La comunicación en el proceso de educación inclusiva

 

Communication in the inclusive education process

 

A comunicação no processo de educação inclusiva

 

Blanca Marina Báez-Pérez I
bbaez@itsjapon.edu.ec 
 https://orcid.org/0000-0001-5483-5415   
,Cristhian Joaquín Vargas-Caicedo II
cvargas@itsjapon.edu.ec   
  https://orcid.org/0000-0001-5116-7909
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: bbaez@itsjapon.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educación      

Artículo de Investigación  

 

  

* Recibido: 26 de abril de 2022 *Aceptado: 15 de mayo de 2022 * Publicado: 7 de junio de 2022

 

  1. Instituto Superior Tecnológico Japón, Ecuador.

    II.            Instituto Superior Tecnológico Japón, Ecuador.


Resumen

La comunicación es importante en la educación, por eso en la actualidad surge la necesidad de brindar una forma de responder oportunamente en el ámbito educativo a las necesidades y a las características particulares de los individuos, respetando las diferencias y cumpliendo con el objetivo de contribuir en el desarrollo humano. En este estudio, se realizó una revisión bibliográfica de los fundamentos teóricos de la comunicación en el proceso de educación inclusiva, utilizando datos científicos, que permitieron el análisis del tema, desde los ejes conceptuales principales. Los hallazgos encontrados permitieron determinar que la formación se debe aplicar utilizando distintos medios de comunicación, de manera adecuada para que conlleve al aprendizaje de calidad, considerando la inclusión, sin importar las diferencias, donde todos los involucrados tengan un espacio de respeto e igualdad. Por ello, las prácticas pedagógicas de inclusión facilitan la reflexión de los procesos de aprendizaje, para buscar los recursos necesarios que garanticen el derecho a la educación, sin discriminación y con el respeto que se merece la realidad de cada alumno. El cumplimiento de las políticas de inclusión, puede lograrse utilizando estrategias y herramientas adecuadas, para tener los resultados que permitan el desarrollo de las competencias de los individuos, para afrontar las situaciones de la vida y las exigencias sociales que se presenten.

Palabras claves: Comunicación; Educación inclusiva; Estrategias; Inclusión.

 

Abstract

Communication is important in education, which is why there is currently a need to provide a way to respond promptly in the educational field to the needs and particular characteristics of individuals, respecting differences and fulfilling the objective of contributing to the human development. In this study, a bibliographic review of the theoretical foundations of communication in the inclusive education process was carried out, using scientific data, which allowed the analysis of the subject, from the main conceptual axes. The findings found made it possible to determine that training should be applied using different means of communication, in an appropriate manner so that it leads to quality learning, considering inclusion, regardless of differences, where all those involved have a space of respect and equality. For this reason, the pedagogical practices of inclusion facilitate the reflection of the learning processes, to seek the necessary resources that guarantee the right to education, without discrimination and with the respect that the reality of each student deserves. Compliance with inclusion policies can be achieved using appropriate strategies and tools, to have the results that allow the development of the skills of individuals, to face life situations and social demands that arise.

Keywords: Communication; Inclusive education; Strategies; Inclusion.

 

Resumo

La comunicación es importante en la educación, por eso en la actualidad surge la necesidad de brindar una forma de responder oportunamente en el ámbito educativo a las necesidades y a las características particulares de los individuos, respetando las diferencias y cumpliendo con el objetivo de contribuir en el desenvolvimento Humano. Neste estudo, foi realizada uma revisão bibliográfica dos fundamentos teóricos da comunicação no processo de educação inclusiva, utilizando dados científicos, que permitiram a análise do assunto, a partir dos principais eixos conceituais. Os achados encontrados permitiram determinar que a formação deve ser aplicada em diferentes meios de comunicação, de forma adequada para que leve a uma aprendizagem de qualidade, considerando a inclusão, independentemente das diferenças, onde todos os envolvidos tenham um espaço de respeito e igualdade. Por isso, as práticas pedagógicas de inclusão facilitam a reflexão dos processos de aprendizagem, para buscar os recursos necessários que garantam o direito à educação, sem discriminação e com o respeito que merece a realidade de cada aluno. O cumprimento das políticas de inclusão pode ser alcançado por meio de estratégias e ferramentas adequadas, para obter resultados que permitam o desenvolvimento de habilidades individuais, para enfrentar as situações de vida e as demandas sociais que surgem.

