Agricultura sostenible, oportunidad para el desarrollo local. Caso de estudio: Ayacucho-Ecuador

 

Sustainable agriculture, opportunity for local development. Case study: Ayacucho-Ecuador

 

Agricultura sustentvel, oportunidade para o desenvolvimento local. Estudo de caso: Ayacucho-Equador

 

Jandre Xavier Bazurto-Vinces II
jandrebazurto@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4351-2351
Blanca Lisette Gmez-Pinargote I
blanca.gomez@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9669-1736
Viviana Paola Arregui-Valdivieso III
vivianaarregui@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2574-3439
Argenis Gabriel Rodrguez-Bravo IV
argenisrodriguez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7518-1788
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: blanca.gomez@utm.edu.ec

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de abril de 2022 *Aceptado: 12 de mayo de 2022 * Publicado: 20 de junio de 2022

 

  1. Magster en Organizacin y Gestin Empresarial, Ingeniera Comercial, Docente de la Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.
  2. Magster en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Ingeniero Civil, Docente de la Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.
  3. Magster en Administracin de Empresas, Ingeniera Comercial, Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador.
  4. Magster en Administracin de Empresas, Ingeniero Comercial, Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador.

Resumen

La parroquia Ayacucho del cantn Santa Ana en la provincia de Manab, es uno de tantos subterritorios ecuatorianos, con abundancia de recursos naturales, cuyo uso no es aprovechado eficientemente, lo cual se traduce en un insipiente estmulo para potenciar el sector agrcola de la zona.

Entre los aspectos que, han incidido, para el insuficiente aprovechamiento de los recursos naturales de la parroquia Ayacucho, consta la falta de estudios que promuevan el desarrollo local, a partir del uso adecuado del potencial endgeno, sumndose a este, situaciones de inequidad socioeconmica, que se traducen en servicios y recursos financieros, que promuevan el desarrollo de actividades agrcolas especialmente.

Dadas las condiciones que anteceden, el Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD) cantonal y parroquial, han diseado un conjunto de acciones concretas, con la participacin de productores agrcolas y la comunidad en general, buscando con ello, delinear estrategias para una produccin ms eficiente, que ponga en evidencia una forma de desarrollo sustentada en el crecimiento.

Palabras Clave: Agricultura sostenible; desarrollo local; dinamismo econmico; recursos naturales; inequidad.

 

Abstract

The Ayacucho parish of the Santa Ana canton in the province of Manab, is one of many Ecuadorian sub-territories, with an abundance of natural resources, whose use is not used efficiently, which translates into an incipient stimulus to promote the agricultural sector in the area.

Among the aspects that have affected the insufficient use of the natural resources of the Ayacucho parish, there is the lack of studies that promote local development, based on the adequate use of the endogenous potential, adding to this, situations of socioeconomic inequity, that are translated into services and financial resources, that promote the development of agricultural activities especially.

Given the foregoing conditions, the cantonal and parish Decentralized Autonomous Government (GAD) have designed a set of concrete actions, with the participation of agricultural producers and the community in general, thereby seeking to outline strategies for more efficient production, which demonstrate a form of development based on growth.

Keywords: Sustainable agriculture; local development; economic dynamism; natural resources; inequity.

 

Resumo

A parquia de Ayacucho, do canto de Santa Ana, na provncia de Manab, um dos muitos subterritrios equatorianos, com abundncia de recursos naturais, cujo uso no eficiente, o que se traduz em um estmulo incipiente para promover o setor agrcola no rea.

Entre os aspectos que tm afetado o uso insuficiente dos recursos naturais da freguesia de Ayacucho, est a carncia de estudos que promovam o desenvolvimento local, baseado no uso adequado do potencial endgeno, somando-se a isso, situaes de desigualdade socioeconmica, que so traduzidos em servios e recursos financeiros, que promovem especialmente o desenvolvimento das atividades agropecurias.

Dadas as condies anteriores, o Governo Autnomo Descentralizado (GAD) cantonal e paroquial concebeu um conjunto de aces concretas, com a participao dos produtores agrcolas e da comunidade em geral, procurando assim traar estratgias de produo mais eficientes, que demonstrem uma forma de desenvolvimento baseado no crescimento.

Palavras-chave: Agricultura sustentvel; desenvolvimento local; dinamismo econmico; recursos naturais; desigualdade.

Introduccin

Ayacucho es una de las 1140 parroquias rurales que tiene el Ecuador, sta, como otras comarcas productivas que, se encuentran descritas en el Plan de Desarrollo Territorial 2015-2019, revela un aspecto similar a otras, en la que, el recurso natural que sustenta la economa del territorio, es la agricultura; es por esta razn que, aproximadamente, el 50.2% de su poblacin, se dedica a la actividad agrcola; sin embargo, sus beneficios no se ven reflejados en una mejor calidad de vida de sus pobladores.

Ante la situacin planteada, constituye objetivo general Determinar la importancia de la agricultura sostenible para el desarrollo local[1] de la parroquia Ayacucho del cantn Santa Ana, en la que, la nocin de desarrollo es entendida como la mejora continua de los procesos de cambio socioeconmico de tipo estructural, delimitados geogrficamente, que tienen por finalidad ltima, el progreso permanente del territorio (Boisier, 1996, P.33)., definicin que suscribe este artculo, toda vez que guarda relacin, con lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo Ecuatoriano.

