����������������������������������������������������������������������������������

 

Retos de la Educaci�n Superior en la educaci�n virtual en tiempos de COVID-19

 

Challenges of Higher Education in virtual education in times of COVID-19

 

Desafios do Ensino Superior na educa��o virtual em tempos de COVID-19

 

Ada Violeta Purizaca-Gallo I
adypuga@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9564-2932
Judith Ang�lica Jolay-Benites II
judithjolay@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0389-5255
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: adypuga@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Educaci�n ���

Art�culo de Revisi�n

��

* Recibido: 23 de abril de 2022 *Aceptado: 12 de mayo de 2022 * Publicado: 5 de junio de 2022

 

  1. Universidad C�sar Vallejo, Trujillo, Per�.
  2. Universidad C�sar Vallejo, Trujillo, Per�.

Resumen

La educaci�n superior afronta diversos retos debido a la pandemia por la COVID-19, entre estos resalta principalmente los relacionados a la educaci�n virtual, donde el educador tuvo que adquirir habilidades relacionadas al manejo de las plataformas virtuales, as� como de los recursos tecnol�gicos externos, adem�s de cambiar las metodolog�as de ense�anza presencial, por procesos de instrucci�n virtual, en tanto el grupo de estudiantes tuvo que adquirir nuevas formas de aprendizaje y de realizaci�n de tareas, acorde a procesos a ser cumplidos dentro de plataformas virtuales, en tanto, el sistema social afronta como desaf�os a mediano y largo plazo, la necesidad de generar una implementaci�n de procesos de conectividad de mayor alcance para todo el grupo estudiantil en diversas zonas geogr�ficas, y al mismo tiempo procurar medios virtuales adecuadamente implementados para el desarrollo de la actividad educativa, y de manera conjunta se afronta el reto de mantener un estado emocional estable frente a los distintos sucesos que ocurren a ra�z de la emergencia sanitaria a nivel global.

Palabras Clave: Educaci�n superior; educaci�n virtual; Covid-19.

 

Abstract

Higher education faces various challenges due to the COVID-19 pandemic, among these mainly those related to virtual education, where the educator had to acquire skills related to the management of virtual platforms, as well as external technological resources. In addition to changing the methodologies of face-to-face teaching, for virtual instruction processes, while the group of students had to acquire new ways of learning and carrying out tasks, according to processes to be fulfilled within virtual platforms, while the system As challenges in the medium and long term, social society faces the need to generate an implementation of connectivity processes of greater scope for the entire student group in different geographical areas, and at the same time to seek properly implemented virtual means for the development of educational activity, and together they face the challenge of maintaining a stable emotional state. facing the different events that occur as a result of the health emergency at a global level.

Keywords: Higher education; virtual education; Covid-19.

 

 

 

Resumo

O ensino superior enfrenta diversos desafios devido � pandemia do COVID-19, dentre estes destacam-se os relacionados ao ensino virtual, onde o educador teve que adquirir habilidades relacionadas ao gerenciamento de plataformas virtuais, bem como recursos tecnol�gicos externos, al�m de mudar de face -metodologias de ensino presencial, para processos de instru��o virtual, enquanto o grupo de alunos teve que adquirir novas formas de aprender e realizar tarefas, de acordo com processos a serem cumpridos dentro de plataformas virtuais, enquanto o sistema O setor social enfrenta m�dio e longo prazo desafios, a necessidade de gerar uma implementa��o de processos de conectividade de maior abrang�ncia para todo o grupo de alunos em v�rias �reas geogr�ficas, e ao mesmo tempo buscar meios virtuais adequadamente implementados para o desenvolvimento da atividade educativa e, juntos, o desafio de manter um estado emocional � enfrentado. enfrentando os diferentes eventos que ocorrem como resultado da emerg�ncia de sa�de global

Palavras-chave: Educa��o superior; educa��o virtual; Covid-19.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