Palavras-chave: Comunicação; Educação inclusiva; Estratégias; Inclusão.

 

Introducción

La comunicación es un recurso importante y necesario para los seres humanos, que les permite contribuir y tener participación en la sociedad. En la actualidad, esto implica dado los avances tecnológicos que los individuos cuenten con herramientas que hace posible la comunicación local, nacional e internacional. Por ello, la comunicación en los últimos años ha terminado siendo un cimiento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en todos los niveles y modalidades, dando una apertura también en la educación inclusiva, ya que cuenta con los recursos para la formación desde las capacidades y habilidades de los individuos sin tener distinciones (1).

Aunque aún se sigue trabajando en la construcción de políticas que fortalezcan el abordaje de la educación inclusiva, se hace necesario para esta investigación, realizar una revisión para tener una comprensión y entendimiento de lo que se ha hecho hasta ahora, y de la manera como se ha trabajado el tema en distintos escenarios.

 

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica de los últimos años donde se incluyeron revisiones publicadas en repositorios y revistas de tesis y artículos científicos, con finalidad de conocer los fundamentos teóricos en cuanto a la comunicación en el proceso de la educación inclusiva, para definir y describir los parámetros involucrados, finalizando con las investigaciones que han estudiado sobre este tema, para hacer las consideraciones correspondientes del impacto que ha tenido en la sociedad y las aplicaciones que se han realizado, con los respectivos hallazgos alcanzados.

 

Desarrollo

La Comunicación

Tiene un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto dentro como fuera del aula. La educación es un proceso de comunicación y socialización de las personas, que debe darse de manera adecuada y eficiente, para adquirir conocimientos, actitudes, competencias y destrezas (2).

En la comunicación aplicada al campo educativo, el docente cumple el papel del emisor del mensaje, con los contenidos a trabajar, y los alumnos son los receptores de los mismos, que muchas veces pueden retroalimentar al emisor, mostrando cómo se recibió y procesó el mensaje, y que recursos y estrategias fueron utilizados para que se facilitara la transmisión del mensaje (2,3).

Todo esto hace que el proceso de comunicación permita el aporte de contenidos, a través de estrategias que permiten la comprensión del mensaje recibido, para que se alcance el aprendizaje, aportando una perspectiva didáctica en ese encuentro docente-alumno (2). La comunicación se da cuando hay un tema en común entre los docentes y los alumnos, en cuanto a los contenidos necesarios existentes en el plan académico, y esto contribuye a un conocimiento mutuo y a la interacción de los actores implicados. Todo ello es importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje; ya que la comunicación y la educación son dos procesos que se relacionan y se complementan, con un papel fundamental en la formación educativa (4).

La comunicación cumple un rol relevante en la sociedad, ya que trabaja para organizar la ayuda en la preparación de los individuos, en la transmisión del conocimiento y de las ideas, dando aportes al crecimiento y desarrollo de capacidades y habilidades, que los alumnos requieren para cumplir con sus deberes estudiantiles (5).

Educación inclusiva

En Ecuador se han generado leyes y acuerdos en apoyo a la educación inclusiva en todas las etapas, lo que permite el acceso a una educación igualitaria, donde todos tienen las mismas oportunidades y condiciones (6). La inclusión implica aceptar la diversidad, puesto que las particularidades son propias del ser humano y se encuentran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el propósito de conocer y defender los derechos de cada individuo. Todo esto incluye cultura, raza, condición física, condición social, discapacidad, entre otras características (7,8).