Al abordar el estudio sobre el desarrollo, es comn encontrase con varias interpretaciones y modelos, que histricamente han estado nutridos por enfoques tericos, metodolgicos y tcnicos, por lo que, unos se centran es aspectos puramente econmicos, mientras que otros lo hacen desde el punto de vista social, lo que, a criterio de los autores de este trabajo, han dado paso a situaciones que oscilan entre la inclusin y la exclusin social.

Lo manifestado en el prrafo anterior, pudiera ser la resultante de no haber considerado al desarrollo con sentido de totalidad, lo que amerita analizar su evolucin desde la poltica econmica como parte del entretejido de propuestas de la economa poltica; de all que, para ciertos analistas, el desarrollo ha sido entendido como sinnimo de crecimiento, mientras que, para otros constituye una alternativa de solucin al subdesarrollo.

Este trabajo sostiene que, el desarrollo es un fenmeno que trasciende el crecimiento econmico, ubicando su atencin en la forma de vida de los habitantes, en la que confluyen aspectos tales como: la paz, los derechos humanos, la democracia, el medio ambiente, la cultura y los estilos de vida de las personas, todo lo cual, hace que el desarrollo sea visto como un proceso multidimensional, sintetizado en un hecho poltico y de poltica.

Un acercamiento al concepto de desarrollo local, es aquel que plantea Sergio Boisier, atribuyndolo al conjunto de procesos sociales, culturales, econmicos y ambientales que son promovidos desde un territorio (rea metropolitana, centro urbano, regin, provincia, o municipio), en el que, el dinamismo econmico y la mejora de la calidad de vida de la poblacin, son sus principales objetivos. (Boisier, 2001)

En este sentido, al concebir lo local como un espacio geogrfico determinado, se hace alusin al concepto de desarrollo endgeno, siendo este ltimo el que representa un modelo alternativo ante dos hechos importantes; por una parte, el agotamiento del modelo de desarrollo y avance universal del proceso de globalizacin, y por otra parte, la agudizacin de la problemtica social producto del ajuste estructural aplicado a las economas.

Por lo antes anotado, el desarrollo local cobra importancia al concebirlo como forma de ajuste productivo y flexible para el territorio; esto significa que, no se sustenta en los principios del desarrollo concentrador y jerarquizado, sino que busca un impulso de los recursos potenciales de carcter endgeno, construyendo as un entorno institucional, poltico y cultural que, fomenta las actividades productivas y de generacin de empleo en los diferentes espacios geogrficos.

Con referencia a lo anterior, este trabajo concuerda con otros escritos, al considerar que, todo pas necesita del uso de recursos naturales para el crecimiento de su economa, con lo cual, se busca generar dinamismo en los sectores econmico y social entre otros; estos bienes naturales, al ser transformados en bienes de consumo, generan efectos derrame sobre toda la economa, como lo expone (Bravo, 2013), quien establece que: Sin la naturaleza el buscado desarrollo es inviable.

De lo anteriormente expresado, se puede deducir que, cuando el desarrollo es visto como crecimiento econmico, estaramos frente a la aplicacin de modelos que van desde la sustitucin de importaciones, del desarrollo hacia afuera, de aprovechamiento de ventajas competitivas o de modelos de industrializacin, entre otros, todo lo cual, configura un proceso de ajuste estructural.

 

Desarrollo

Al concebir la definicin de agricultura sostenible, Salgado (2015), la define como: El manejo de ecosistemas, donde tienen lugar y se coordinan interacciones complejas entre suelo, agua, plantas, animales, clima y seres humanos; con la meta de integrar todos estos factores en un sistema de produccin qu,e es apropiado para el ambiente, la sociedad y las condiciones econmicas donde se localiza. Desde otro punto de vista, al conceptualizar el termino desarrollo econmico, Castillo (2011), sostiene que, es un proceso en virtud del cual, la renta real per cpita de un pas aumenta durante un largo perodo de tiempo.

Con referencia a lo anterior, durante aos, se ha afirmado que, el desequilibrio natural y sus consecuencias, es provocado por las personas tanto en forma individual como en asociaciones, en la que, el apetito por la generacin de riquezas, ha conllevado al deterioro y degradacin del medio natural, el que, a su vez, se inserta en los diferentes modelos de desarrollo econmico y productivo que han operado en diferentes territorios y a diferentes escalas.

Brazales (2000), seala que, La naturaleza se est degradando rpidamente y con ella todo. La economa depende de la naturaleza, de sus recursos; la sociedad y la cultura interactan con ella. Sin la naturaleza el buscado desarrollo es inviable.

En Ecuador, siendo la actividad petrolera una de las que genera mayores ingresos al presupuesto del Estado, es a su vez, una de las que mayormente a afectado al ecosistema, por lo que, esta situacin ha hecho posible delinear otras estrategias productivas, entre las que sobresale, el rengln de la explotacin agrcola y pecuaria; sin embargo, al tratar de compensar los ingresos generados por la actividad petrolera, lo que se ha logrado, es una sobre explotacin de bosques y reas verdes, que han contribuido significativamente en procesos de deforestacin.