La educaci�n representa uno de los ejes m�s relevantes para el desarrollo social, ya que propicia el proceso de formaci�n de competencias educativas y al mismo tiempo de habilidades sociales para la adaptaci�n funcional del individuo sobre el entorno, tanto profesional, como econ�mico, sociofamiliar e individual, por lo cual, su presencia acaece desde las primeras etapas del ciclo vital, y se mantiene durante todo el desarrollo humano de manera continua, sea a trav�s de una educaci�n formal arraigada al sistema educativo institucionalizado, o mediante un aprendizaje vinculado a la propia experiencia vivencial, que tambi�n resulta de importancia, ya que en cualquiera de los dos casos propicia el desarrollo y/o adquisici�n de una o m�s competencias (Luna-Nemecio, 2019).�

En este sentido, la educaci�n superior compete al proceso de mayor trascendencia tanto a nivel individual, como en sus implicancias dentro del contexto social, ello, porque determinar� cual ser� el desempe�o del individuo dentro del �mbito laboral que proporciona los recursos monetarios para la satisfacci�n de las necesidades b�sicas, al mismo tiempo que refiere la contribuci�n de la persona a la sociedad, mediante el propio ejercicio profesional, el cual aporta al desarrollo de la econom�a y por ende impulsa al progreso de la sociedad (Salazar-Gomez y Tobon, 2018).�

�Desde esta perspectiva, el educador se posiciona como el agente m�s importante dentro del proceso educativo, debido que cumple la funci�n principal, que es la ense�anza, como acci�n determinante para la transferencia de los saberes y posterior aprendizaje en el grupo estudiantil, por ende, resulta de alta relevancia que el educador cuente con los conocimientos suficientes sobre el �rea de desempe�o educativo, y tambi�n� caracterice las competencias necesarias para el ejercicio profesional (Parra-Mart�nez, 2017; Brito, 2018).����

En esta perspectiva, la educaci�n en la actualidad afronta uno de los desaf�os m�s trascendentales, caracterizado primeramente por el cese de las actividades presenciales, debido a la pandemia por la COVID-19, que conllev� al aislamiento obligatorio de todo contacto social entre el entorno, y en segundo lugar, el ajuste de la educaci�n a medios virtuales, como medida asumida para no retrasar significativamente el proceso de educaci�n del grupo humano, por lo cual, tanto el grupo educador como el grupo estudiantil afronta diversos retos, con la finalidad de responder adaptativamente al proceso de educaci�n, sobre todo en el nivel superior, el cual es concluyente en la adquisici�n de conocimientos y competencias indispensables para el proceso adaptativo al desempe�o profesional-laboral que exigen el medio social para cada individuo (Ordorika, 2020).

De esta manera, se afronta diversos retos en la educaci�n superior, asumida por alrededor de 23.4 millones de estudiantes, y por 1.4 millones de docentes, como el grupo que conforma el sistema educativo (Pedr�, 2020). El cual afronta diversos retos relacionados al ajuste a una educaci�n superior en tiempos de pandemia, entre los cuales se resalta de manera principal la adaptaci�n de las plataformas virtuales, como desaf�o asumido principalmente por el educador, ya que el educando con frecuencia tiene una mayor cercan�a y por ende manejo de los entornos virtuales (Valero-Cede�o et al., 2020). Asimismo, tambi�n se plantea, el reto de generar nuevas metodolog�as de ense�anza en el maestro, el asumir nuevas metodolog�as de aprendizaje por parte del aprendiz, el gestionar una conectividad estable por parte del estado (Aguilar, 2020). Adem�s de disponer un estado emocional equilibrado para la correcta ense�anza del docente, y la progresiva asimilaci�n de conocimientos desde el educando, como uno de los retos de mayor trascendencia debido a la presi�n y eventos adversos relacionados a la emergencia sanitaria por la COVID-19 (Hurtado, 2020).

Por lo expuesto, es relevante revisar cuales son los retos que afronta la educaci�n superior en la educaci�n virtual en tiempos de COVID-19. Como realidad vigente, que afecta no s�lo a la salud y econom�a de la sociedad, sino que tambi�n tiene un impacto trascendental en la educaci�n, tanto para el educador, como en el educando, quienes tienen que innovar en metodolog�as y pr�cticas de ense�anza-aprendizaje (Jara-Vaca et al., 2021).