La inclusión en el sistema educativo conlleva al respeto por lo distinto de cada individuo, con el compromiso de aprovecharlo para el aprendizaje, el desarrollo y la participación. Siendo la educación un elemento de cohesión puede considerar la diversidad de las personas, evitando la exclusión y promoviendo la inclusión (9).

En vista de que la educación inclusiva tiene fundamento en un sistema de valores específicos que benefician el proceso de enseñanza-aprendizaje, se plantea un cambio de enfoque que conlleve a la flexibilidad en la diferencia (10). Considerando esto, el sistema educativo debe apoyar esa diversidad, teniendo presente el trabajo que se hace en el hogar, el personal docente, directivo y todas las instancias sociales que hacen sus contribuciones al tema (11).

La educación inclusiva es un proceso dinámico, flexible y abierto, que permite apreciar y reconocer la diversidad de cada uno de los estudiantes, sin hacer ninguna distinción. Todo esto, facilitando la igualdad, distinción y participación en un ambiente común (9,10,12,13). El sistema educativo debe garantizar que cada individuo tenga una educación de calidad, haciendo cumplimiento del derecho a la educación, con un enfoque comprensivo, que impulse el potencial de las personas (12).

La educación inclusiva hace una alusión básica en el orden reglamentario de la educación en el país, teniendo un vínculo con el reconocimiento de la equidad y la dignidad, como parte de los derechos que son individuales, con el compromiso de accionar a favor de ellos (14).  Por ello, la educación mediante su marco de derechos y deberes, busca la conformación de una sociedad unida desde la hermandad, reconociendo el respeto de la diversidad humana, haciendo el esfuerzo por ofrecer oportunidades a todos, en especial a los más vulnerables por diferentes razones (15,16).

Tipos de inclusión

·         Inclusión en el aula: El docente tiene la responsabilidad de considerar la inclusión en el manejo de las actividades académicas, contribuyendo a mejorar los derechos y la equidad. Si el trabajo se realiza con mediocridad o haciendo exclusión, puede ocasionar bajo rendimiento y malestar en los niños por sentirse excluidos. Por ello el docente debe trabajar de manera adecuada junto con los padres, para que refuercen lo aprendido en clases.

·         Estudiante: En el aula debe darse un ambiente de solidaridad y cooperación entre los alumnos durante las actividades, para potenciar la creatividad de cada uno ellos, desde sus capacidades personales.

·         Flexibilidad curricular: En la planificación académica, los docentes deben considerar los contenidos en base a las necesidades, evitando la discriminación y construyendo una identidad heterogénea, con la disponibilidad de hacer ajustes y cambios en la aplicación de los recursos didácticos para lograr el alcance de conocimientos, habilidades, conductas y valores del alumnado (17).

Características de la Educación inclusiva

·         Promociona el desarrollo integral, a pesar de las condiciones sociales, psicológicas, económicas, culturales que posean los individuos.

·         La medición de los aprendizajes se da desde los valores, la felicidad el autoconcepto, la satisfacción, la actitud creativa y crítica de cada alumno, no solo desde los aspectos académicos evaluados.

·         En la inclusión se busca la cooperación, la presencia y el aprendizaje del alumnado.

·         La cooperación de los alumnos habla de la calidad de sus experiencias en el aprendizaje de los contenidos, donde se valora el bienestar personal y social, a través de la escucha activa de cada estudiante, para conocer sus opiniones de lo aprendido.

·         La participación facilita ver todas las diferencias en el aula y no especifica solo a los niños con necesidades especiales (17).

Capacidades en la educación inclusiva

Los docentes deben de poseer características y competencias para el abordaje de la educación inclusiva:

 

·         La enseñanza de los alumnos: El docente debe tener la capacidad para gestionar las actividades dentro del aula, para que todos los alumnos alcancen los aprendizajes esperados.

