����������������������������������������������������������������������������������
Caracterizaci�n de la resistencia antimicrobiana en aislados cl�nicos
Characterization of antimicrobial resistance in clinical isolates
Caracteriza��o da resist�ncia antimicrobiana em isolados cl�nicos
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: candida.garofalo.12@est.ucacue.edu.ec
Ciencias de la Salud ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de abril de 2022 *Aceptado: 12 de mayo de 2022 * Publicado: 22 de junio de 2022
- Universidad Cat�lica de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
- Universidad Cat�lica de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
- Universidad Cat�lica de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
Resumen
Introducci�n: La resistencia antimicrobiana tanto en bacilos Gram negativos como en cocos Gram positivos es un problema de salud a nivel mundial. Cada vez surgen nuevos mecanismos de resistencia, lo que genera una alerta epidemiol�gica por la inefectividad a los antibi�ticos. En Ecuador, existe poca vigilancia en cuanto a esta problem�tica, siendo un caso muy particular la resistencia antibi�tica generada por las bacterias.
Objetivo General: Caracterizar la resistencia antimicrobiana a partir de cultivos bacterianos en aislados cl�nicos de pacientes que asisten al laboratorio Medic lab, periodo enero - diciembre 2021.
Metodolog�a: Estudio de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, y transversal. Se obtuvieron un total de 309 aislados cl�nicos, empleando para el an�lisis estad�stica descriptiva, an�lisis de frecuencia y medidas de tendencia central mediante el paquete estad�stico SPSS versi�n 25.0.
Resultados: De la obtenci�n total de muestras, 277 aislados identificados como enterobacterias siendo Escherichia coli con 84,48% el germen con mayor resistencia, el porcentaje restante perteneci� a Proteus spp, Klebsiella spp, Enterobacter, 6 bacilos gram negativos no fermentadores, encontr�ndose Pseudomona aeruginosa como el �nico microorganismo, y 26 aislados de cocos gram positivos espec�ficamente Staphylococcus aureus. Los antibacterianos con mayores tasas de resistencia fueron las penicilinas y cefalosporinas.
Conclusi�n: Entre el grupo de las enterobacterias Escherichia coli fue la bacteria con mayor resistencia, el mecanismo de resistencia que se present� con mayor frecuencia fue la producci�n de betalactamasa espectro extendido (BLEE). En el caso de cocos gran positivos Staphylococcus aureus meticilino resistente fue el m�s prevalente.
Palabras Clave: Resistencia bacteriana a antibi�ticos; producci�n de BLEE; Escherichia coli; Staphylococcus aureus resistente a la meticilina.
Abstract
Introduction: Antimicrobial resistance in both Gram negative bacilli and Gram positive cocci is a worldwide health problem. New resistance mechanisms are emerging each time, which generates an epidemiological alert due to the ineffectiveness of antibiotics. In Ecuador, there is little vigilance regarding this problem, being a very particular case the antibiotic resistance generated by bacteria.
General Objective: Characterize antimicrobial resistance from bacterial cultures in clinical isolates from patients attending the Medic lab, period January - December 2021.
Methodology: Descriptive type study, with a quantitative and cross-sectional approach. A total of 309 clinical isolates were obtained, using descriptive statistics, frequency analysis and central tendency measurements using the statistical package SPSS version 25.0.
Results: Of the total collection of samples, 277 isolates identified as enterobacteria, with 84.48% being Escherichia coli the germ with the highest resistance, the remaining percentage belonging to Proteus spp, Klebsiella spp, Enterobacter, 6 non-fermenting gram negative bacilli, Pseudomonas being found. aeruginosa as the only microorganism, and 26 isolates from gram-positive cocci specifically Staphylococcus aureus. The antibacterials with the highest rates of resistance were penicillins and cephalosporins.
Conclusion: Among the group of enterobacteria, Escherichia coli was the bacterium with the highest resistance, the resistance mechanism that occurred most frequently was the production of extended spectrum beta-lactamase (ESBL). In the case of gram-positive cocci, methicillin-resistant Staphylococcus aureus was the most prevalent.
Keywords: Bacterial resistance to antibiotics; ESBL production; Escherichia coli; Methicillin-resistant Staphylococcus aureus.
