Incidencia de los factores econmicos en los presupuestos de las unidades econmicas populares (sector corte y confeccin) del cantn Riobamba
Incidence of economic factors in the budgets of the popular economic units (cutting and clothing sector) of the Riobamba canton
Incidncia de fatores econmicos nos oramentos das unidades econmicas populares (setor de corte e vesturio) do canto de Riobamba
Correspondencia: gabriela.quirola@espoch.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 28 de abril de 2022 *Aceptado: 27 de mayo de 2022 * Publicado: 03 de junio de 2022
I. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.
II. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.
III. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.
Resumen
El Sistema econmico ecuatoriano, est compuesto por diferentes formas de organizacin: privada, pblica, mixta, popular y solidaria, la ltima en mencin se organiza en sectores: cooperativos, asociativos y comunitarios. En los sectores sociales en el Ecuador han generado emprendimientos, negocios que constituyen la economa popular y solidaria, calificada como informal, genera ingresos y logra la supervivencia de un gran nmero de familias ecuatorianas.
Los presupuestos en las unidades econmicas populares(UEP) (sector corte y confeccin) del cantn Riobamba, es una herramienta financiera, que permita determinar sus principales ingresos y sus principales gastos sean operacionales o no operacionales, para el mejor desenvolvimiento de UEP, se estableci como el principal rubro al cual se destina los ingresos es materia prima (utilizada) y materiales auxiliares en un 17,34%, seguido de remuneraciones en un 19,2%, alimentacin en un 20,55% y educacin, adems se destina apenas el 3% en la construccin de un presupuesto operacional con lo cual no se puede generar competencias para la insercin en el mercado competitivo, evidenciando la importancia de la incorporacin del Presupuesto Operacional para la toma de decisiones oportunas que se ve reflejado en la Gestin Financiera, tratando de utilizar los recursos financieros de manera ptima, asegurando que los mismos sean invertidos en las unidades econmicas populares, de lo contrario las UEP no podran tomar decisiones para mejorar la ampliacin de mercado y sus ingresos.
Palabras clave: Unidades Econmicas Populares (UEP); Presupuestos; Gestin Financiera; Emprendimientos.
Abstract
The Ecuadorian economic system is composed of different forms of organization: private, public, mixed, popular and solidarity, the last mentioned is organized in sectors: cooperative, associative and community. The social sectors in Ecuador have generated enterprises, businesses that constitute the popular and solidarity economy, qualified as informal, generate income and achieve the survival of a large number of Ecuadorian families.
The budgets in the popular economic units (UEP) (cutting and sewing sector) of the canton Riobamba, is a financial tool that allows determining their main income and their main expenses, whether operational or non-operational, for the better development of UEP, it was established that the main item to which the income is destined is raw material (used) and auxiliary materials in 17.34%, followed by remunerations in 19.2%, food in 20.55% and education, This shows the importance of incorporating the Operational Budget for making timely decisions that are reflected in the Financial Management, trying to use financial resources optimally, ensuring that they are invested in the popular economic units, otherwise the UEP could not make decisions to improve market expansion and income.
Key words: Popular Economic Units (UEP); Budgeting; Financial Management; entrepreneurship.
Resumo
O sistema econmico equatoriano composto por diferentes formas de organizao: privada, pblica, mista, popular e solidria, a ltima mencionada est organizada em setores: cooperativa, associativa e comunitria. Nos setores sociais do Equador geraram empreendimentos, negcios que constituem a economia popular e solidria, classificados como informais, geram renda e garantem a sobrevivncia de um grande nmero de famlias equatorianas.
Os oramentos nas unidades econmicas populares (UEP) (setor de corte e costura) do canto de Riobamba, uma ferramenta financeira que permite determinar suas principais receitas e suas principais despesas, sejam operacionais ou no operacionais, para o melhor desenvolvimento da UEP , estabeleceu-se que o principal item ao qual a renda destinada matria-prima (usada) e materiais auxiliares em 17,34%, seguido de remunerao em 19,2%, alimentao em 20,55% e educao, alm de quase 3% na construo de um oramento operacional com o qual no possvel gerar competncias para insero no mercado competitivo, evidenciando a importncia da incorporao do Oramento Operacional para a tomada de decises tempestivas que se reflete na Gesto Financeira, procurando utilizar os recursos financeiros de forma otimizada, garantindo que eles so investidos nas unidades econmicas populares, caso contrrio a UE P no podia tomar decises para melhorar a expanso do mercado e sua renda.
