a un aumento de ingesta de alimentos).
En el rea rural se desarrolla un ambiente ms saludable en comparacin del rea urbana, pues la alimentacin es ms sana y hay una menor adquisicin de comida rpida; existe ms prctica de ejercicio debido a la actividad fsica que deben realizar al tener que trasladarse del lugar de donde viven al colegio y tener que ayudar en las actividades laborales a sus padres (7,9).
- Factores sociales: los padres cuentan como un factor influyente en las preferencias e ingesta de alimentos. Comer fuera o mirar televisin mientras se come se asocia a ingesta de grasas, en cambio, una comida saludable est relacionada a familias que comen juntas y en casa (10).
- Factores psicolgicos: la salud mental de los nios est ampliamente relacionada con los patrones de alimentacin. Los trastornos alimentarios, la ansiedad y la depresin aumentan el IMC, aunque es contradictorio, pues la depresin ms bien puede ser una consecuencia o causa de la obesidad (11).
- Factores genticos: en combinacin con los factores ambientales pueden producir obesidad, pues la heredabilidad del IMC es menor en hogares con entornos saludables y mayor en entornos obesognicos. Existen Sndromes donde la obesidad es una manifestacin clnica como: Sndrome de Down, Prader-Willi y Bardet- Biedl. Por ltimo, puede haber mutaciones en un solo gen que de igual manera causan obesidad como en el gen de leptina o su receptor y de la va de la melanocortina 4 (7).
- Factores biolgicos: incluyen los trastornos endocrinos: exceso de cortisol, hipotiroidismo, deficiencia de la hormona de crecimiento y pseudohipoparitiroidismo tipo 1a (7).
Prevalencia
La obesidad en nios y adolescentes ha aumentado de manera considerable a nivel mundial, pues en 16 pases se encontr una prevalencia superior del 20% con predominio en el sexo femenino. En pases desarrollados casi la cuarta parte de los nios menores de 5 aos tienen sobrepeso y los nios mayores de 6 aos tienen obesidad grave (8,1% en nios y 8,4% en nias). Segn grupos de edades la prevalencia de sobrepeso es de 2 a 5 aos 26%, 6 a 11 aos 34,1%, 12 a 19 aos 40%; obesidad de 2 a 5 aos 13,7%, 6 a 11 aos 18,7% y de 12 a 19 aos 20,6%. En adolescentes el sexo ms afectado es el femenino a comparacin del masculino, esto se debe a los cambios fisiolgicos que presentan las nias en la adolescencia, sumado a que se convierten en consumidoras de comida no saludable para obtener figuras torneadas y de buen cuerpo, en cambios los hombres tienen ms tendencia a realizar ejercicio para ser ms musculosos y atractivos (7, 9, 12).
La obesidad infantil es ms prevalente en la raza mestiza y en la negra, que generalmente aumenta conforme la disposicin de recursos econmicos. La probabilidad de padecer esta patologa sube en un 40% con tener un solo progenitor obeso, y aumenta el doble cuando los dos progenitores lo son, por lo tanto, es importante considerar que la predisposicin gentica tiene un valor significativo (13).
Complicaciones biopsicosociales
- Cardiovasculares: dadas por la resistencia a la insulina. La obesidad causa una acumulacin de lpidos intracelulares en clulas del hgado y musculo esqueltico (tejidos que responden a la insulina), provocando una vulnerabilidad a los efectos moleculares de los derivados de los cidos grasos, que a su vez puede interferir con la va normal de transduccin de la seal de la insulina; el almacenamiento de grasa dentro del compartimento visceral causa un aumento de citocinas inflamatorias que reducen an ms la sensibilidad a la insulina y la inflamacin subclnica. La resistencia a la insulina es un factor de riesgo para causar arteriosclerosis y alteraciones cardiovasculares, como hipertensin arterial y dislipidemia (componentes del Sndrome Metablico). La arterioesclerosis inicia con una alteracin de la funcin endotelial provocada por reacciones oxidativas, que causan adhesin de monocitos, linfocitos t y lpidos circulantes; los monocitos atraviesan la pared endotelial, se diferencian a macrfagos, oxidan y fagocitan las partculas lipdicas y se convierten en clulas espumosas, estas se acumulan en el endotelio y la ntima, formando as una estra grasa. La enfermedad cardiovascular en el adulto se ve influenciada por un desarrollo de ateroesclerosis en la edad infantil. El riesgo de desarrollar Hipertensin arterial aumenta con el grado de obesidad, es decir 4% en obesidad moderada y 9% en obesidad severa, por lo tanto, si el nio obeso pierde peso en su edad adulta puede disminuir el riesgo de mantener la hipertensin arterial (6, 13, 14, 15, 16).