Resumo
Introdu��o: A resist�ncia antimicrobiana em bacilos Gram negativos e cocos Gram positivos � um problema de sa�de mundial. A cada vez surgem novos mecanismos de resist�ncia, o que gera um alerta epidemiol�gico devido � inefic�cia dos antibi�ticos. No Equador, h� pouca vigil�ncia em rela��o a esse problema, sendo um caso muito particular a resist�ncia a antibi�ticos gerada por bact�rias.
Objetivo Geral: Caracterizar a resist�ncia antimicrobiana de culturas bacterianas em isolados cl�nicos de pacientes atendidos no laborat�rio de Medicina, per�odo de janeiro a dezembro de 2021.
Metodologia: Estudo do tipo descritivo, com abordagem quantitativa e transversal. Um total de 309 isolados cl�nicos foram obtidos por meio de estat�stica descritiva, an�lise de frequ�ncia e medidas de tend�ncia central usando o pacote estat�stico SPSS vers�o 25.0.
Resultados: Da coleta total de amostras, 277 isolados identificados como enterobact�rias, sendo 84,48% Escherichia coli o germe com maior resist�ncia, o restante percentual pertencente a Proteus spp, Klebsiella spp, Enterobacter, 6 bacilos Gram negativos n�o fermentadores, Pseudomonas sendo encontrados aeruginosa como �nico microrganismo e 26 isolados de cocos gram-positivos especificamente Staphylococcus aureus. Os antibacterianos com maiores taxas de resist�ncia foram as penicilinas e as cefalosporinas.
Conclus�o: Dentre o grupo de enterobact�rias, Escherichia coli foi a bact�ria com maior resist�ncia, o mecanismo de resist�ncia que ocorreu com maior frequ�ncia foi a produ��o de beta-lactamase de espectro estendido (ESBL). No caso dos cocos gram-positivos, o Staphylococcus aureus resistente � meticilina foi o mais prevalente.
Palavras-chave: Resist�ncia bacteriana a antibi�ticos; produ��o ESBL; Escherichia coli; Staphylococcus aureus resistente � meticilina.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
�La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) declar� que la resistencia a los antimicrobianos es un problema de salud p�blica a nivel mundial, al que se est� enfrentando la humanidad debido al aumento de cepas multirresistentes. El problema radica, en que se depende del antibi�tico terapia para tratar los diferentes tipos de infecciones. Raz�n por la cual, se incrementa la presi�n antibi�tica a nivel bacteriano, con la consecuencia de generar resistencia a diferentes drogas de amplio espectro.
Actualmente la resistencia antimicrobiana es un fen�meno extendido en el campo de la salud, es un proceso natural o adquirido, ya que las bacterias tienen la capacidad de adaptarse y resistir a una amplia variedad de antibi�ticos. (1)
Las bacterias tienen la capacidad de generar mecanismos de transferencia de genes de resistencia mediante pl�smidos, transposones e integrones. (2) Estas bacterias son independientes entre s� pero pueden actuar sin�rgicamente provocando alteraci�n en el sitio diana de acci�n, alteraciones de la membrana externa y producci�n de enzimas inactivantes. (3)
Bacilos gram negativos, especialmente Enterobacterias presentan mecanismos de resistencia enzim�ticos, dentro de los que destaca la producci�n de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y de tipo AmpC. Estas enzimas pueden provocar fallo de tratamiento, con amino penicilinas, inhibidores betalact�micos, cefalosporinas de primera, segunda, tercera y cuarta generaci�n.(4,5) En este contexto, las carbapenemasas son el tipo de betalactamasas de mayor impacto cl�nico � epidemiol�gico en la actualidad, ya que, tienen la capacidad de hidrolizar cefalosporinas, penicilinas, monobact�micos e incluso a los carbapen�micos, siendo estos la �ltima l�nea en el tratamiento frente a bacterias multirresistentes.(6)
Por otra parte, en cocos gram positivos se reportan con mayor prevalencia a nivel mundial cepas meticilino resistente (SARM), las cuales generan resistencia a todos los betalact�micos y representan una de las principales causas de infecci�n y mortalidad por lesiones de piel y partes blandas, especialmente cuando se adquieren de forma nosocomial.(7,8)