En este proceso de cambio sobre la Matriz Productiva, tambin se ha puesto en evidencia la llamada crisis estructural, que afecta, no solo los intereses econmicos del pas en su conjunto, sino tambin, a la seguridad alimentaria del pas y sus territorios.

Al respecto, Salazar (2016), ha sostenido que: El uso inadecuado de tecnologas, asociadas al desconocimiento de los efectos que genera la degradacin de los recursos naturales, ha provocado una serie de problemas ambientales que ponen en peligro la capacidad de los agro-ecosistemas para producir alimentos en forma sostenida en el tiempo.

Siendo esta, una problemtica nacional, los territorios subnacionales, como parte del Estado ecuatoriano, tambin se han visto afectados, siendo uno de ellos, el cantn Santa Ana en la provincia de Manab, y particularmente, la parroquia Ayacucho. Algunos datos oficiales sobre la parroquia Ayacucho, dan cuenta de las condiciones de vida que en esta localidad se gesta; entre ellas, el nivel de pobreza, que para el ao 2017 se situaba en 80.4%; (PDOT Ayacucho, 2019), las familias que acceden al suministro de agua potable por tubera, alcanza el 50.68%; alcantarillado 2,81%; eliminacin de desechos slidos 42,60%; entre otros datos estadsticos.

Frente a la inadecuada distribucin y accesibilidad a los servicios pblicos, los habitantes de la parroquia Ayacucho, han visto en la agricultura, una forma de mejorar su nivel de vida; sin embargo, al no poseer los recursos financieros necesarios para desarrollar su actividad, han tenido que recurrir a intermediarios, para el proceso de produccin, acopio y distribucin de los bienes que se producen, vendiendo por adelantado sus cosechas, con lo cual enfrentan dos problemas bsicos: 1) acelerar los procesos de cosecha, mediante el uso de qumicos y pesticidas; y, 2) estar supeditados, a la fijacin de precios sobre sus productos, por parte del intermediario.

Dadas las condiciones que anteceden, el Plan de Desarrollo Territorial para el perodo 2015-2019, da cuenta que () en la parroquia Ayacucho, existe bajo rendimiento de la tierra, debido a que, los suelos se encuentran empobrecidos, como producto de una explotacin intensiva de los monocultivos, uso excesivo y no controlado de agroqumicos, que han propiciado la degradacin del suelo y la contaminacin de las fuentes hdricas cercanas, ya sean de carcter superficial o subterrneo, por lo que, ante esta problemtica surge la interrogante: cmo lograr el desarrollo econmico para la parroquia Ayacucho a partir de una agricultura sustentable?

 

Caracterizacin de la parroquia Ayacucho en la agricultura sostenible

El cantn Santa Ana, ubicado geogrficamente en el centro este de la provincia de Manab, en su divisin poltica interna, cuenta con dos parroquias urbanas y cuatro rurales, siendo una de ellas, Ayacucho, la que a su vez cuenta con 30 comunidades. A esta parroquia, se le atribuye su surgimiento a partir del ao 1887 como territorio rural perteneciente al cantn Santa Ana.

Respecto del sistema hidrogrfico, el Ro Portoviejo es su principal fuente de abastecimiento, el cual se ubica en el sector central del rea de influencia del sistema de trasvases de Manab. Esta cuenca hdrica, nace en la parroquia Honorato Vsquez, donde est construida la Represa Poza Honda; sin embargo, en los cauces de Ayacucho existen muchos esteros que mantienen la humedad del suelo.

En los marcos de las observaciones anteriores, y frente a las caractersticas de la parroquia Ayacucho, es preciso revisar algunos aportes tericos que, permiten comprender las dimensiones ambiental, social y econmica para el desarrollo sustentable; en este sentido, este trabajo, revisa varios aportes tericos, con sentido crtico para el logro de los objetivos.

Histricamente, los pases y naciones han reconocido que, la prosperidad de sus economas se basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, en la que, adems de las cuestiones econmicas y sociales, un tercer aspecto suele siempre estar descuidado: el medio ambiente. En fenmeno, durante aos ha venido acrecentndose, por lo que, desde mediados de la dcada de los aos 70, surge la denominada huella ecolgica mundial, que, excedi la capacidad "biolgica" de la Tierra para reponerse.

Para algunos analistas[2], el modelo de desarrollo industrial, ha dado muestras de insostenibilidad, desde el punto de vista medioambiental; es decir, que no ha permitido un "desarrollo" perdurable. Esta aseveracin, se fundamenta, cuando se observa el agotamiento de los recursos naturales (como las materias primas y los combustibles fsiles), la destruccin y fragmentacin de los ecosistemas, la prdida de diversidad biolgica, todo lo cual, reduce la capacidad de resistencia del planeta.

El ansiado desarrollo (industrial, agrcola, urbano), por el cual existe una permanente preocupacin, ha generado contaminaciones inmediatas y pospuestas, que en muchos casos provoca una prdida inestimable de diversidad biolgica en trminos de extincin (y por lo tanto irreversibles), de las especies de plantas o animales. Este desequilibrio, ha provocado en muchos casos, un agotamiento de los combustibles fsiles y de las materias primas, con lo cual, nos acercarnos al agotamiento de muchos recursos naturales vitales.