El Sndrome Metablico (SM), se caracteriza por una obesidad central y abdominal, hiperglicemia, hipertensin arterial e hipertrigliceridemia. La hiperglucemia tiene mayor duracin y requiere altas dosis de insulina para poder disminuir las complicaciones asociadas. La pubertad se asocia a varios cambios que pueden causar inestabilidad en el diagnstico del SM, por lo tanto, en la mitad de los adolescentes puede haber dudas sobre el diagnostico (17).
- Dermatolgicas: lesiones en la piel principalmente en zonas de presin, como la Acantosis nigricans (asociada a la resistencia a la insulina), estras (causadas por distencin de la piel combinadas con niveles altos de adrenocorticosteroides), hidradenitis supurativa (caracterizada por ndulos inflamatorios o quistes profundos en la piel intertriginosa de las axilas e ingle), intertrigo y furunculosis (16, 17).
- Endocrinas: incluyen intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus, hiperandrogenismo en mujeres y anomalas en el crecimiento y pubertad. En los adolescentes y nios obesos es comn la resistencia a la insulina, que es predictor del desarrollo de prediabetes (hemoglobina A1c>5,7) y posterior diabetes mellitus tipo 2 en la edad adulta (segn estudios el 25% de jvenes con prediabetes progresan a diabetes). El riesgo de padecer hiperandrogenismo y sndrome de ovario poliqustico (caracterizada por irregularidades menstruales, acn e hirsutismo) aumenta en adolescentes obesas. Las anomalas en el crecimiento y pubertad incluyen un desarrollo lineal y una edad sea acelerados, junto con un adelanto de la maduracin sexual en las nias. (15,16,17)
- Gastrointestinales: enfermedad del hgado graso no alcohlico causada por depsito de grasa en el hgado (se debe a la combinacin de adiposidad visceral e insulinorresistencia, que causa aumento de lipolisis y liberacin de cidos grasos libres en el tejido heptico) que en un inicio es una esteatosis, posteriormente progresa a esteatohepatitis y en ltimo de los casos evoluciona a cirrosis. Otra complicacin es la Colelitiasis que aumenta con el IMC y es ms frecuente en el sexo femenino. (16)
- Neurolgicas: hipertensin intracraneal idioptica con una prevalencia de 6.45% por cada 100.000 nios con obesidad. Se presenta un papiledema caracterstico en el examen fsico y puede causar una discapacidad visual grave o ceguera (16)
- Pulmonares: incluyen el asma, el sndrome de apnea obstructiva del sueo (SAOS), sndrome de hipoventilacin- obesidad y dificultad para realizar ejercicio (asociada a la disnea que causa la obesidad). El asma suele ser grave y difcil de controlar en este tipo de pacientes; se debe a una interaccin de factores biolgicos, fisiolgicos y ambientales. El SAOS es la complicacin respiratoria ms prevalente, definindose como el cese del pase del aire por las vas respiratorias altas durante el sueo, en cambio, el sndrome de hipoventilacin- obesidad es una disminucin del aire estando el paciente despierto con una prevalencia del 20% en nios con exceso ponderal (15, 18).
- Renales: las tasas de filtracin glomerular estn deterioradas y existe la alta probabilidad de obtener una enfermedad renal crnica, sin embargo, puede ser reversible al perder peso. La enfermedad renal debida a obesidad est caracterizada por ser una glomeruloesclerosis focal o segmentaria (16,17).
- Ortopdicas: causadas por la gran tensin de peso que soporta el sistema osteoarticular. Las complicaciones son: tibia vara, deslizamiento de la epfisis de la cabeza femoral, mal alineacin de columna y extremidades inferiores, dolores osteomusculares, disminucin de la movilidad y de la masa sea (riesgo inminente de fracturas). La tibia vara se define como una torsin progresiva de las tibias causada por inhibicin de crecimiento del cartlago tibial proximal debida una carga excesiva de peso. El deslizamiento de la epfisis de la cabeza femoral ocurre en la adolescencia sin antecedentes de traumatismo previo (15,16).
- Nutricionales: deficiencia de vitamina D y deficiencia de hierro.