Palavras-chave: Unidades Econmicas Populares (UEP); Oramentos; Gesto financeira; Empreendedorismo.
Introduccin
Abordar las unidades econmicas populares del cantn Riobamba, es arraigarse en la Economa Social y Solidaria enmarcada en el artculo 283 que hace referencia a:
El sistema econmico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relacin dinmica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armona con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la produccin y reproduccin de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema econmico se integrar por las formas de organizacin econmica pblica, privada, mixta, popular y solidaria, y las dems que la Constitucin determine. La economa popular y solidaria se regular de acuerdo con la ley e incluir a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. (Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008:91).
En este sentido la exclusin de amplios sectores sociales del sistema capitalista de mercado y sus lgicas de produccin, especializacin, divisin del trabajo, explotacin, produccin, distribucin, comercializacin y consumo han generado emprendimientos y/ o negocios que constituyen la economa popular, con frecuencia mal identificada como sector informal; sin embargo, dicha economa informal genera ingresos que aseguran la supervivencia de los hogares.
Para atenuar la exclusin y sus consecuencias: como las inequidades sociales, econmicas y financieras, la gente desarrolla estrategias (habilidades y competencias) por medio de prcticas diversas que combinen el acceso a recursos provenientes de polticas pblicas, mayor explotacin de la fuerza de trabajo al interior y distintas formas de economa informal, a fin de asegurar la reproduccin de la vida (Maldovan J, Dzembrowski N, 2009: 2).
Bajo este prembulo las unidades econmicas populares (UEP) son aquellas dedicadas a la economa del cuidado, los emprendimientos unipersonales, familiares y domsticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales, que realizan actividades econmicas de produccin, comercializacin de bienes y prestacin de servicios que sern promovidas fomentando la asociacin y la solidaridad (LOEPS, Art.73).
Considerando los antecedentes antes descritos es necesario analizar la incidencia de los factores econmicos en los presupuestos de las unidades econmicas populares del cantn Riobamba.
Las unidades econmicas populares (UEP) y para el caso de estudio esboza la acepcin de cultura en el cual se desmadeja sus acepciones y aproximaciones conceptuales desde diferentes puntos de vista. El tejido social dentro del cual se desarrolla la actividad humana, est conformado por las relaciones que los miembros de la sociedad establecen con su entorno, el grado de relaciones sociales entre los individuos y la colectividad.
Adicional las UEP tienen arraigado la cultura popular el cual se visibiliza una infinidad de prcticas, tradiciones, costumbres, legados entre otras consideraciones, lo cual es un terreno frtil para abordar las posturas tericas y su relacin con el desarrollo de actividades econmicas de acuerdo al progreso y consonancia de en el cual se desarrolla, y, del tiempo en el cual perdura; sin olvidar que la cultura no puede ser relegada a un simple folklorismo o de supervivencias del pasado, ya que la misma trasciende en habilidades y destrezas que son aplicadas aquellos que pertenecen a la economa popular.
Mtodos
Caracterizacin estadstica del sector que conforman las unidades econmicas populares del cantn Riobamba
Bajo la acepcin de quienes conforman la economa popular y solidaria y para el caso de anlisis las unidades econmicas populares se ha considerado es necesario identificar la poblacin y muestra que se considera para el anlisis, en este sentido para filtrar los establecimientos visibles segn criterios de la administracin tributaria (Servicio de Rentas Internas) se tom en consideracin los siguientes criterios: a) que el contribuyente se encuentre activo; b) que el establecimiento est abierto al ao 2020; c) que el contribuyente sea persona natural y no obligado a llevar contabilidad; d) que el mbito de investigacin se circunscriba al cantn Riobamba, conformado por las parroquias Lizarzaburu (174 empresas), Maldonado (114 empresas), Velasco (119 empresas), Veloz (79 empresas), Yaruques (10 empresas) que dan un total poblacional de 496 empresas; y e) la clasificacin CIIU (Clasificacin Nacional de actividades econmicas)
Para la unidad de anlisis se consider la Seccin (C) que pertenece a Industrias Manufactureras, categora 14, divisin C141, grupo C1410, Subclase C1410.0, y a nivel ms desagregado las actividades econmicas a seis dgitos que corresponden a la actividad C1410.04 (Actividades de confeccin a la medida de prendas de vestir (costureras y sastres)) y C1410.06 (Servicios de apoyo a la fabricacin de prendas de vestir, excepto prendas de piel a cambio de una retribucin o por contrato).