Las infecciones nosocomiales son adquiridas por pacientes que realizan su tratamiento en un nosocomio, sin estar infectados al momento de su ingreso. Este tipo de infecciones pueden afectar a pacientes en cualquier tipo de entorno en el que reciben atenci�n sanitaria, e incluso se han reportado casos de Infecciones Asociadas a la Atenci�n en Salud (IAAS), despu�s de recibir el alta. (9) Dentro de las principales causas por las que se produce resistencia se tiene el uso excesivo de antibi�ticos de amplio espectro (presi�n antibi�tica), terapia emp�rica y uso irracional de antimicrobianos.(10)
En Ecuador, existen altas tasas de resistencia a los antibi�ticos en hospitales de las ciudades de Quito, Azogues, Guayaquil y Cuenca. Los pat�genos que se a�slan con mayor frecuencia son: E. coli y Klebsiella pneumoniae siendo estas las principales especies bacterianas productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE).(11) As� como tambi�n Staphylococcus aureus meticilino resistente (SARM) teniendo alta resistencia a oxacilina, resistencia media a eritromicina, clindamicina, y trimetoprim sulfametoxazol.(12)
En la ciudad de Riobamba - Ecuador no existe reporte cient�fico de cepas bacterianas productoras de betalactamasas de espectro extendido, cepas resistentes a cefalosporinas de tercera y cuarta generaci�n, cepas resistentes a carbapen�micos y cepas de Staphylococcus aureus meticilino resistente (SARM). Por los antecedentes anteriormente expuestos, el objetivo de este estudio es caracterizar la resistencia antimicrobiana de las especies de bacterias m�s frecuentes productoras de BLEE, carbapenemasa, y meticilino resistente a partir de cultivos con crecimiento bacteriano, en aislados de pacientes que acudieron al laboratorio Medic lab Riobamba � Ecuador.
Materiales y m�todos
El presente estudio fue de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo y transversal. Los datos obtenidos fueron fuentes secundarias de pacientes atendidos en el �rea de microbiolog�a del laboratorio cl�nico Medic lab Riobamba � Ecuador periodo enero � diciembre 2021, donde se obtuvieron un total de 309 aislados cl�nicos. Para la selecci�n de la muestra se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusi�n y exclusi�n.
Criterios de inclusi�n:
- Se incluyeron a todos los pacientes que asistieron al laboratorio Medic lab con resultados de cultivo microbiol�gico positivo.
- Pacientes que presentaron informaci�n completa (mecanismos de resistencia, edad, sexo, tipo de muestra)
- Criterios de exclusi�n:
- Se excluyeron muestras de pacientes que realizaron de forma err�nea la asepsia al ser recolectada la muestra.
- Resultados de cultivos con flora mixta por contaminaci�n.
El muestreo se obtuvo mediante cobertura total. La muestra estuvo conformada por 309 registros que cumplieron con los criterios de inclusi�n y exclusi�n.
Se estipularon variables entre edad y sexo biol�gico, tipo de muestra, susceptibilidad antimicrobiana, agente etiol�gico y mecanismos de resistencia.
La identificaci�n de enterobacterias y bacterias no fermentadoras se realiz� mediante pruebas bioqu�micas: Citrato, TSI, Lisina, Urea, Sim. (13) Se realiz� la prueba oxidasa para diferenciar los bacilos gram negativos de los bacilos no fermentadores. Al identificar cocos gram positivos se utiliz� el m�todo de la catalasa y coagulasa, usando plasma sangu�neo en un tubo de ensayo. (14)
Para el estudio se utiliz� el m�todo de Kirby Bauer (disco de difusi�n), con una escala de 0,5 Mc Farland del aislamiento en placas de agar Mueller-Hinton, acorde a los lineamientos establecidos por el CLSI, 2021. (15) Para la determinaci�n de BLEE se utiliz� discos de difusi�n de cefotaxima (CTX), ceftriaxona (CRO), ceftazidima (CAZ) y amoxicilina/�cido clavul�nico (AMC). En la determinaci�n de KPC (Klebsiella Pneumoniae Carbapenemasa) se evalu� la existencia de sinergia entre cada carbapen�mico, Imipenem (IPM), Meropenem (MEM), Ertapenem (ETP), �cido bor�nico y �cido etilendiamino tetra ac�tico (EDTA). Para la detecci�n de Meticilino resistente se evalu� la sensibilidad a oxacilina por disco de difusi�n.