 

Educaci�n Superior

�Primero, es importante definir el termino educaci�n, acorde a la Real academia espa�ola (RAE, 2021) la conceptualiza como la acci�n que ejerce el docente con la finalidad de instruir al estudiante sobre una determinada materia, con la finalidad de adquirir de manera directa conocimientos, e indirectamente habilidades para un funcional desempe�o socio-laboral.�

En cuanto a la educaci�n superior, se define como el proceso donde intervienen m�ltiples factores para efectuar la din�mica de ense�anza-aprendizaje, entre estos, primero se ubica el educador, quien ejerce la labor de instruir a partir de los conocimientos y competencias adquiridas durante el proceso de formaci�n, as� como, dentro de la propia practica basada en la experiencia, en segundo lugar se posiciona el educando, como el agente que asimila los conocimientos, y desarrolla el aprendizaje de los saberes, ello seg�n los intereses planteados para el futuro socio-laboral, y en tercer lugar se ubica los factores ambientales que favorecen a este proceso, como el soporte del medio familiar y las disposiciones sociales que facilitan los recursos para el desarrollo educativo (Reis et al., 2019).

De manera concluyente, la Educaci�n superior, es el proceso donde la persona adquiere el conocimiento y las habilidades para desempe�arse dentro de un mercado laboral espec�fico, por tanto, compete el �mbito m�s relevante para el posterior ajuste del individuo al medio social, en este sentido la educaci�n superior es determinante para el �xito laboral y posteriormente la realizaci�n profesional (Colome, 2019).

Seguidamente, es importante revisar el enfoque te�rico que explica el proceso de la educaci�n superior, al respecto el Modelo Creemers, permite englobar de manera oportuna los factores que conciben a la educaci�n superior efectiva, en esta perspectiva se considera a 4 aspectos fundamentales, el primero es el alumno, del cual se considera la caracterizaci�n de un nivel de motivaci�n, asimismo el desarrollo de antecedentes relacionados al desempe�o e intereses acad�micos, asimismo a las aptitudes que dispone para aprender, y el tiempo que considera para ejecutar acciones a favor de la adquisici�n de conocimientos (Parra-Mart�nez, 2017).�

En segundo lugar est� el contexto, que caracteriza la supervisi�n ejercida por el entorno sea social o familiar, a favor de la participaci�n en la ense�anza-aprendizaje, seguidamente por la oportunidades que genera el medio para acceder a la educaci�n de manera funcional, en tercer lugar se posiciona la escuela, que se representa mediante las medidas de calidad educativa y organizativa, asimismo la disposici�n de horarios para la actividad educacional, as� como las oportunidades que brinda al grupo estudiantil, por �ltimo, en cuarto lugar se caracteriza al aula, donde se engloba aspectos disciplinarios relacionado a las normas y al comportamiento del educador en el proceso de ense�anza, como aspecto que impacta en la educaci�n (Parra-Mart�nez, 2017).�

En funci�n a este modelo te�rico se debe resaltar, que los ejes alumno y escuela son los m�s relevantes, en primera instancia, porque la disposici�n que ejerza el alumno en cuanto a la actitud de participar en la ense�anza, el practicar y ampliar el conocimiento de manera aut�noma, ser�n los determinantes del impacto de la educaci�n superior en el desarrollo socio-profesional a posterior, en este sentido, escuela representa al sistema que brinda los recursos para una educaci�n de calidad, en un escenario donde el docente se posiciona como un agente influyente, debido que su participaci�n tiene un impacto en la transferencia del conocimiento y en el accionar orientado a estimular las competencias socio-profesionales, que en su conjunto facilitan al desarrollo del educando, por consiguiente aporta de manera al proceso educativo, m�s, el educando es quien determina cual ser� el nivel educativo alcanzado (Ravanal, 2019).