Definida de esta manera la poblacin objetivo, se emple la siguiente frmula para obtener la muestra (n) a la que se aplic la encuesta:
Donde:
N= Total de la poblacin
= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95% tabla de distribucin normal)
p= proporcin esperada (en este caso 50% = 0.5)
q= 1-p (en este caso 1-0.5= 0.5)
d= precisin (5%) = 0.05
n= 217
Se obtuvo que n es igual a 217 establecimientos por encuestar en el cantn Riobamba, pertenecientes al sector de corte y confeccin (confeccin bajo medida, sastres y modistas). La muestra fue probabilstica y aleatoria y se la reparti proporcionalmente, tomando en cuenta el porcentaje de cada una de las parroquias urbanas con respecto al total poblacional.
Para el caso de anlisis del sector de corte y confeccin del cantn Riobamba es importante sealar que los emprendimientos individuales o negocios se enmarcan en los emprendimientos unipersonales, familiares y domsticos constituidos como grupos de personas individuales que realizan actividades econmicas de produccin, comercializacin, prestacin de servicios a pequea escala, los mismos que son desarrollados por trabajadores autogestionados (con o sin relacin de parentesco), los mismos que son considerados como parte de las unidades econmicas populares; sin embargo dentro de la misma perspectiva es necesario considerar que los mismos son tambin considerados como artesanos, sin embargo sobre la apreciacin de ser considerados artesanos es caso de otro estudio .
La georreferenciacin se ha tomado en consideracin para conocer el posicionamiento de los establecimientos de las unidades econmicas populares (sector de corte y confeccin) del cantn Riobamba, en el cual se consider las coordenadas y datum determinado, es decir, las direcciones de los establecimientos en el plano del cantn Riobamba.
Grfico 1. Ubicacin de los emprendimientos econmicos populares del sector de corte y confeccin del cantn Riobamba.
Fuente: Ubicacin de las unidades econmicas populares del cantn Riobamba
Bajo este prembulo las unidades econmicas populares pertenecen a la economa popular ya que son el resultado de luchas sociales, resistencia y habilidades cuya lgica racional para la vida ha asegurado la reproduccin de la vida de dichos emprendimientos. Adicional entre las prcticas que podemos mencionar se encuentran por ejemplo la asociacin entre parientes, el trabajo solidario cuyos miembro activos pertenecen a la unidad domstica, la ayuda mutua a travs de gremios o asociaciones en los cuales prevalece el sentido de reciprocidad y redistribucin; los cuales tienen un gran sentido en la confianza en la comunidad.
Resultados
Estructura y dinmica de las unidades econmicas populares.
Para entender la estructura y dinmica de las unidades econmicas populares se inicia con la premisa que los mismos por los antecedentes antes descritos no se enmarcan en las empresas capitalista cuya lgica de produccin se enmarca en la racionalidad instrumental.
Como menciona Berger y Udell (como se cit en Snchez y Martn, 2008: 10) es necesario estratificar las unidades econmicas populares en funcin de los aos de funcionamiento por lo cual es necesario distinguir () en funcin de la edad los siguientes grupos [de emprendimientos]: infantes (0 a 2 aos), adolescentes (3 a 4 aos), mediana edad (5 a 24 aos) y viejas (ms de 25 aos). Dado que los dos primeros grupos representan un pequeo porcentaje, cuya diferencia es de dos aos y el comportamiento de crecimiento y de obstculos de entrada al mercado no difieren, se agrupa a estas empresas en una sola categora denominada empresas o establecimientos jvenes (Snchez y Martn, 2008). As, las UEP o establecimientos quedan categorizadas como sigue:
- Jvenes (0 a 4 aos)
- Mediana edad (5 a 24 aos)
- Viejas (ms de 25 aos)
Tmese en consideracin que esta estratificacin corresponde a los aos de funcionamiento del emprendimiento; sin embargo enmarcado en la cultura popular el sobrepasar de 0 a 4 aos se transmuta como la prctica y perfeccionamiento del oficio de dichas unidades; sin embargo, los procesos de globalizacin y el acceso a los mercados se enmarcan en los procesos de optimizacin y productividad de recursos no se considera las habilidades, destrezas, tradicin y cultura como elementos que generen economas de escala.