·         La organización del aula para que todos los alumnos aprendan con equidad: El docente debe ajustar la metodología de trabajo a las necesidades de todos los alumnos, teniendo la disposición y flexibilidad que la situación amerite.

·         La contribución con el desarrollo emocional y social del alumnado: El docente debe propiciar un entorno donde los alumnos convivan de manera equilibrada y tranquila. Lo que propicia la cooperación y el diálogo, que facilite la convivencia.

·         El trabajo en equipo: El docente debe propiciar la colaboración y cooperación entre los alumnos, para que puedan afrontar a las situaciones. Existen dos niveles para trabajar: la colaboración, mediante la conversación con los demás, que permite que compartan ideas; el desarrollo, con la participación de todos los niños, pueden realizar proyectos donde todos hagas sus aportes para lograrlo.

·         El trabajo con la familia: El docente debe trabajar de la mano con la familia para que avance el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada alumno, mostrando empatía por las dificultades y realidades particulares de cada hogar (17).

La comunicación en el proceso de educación inclusiva

La comunicación en el ámbito educativo ha sido un proceso estudiado por diferentes disciplinas. En la actualidad con los cambios tecnológicos han sido desarrolladas las estrategias didácticas para impartir la enseñanza, que apertura el desarrollo de habilidades y la formación de competencias, que conlleve a la comprensión y asimilación del aprendizaje (18).

Ecuador ha dado respuestas a las necesidades de la educación inclusiva, con un marco legal al respecto, aunque no es una labor fácil, por la falta de recursos tanto económicos como humanos, que pueda afrontar la tarea, con la disposición para el cambio social que implica (19). El modelo de desarrollo (2013-2017), impulsa pautas que facilitan la diversidad en condiciones de solidaridad e igualdad, desarrollando una comunidad educativa inclusiva que sea cooperativa, positiva, agradable y alentadora, con una búsqueda de resolución de conflictos y el diálogo, en un ámbito amable tanto para los docentes como para los alumnos, con manifestaciones positivas frente a la diversidad, favoreciendo las interrelaciones y el aprendizaje (20).

Se debe considerar el valor de la diversidad humana que permite enriquecer las nuevas vivencias en el aprendizaje (21), por lo tanto, la comunicación se ajusta lo más posible para generar oportunamente situaciones de interacción, ya que todos los individuos deben expresarse utilizando todos los medios necesarios desde el respeto y la atención debida (20).

En un estudio realizado que tuvo como propósito reflexionar desde la práctica educativa la comunicación y la respuesta empática del personal docente frente a las necesidades de los niños en la educación inclusiva, obtuvo como resultados la importancia del trabajo que realiza el personal docente para llevar a cabo una relación sana fundamentada en la empatía y la educación, lo que implicó que se debe contar con recursos adecuados para el desarrollo de una mejor comunicación. Al caracterizar una expresión verbal en el ambiente del aula de clase se considera lo siguiente (20,22):

·         La observación: El docente debe comprender las necesidades de su entorno, observando permanentemente para entender y valorar las distintas realidades que conlleve a la ayuda colectiva, aplicando las estrategias de enseñanza más adecuadas para el alumnado, generando espacios de inclusión (cooperación, libertad, respeto, diálogo, tolerancia) y prácticas de igualdad que hagan efectiva la educación.

·         La autorregulación de la voz en la entonación y el timbre: El docente en el ejercicio de la inclusión, tiene la voz como un recurso, que transmite un mensaje que va más allá del contenido, con calidez en su manera de comunicarse, por ello, debe analizar los sonidos de la voz, que marcan un precedente en la labor docente.

·         La comprensión empática: El docente debe ejercer la escucha activa, hablar lo necesario, para que haya vínculos dentro del aula y los alumnos puedan hablar, escuchar e interactuar tanto con él como con sus compañeros.

·         Control emocional: El docente debe manejar la conciencia emocional, atender a los alumnos y favorecer la contribución de cada uno. En el ejercicio de la inclusión en el aula, se debe dar un espacio de aprendizaje, donde se estimule y oriente la unión de los esfuerzos.