Por tanto, el educando junto al educador son los agentes que determinan el nivel de desarrollo de la educaci�n dentro del contexto social, por tanto, son quienes afrontan directamente los retos arraigados al propio proceso educativo, as� como a los eventos aleatorios que puedan suceder durante la propia actividad educacional y que afecten al proceso normativo, sea en la ense�anza o dentro del aprendizaje (Mu�oz et al., 2017).�

En este escenario, se hace notable, el reto que deben asumir los educadores y los educandos, en relaci�n a una educaci�n en su totalidad virtual, debido al estado de emergencia sanitaria actual, que conlleva a la necesidad de restringir todo contacto social, por lo cual la educaci�n se convirti� en una actividad online, mediante el uso de plataformas vinculadas al internet, que por un lado permite la continuidad de la educaci�n superior, y por otro exige de la implementaci�n de nuevas metodolog�as de ense�anza, un manejo de las competencias tecnol�gicas, una mayor dedicaci�n educativa y una regulaci�n emocional ante la propia vulnerabilidad en salud o frente a la ocurrencia de eventos adversos, como aspectos que promueven un desarrollo de la educaci�n superior de manera favorable en tiempos de pandemia (Grande et al., 2021).���

 

Educaci�n virtual

Primeramente, se define el termino virtual, el cual hace referencia a un espacio no f�sico, pero que se aloja en alguna plataforma en l�nea, donde se accede por lo general mediante el uso del internet, lo cual favorece a la accesibilidad sin la necesidad de estar presentes en un lugar de manera presencial, de tal manera que la virtualidad tiene implicancias en diversas actividades (RAE, 2021b)

De esta manera, la educaci�n virtual, tambi�n denominada como educaci�n en l�nea, representa el accionar de la ense�anza dentro de plataformas online, las cuales sirven como medio para establecer una conexi�n entre el educador y el educando, sin la necesidad de una interacci�n presencial, de tal forma que representa procedimientos educativos donde se utiliza medios tecnol�gicos externos, los cuales permiten la gesti�n de plataformas virtuales, donde sucede el proceso educacional, por tanto requiere de la competencia tecnol�gica por parte de quien hace uso de la virtualidad, en este caso del educando y el educador (Pando, 2018).�

Entonces, la educaci�n virtual, compete el ejercicio educativo en l�nea, donde se utilizan recursos tecnol�gicos para establecer una conexi�n con el espacio educativo, donde se utiliza de manera indispensable la red inform�tica denominada internet, la cual establece la conectividad y permite la interacci�n virtual del maestro con el aprendiz, quienes deben presentar un nivel apropiado de competencia en las tecnolog�as de la informativa y la comunicaci�n, adem�s de conocer metodolog�as apropiadas de ense�anza, as� como en el manejo de los saberes para el correcto aprendizaje (Mart�nez-Garc�s y Garc�s-Fuenmayor, 2020).

Ahora bien, se debe resaltar que, dentro de la situaci�n actual, particularizada por la pandemia arraigada al virus por la COVID-19, la educaci�n virtual se posiciona como una modalidad altamente funcional para continuar con el proceso educativo de manera fluida, de tal manera que no se ocasione un estancamiento significativo en el desarrollo de los saberes y las competencias en el grupo social en proceso de formaci�n educativa, a pesar de ello, la virtualidad muestra una notable limitaci�n sobre todo en la educaci�n superior, debido que dificulta en gran medida el ejercicio de actividades pr�cticas para el perfeccionamiento de destrezas de utilidad profesional a posterior (Cayo-Rojas y Agramonte-Rosell, 2020).

En referencia a lo anterior, se debe considerar que la educaci�n superior dentro de la virtualidad si bien permite continuar con el desarrollo educativo, sin embargo, no logra abordar de manera completa la necesidad de adquirir habilidades pr�cticas para el desempe�o profesional, lo cual est� relacionado directamente al aislamiento social por el estado de emergencia, en este sentido, si bien es beneficioso, a�n no cubre todas las necesidades de formaci�n educativa-laboral, lo cual supone uno de los mayores desaf�os, ante lo cual tanto el educador como el propio educando deben ajustarse, sea con metodolog�as complementarias vinculadas a una mayor profundizaci�n del conocimiento antes que la praxis, o al aplazamiento temporal de la formaci�n� pr�ctica, hasta generar medidas que permitan la ense�anza emp�rica sin comprometer la salud del grupo estudiantil y del docente (Pic�n, 2020).