Para el an�lisis se emple� el paquete estad�stico SPSS versi�n 25.0, mismo que se llev� a cabo mediante estad�stica descriptiva, an�lisis de frecuencia y medidas de tendencia central.
Para la presentaci�n de los resultados se utilizaron tablas de simple y doble entrada, tablas cruzadas y los gr�ficos de barras.
Esta investigaci�n se fundament� seg�n los principios �ticos establecidos en la Declaraci�n de Helsinki Adendum de Taiw�n(16), se dio protecci�n y privacidad a los datos de los registros primarios de pacientes de los cuales se obtuvieron los aislamientos de resistencia antibacteriana en gram negativas y gram positivas, se manejaron con estricta confidencialidad, no se vulner� el derecho de ning�n paciente, ya que se resguard� los datos obtenidos considerados confidenciales, no se manejaron los nombres de pacientes, sino que se utiliz� un sistema num�rico en donde fueron codificados en clave, dicha informaci�n no se utiliz� con otros fines, no tuvo manejo p�blico y no se hicieron nuevas investigaciones, respetando para lo que fueron tomadas, que fue el diagn�stico cl�nico y su posterior uso en investigaci�n.
Resultados
En esta investigaci�n realizada en el Laboratorio MEDIC LAB de la ciudad de Riobamba durante el periodo 2021 se obtuvieron un total de 309 aislados cl�nicos, de los cuales 277 aislados se identificaron como enterobacterias, 6 bacilos gram negativos no fermentadores y 26 cocos gram positivos.
Se hizo un an�lisis de las variables en sexo biol�gico, dentro del cual destaca el 84,5 % de casos en resistencia bacteriana en el sexo femenino, a diferencia del sexo masculino 15,5%.
Adem�s, se realiz� un an�lisis de casos del grupo etario en enterobacterias obteniendo la categor�a adulto mayor (63 a�os o m�s) un 40,79 % siendo el mayor porcentaje de casos, a diferencia de los cocos Gram positivos de dicha categor�a con un 23,08 %. En las enterobacterias en la categor�a adultos (19 � 62 a�os) se obtuvo un 39,71 %, siendo este porcentaje m�s bajo en comparaci�n con los cocos Gram positivos con un 57,69 %.� En ni�os en enterobacterias se obtuvo un porcentaje del 12,64 % y en cocos Gram positivos 3,85%, entre la categor�a infancia y adolescentes se observ� un porcentaje menor del 8 % como se visualiza en la Figura 1.
Figura 1.�� Estudio del Grupo etario en enterobacterias, Cocos Gram positivos y global.
Obteniendo los resultados globales del grupo etario se tom� en cuenta que la categor�a adolescente e infante obtuvieron un porcentaje menor del 4 %, seguido de la categor�a global en ni�os dando un 11,97 %, en adultos y adulto mayor fueron los casos de resistencia bacteriana con mayor porcentaje como se visualiza en la Figura 1.
En la Tabla 1, se menciona a los microrganismos m�s prevalentes en enterobacterias y bacilos no fermentadores, presentando diferente resistencia bacteriana seg�n el tipo de microorganismo.
Tabla
1.�� Proporci�n de antibi�ticos resistentes, intermedios
y sensibles en enterobacterias y bacilos no fermentadores
(AMC) Amoxicilina/ �cido clavul�nico, (CRO) Ceftriaxona, (CAZ) Ceftazidima, (AK) Amikacina, (CN) Gentamicina, (CTX) Cefotaxima, (CXM) Cefuroxima, (FOT) Fosfomicina, (CIP) Ciprofloxacina, (F) Nitrofurantoina, (SXT) Trimetoprima/Sulfametoxazol, (SAM) Ampicilina/Sulbactam, (TPZ) Piperacilina/Tazobactam, (NA) �cido Nalid�xico, (NOR) Norfloxacina, (AMP) Ampicilina, (KF) Cefalotina, (IMP) Imipenem, (MEM) Meropenem.