·         Control visual: El docente hace uso de esta técnica para percibir a través de la mirada el mensaje que se transmite sin palabras.

·         Control de movimiento y expresión corporal: El docente cuando expone los contenidos académicos, se crea manifestaciones físicas que contribuyen al éxito de la comunicación, y deben ser interpretadas para comprender la manera como se aprende.

Desde la comunicación tanto verbal como no verbal, se puede discriminar; así que, es necesario considerar la modulación de la voz cuando se habla con personas con discapacidad, la gesticulación y movimientos que también dicen algo.

La producción de mensajes propios es una propuesta comunicacional que fortalece los procesos de desarrollo, ya que facilitan identificar y nombrar las realidades desde los mismos individuos, considerando sus experiencias y manifestándolas de manera oportuna. Dando un camino hacia la expresión y el afrontamiento de las realidades, desde distintos lenguajes, que dan apertura a la reflexión, teniendo criterios que propician la inclusión de múltiples individuos, que quieren estar al tanto de lo que escuchan, de lo que sienten y de lo que ven. El equipo de la Red de empresas por la diversidad construye recursos y herramientas que eviten reproducir estereotipos (17), tales como:

·         Accesibilidad comunicacional: La disposición de material en forma digital, que permita la lectura de pantallas; la disposición de material impreso en braille e impresiones grandes y con contraste, para los individuos que tengan disminución visual; además de disponer de un intérprete de lenguaje de señas para los discursos y videos. Todo debe transmitirse de manera clara y sencilla. 

·         Uso de lenguaje: Para evitar los estereotipos y la asociación con el ejercicio laboral, se debe visibilizar la diversidad de identidades sexuales, para no dar por sentado la orientación sexual de los individuos. Por ello, es recomendable utilizar formas neutras de expresiones y palabras.

La comunicación permite las relaciones y se debe promover la motivación e inspiración de los individuos, propiciando la sensibilidad humana y la calidad en la educación inclusiva. Por lo tanto, la comunicación desde el respeto, juega un papel importante, ya que, desde allí, se genera la empatía, que facilita la convivencia.

Las investigaciones revisadas concluyen que la formación de los docentes es una de las claves para una educación inclusiva, ya que debe abordarse desde varias aristas. Por eso, el desarrollo de herramientas y estrategias desde el campo de la comunicación se hace necesario e importante, para ser aplicada en la educación inclusiva en el aula de clases, como parte esencial de la planificación pedagógica en la formación de los alumnos (17).

 

Conclusiones

La educación inclusiva se ha convertido en un tema central que ha generado debate en los últimos años, ya que surge la necesidad de crear políticas y leyes, que permitan mejoras en la calidad educativa de los actores involucrados y en la promoción de una educación para todos. En esta investigación se hizo una revisión bibliográfica con el fin de conocer los aportes que la comunicación ha dado al proceso de la educación inclusiva.

Surge la importancia de conocer lo que cada país hace, los aportes y las contribuciones en el tema que faciliten el logro y alcance de resultados oportunos. La comunicación ha usado estrategias y técnicas que apertura un espacio para sensibilizar a todos los involucrados en este escenario, que cada día necesita mayor atención.

La educación inclusiva por medio de la comunicación, permite áreas de interacción donde se tiene la consideración de la presencia del respeto, la empatía, la aceptación y la inclusión, que conlleven que en los ámbitos donde se desenvuelven los individuos puedan establecer vínculos sanos que nutran el desarrollo personal y social.

Además, hay que acotar lo relevante del papel que cumple el docente en el abordaje de la educación inclusiva, por medio de la planificación pedagógica y los contenidos académicos, propicia la formación, la capacitación y observa el manejo de la inclusión en el aula de clase, para hacer las intervenciones oportunas que permitan mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los alumnos.