En esta medida, actualmente los resultados de la educaci�n virtual son sumamente alentadores, debido que impidieron un retraso significativo del proceso formativo del alumnado, si bien ello no corresponde una totalidad de estudiantes, si logr� amortiguar el impacto de la pandemia en los estudiantes, frente a lo cual se distingue el abordaje de diversos retos por parte del grupo educador principalmente, entre estos resalta de manera esencial, la necesidad de capacitaci�n en las competencias digitales, como carencia que presenta la gran parte de docentes, a diferencia de los alumnos que por lo general son nativos digitales, por ende no muestran dificultad en el uso de plataformas, al mismo tiempo, el implementar recursos virtuales para la educaci�n, ya que se traslad� los ambientes f�sicos a medios exclusivamente en l�nea, por tanto el educador tuvo que cambiar sus recursos f�sicos por medios virtuales para la ense�anza, en tanto el alumno tuvo que ajustarse a desarrollar m�todos de aprendizaje en l�nea lo cual se acompa�a con la disposici�n actitudinal para aprender, con el fin de lograr responder a la exigencia estipulada por el medio acad�mico (Criollo-Hidalgo et al., 2021).

Adem�s de ello, tambi�n se considera el reto de la conectividad asumida principalmente por el estado, quien debe asegurar que la cobertura de internet y otros medios de comunicaci�n sea de manera eficiente, debido que comprende el recurso que permite la conectividad para una educaci�n efectiva, al mismo tiempo que tambi�n se encuentra vinculada al nivel econ�mico de la familia, y a la disposici�n de soporte que pueda generar la sociedad, para acceder a una conexi�n de internet estable.

Finalmente se destaca el reto emocional, caracterizado por la necesidad de mantener un estado afectivo lo m�s pr�ximo al bienestar psicol�gico, como aspecto que facilita la educaci�n, y se posiciona como desaf�o debido a la innegable presi�n que genera el estado de confinamiento, as� como a la presencia de sintomatolog�a emocional vinculada a la vulnerabilidad ante la COVID-19, y frente al posible escenario de una p�rdida familiar o de alguna persona del sistema cercano de interacci�n, que generar�a un desequilibrio emocional, y por consiguiente afecta directamente al proceso educativo (Barros y Da Costa, 2021).���

De manera concluyente, se aprecia que la educaci�n virtual, es un proceso que favorece a la continuidad educativa, y que exige el afrontar retos por parte del educador, el educando, la familia y la sociedad, que al ser ello factible, logra que la ense�anza-aprendizaje se desarrolle de manera correcta y contribuya significativamente al progreso del grupo humano, y por ende de la propia sociedad, teniendo en consideraci�n que tiene sus limitaciones, relacionada de manera central con la pr�ctica emp�rica de los conocimientos, y los vinculados a la escaza conectividad en contextos socioecon�micos de nivel bajo, como aspectos que hasta en la actualidad se mantienen como desaf�os a ser abordados a largo plazo (Mollo-Flores y Medina-Zuta, 2020).

 

Discusi�n

Desde el 2020 es notable c�mo las diversas naciones implementaron acciones a favor del desarrollo de una educaci�n dentro de plataformas virtuales, con la finalidad de mantener el desarrollo educativo de manera progresiva, y evitar el estancamiento indefinido de la formaci�n profesional, con resultados que en la actualidad son sumamente alentadores, sin dejar de lado claramente la limitaci�n en la pr�ctica emp�rica del conocimiento, y ante las dificultades de una conectividad estable en diversos lugares geogr�ficos, como retos a ser abordados a largo plazo, teniendo en cuenta, que otros desaf�os s� fueron abordados de manera funcional en el desarrollo de la educaci�n, con una respuesta por lo general adaptativa desde el educador, el sistema educativo y el educando (Ochoa y Torres, 2021).

En este sentido, el art�culo a bordo de manera bibliogr�fica la presentaci�n de los retos de la educaci�n superior en la educaci�n virtual en tiempos de COVID-19, el mayor reto identificado se vincula a la actividad propia de la ense�anza ejercida por el docente, quien se posiciona como el agente educador, qui�n tuvo que cambiar la metodolog�a tradicional de ense�anza presencial, al uso de metodolog�as virtuales, que permitan de igual manera tener el impacto educativo, y cumplan con el objetivo establecido dentro de la malla curricular del sistema educacional (Grande et al., 2021). Por tanto, se asumen procesos necesarios de capacitaci�n no s�lo en el uso de nuevas metodolog�as y din�micas de ense�anza, sino tambi�n se hizo indispensable la adquisici�n de la competencia digital, como el mayor desaf�o para el grupo educador, debido a un nivel bajo de habilidades tecnol�gicas, por lo cual, comprendido un verdadero reto cognitivo y actitudinal, sobre todo para los docentes de mayor experiencia en el campo de la ense�anza presencial (Salinas, 2020).