Frente a este problema, habra de aadirse, el problema de inequidad, en la que, los seres humanos con menos recursos monetarios y productivos, son los que ms sufren la crisis, por lo que, el deseo legtimo de crecimiento y prosperidad, implique una degradacin mayor en la biosfera. Bajo el supuesto que, las naciones del mundo adopten el modo de vida americano (que consume casi la cuarta parte de los recursos de la Tierra para el 7% de la poblacin), significara necesitar por lo menos, cinco o seis planetas como la Tierra para abastecerlas. Por otra parte, si todos los habitantes del planeta optaran por un nivel de vida como la media de Francia, se necesitaran al menos tres planetas como la Tierra.

Con referencia a lo anterior, el objetivo del desarrollo sostenible sera entonces, definir proyectos viables que garanticen la reconciliacin de los aspectos econmico, social, y ambiental de las actividades humanas, en las que debern actuar las comunidades, empresas, y personas.

Desde el punto de vista econmico, al adoptar una forma de funcionamiento financiero "clsico", esta deber expresar su capacidad para contribuir al desarrollo econmico en el mbito de creacin de empresas de todos los niveles; as, desde lo social[3], se deber garantizar la satisfaccin de las necesidades humanas bsicas, de las generaciones actuales, sin afectar los intereses de las generaciones futuras; adicionalmente, en lo ambiental[4], debern disearse estrategias, para un anlisis minucioso de los impactos del desarrollo social de los actores, as como, de los productos en trminos de flujos, consumo de recursos difcil o lentamente renovables, y la generacin de residuos y emisiones, en la que este ltimo pilar es preponderante para la estabilidad de los otros factores.

Dada las condiciones que anteceden, la justificacin del desarrollo sostenible, estar determinada por el hecho de contar con unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), que, son susceptibles de agotarse, siempre que exista una creciente actividad productiva centrada nicamente en la explotacin irracional, por lo que, como ya se ha indicado, los problemas medioambientales, tanto a escala local como planetaria, se seguiran agravando tornndose en un futuro no muy lejano como algo irreversible.

Significa entonces que, para aumentar la produccin agrcola, mediante el uso de regado, de fertilizantes, agricultura intensiva, entre otros, habra de considerarse los costes que esto representa, por lo que, siendo el agua un recurso limitado, al obtenerla de acuferos (pozos), se debe prever que sea de forma sostenible; es decir, conocer las reservas, cantidad y calidad susceptible de explotar en el espacio y en el tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-geolgicamente ms convenientes de explotacin, construccin de perforaciones, entre otros, asegurando la aplicacin de una correcta gestin y proteccin del acufero a nivel legal e institucional.

En lo referente al uso de abonos y fertilizantes, si bien incide en el aumento de la produccin, habr de considerarse que, gran parte de ellos, se disuelven con el agua lluvia o con el riego, formando lixiviados que se acumulan en acuferos y, por tanto, resultan contaminantes. Caso similar ocurre con el uso de plaguicidas que en muchos casos no son biodegradables.

Frente a estas particularidades, la agricultura intensiva, orientada al aumento de la produccin por metro cuadrado, requiere de la utilizacin de maquinarias, con lo cual, se est atentando contra los nutrientes del suelo (que se retiran con la cosecha y no vuelven al suelo), situacin que amerita programar una rotacin de cultivos y barbechos para limitar la proliferacin de parsitos.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, el tema de la alimentacin humana no es catastrofista en s mismo, tal como predeca Malthus en su ensayo sobre el principio de la poblacin, por lo que, la escasez de los recursos no dependera del consumo poblacional, sino de la forma como se organiza su produccin.

De los anteriores planteamientos se deduce que, hay dos formas de abordar los estudios sobre el desarrollo sostenible; por una parte, por la construccin de instrumentos que midan el impacto del desarrollo en el medio ambiente (medicin fsica); y, por otra. mediante las actitudes y opiniones de las personas respecto del deterioro del medio ambiente.

Ante la situacin planteada, habra que determinar, cul de las dos formas de abordar el problema, es aplicable al contexto de la realidad territorial-local de Santa Ana y Ayacucho, por lo que, se deber considerar si en estos territorios es viable, ya sea por la posibilidad econmica o por la situacin cultural. A este respecto, en la contemporaneidad se han planteado alternativas, para fortalecer el desarrollo sostenible en la produccin y los servicios; entre ellas, la de desarrollar actividades de produccin ms limpia, por lo que, este concepto toma como punto de partida, el principio de sostenibilidad para suplir necesidades bsicas y complementarias, incorporando aspectos de la produccin con mnimas emisiones, buenas prcticas de produccin y operacin, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminucin en el consumo de insumos, entre otros factores.

En relacin con este ltimo, el desarrollo sostenible, no es en s mismo un elemento sociolgico, constituye parte importante de un tejido, en el que, la produccin, la economa, el bienestar y el ambiente, juegan del mismo lado. La aplicacin de este concepto, privilegia la oferta ambiental, y con ella, la obtencin de rendimientos firmes. En efecto, lo que se busca es propiciar una forma de produccin coherente con la capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra dimensin del concepto, es aquella relacionada al contexto donde se enfoca el desarrollo, logrando as, diferenciar los aspectos de la sustentabilidad y sostenibilidad del territorio objeto de estudio, frente a otros territorios nacionales y de naturaleza local.