- Psicosociales: en este mbito las complicaciones son ms extensas, aumentan al entrar a la pubertad y son ms frecuentes en el sexo femenino e incluyen: aislamiento social, malas relaciones con compaeros, dificultad para entablar relaciones sociales, autoestima bajo, inconformidad con la imagen corporal, trastornos del comportamiento, ansiedad, depresin, etc. La calidad de vida en este tipo de pacientes junto con sus cuidadores esta disminuida y se asemeja con la de pacientes oncolgicos. En el rango de edad de 6 a 10 aos, los nios con sobrepeso u obesidad estn sometidos a discriminacin y bullying; en adolescentes es frecuente los prejuicios y acoso que provocan una imagen negativa de s mismos (puede persistir hasta la edad adulta). Existe relacin entre la obesidad y los trastornos alimentarios sobre todo en adolescentes (16,17).
- Cncer: secundario a la inflamacin crnica y resistencia a la insulina. Estos mecanismos mencionados, favorecen la creacin de un ambiente ptimo para mutaciones oncognicas y crecimiento tumoral; la explicacin es que las clulas madres del tejido adiposo producen hipoxia tisular adems de angiognesis, ayudando al desarrollo de metstasis con mayor facilidad (se acompaa de una respuesta inadecuada al tratamiento). Las principales neoplasias se dan en el esfago, pncreas, colon, recto, endometrio y a nivel renal (22).
COVID-19 y obesidad infantil
Para frenar la expansin del COVID-19 se instituyeron medidas de proteccin como la cuarentena o aislamiento y el distanciamiento social; estas medidas tuvieron xito desde un punto de vista epidemiolgico, pero ha sido perjudicial en otros aspectos de salud como psicolgicos, socioeconmicos y metablicos (con nfasis en la obesidad). En el 2020 aproximadamente 2.600 millones de personas se aislaron en casa, de los cuales se dieron a conocer nuevos casos de obesidad infantil con un aumento de la prevalencia en un 15%. Se menciona que este incremento se produjo por cambios radicales en el estilo de vida y en los hbitos alimentarios, induciendo as, al acumulo excesivo de grasa corporal. Entre muchas de las afecciones que provoca la pandemia, la economa fue impactada de tal manera que se instalaron hbitos de comprar alimentos ms baratos y duraderos, sobre todo aquellos ricos en sal, azcar y grasas insaturadas. Los adolescentes incrementaron el consumo de comida rpida al menos una vez a la semana. Se ha demostrado tambin el aumento de peso en mujeres embarazadas, con implicaciones futuras en el desarrollo de obesidad infantil. Debido al aumento creciente de casos nuevos de obesidad en la poca de COVID-19, se instauro un nuevo trmino llamado covesidad (23, 24, 25).
Prevencin
La prevencin se centra en modificar los comportamientos que conducen a una ingesta calrica excesiva y un gasto energtico insuficiente, por lo tanto, se recomienda intervenciones dirigidas a la nutricin y actividad fsica. Cerca del 90% de casos de obesidad se pueden evitar si se eliminan los factores de riesgo (19).
Las estrategias de comportamiento incluyen asesoramientos para prdida de peso a largo plazo, entre ellas tenemos: el autocontrol que permite al paciente y familia reconocer comportamientos contribuyentes al aumento de peso; el control y reduccin de acceso a conductas poco saludables como el consumo de alimentos chatarra o mirar el televisor por varias horas y establecer rutinas saludables (acceso a frutas-verduras); establecimiento de metas para comportamientos saludables con objetivos realistas y que se puedan mantener; finalmente el refuerzo positivo de las conductas en forma de recompensas con pequeas actividades o privilegios de participacin, mas no incentivos monetarios o comida (20).
Es importante establecer una comunicacin centrada entre el paciente y su familia con enfoques colaborativos, por ejemplo, se recomienda que el nio sea incluido en la planificacin y eleccin de las comidas, pero con limites saludables. Los padres o cuidadores deben actuar como agentes de cambio que deben evitar la presin y critica sobre el peso del nio o adolescente (20).