En relaci�n a la competencia digital se debe destacar que el grupo estudiantil dispone un menor nivel de dificultad en el manejo de las plataformas digitales, debido que en su gran mayor�a fueron nativos digitales, y cuentan con una amplia habilidad para la gesti�n de tanto los recursos externos referidos a la tecnolog�a, como en la navegaci�n dentro de espacios online, m�s si presentan como reto, el mantener un enfoque sobre la actividad educativa, ya que disponen un amplio conocimiento sobre otras actividades de recreaci�n dentro del internet, lo cual se convierte en un desaf�o el mantener el foco atencional en la actividad educativa y sobre la realizaci�n de la tarea, donde el adoptar una actitud hacia el logro y un foco atencional sobre la ense�anza, resulta de alta relevancia en este escenario, donde los distractores est�n presentes (Valencia Ortiz et al., 2021).�����

Como siguiente reto que enfrenta el medio acad�mico en relaci�n a una educaci�n virtual debido a la pandemia por la COVID 19, se resalta la implementaci�n de nuevas metodolog�as en el proceso de ense�anza, ya que lo recursos usualmente f�sicos utilizados para impartir el conocimiento tuvieron que modificarse, para trasladarse a entornos netamente digitales, lo cual se vincula al manejo de los recursos digitales, y la adquisici�n de estrategias de ense�anza dentro de medios online, como es la conformaci�n de grupos, las actividades de foros acad�micos, la participaci�n continua, la vigilancia mediante la c�mara web de las actividades realizadas, para lo cual se hace indispensable que el docente conlleve el proceso de primero aprender, y posteriormente implementar estas metodolog�as a la actividad de la ense�anza (Moreno-Correa, 2020).�

En esta misma visi�n, el alumno tambi�n tuvo que adoptar nuevas formas de realizar actividades acad�micas, y al mismo tiempo de estudiar, en respuesta a un proceso de aprendizaje online, donde la presentaci�n de cuadernos f�sicos se traslad� a la presentaci�n de documento digitales mediante el uso de softwares y el manejo de plataformas de conectividad, al mismo tiempo, que al concebir material educativo en su totalidad de manera virtual, el educando tuvo la necesidad de implementar nuevas estrategias de estudio, vinculadas al uso de las tecnolog�a de la informaci�n, con el fin primordial de lograr la adquisici�n del conocimiento, por lo cual se hace funcional el propio inter�s del educando para ejercer estas actividades en un entorno virtual que tiene m�ltiples distractores, junto a ello se menciona la relevancia del soporte de la familia, a modo de supervisi�n en el cumplimiento de las actividades estudiantiles (Moreira et al., 2020).�����

As� tambi�n, se destaca como desaf�o el mantener un estado emocional equilibrado, debido que el confinamiento establecido para el contexto social conllev� que se genere un desequilibrio en el bienestar psicol�gico, lo cual tiene implicancias importantes en la capacidad de desempe�o del grupo humano, por tanto se posiciona en uno de los retos de mayor presencia, al posicionarse tanto el educando como el educador en un medio de presi�n por la pandemia, de temor ante el posible contagio, o el acontecimiento desafortunado de perder alguna persona pr�xima al entorno socio-familiar (Barros y Da Costa, 2021).���

 

Conclusiones

� La educaci�n superior se posiciona como la m�s relevante dentro del proceso de formaci�n debido que es determinante para la adquisici�n de conocimientos te�ricos y competencias emp�ricas que de manera conjunta permiten la funcional adaptaci�n de la persona al medio socio-laboral de exigencia.

La educaci�n superior se ha visto afectada de manera significativa con la pandemia, debido que el cese de actividades educativas en la modalidad presencial, al suscitar que toda acci�n se traslade a medios virtuales, lo cual obstaculiz� de manera significativa la adquisici�n de competencias pr�cticas, las mismas que son completamente necesarias para el campo laboral.