A lo largo de los planteamientos realizados, la evolucin del pensamiento sobre el desarrollo, en trminos histricos, ha sido la resultante de luchas sociales y pugnas entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y, entre el pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza. Siendo evidente entonces que, a lo largo de las ltimas siete dcadas del siglo XX, y de la primera dcada del siglo XXI, este concepto, se encuentre fortalecido, a la vez que, ha puesto en evidencia la gravedad del problema.

 

Metodologa

El desarrollo de este trabajo, est sustentado en una investigacin primaria, exploratoria, descriptiva, de campo, sinttica, no experimental y longitudinal, en la que, adems, se emplean herramientas y programas informticos, como el software estadstico SPSS y hojas de clculo en Excel, obre los cuales, se aplica un proceso de interpretacin que, obedece a los niveles de dispersin de las variables, y de los grficos que de ellos se derivan.

En trminos generales, el proceso seguido en este trabajo, incluye la percepcin de la poblacin, respecto del problema de desarrollo local de la parroquia Ayacucho, en la que, la formulacin de polticas, el seguimiento y la evaluacin de las mismas, han permitido estructurar determinados instrumentos en tres categoras: instrumentos de presin; instrumentos de estado; e instrumentos de respuesta. Respecto de los instrumentos de presin, se aplicaron encuestas a 288 agricultores de la parroquia Ayacucho, eentrevistas con preguntas estructuradas y no estructuradas a autoridades del cantn Santa Ana y del GAD parroquial de Ayacucho y, sondeo de opinin a la poblacin con respecto a la percepcin del desarrollo en su territorio.

 

Resultados

La investigacin brindo lo siguientes resultados:

Tabla 1 Su trabajo agrcola es por cuenta propia?

 

Opcin

Frecuencia

Porcentaje

Si

187

65

No

101

35

Total

288

100

Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin proporcionada en la encuesta.

Elaboracin: Autores.

 

 

 

 

 

 

Grfico 1

Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin proporcionada en la encuesta. Elaboracin: Autores.


 

Anlisis. Los agricultores de la parroquia Ayacucho, son en su mayora propietarios de la tierra que cultivan (65%), mientras que, el 35% de ellos, trabajan por un salario en tierras ajenas. Esta particularidad de trabajo asalariado, manifiesta otra connotacin, como es que, los trabajadores asalariados, o por cuenta propia, no se encuentran protegidos por rganos competentes como pudiera ser: Ministerio del Trabajo, Seguro Social, entre otros.

No obstante, tambin se conoci que un grupo no mayoritario de ellos (20 agricultores), ha logrado insertarse en el Seguro Campesino, por lo que, reciben atenciones gratuitas segn su condicin de salud.

Si bien es conocido que, la salud es un derecho de los ciudadanos y una obligacin del Estado ecuatoriano, lo cierto es que, este servicio no llega a toda la poblacin, lo que en trminos de desarrollo es conocido como inequidad y exclusin social. Por lo ya indicado, esta evidencia nos hace conocer que, uno de los problemas que enfrenta la poblacin de Ayacucho y particularmente los agricultores, es la inequidad en la asistencia social.

 

Tabla 2. Tradicionalmente, qu tipo de cultivo desarrolla?

Opcin

Frecuencia

Porcentaje

De ciclo corto

215

75

De circo largo

42

14

Otros: especifique

31

11

Total

288

100

Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin proporcionada en la encuesta. Elaboracin: Autores.

Grfico 2

Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin proporcionada en la encuesta. Elaboracin: Autores.


 

Anlisis. En la parroquia Ayacucho predomina la agricultura de ciclo corto, debido a dos factores; por una parte, la falta de recursos financieros, para incursionar en actividades agrcolas de mayor inversin; y, por otra parte, a la necesidad de los prestamistas intermediarios, que demandan la recuperacin de los prstamos concedidos, en el menor tiempo posible; con lo cual, se estara acelerando, la velocidad de circulacin del dinero.

Desde otro punto de vista, se pudo conocer que, un grupo minoritario de agricultores, han orientado su quehacer agrcola a la produccin maderera, a partir de la disponibilidad de reas para este tipo de actividad, en la que, las montaas o lugares de poca accesibilidad, constituyen los principales espacios madereros.

 

Tabla 3. Cul es la modalidad para el comercio de su produccin agrco

Opcin

Frecuencia

Porcentaje

De manera directa en los mercados de abasto

62

22

A travs de intermediarios

154

53

Abastecimiento a empresas

12

4

Mediante entrega a centros de acopio

24

8

Otros: especifique

36

13

Total

288

100

Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin proporcionada en la encuesta.

Elaboracin: Autores.

Grfico 3


Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin proporcionada en la encuesta.

Elaboracin: Autores.

 

Anlisis. En lneas anteriores, se ha manifestado que, entre otras caractersticas del agricultor de la parroquia Ayacucho, est la limitacin financiera, la accesibilidad a crditos oportunos, la falta de asistencia tcnica, el no contar con centros de abastecimientos, la falta de medios de transporte propio, entre otros, con lo cual la fase de comercializacin se transforma en un proceso arduo que, los conduce muchas veces, a asumir, modalidades que no necesariamente responden a sus propios intereses.