�El principal microorganismo con resistencia a las enterobacterias fue Escherichia coli con un 84,48 % (n=234), encontr�ndose altos niveles de resistencia a ampicilina 98,7 % y Trimetoprima/Sulfametoxazol 53,8 % como se describe en la Tabla 1, mientras que el resto de los antibi�ticos tuvieron tasas de resistencia inferiores al 40 %. Otra especie bacteriana con porcentajes de resistencia representativos fue Proteus spp la que obtuvo 6,49 % (n=18), en esta bacteria se encontraron altos niveles de resistencia a nitrofurantoina con un 50,6 %, ampicilina 40,4 %, cefalotina 38,5 % y el resto de los antibi�ticos con una tasa inferior al 21 %. El tercer lugar de resistencia microbiana fue para Klebsiella spp con un porcentaje de 6,14 % (n=17).
En las enterobacterias se obtuvieron bajos porcentajes de resistencia bacteriana tales como Enterobacter cloacae 1,81 % (n=5), Citrobacter freundii 0,72 % (n=2), y Serratia marcescens 0,36 % (n=1).
La Pseudomona aeruginosa con el 100 % (n=6), fue el �nico aislado en el grupo de los bacilos gram negativos no fermentadores, encontr�ndose resistencia a la ciprofloxacina con un 50,0 %, el resto de antibi�ticos presentaron resistencia menor o igual al 33,3 %.
Tabla 2.�� Proporci�n de antibi�ticos resistentes, intermedios y sensibles en cocos Gram positivos.
ANTIBI�TICOS |
Staphylococcus aureus |
||
|
R (%) |
I (%) |
S (%) |
Amoxicilina/�cido clavul�nico |
29,2 |
- |
70,8 |
Ciprofloxacina |
12,5 |
8,3 |
79,2 |
Daptomicina |
- |
- |
100,0 |
Fosfomicina |
- |
- |
100,0 |
Gentamicina |
4,2 |
4,2 |
91,7 |
Levofloxacina |
16,7 |
- |
83,3 |
Linezolid |
- |
- |
100,0 |
Oxacilina |
29,2 |
- |
70,8 |
Tobramicina |
4,2 |
4,2 |
91,7 |
Vancomicina |
- |
- |
100,0 |
Tetraciclina |
12,5 |
4,2 |
83,3 |
Trimetoprima/Sulfametoxazol |
8,3 |
- |
91,7 |
Penicilina |
66,7 |
- |
33,3 |
Ampicilina |
66,7 |
- |
33,3 |
En bacterias Gram positivas Staphylococcus aureus obtuvo un 92,3 % (n=24), provocando una resistencia a penicilina y ampicilina con un porcentaje del 66,7 % siendo los antibi�ticos con mayor resistencia, seguidos por Oxacilina y Amoxicilina/ �cido clavul�nico con un 29,2 %, mientras que el resto de antibi�ticos presentaron menos del 20% de resistencia. Un 7,7 % (n=2) de estudios analizados dieron positivo para Enterococcus faecalis y se obtuvo una sensibilidad del 100 % a todos los antibi�ticos mencionados por lo que no se adjunt� en la Tabla 2.
Tabla 3.�� Mecanismo de resistencia en bacilos Gram negativos y cocos Gram positivos analizado en diferentes tipos de muestras.
MECANISMO DE RESISTENCIA BACILOS GRAM NEGATIVOS |
# CASOS |
% |
MECANISMO DE RESISTENCIA COCOS GRAM POSITIVOS |
# CASOS |
% |
KPC |
2 |
0,7 |
RESISTENTE A LA METICILINA |
7 |
26,9 |
BLEE |
57 |
26,6 |
N/A |
19 |
73,1 |
N/A |
218 |
72,7 |
|
|
|
TOTAL |
277 |
100,0 |
TOTAL |
26 |
100,0 |
(KPC) Klebsiella pneumoniae carbapenemasa, (BLEE) Betalactamasas de espectro extendido, (N/A) No aplica.
En el an�lisis de resultados de las enterobacterias, se observaron mecanismos de resistencia con un porcentaje del 0,7 % (n=2) para la presencia de carbapenemasas (KPC), Betalactamasas de espectro extendido (BLEE) obteniendo un 26,6 % (n=57).
En Staphylococcus aureus (n=7), la frecuencia de SARM fue de 26,9 %, el resto de cultivos no aplicaba a ninguna resistencia microbiana con m�s del 70 % como se especifica en la Tabla 3.
En la figura 2, referente al tipo de muestra biol�gica, se puede constatar que existen varios espec�menes dentro del periodo de estudio.
Figura 2.�� Tipos de muestras analizadas para el estudio de resistencia bacteriana en enterobacterias y cocos Gram positivos.