La virtualidad se convirti� en un recurso trascendental para el proceso educativo, debido que facilita en gran medida el desarrollo de las clases estudiantiles, evitando que se retrase el desarrollo de las actividades formativas, a pesar de tener ciertas limitantes, como la dificultad para la adquisici�n de competencias pr�cticas, su contribuci�n a la continuidad del proceso educativo es altamente relevante, al contribuir la din�mica de ense�anza-aprendizaje, pero dentro de medios virtuales.

El principal reto de la educaci�n superior en la educaci�n virtual en tiempos de COVID-19 es la adaptaci�n a plataformas virtuales y el uso de recursos tecnol�gicos de manera adecuada para el desarrollo de la ense�anza-aprendizaje por parte del educador.

La implementaci�n de metodolog�as de ense�anza virtual corresponde a un desaf�o que tuvo que afrontar el docente dispuesto a mantenerse en el �mbito laboral, de tal manera que los educadores que mostraron esta caracterizaci�n se encaminaron al cese de la actividad educativa.

El alumnado principalmente afront� el desaf�o de implementar nuevas formas de aprendizaje, es decir en las metodolog�as de estudio, y dentro de los procesos arraigados a la realizaci�n de las tareas acad�micas, en correspondencia a las nuevas plataformas de ense�anza-aprendizaje.

Tanto el grupo educador como el educando tuvo que adaptarse a la presi�n contextual y a los escenarios de posible cat�strofe, para mantener un estado emocional favorable al proceso educativo, como el desaf�o mantenido para todo el grupo social, donde el medio expon�a las consecuencias en contagio y mortalidad de la COVID-19 de manera diaria. �

 