Una de las formas de comercializacin que predomina en la zona, es a travs de intermediarios que, con capital suficiente y vehculos propios llegan hasta el lugar de produccin; esta modalidad, la aplican ms del 50% de los agricultores.

Otra caracterstica, es la de comercializar en mercados cercanos, como son: Santa Ana y Portoviejo, lo cual, si bien le genera mayor beneficio al agricultor, incide en el costo de la canasta bsica familiar de los consumidores urbanos.

Finalmente, un grupo minoritario de agricultores (entre 15 y 20), comercializan a travs de centros de acopio y de abastecimientos a empresas; esta modalidad es considerada poco rentable, toda vez que los precios son regulados de manera oficial.

Tabla 4 Acude usted a solicitar prstamos financieros para su actividad agrcola?

 

Opcin

Frecuencia

Porcentaje

Si

139

48

No

86

30

Ocasionalmente

63

22

Total

288

100

Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin proporcionada en la encuesta.

Elaboracin: Autores.

Grfico 4

 


Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin proporcionada en la encuesta. Elaboracin: Autores.

 

Anlisis. Siendo uno de los grandes problemas del agricultor de Ayacucho, la falta de recursos financieros para sus actividades agrcolas, al momento de solicitar estos rubros de financiamiento, se enfrentan a problemas tales como trasladarse a la ciudad capital a gestionar sus requerimientos financieros; otro problema es que, frente a la falta de asesoramiento tcnico-financiero, no siempre logran satisfacer los requisitos solicitados por la entidad financiera.

Frente a estos inconvenientes y otros que se derivan de aquellos, el 48% de los encuestados, coinciden al responder que, si han acudido a solicitar prstamos; sin embargo, solo el 15% de ellos han logrado el financiamiento requerido. Es esta situacin en particular, se ha dado paso para que, aproximadamente el 30% de los encuestados opten por no iniciar ningn trmite de financiamiento, vindose obligados a acudir a los intermediarios (chulqueros e inversionistas) para que sean ellos quienes financien sus necesidades financieras.

En este punto, si recordamos que, no es suficiente el asesoramiento tcnico-financiero, si no hay seguridad en precios de mercado, y, si no existe asistencia social, lo ms probable es que, los agricultores no logren ser aceptados como sujetos de crdito, situacin que agrava ms la ya difcil situacin del campesinado de la parroquia Ayacucho.

 

Tabla 5 Considera usted que recibe un pago justo por sus productos?

 

Opcin

Frecuencia

Porcentaje

Si

24

8

No

252

88

Ocasionalmente

12

4

Total

288

100

Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin proporcionada en la encuesta.

Elaboracin: Autor.

 

Grfico 5

 


Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin proporcionada en la encuesta.

Elaboracin: Autor.

 

 

 

 

Anlisis. Es conocido que, en Ecuador y sus territorios subnacionales, existe fijacin de precios oficiales, en la prctica, estos suelen ser modificados en funcin de los niveles de oferta y demanda, y de manera particular, en los productos agrcolas, estos se encuentran influenciados por los ciclos productivos, en las que, en muchas oportunidades, por la abundante produccin, los precios de mercado de estos, caen por debajo del costo de produccin, ocasionando prdidas sustanciales a sus productores.

Como se ha manifestado en lneas anteriores, al no existir el asesoramiento necesario al momento de la siembra y cosecha de productos agrcolas, lo ms frecuente es encontrar en ciertas pocas del ao, abundantes productos de una misma especie, con lo cual, muchos productores prefieren dejar perder la cosecha, pues consideran que, los costos de cosecha, sumados al traslado, no son reconocidos va precios en los mercados; de all que, aproximadamente el 87% de los encuestados, han sostenido que no reciben un precio justo por sus productos.

Por la arriba indicado, es frente a la inestabilidad de los precios de los productos agrcolas que, las personas dedicadas al agro, se sienten poco estimuladas para permanecer en el campo, constituyendo esto, un motivo ms para la migracin campo ciudad y con ello la ampliacin de los cinturones de pobreza, especialmente en las zonas urbano marginal de las ciudades, con lo cual, surge la siguiente interrogante: estn preparadas las urbes para recibir una poblacin adicional a la estimada?

 

Discusin

En la contemporaneidad, autores como Cuj (2012), definen a la agricultura convencional, como aquella que se basa en tcnicas comunes ya desarrolladas, en donde la obtencin de la produccin se basa en el manejo de acelerantes qumicos en el proceso del cultivo; esta forma de definir a la agricultura convencional, lo aleja de lo que hoy conocemos como agricultura ecolgica, por tanto, de su relacin con el medio ambiente y con la sensibilidad social, por lo que, se centra no slo en la produccin sino tambin en la sostenibilidad ecolgica del sistema de produccin.

Blanco (2016), por su parte, sostiene que, una agricultura sustentable es la que se sucede de manera tal que la base de recursos naturales utilizada se conserva o se mejora; constituye un negocio remunerativo para los diferentes actores del circuito agroalimentario, comenzando por los productores hasta llegar a los consumidores. A partir de esta definicin, Vsquez (2016), al referirse al desarrollo econmico local, lo define como un proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilizacin del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar de la poblacin de una localidad o una regin.