Para este estudio se recopilaron diferentes tipos de muestras tanto para enterobacterias y cocos Gram positivos. Observ�ndose en enterobacterias, la muestra de orina con un porcentaje del 91,7 %, mientras que para el grupo de cocos Gram positivos, lo m�s relevante se encontr� en muestras de secreciones con un 61,54 %. Los dem�s tipos de muestras analizados en este estudio obtuvieron porcentajes inferiores a diferencia de las muestras antes mencionadas como se especifica en la Figura 2.
Discusi�n
La resistencia a los antimicrobianos se ha considerado un problema de salud en el �mbito cl�nico, puesto que al poseer un origen gen�tico natural o adquirido, las bacterias han desarrollado sustancialmente diferentes mecanismos de resistencia. (17)
Este estudio se plante� con la finalidad de obtener un an�lisis aproximado de la resistencia antimicrobiana tanto en bacterias Gram negativas y bacterias Gram positivas. As� mismo con respecto a los datos obtenidos, se encontr� similitud a los estudios de Delgado-Serrano et al., especificando que en la poblaci�n estudiada prevaleci� el sexo femenino a diferencia del sexo masculino. (18)
En lo referente a la disposici�n del grupo etario, el mayor porcentaje de resistencia bacteriana se obtuvo en adulto y adulto mayor (ancianos), dichos datos son similares a un estudio realizado en Per� por Carrera et al., presentando resistencia bacteriana el 58 % en adultos, seguido del grupo adulto mayor con 17,1 %. (19)
Desde otro punto de vista, una investigaci�n realizada en Per�, describe al principal agente etiol�gico dentro� de las enterobacterias como Escherichia coli con un 83,7%, siendo la especie con mayor frecuencia en la poblaci�n estudiada, observ�ndose estos datos en el art�culo de Supliguicha et al.(20) En Ecuador tambi�n se reportaron casos de aislamientos de E. coli, Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca y Proteus mirabilis, siendo estas especies bacterianas las m�s frecuentes causantes de infecciones.(21)
La resistencia bacteriana puede presentarse en diferentes tipos de muestras ya sea en orina, secreciones, hemocultivos (sangre). Beltran et al., describe que Escherichia coli es el microorganismo m�s frecuentemente aislado en muestras de orina con un 50,3 %, debido al aumento de las infecciones del tracto urinario por factores como la edad, diabetes, obstrucci�n del tracto urinario.(22)
Mart�nez en el a�o 2017 observ� cepas de Staphylococcus aureus predominando el aislamiento en secreciones con el 50,6 %, sangre 2,8 % y en orina 0,7 %. (23)
Al comparar los resultados obtenidos con los datos antes mencionados, se evidencia un mayor crecimiento bacteriano de Escherichia coli en muestras de orina, a diferencia de las muestras de secreciones y sangre, las cuales generaron mayor crecimiento de Staphylococcus aureus.�
Al mencionar resistencia microbiana, esta se produce cuando las bacterias mutan o intercambian material gen�tico de otras bacterias, en respuesta al uso de f�rmacos, a trav�s de mecanismos de resistencia tanto para bacterias negativas (enzim�tica) y bacterias positivas (estructural). (24)
Calva et al., menciona que entre los antibi�ticos para las enterobacterias con mayor constancia de resistencia se encuentra las ampicilinas, cefalosporinas y ciprofloxacina, y en bacterias gram positivas a la ampicilina, penicilina y oxacilina. (25)
Generalmente Staphylococcus aureus es la �nica cepa en producir mecanismo de resistencia a la meticilina, esto implica resistencia a todos los betalact�micos, incluyendo penicilinas, cefalosporinas. (26) Un hallazgo realizado por Vaca et al., indic� que la resistencia a antibi�ticos, espec�ficamente a la meticilina fue 55 % entre portadores de S. aureus.(27) De igual forma Togneri et al. (2017) menciona que la frecuencia de SARM fue del 50 %. (28)
Los mecanismos de resistencia son una verdadera amenaza para la humanidad, convirti�ndose en un mayor problema para los centros de salud. Este estudio demostr� que las cepas productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE)
fueron el mecanismo predominante en la poblaci�n estudiada, dando una similitud al reporte obtenido por Blom et al., (29), mientras que otro estudio realizado en Ecuador por Solis et al., contrarresta en la obtenci�n de cifras menores al 18% en cuanto la presencia de enzima BLEE. (30)
Conclusiones
Las infecciones provocadas por las bacterias son comunes en la poblaci�n de estudio, teniendo un comportamiento diferencial seg�n el sexo y la edad del individuo. La transmisi�n horizontal de genes mediante pl�smido y transposones ha generado cepas multirresistentes; a esto se suma la presi�n antibi�tica a la que est�n sometidas las bacterias a nivel hospitalario con lo cual emergen nuevos mecanismos de resistencia tanto en enterobacterias y en cocos gram positivos.