Intervenciones en los primero 1000 das. Intervenciones en el periodo previo a la concepcin y embarazo: es importante modificar los factores de riesgo que puedan provocar diabetes gestacional o madres desnutridas, por consiguiente, se recomienda que la madre tenga una dieta equilibrada de protena-energa, mayor nivel de actividad fsica, asesoramiento sobre nutricin y control constante de peso. Intervenciones en el grupo de 0 a 2 aos de edad: Se recomienda lactancia materna exclusiva como efecto protector sobre la obesidad y sobrepeso, la alimentacin complementaria con un momento correcto (a los 6 meses de edad) y la ingesta de protenas (se sugiere no superar el 15% de la ingesta energtica total). Intervenciones en los padres: estn basados en consejos sobre nutricin, conductas alimentarias (reconocimiento de seales de hambre, saciedad y otras fuentes posibles de angustia), actividad fsica y control sobre las horas de exposicin al televisor celular. Intervenciones en edad preescolar y escolar: participacin del entorno escolar (modificacin de alimentos y bebidas disponibles en la escuela), comunitario (evitar la comercializacin de comida rpida) y familiar, para establecer estilos de vida saludable. Intervenciones en aspectos especficos de la dieta: reduccin en la ingesta de grasas hidrogenadas y azucares libres, consumir agua potable en lugar de bebidas azucaradas, suplementacin con fibra, verduras y frutas. La ingesta de alimentos debe distribuirse en no ms de 5 comidas diarias con alimentos preparados en el hogar (21).
Conclusiones
La obesidad en nios y adolescentes se debe al consumo excesivo de alimentos ricos en densidad calrica, acompaada de falta de ejercicio y acciones sedentarias. Es ms prevalente en el sexo femenino con un 20% a nivel mundial; segn los grupos de edades, la prevalencia en nios de 2 a 5 aos es de 13,7%, 6 a 11 aos 18,7% y de 12 a 19 aos 20,6%. Las comorbilidades de la obesidad incluyen anomalas que a largo plazo son irreversibles, ocasionadas principalmente por resistencia a la insulina y otras alteraciones. Se dan afectaciones cardiovasculares, dermatolgicas, metablicas, gastrointestinales, ortopdicas, pulmonares, neurolgicas, afecciones a nivel social e inclusive cncer. Es importante la prevencin con cambios en los estilos de vida y eliminacin de acciones sedentarias con una participacin en conjunto (paciente, comunidad y familia).
Referencias
1. Machado, K., Gil, P., Ramos, I., Prez, C. (2018). Sobrepeso/obesidad en nios en edad escolar y sus factores de riesgo. Arch Pediatr Urug, 89(S1): S16-S25. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v89s1/1688-1249-adp-89-s1-16.pdf
- Garcia Milian, A., Creus Garca, E. (2016). La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32 (3) Recuperado de: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/129
- Jimnez M. (2020). Causalidad entre factores de riesgo modificables y sobrepeso en adolescentes de 12-14 aos. An Pediatr (Barc). Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.08.004
- Dae, Y., Pronto, K., Ji, L., Eun, L., Jae, K., Yong, K., Ki, K., Jeana, H., Jung, S., Yoon, L., Ben, K., Yeoun, L., Mi Jin, K., Jin Soo, M., Hong, K., JeongAe, Y., Young-Sook, K., Hyunjung, L., Hye Ran, Y. (2019). Clinical practice guideline for the diagnosis and treatment of pediatric obesity: recommendations from the Committee on Pediatric Obesity of the Korean Society of Pediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition. Coreano J Pediatr, 62 (1): 321. Recuperado de: https://doi.org/10.3345/kjp.2018.07360
- Apolo, G. (2020). Factores de riesgo y estrategias de prevencin de obesidad infantil en atencin primaria de Salud. Facultad de Ciencias Qumicas y de la Salud Carreras de Ciencias Mdicas. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/15759/1/E-11686_APOLO%20GAVILANEZ%20GENESIS%20SAMANTA.pdf
- Yeste, D., Arciniegas, L., Vilallonga, R., Fabregas, A., Soler, L., Mogas, E., Campos, A., Clemente, M. (2020). Obesidad severa del adolescente. Complicaciones endocrino-metablicas y tratamiento mdico. Rev Esp Endocrinol Pediatr, 11 (1) Recuperado de: 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2020.Aug.593
- Klish, W., Skelton, J. (2021). Definition, epidemiology and etiology of obesity in children and adolescents. UptoDate. Recuperado de: http://uptodate.yabesh.ir/contents/definition-epidemiology-and-etiology-of-obesity-in-children-and-adolescents?search=childhood%20obesity&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4