Razeto (2001), aborda el problema del desarrollo y la produccin, como un proceso de transformacin y perfeccionamiento de la economa en el tiempo, en la que, el cuerpo central de sus estudios, est orientado al anlisis de los contenidos, las formas y las implicaciones de la expansin, diversificacin, cualificacin y unificacin de los procesos de produccin, distribucin, consumo y acumulacin, constitutivos del desarrollo econmico.

En esta misma lnea y direccin, Pearanda (2013), considera que, el desarrollo econmico local es un enfoque alternativo al de las polticas asistenciales de superacin de la pobreza, y que busca, por tanto, incidir en la generacin de empleo e ingresos mediante la mejora de la productividad y competitividad, por lo que, Reiche (2016), ha afirmado que, uno de los retos importantes es contribuir a lograr el equilibrio entre producir ms alimentos, pero al mismo tiempo proteger el ambiente; agrega: por una parte, se requiere aumentar la productividad biolgica de los sistemas de produccin y elevar los ingresos de los productores, pero por otra, se necesita crear fuentes de empleo e ingresos fuera del sector agropecuario y movilizar el potencial econmico de la regin a fin de dirigir esfuerzos hacia un desarrollo sostenible.

Vuelta (2017), explora un conjunto de variables insertas en los procesos de produccin para el desarrollo, as, sostiene que, la produccin agropecuaria puede aportar de diferentes maneras al desarrollo sustentable, en lo social, si se producen alimentos nutritivos e inocuos a precios razonables, se generaran empleos, se reduciran los riesgos en la salud y la pobreza; en lo ambiental: si se usan eficientemente los recursos renovables y no renovables, disminuiran las prdidas de agroqumicos por percolacin, volatilizacin y erosin, se mejorara la calidad del suelo y se minimiza el riesgo de contaminacin; en lo econmico, si se genera riqueza y se promueve el comercio de alimentos.

Por lo expuesto, el desarrollo sustentable como base para la sostenibilidad de las generaciones presentes y futuras, es por tanto una propuesta post modernista que emerge de la reflexin sobre las consecuencias actuales y futuras de la sociedad industrializada, que busca soluciones a los problemas de degradacin ambiental y productiva que da a da se incrementan, diversifican y extienden.

Aunque existen diversos aportes tericos que buscan explicar los problemas del desarrollo sostenible, parece haber un cierto consenso de significado, cuando se trata de revitalizar el crecimiento econmico, reorientndolo hacia cuestiones ambientales y econmicos. Esto significa, mantener el crecimiento econmico, ajustndolo tcnicamente a las limitaciones del capital natural. En este mismo sentido, el desarrollo sustentable, puede ser entendido, como una especie de crecimiento doblemente concienciado; es decir, un crecimiento econmico donde las necesidades sociales de las generaciones presentes sean tenidas en cuenta, al igual que la de las generaciones futuras.

Entonces, resulta interesante, reconocer que, el desarrollo sustentable, es analizado sobre la base de un amplio horizonte, donde se pretende habitualmente ser aplicado; esto incluye, una gran diversidad de reas, el mundo industrializado y el mundo en vas de desarrollo, el medio urbano y el medio rural, cualquier sector productivo o combinacin funcional de actividades productivas. Desde otro punto de anlisis, esta forma de desarrollo, tambin pretende cubrir una gran diversidad de problemas: cuestiones de distribucin de la riqueza y lucha contra la pobreza, preservacin de la diversidad biolgica, optimizacin del crecimiento econmico, de produccin y transferencias de tecnologas limpias, entre otras.

Con referencia a lo anterior, el desarrollo sostenible cobra importancia, toda vez que hace referencia a la utilizacin racional de los recursos naturales de un lugar; sin embargo, si bien procede de la preocupacin por el medio ambiente, no es un concepto fundamentalmente ambiental, por lo que trata de superar la visin del medio ambiente como un aspecto independiente de la actividad humana que hay que preservar.

En efecto, el concepto de desarrollo sustentable y sostenible, incluye aspectos tales como lo ambiental, lo econmico y lo social, en la que, lo social no se introduce como una concesin de justicia humana, sino, por la evidencia de que el deterioro ambiental est asociado con la opulencia y los estilos de vida de los llamados pases desarrollados, as como de aquellos en va de desarrollo, en la que destaca la pobreza y la lucha por la supervivencia de la humanidad marginada. (WWF, Fondo Mundial para la Naturaleza, 2008).

 

Conclusiones

  La parroquia Ayacucho del cantn Santa Ana, cuenta con abundante agua subterrnea, al mismo tiempo posee potencialidades de recursos naturales que an no han sido aprovechadas adecuadamente para la produccin agrcola.

  La agricultura sustentable, es uno de los sectores potenciales en la economa del pas y por tanto, puede dar un impulso al desarrollo local, esto permitira que, se generen espacios de agroindustria, emprendedorismo rural, dinamizacin de la economa local.

  Los GADs cantonal y parroquial, deben velar por el bienestar del territorio, especialmente de las comunidades que se dedican a la actividad agrcola para que no emigren a la ciudad, evitando as, el desaprovechamiento de las tierras frtiles que presenta la parroquia Ayacucho.

  Se necesita fomentar proyectos agrcolas que contribuyan al desarrollo econmico, aprovechando los recursos naturales del sector, para de esta forma dinamizar la economa local.