Los aislados bacterianos obtenidos en la poblaci�n mostraron mayor producci�n de β-lactamasas de espectro extendido causando resistencia a los betalact�micos y cefalosporinas las cuales son ampliamente utilizadas. Se encontr� una alta frecuencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina, provocando resistencia a penicilinas.
Referencias
- Vald�s S, �ngel M. La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicaci�n en la pol�tica antimicrobiana. Revista Habanera de Ciencias M�dicas [Internet]. 2017;16(3):402-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2017000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Velandia DPL. Genes de resistencia en bacilos Gram negativos: Impacto en la salud p�blica en Colombia. Universidad y Salud [Internet]. 29 de abril de 2016;18(1):190-202. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2735
- Daza P�rez R.M.*. bacterias.pdf [Internet]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/bacterias.pdf
- Soria-Segarra C. Carbapenemase producing Enterobacteriaceae in intensive care units in Ecuador: Results from a multicenter study. Journal of Infection and Public Health [Internet]. 1 de enero de 2020;13(1):80-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1876034119302011
- Chong Y, Shimoda S, Shimono N. Current epidemiology, genetic evolution and clinical impact of extended-spectrum β-lactamase-producing Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae. Infect Genet Evol [Internet]. julio de 2018;61:185-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1567134818301783?via%3Dihub
- Colosi IA. Prevalence of ESBL, AmpC and Carbapenemase-Producing Enterobacterales Isolated from Raw Vegetables Retailed in Romania. Foods [Internet]. 24 de noviembre de 2020;9(12):E1726. Disponible en: https://www.mdpi.com/2304-8158/9/12/1726
- Castellano Gonz�lez MJ, Perozo-Mena AJ. Mecanismos de resistencia a antibi�ticos β-lact�micos en Staphylococcus aureus. Kasmera [Internet]. junio de 2010;38(1):18-35. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0075-52222010000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Parente DM. The Clinical Utility of Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus (MRSA) Nasal Screening to Rule Out MRSA Pneumonia: A Diagnostic Meta-analysis With Antimicrobial Stewardship Implications. Clin Infect Dis [Internet]. 18 de junio de 2018;67(1):1-7. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/article/67/1/1/4798927?login=false
- Sandoval-V�squez DM. La responsabilidad del m�dico en la propagaci�n de infecciones nosocomiales. Revista Medica Herediana [Internet]. abril de 2020;31(2):141-2. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1018-130X2020000200141&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Resistencia a los antibi�ticos: MedlinePlus enciclopedia m�dica [Internet]. 2020 [citado 2 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000957.htm
- Armas-Freire PI. Unexpected distribution of qnrB gene in E. coli isolates from different origins in Ecuador. Int Microbiol [Internet]. junio de 2015;18(2):85-90. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4809633/
- Casellas JM. Resistencia a los antibacterianos en Am�rica Latina: consecuencias para la infectolog�a. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2011;10. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/9428/a04v30n6.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf [Internet]. [citado 18 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/35/35729/pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
- Bou Germ�n. M�todos de identificaci�n bacteriana en el laboratorio de microbiolog�a. Enfermedades Infecciosas y Microbiolog�a Cl�nica [Internet]. octubre de 2011;29(8):601-8. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0213005X11001571
- Protocolo-WHONET-aprobado-2020-final-2.pdf [Internet]. [citado 18 de diciembre de 2021]. Disponible en: http://antimicrobianos.com.ar/ATB/wp-content/uploads/2020/07/Protocolo-WHONET-aprobado-2020-final-2.pdf
- Asamblea General de la AMM, Taipei, Taiw�n. WMA - The World Medical Association-Declaraci�n de la AMM sobre las Consideraciones Eticas de las Bases de Datos de Salud y los Biobancos [Internet]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-la-amm-sobre-las-consideraciones-eticas-de-las-bases-de-datos-de-salud-y-los-biobancos/