Tabla N 1. Estructura y dinmica de las unidades econmicas populares.
Como se puede apreciar las unidades econmicas populares del sector de corte y confeccin, tienen entre 5 a 24 aos de funcionamiento; sin embargo los aos en funcionamiento representan para las mismas aos de experiencia y mejoramiento en las prcticas de desarrollo de su actividad en este mismo sentido se puede apreciar que las horas laborables por da superan la de una jornada de trabajo y estas corresponde al fonde trabajo que se observa en uno de los componentes de la economa popular.
Tabla N 2. Principales fuentes de ingresos y egresos.
Elaboracin: Los autores
En la Tabla N2 se ha estratificado a los establecimientos de acuerdo al rango de funcionamiento como se puede observar los establecimientos con mayor edad o aos de funcionamiento (viejas) reportan un mayor nivel de ingresos, con una media es $ 1.256,59. Al parecer, el crecimiento basado en las ventas es ms evidente en las empresas de mayor edad, tamao y en sectores maduros; sin embargo se evidencia que los mayores ingresos corresponden a la prctica y experiencia del sector de corte y confeccin en el cual un valor agregado es el reconocimiento de los clientes. En esta misma lnea se puede afirmar que el crecimiento no solo se debe a los recursos productivos o tangibles, sino tambin a los intangibles, como las relacionales (reputacin, relaciones con proveedores) y a los humanos (habilidad, destreza, conocimiento, etc.).
Sin embargo, el nivel de ingreso corresponde a una fuente de ingreso mixto el cual supone que dicho ingreso es un residuo del valor monetario producido; en esta lnea corresponde analizar que dichos ingresos no solo corresponden a l giro del negocio sino a otras actividades que generan ingresos para generar excedentes que les permita satisfacer las necesidades del ncleo familiar. Adicional en esta lnea no se destina los ingresos para la remuneracin del propietario de las unidades econmicas populares.
Factor econmico y presupuesto en las Unidades econmicas populares
Como se analizo en la anterior tabla los ingresos generados no constituyen un capital de trabajo ya que el excedente se destina a satisfacer las necesidades del ncleo familiar ms no a la inversin en los factores productivos.
A pesar de la importancia que tienen las unidades econmicas populares en el quehacer de la economa del Ecuador no cuentan con un adecuado manejo en los presupuestos y esto obedece a los siguientes elementos como puntos crticos encontrados en las UEP como son:
- Ineficiente manejo financiero
- Limitado logro de objetivos
- Inadecuada realizacin de actividades que les permita la realizacin de la consecucin de los objetivos.
- Estructura informal en los procesos
En este sentido la planificacin es un papel fundamental para la consecucin de metas y objetivos, as como la implementacin de los procesos para la toma de decisiones. Es necesario recalcar que las UEP del sector de corte y confeccin no poseen informacin contable eficiente, con lo cual no les permite generar herramientas administrativas para sortear los procesos de competitividad generados por el mercado; sin embargo como manifiesta, Jovanovic (1982, citado por Ortega-Argiles y Moreno, 2005) propone que las empresas no solo sobreviven o perduran por su capital fsico o tamao (crecimiento empresarial) sino por alguna estrategia o descubrimiento que les permite ser ms eficientes que sus competidores. Es decir que, al tener informacin incompleta, las empresas aprenden de su eficiencia a medida que van operando en la industria (Ortega-Argiles y Moreno: 3).
Como se indica en el grfico siguiente para generar emprendimientos sostenibles es necesario considerar la inversin, lo cual no se puede evidenciar en las UEP del sector de corte y confeccin.
Grafico 2: Formacin Empresarial
En este sentido es necesario implementar la formacin empresarial cuya lgica se basa en la necesidad de un mejoramiento continuo en las capacidades competitivas de los sectores productivos, con el fin de obtener un incremento en la formacin empresarial de las unidades a travs de procesos de capacitacin en los distintos niveles que conforman las unidades econmicas populares.
Tabla 3: Destino de los ingresos de las UEP
El principal rubro al cual se destina los ingresos es materia prima (utilizada) y materiales auxiliares en un 17,34%, seguido de remuneraciones en un 19,2%, alimentacin en un 20,55% y educacin. Hay que considerar que las remuneraciones no representan el grado total de las personas que laboran en la UEP bajo relacin de dependencia sino a diferentes modalidades de trabajo utilizadas para la entrega de obras ya que las mismas se realiza sin relacin laboral y esta corresponde a temporada o volumen en pocas que consideran de mayor demanda en confecciones bajo medida.