Referencias

  1. Alberto, B. M. (2005). Indicadores de Desarrollo en Zonas de Montaa. Cuba: Retrieved from http://www.worldwatch.org.com .
  2. Andrs, P. (2017). Metodologas para ponderar el proceso de explotacin de cultivo hacia el desarrollo sustentable, como necesidad formativa de los productoresagrcolas. Cien Fuegos: Revista Desarrollo Local Sostenible.
  3. Andrs, P. (2018). Metodologas para poinderar el proceso de3 explotacin de cultivo hacia el desarrollo sustentable, como necesidad formativa de los productores agrcolas. Cuba: Revista Desarrollo Local Sostenible.
  4. Anita, B. (2016). La agricultura sustentable como herramienta alternativa para la gestin sustentable de los recursos naturales. Ibarra: Universidad Tcnica del Norte.
  5. Antonio, V. (2016). La Poltica de Desarrollo Econmico Local. Quito: Universidad FLACSO.
  6. Carlos, R. (2016). Modelos para el desarrollo de una agricultura sustentable. Cuba: Revista Comunica.
  7. Chateauneuf. (1983). Agroindustria, fundamentos y conceptos bsicos (Primera ed.). Bogot, Colombia: Presencia Ltda.
  8. Daniel, V. (2017). Agrimcultura y desarrollo sustentable. Chile: Universidad de santiago.
  9. ecuatoriana, A. n. (2008). Constitucin de la Reblica del Ecuador. Montecristi: Congreso Nacional.
  10. ecuatoriano, C. n. (2018). Plan de Ordenanmiento Territorial Autonomas y Descentralizacin. Quito: Congreso Nacional.
  11. Eduardo, D. (2014). Agrikcultura, sustentabilidad, investigacin y desarrollo econmico. Ohio: Universidad de Ohio.
  12. Elizabeth, B. (2000). La crisis ambiental y los derechos de la naturaleza: una visin desde la ecologa poltica. Quito: Universidad Simn Bolivar.
  13. F., B. (2003). Evolucin del Desarrollo Socio Econmico a Escala Territorial. Cien Fuegos: Universidad de Cien Fuegos.
  14. Gisela, A. (2008). El papel de la Ciencia y la Tecnologa. Cuba: Convensin Trpico.
  15. Leuyeska, B. (2016). Capacitacin en el manejo de una agricultura sustentable baja la orientacin de los cultivos protegidos. Carabobo-Venezuela: Universidad de Carabobo.
  16. Luis, R. (2014). Desarrollo econmico y economa de solidaridad. Mxico: Revista Latinoamericana de Sociedad, Universidad y Conocimiento.
  17. M., A. R. (2007). Globalizacin y Sostenibilidad ambiental. Retrieved fronhtto://www.monografias.com/trabajos17.
  18. Mariela, R. (2015). Agricultura, desarrollo sustentable, medioambiente y saber campesino. Mexico: Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina.
  19. Nacional, C. (2008). PLan de Descentralizacin, Autonoma y Desconcentracin. Quito: Asamblea Nacional.
  20. Patricia, C. (2011). Poltica Econmica: crecimiento, desarrollo econmico, desarrollo sostenible. Salamanca: Revista Internacional del Mundo Econmico y del Derecho.
  21. Pedro, A. (2001). Plan de Economa para alcanzar el desarrollo sostenible. Rio de Janeiro: Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente.
  22. Raquel, S. (2015). Agricultura sustentable y sus posibilidades en relacin con consumidores urbanos. Mexico: Revista de Estudios Sociales.
  23. Rodrigo, C. (2012). Granjas integrales agroecolgicas como alternativa para contribuir a la seguridad y soberana alimentaria. Cuenca: Universidad de Cuenca.
  24. SENPLADES. (2018). Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial Autonoma y Descentyralizacin. Quito: SENPLADES.
  25. SENPLADES. (2018). Plan de desarrollo nacional ecuatoriano. Quito: SENPLADES.
  26. Sonia, S. (2016). Determinacin de la produccin de trigo y su incidencia en los ingresos econmicos de los productores de la parroquia San Pablo. Portoviejo: Universidad Tcnica de Ambato.
  27. 21, A. (1992). Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Brasil: Naciones Unidas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).



[1] Uno de los cambios ms importantes que han tenido lugar en la teora del desarrollo econmico en los ltimos veinte aos, es la formacin de un nuevo paradigma que se conoce como desarrollo endgeno. En un escenario caracterizado por la incertidumbre, el aumento de la competitividad en los mercados y el cambio institucional, han surgido paralelamente, formas ms flexibles de acumulacin y regulacin del capital, que caracterizan a los procesos de crecimiento y cambio estructural y que se han convertido en un instrumento preferente de la poltica industrial y regional (Vzquez, 1999b, P.27).

[2] Incluidos los precursores del Club de Roma, Rene Dumont, el socilogo Jacques Ellul, Ivan Illich, Nicholas Georgescu-Roegen, as como el economista Serge Latouche y el fsico y filsofo Vandana Shiva.

[3] Entendido como las consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles, donde participan los trabajadores, los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.

[4] Se refiere a la compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservacin de la biodiversidad y de los ecosistemas.

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/