- Tilahun M. <p>Emerging Carbapenem-Resistant <em>Enterobacteriaceae</em> Infection, Its Epidemiology and Novel Treatment Options: A Review</p>. IDR [Internet]. 21 de octubre de 2021;14:4363-74. Disponible en: https://www.dovepress.com/emerging-carbapenem-resistant-enterobacteriaceae-infection-its-epidemi-peer-reviewed-fulltext-article-IDR
- Delgado-Serrano J. Perfil de resistencia antimicrobiana de aislamientos bacterianos en pacientes con infecci�n urinaria de un centro de referencia en Bucaramanga. MedUNAB [Internet]. 26 de noviembre de 2020;23(3):405-22. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3950
- Carreras X. Patrones de resistencia antimicrobiana de la familia enterobacteriaceae aisladas de infecciones del tracto urinario de una regi�n alto-andina peruana. Revista del Cuerpo M�dico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo [Internet]. julio de 2021;14(3):337-43. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2227-47312021000400014&lng=es&nrm=iso&tlng=en
- M. Supliguicha MS. del tracto urinario por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido. 2017;5. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/559/55954942008.pdf
- Pachay Sol�rzano JW. Las infecciones bacterianas y su resistencia a los antibi�ticos. Caso de estudio: Hospital Oncol�gico �Dr. Julio Villacreses Colmont Solca�, Portoviejo. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. diciembre de 2018;10(5):219-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202018000500219&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Beltran A. Resistencia antibi�tica de Escherichia coli en infecciones urinarias nosocomiales y adquiridas en la comunidad del Sector Sanitario de Huesca 2016-2018 [Internet]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000300198
- Mart�nez Oquendo A. Resistencia antimicrobiana del Staphylococcus aureus resistente a meticilina en el Hospital Dr. Gustavo Alderegu�a Lima. MediSur [Internet]. abril de 2017;15(2):210-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-897X2017000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Alberto Fica C. Resistencia antibi�tica en bacilos gram negativos, coc�ceas gram positivas y anaerobios. implicancias terap�uticas. Rev Med Clin Condes [Internet]. 1 de mayo de 2014;25(3):432-44. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-resistencia-antibiotica-bacilos-gram-negativos-S0716864014700604
- Diana Calva. Detection and molecular characterization of β-lactamase genes in clinical isolates of Gram-negative bacteria in Southern Ecuador. The Brazilian Journal of Infectious Diseases [Internet]. 1 de noviembre de 2016;20(6):627-30. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1413867016301179
- RedLabRa-I-006-01. Protocolo_fenotipo MRSA.pdf [Internet]. [citado 26 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/DiagnosticoMicrobiol%C3%B3gicoyProgramasVigilancia/Documents/RedLabRa-I-006-01.%20Protocolo_fenotipo%20MRSA.pdf
- Vaca C�rdova SD, Cruz Pierard SM, I�iguez Jim�nez SO, Vaca C�rdova SD, Cruz Pierard SM, I�iguez Jim�nez SO. Prevalencia de Staphylococcus aureus meticilino resistente en el personal de salud de un Hospital de Especialidades en Quito-Ecuador. Revista San Gregorio [Internet]. mayo de 2021 [citado 15 de marzo de 2022];1(45):86-98. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2528-79072021000100086&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Togneri AM. Estudio de las infecciones por Staphylococcus aureus en un hospital general de agudos (2002-2013). Revista Argentina de Microbiolog�a [Internet]. 2017;49(1):24-31. Disponible en: https://medes.com/publication/119936
- Blom A. The prevalence of ESBL-producing Enterobacteriaceae in a nursing home setting compared with elderly living at home: a cross-sectional comparison. BMC Infectious Diseases [Internet]. 4 de marzo de 2016;16(1):111. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12879-016-1430-5
- Sol�s MB. Infecci�n comunitaria del tracto urinario por Escherichia coli en la era de resistencia antibi�tica en Ecuador. Metro Ciencia [Internet]. 31 de marzo de 2022;30(1):37-48. Disponible en: https://www.revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/321
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/