Todo esto, hace un llamado de atención a los retos que surgen al estudiar las realidades y necesidades de cada individuo, que facilite la inclusión y los ajustes correspondientes para responder a las exigencias de la sociedad.

 

Referencias

1.   Barrio JA del, Borragán A, Castro A, Ibáñez A. El Proceso De Comunicación En La Enseñanza. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2009;2(1):387-95.

2.   Hernández-Carrera RM. La comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: su papel en el aula como herramienta educativa. CAUCE Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas. 2019;41(1):133-55.

3.   Carrasco J bernardo. Enseñar hoy. Didáctica básica para profesores. Primera Edición. Madrid: Editorial Síntesis; 2011. 220 p.

4.   Bustos Gómez JC. El doble vínculo del mundo simbólico y el lenguaje. Revista Nodos y Nudos. 2011;3(31):56-65.

5.   Vélez Mejía RM, Ponce Zavala CV, Solórzano Solórzano SE. Importancia de la comunicación en el aprendizaje. SATHIRI. 2016;11(1):252-60.

6.   Colina Vargas AM. Integración de las tecnologías de información y comunicación en la docencia universitaria para una educación inclusiva. INNOVA Research Journal. 2018;3(10.1):230-42.

7.   Watts M. CE, Luz Lee L. Las tic como herramientas de inclusión educativa. Acta ScientiÆ InformaticÆ. 2017;1(1):92-7.

8.   Parra-Dussan C. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Antecedentes y sus nuevos enfoques. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional. 2010;16(1):347-80.

9.   Calvo Álvarez MI, Verdugo Alonso MÁ. Educación inclusiva, ¿una realidad o un ideal? EDETANIA. 2012;41(1):17-30.

10. Colmenero Ruiz MJ. Caminando hacia una educación inclusiva. Caminando hacia una sociedad inclusiva. Iniciación a la Investigación. 2015;1(1):1-18.

11. Corral K, Villafuerte JS, Bravo S. Realidad y Perspectiva de la Educación Inclusiva de Ecuador. 1. 2015;2(1):583-7.

12. Echeita Sarrionandia G, Navarro Mateu D. Educación inclusiva y desarrollo sostenible: una llamada urgente a pensarlas juntas. EDETANIA. 2014;46(1):141-61.

13. Fernández Lamarra N, Pérez Centeno C. La educación superior latinoamericana en el inicio del nuevo siglo. Situación, principales problemas y perspectivas futuras. Revista Española de Educación Comparada. 2016;27(1):123-48.

14. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES); 2017. 148 p.

15. Herdoíza-Estévez M. Construyendo igualdad en la educación superior: fundamentación y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. Primera Edición. Quito: SENESCYT/UNESCO; 2015. 176 p.

16. Clavijo Castillo RG, Bautista-Cerro MJ. La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad Revista de Educación. 2020;15(1):113-24.

17. Cuesta Ormaza H, Vargas Caicedo C, Begnini Domínguez L. Estrategias de comunicación y su aplicación en la educación inclusiva. Análisis de la comunicación en la introducción de inclusión en el proceso. Primera Edición. Quito: Instituto Superior Tecnológico Japón; 2020. 40 p.

18. Amayuela Mora G. Comunicación y su relación con la educación en el contexto universitario. Revista Alternativas en Psicología. 2016;35(1):8-19.

19. Donoso Figueiredo D. La educación inclusiva en el marco legal de Ecuador: ¿responden las leyes ecuatorianas a las necesidades del modelo inclusivo? [Tesis de Maestría]. [Madrid]: Universidad Complutense de Madrid; 2013.

20. Guzmán Huayamave KG. La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación. 2018;18(3):1-19.

21. Bell Rodríguez R, Delgado Saeteros EZ. Apuntes Críticos y Algunas Contribuciones de la Educación Especial a la Inclusión Educativa. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional. 2017;5(1):1-10.

22. Bestard-Revilla A. El gesto en la docencia de la carrera de Cultura Física. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física. 2015;10(29):66-81.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/