Bajo la premisa de los ingresos generados por las UEP del sector de corte y confeccin el Presupuesto se considera como la estimacin programada de manera sistemtica de las condiciones y de los resultados a obtener por una empresa en un perodo determinado. Es decir que es una estimacin formal de los ingresos y egresos que se producen en un perodo, es decir que permite trabajar financieramente en las mejores condiciones, adicional implementar el presupuesto permite enfrentar las diferentes barreras que acontecen en las UEP, los mismos representan una herramienta administrativa que permite vislumbrar el futuro de las mismas, en el contexto de un entorno globalizado expresado en objetivos alineados con la misin y visin, sin embargo para el caso de estudio al ser parte de la economa popular las unidades econmicas populares del sector de corte y confeccin no poseen una estructura organizacional.
Los presupuestos de acuerdo con la literatura examinada, cuentan con una amplia clasificacin, acorde a los diferentes autores, sin embargo, para efectos de la presente investigacin se abordan desde el punto operativo; en este sentido un presupuesto de operacin o econmicos los mismos se relacionan con la parte operativa de la empresa, es decir los ingresos operacionales y no operacionales, costos (produccin, ventas, servicios) y gastos operacionales y no operacionales.
En la lnea de anlisis se puede observar que la relacin sobre el destino de los ingresos la compra de activos fijos nuevos o usados representan el 1,35% la construccin de activos fijos el 0,25% la capacitacin en I+D alcanza el 1,40% es decir que se destina el 3% en la construccin de un presupuesto operacional con lo cual no se puede generar competencias para la insercin en el mercado competitivo.
En este sentido la incorporacin del Presupuesto Operacional se traduce en la toma de decisiones oportunas que se ve reflejado en la Gestin Financiera, tratando de utilizar los recursos financieros de manera ptima, asegurando que los mismos sean invertidos en las unidades econmicas populares. El anlisis realizado las Fuentes de Financiamiento de acuerdo a la investigacin son las siguientes:
Tabla 4: Fuentes de Financiamiento de las UEP del sector de corte y confeccin del cantn Riobamba
Como se puede identificar la fuente de financiamiento obedece a en mayor proporcin a cooperativas; tambin se observa que en otras fuentes de financiamiento corresponde a sin garanta es decir los prestamos familiares, dichos prstamos en la gran mayora corresponde a la satisfaccin de necesidades del grupo del hogar como es el factor de la educacin.
En este sentido es necesario la incorporacin de presupuestos como un instrumento que representa la valorizacin de todos los planes de operacin, inversin y financiamiento, es decir que los mismos sirven de tcticas (se puede considerar las habilidades y estrategias adoptadas por las UEP como parte de la cultura popular). El presupuesto anual de la UEP debe establecer todos los gastos e ingresos para un determinado ejercicio o perodo, que garantice el financiamiento de los proyectos en consonancia con las prioridades y las obligaciones de cada UEP.
Conclusiones
Dentro de las principales caractersticas econmicas el destino de los ingresos se asigna en mayor medida a los gastos de hogar, existe una heterogeneidad en los ingresos de las unidades econmicas populares, adems para complementar dichos ingresos lo combinan con actividades secundarias ajenas a la actividad principal, lo cual constituye un Ingreso Mixto.
El presupuesto es el instrumento financiero que permite a las UEP conocer sus ingresos y en puede ayudar a optimizar recursos posibilitar su eficiencia y eficacia en la consecucin de los objetivos, como en la reduccin de desperdicios o despilfarros en el uso de los recursos.
El presupuesto operacional que sirve para el funcionamiento las UEP del sector de corte y confeccin del cantn Riobamba, apena arroja un porcentaje del 3%, lo que imposibilita que estos emprendimientos pequeos puedan expandirse y desarrollar su mxima expresin.
Referencias
1. Alburqueque, P. P. (2004 (a)). Asociativismo. En La Otra Economa. Argentina: Veraz Ltda., Porto Alegre, RS.Brasil.
2. Ayala,B
& Castro, K. (2015). Modelo de negocio asociativo mixto para los
confeccionistas artesanales e informales de la ciudad de Guayaquil - Ecuador,
perodo 2014-2019. Universidad Catlica Santiago de Guayaquil.