Referencias

  1. Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedag�gicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052020000300213&script=sci_arttext
  2. Barros, P. & Da Costa, J. (2021). Pedagog�a en tiempos de pandemia: afectos y memorias de la ense�anza-aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 229-241. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7897387
  3. Brito, J. (2018). Calidad educativa en las instituciones de educaci�n superior: evaluaci�n del s�ndrome de burnout en los profesores. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigaci�n y el Desarrollo Educativo, 8(16), 516-534. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000100516
  4. Cayo-Rojas, C. & Agramonte-Rosell, R. (2020). Desaf�os de la educaci�n virtual en Odontolog�a en tiempos de pandemia COVID-19. Revista Cubana de Estomatolog�a, 57(3), 1-3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072020000300017
  5. Colome, D. (2019). Objetos de aprendizaje y recursos educativos abiertos en educaci�n superior. Edutec. Revista Electr�nica de Tecnolog�a Educativa, (69), 89-101. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1221
  6. Criollo-Hidalgo, V., Calder�n-Vargas, A., Ruiz-Noriega, L., & Tuesta-Panduro, J. (2021). Rol del Per� frente a la educaci�n virtual y nuevos desaf�os por la pandemia Covid-19. Maestro y Sociedad, 18(3), 1105-1119. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5397
  7. Grande, M., Garc�a, F., Corell, A. & Abella-Garc�a, V. (2021). Evaluaci�n en Educaci�n Superior durante la pandemia de la COVID-19. Campus Virtuales, 1(10), 49-58. https://gredos.usal.es/handle/10366/145122
  8. Hurtado, F. (2020). La educaci�n en tiempos de pandemia: los desaf�os de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del centro de investigaci�n y estudios gerenciales, 44, 176-187. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf
  9. Jara-Vaca, F., Ch�vez-Guevara, J., Villa-Escudero, I. & Novillo-Novillo, J. (2021). Rol del docente para la educaci�n virtual en tiempos de pandemia: Retos y oportunidades. Polo del Conocimiento, 6(11), 30-45. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3248
  10. Luna-Nemecio, J. (2019). La importancia de la educaci�n para lograr el desarrollo social sostenible. Ecocience International Journal, 1(1), 5-10. https://www.researchgate.net/profile/Josemanuel-Luna-Nemecio/publication/334374442_The_Importance_of_Education_to_achieve_Sustainable_Social_Development/links/5d6e7f59a6fdccf93d381f18/The-Importance-of-Education-to-achieve-Sustainable-Social-Development.pdf
  11. Mart�nez-Garc�s, J. & Garc�s-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educaci�n virtual derivado de la covid-19. Educaci�n y Humanismo, 22(39), 1-16. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4114
  12. Mu�oz, J., L�pez, M. & Alonso, J. (2017). Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado. Profesorado. Revista de Curr�culum y formaci�n de profesorado, 21(3), 83-102. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752489005.pdf
  13. Mollo-Flores, M., & Medina-Zuta, P. (2020). La evaluaci�n formativa: hacia una propuesta pedag�gica integral en tiempos de pandemia. Maestro y Sociedad, 17(4), 635-651. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5235
  14. Ochoa, S. & Torres, C. (2021). La Educaci�n Virtual en tiempos de pandemia. Gesti�n y Desarrollo Libre, 6(11), 1-10. http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/523
  15. Ordorika, I. (2020). Pandemia y educaci�n superior. Revista de la educaci�n superior, 49(194), 1-8. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602020000200001
  16. Moreno-Correa, S. (2020). La innovaci�n educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/download/2290/2863
  17. Moreira, M., Aguilar, A. & G�mez, S. (2020). De la ense�anza semipresencial a la ense�anza online en tiempos de Covid19.: Visiones del alumnado. Campus Virtuales, 9(2), 35-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8005979
  18. Pando, V. (2018). Tendencias did�cticas de la educaci�n virtual: Un enfoque interpretativo. Prop�sitos y representaciones, 6(1), 463-505. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992018000100010&script=sci_abstract&tlng=en
  19. Parra-Mart�nez, J. (2017). La gesti�n eficaz en educaci�n y su importancia en acci�n gerencial educativa de Colombia. Aibi revista de investigaci�n, administraci�n e ingenier�a, 5(2), 16-22. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/download/1710/1900
  20. Pedr�, F. (2020). COVID-19 y educaci�n superior en Am�rica Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones pol�ticas. An�lisis Carolina, 36(1), 1-15. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2021/01/AC-36.-2020.pdf
  21. Pic�n, G. (2020). La educaci�n virtual en tiempos de pandemia. Revista de Investigaci�n Cient�fica y Tecnol�gica, 4(2), 1-3. https://scholar.archive.org/work/pcgdzrqva5an5kixbdcwbq4hfa/access/wayback/https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/download/73/65
  22. Ravanal, E. (2019). Descriptores e indicadores de una pr�ctica de ense�anza efectiva seg�n profesores de biolog�a en servicio. Tecn�, Episteme y Didaxis: TED, 1(46), 123-137. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142019000200123
  23. Real academia espa�ola (2021). Educaci�n. RAE. https://dle.rae.es/educaci%C3%B3n
  24. Real academia espa�ola (2021b). Virtual. RAE. https://dle.rae.es/virtual?m=form
  25. Reis, C., Pessoa, T. & Gallego-Arrufat, M. (2019). Alfabetizaci�n y competencia digital en Educaci�n Superior: Una revisi�n sistem�tica. REDU. Revista de docencia universitaria, 17(1), 45-58. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/11274
  26. Salazar-Gomez, E., & Tobon, S. (2018). An�lisis documental del proceso de formaci�n docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios, 39(53). 1-8. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.html
  27. Salinas, J. (2020). Educa��o em tempos de pandemia: tecnologias digitais na melhoria dos processos educacionais. Revista Innovaciones Educativas, 22(1), 17-21. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-41322020000300017&script=sci_arttext&tlng=pt
  28. Valencia Ortiz, R., Cabero Almenara, J., Garay Ruiz, U., & Fern�ndez Robles, B. (2021). Problem�tica de estudio e investigaci�n de la adicci�n a las redes sociales online en j�venes y adolescentes. Revista Tecnolog�a, Ciencia y Educaci�n, 18(1), 99-125. https://idus.us.es/handle/11441/104915
  29. Valero-Cede�o, N., Castillo-Matute, A., Rodr�guez-Pincay, R., Padilla-Hidalgo, M., & Cabrera-Hern�ndez, M. (2020). Retos de la educaci�n virtual en el proceso ense�anza aprendizaje durante la pandemia de Covid-19. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1201-1220. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1530/2859

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/