- Ferrer, M., Fernndez, C., Gonzales, M. (2020). Factores de riesgo relacionados con el sobrepeso y la obesidad en nios de edad escolar. Revista Cubana de Pediatra, 92(2): e660. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2020/cup202d.pdf
- Cambizaca, G., Castaeda, I., Sanabria, G., Morocho, L. (2016). Factores que predisponen al sobrepeso y obesidad en estudiantes de colegios fiscales del Cantn Loja- Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Mdicas, 15(2):163-176. Recuperado: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2016/hcm162d.pdf
- Krushnapriya, S., Bishnupriya, S., Ashok, K., Nighat, Sofi., Raman, K., Ajeet, B. (2017). Childhood obesity: causes and consequences. Journal of Family Medicine and Primary Care, 4(2):187-92. DOI:10.4103/2249-4863.154628
- Williams, S., Greene, J. (2018). Childhood Overweight and Obesity: affecting Factors, Education and Intervencin. Journal of Childhood Obesity, 3 (2):9. DOI: 10.21767/2572-5394.100049
- Engin, A. (2017). The Definition and Prevalence of Obesity and Metabolic Syndrome. Medicine and Biology 960. DOI 10.1007/978-3-319-48382-5_1
- Hernndez, S., Ramos, L., Hernndez, J., Rodrguez, M., Sosa, A. (2019) Caracterizacin clnica epidemiolgica de la obesidad exgena en nios. Rev Ciencias Mdicas, 23(2): 241-249. Recuperado de: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3804
- Gepstein, V., Weiss, R. (2019). Obesity as the Main Risk Factor for Metabolic Syndrome in Children. Front Endocrinol, 10:568. DOI: 10.3389/fendo.2019.00568
- Martinez, L. (2017). Tratamiento de la Obesidad Infantil y sus Complicaciones mediante la Implementacin de un Programa de Ejercicio Fsico en el Marco del Estudio 5-10. Universidad de Murcia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=154910
- Klish, W., Skelton, J. (2021). Overview of the health consequences of obesity in children and adolescents. UpToDate. Recuperado de: http://uptodate.yabesh.ir/contents/overview-of-the-health-consequences-of-obesity-in-children-and-adolescents?search=childhood%20obesity&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2
- Ardila, I., Ruiz, D. (2020). Sobrepeso y obesidad: revisin por sistemas en cuidado intensivo peditrico. Acta Colomb Cuid Intensivo, 20(1):33-38. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-acta-colombiana-cuidado-intensivo-101-articulo-sobrepeso-obesidad-revision-por-sistemas-S0122726220300045?referer=buscador
- Dixon, A., Nyenhuis, S. (2021). Obesity and asthma. UpToDate. Recuperado de: http://uptodate.yabesh.ir/contents/obesity-and-asthma?search=childhood%20obesity&source=search_result&selectedTitle=8~150&usage_type=default&display_rank=8
- Lanigan, J., Tee, L., Brandreth, R. (2019). Childhood obesity. Medicine, 47(3). Recuperado de: http://website60s.com/upload/files/childhood-obesity_2019_medicine.pdf
- Skelton, J. (2021). Prevention and management of childhood obesity in the primary care setting. UpToDate. Recuperado de: http://uptodate.yabesh.ir/contents/prevention-and-management-of-childhood-obesity-in-the-primary-care-setting?search=childhood%20obesity&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank=3
- Fornari, E., Brusati, M., Maffeis, C. (2021). Nutritional Strategies for Childhood Obesity Prevention. Life. Recuperado de: https://doi.org/ 10.3390/life11060532
- Cob, E., Cohen, S., Cob, A. (2018). Obesidad y Cncer. Medicina Legal de Costa Rica, 35(2). Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n2/1409-0015-mlcr-35-02-45.pdf
- Bueno, M. (2021). Obesidad infantil en tiempos de COVID-19. Rev Esp Endocrinol Pediatr,12 (1). DOI: 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2021. Jun.679
- Nogueira, C., Ciampo, L., Ferraz, I., Ciampo, I., Contini, A., Ued, F. (2020). COVID-19 and obesity in childhood and adolescence: a clinical review. J Pediatr (Rio J), 96:546. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jped.2020.07.001
- Tenorio, J., Hurtado, Y. (2020). Revisin sobre la obesidad como factor de riesgo de mortalidad por COVID-19. Acta md. Per, 37 (3): 324-329. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172020000300324&lng=en. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.373.1197.
2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/