3. Albuquerque, P. (2004 (b)). Autogestin, en Cattani, A. La otra economa, Coleccin lecturas sobre Economa Social. Buenos Aires: UNGS-Altamira.
4. Ana Mercedes Sarria Icaza, Lia Tiribia. (2003). La Otra Economa. Argentina: Editora Veraz Ltda., Porto Alegre, RS. Brasil.
5. Andino, V. (2013). Polticas pblicas para la economa social y solidaria: Caso de estudio de Ecuado. Quito: RELIESS.
6. CAF. (2013). Emprendimientos en America Latina: desde la subsistencia hacia la transformacin productiva. Bogota: CAF.
7. Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin. (Artculo 54).
8. (s.f.). Consejo Municipal del Cantn Riobamba, Ordenanza No. 005-2015.
9. Cattani, A. D. (2004). La Otra Economa: Los conceptos esenciales. Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
10. Chanial,Philippe y Laville, Jean -Louis. (2009). Asociativismo. En Diccionario de la otra economa, Coleccin lecturas sobre Economa Social, UNGS-Altamira-CLACSO, Buenos Aires (pg. 37). Argentina: En Cattani, A., Coraggio, J.L y Laville, J.L,.
11. Coleman, James. 1988. Social capital in the creation of human
capital.
American Journal of Sociology. Vol. 94: 95-120
12. Coraggio, J. L. (s/f). Las tres corrientes vigentes de pensamiento y accin dentro del campo de la Economa Social y Solidaria (ESS). Sus diferentes alcances. s/f: s/f.
13. Coraggio, J. L., Arancibia, M. I., & Deux, M. V. (2010). Gua para el Mapeo y Relevamiento de la Economa Popular Solidaria en Latinoamrica y Caribe. Lima: GREPS.
14. De Jess Paulo y Tiriba Lia. (2004). Cooperacin. En Cattani, Antonio David, La otra economa, Coleccin lecturas sobre Economa Social, UNGS-Altamira. Buenos Aires.
15. Durston, J. (Diciembre 1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la Cepal 69.
16. Economa Social y Solidaria: el escenario de la mutualidad. (s/f). s/f: Asociacin Mutual de Proteccin Familiar.
17. Gaiger, L. I. (2004). Emprendimientos Econmicos Solidarios. En La Otra Economa (pg. 229). Argentina: Verz ltda., Porto Alegre, RS.Brasil.
18. Gaiger, L. I. (2008). Emprendimientos Econmicos Solidarios. La Otra Economa, 229.
19. INEC. (2012). Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas (CIIU REV. 4.0).
20. Laville, J. L. (2015). Asociarse para el bien comn . Espaa: Icaria editoriaal, s.a.
21. Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. (2011).
22. Lotman, I. (1996). La Semiosfera I: Semitica de la cultura y el texto. Madrid: Ctedra.
23. Lotman, I. M. (1998). La Semiosfera II: Semitica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Madrid: Catedra.
24. Margulis, M. (2010). Acerca de la cultura popular. Perspectivas Metodolgicas, 11- 27.
25. Martnez y North. (2009). Vamos dando la vuelta: Iniciativas ndogenas de desarrollo local en la Sierra ecuatoriana. Quito: FLACSO, Sede Ecuador.
26. Mrtinez, D. (2016). Economa social o economa popular?: complejidades y confusiones en el "Solidario Ecuador del Buen Vivir". En Serie de estudios sobre la Economa Popular y Solidaria Economia Solidaria. Historias y prcticas de su fortalecimiento. Quito: Superintendencia de Economa Social y Solidaria .
27. Mnica G. Liendo, Adriana M, Martnez. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes. En Sextas Jornadas "Investigaciones en la Facultada" de Ciencias Econmicas y Estadstica. s/e.
28. Naranjo, C. (2016). La economa popular y solidaria en la legislacin ecuatoriana. En Economa Solidaria Historias y prcticas de su fortalecimiento. Quito: Serie de estudios sobre la economa popular y solidaria SEPS.
29. RAZETO, Luis (1997): Los caminos de la economa de solidaridad.
Editorial
Lumen Humanitas. Buenos Aires
30. Razeto, L. (1999). La Economa de Solidaridad: Concepto, Realidad y Proyecto Pueden juntarse la Economa y la Solidaridad? Persona y Sociedad Volumen XIII N2, 4.
2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/