������������������������������������������������������������������������������
Bienestar psicol�gico de las familias en tiempo de pandemia
Psychological well-being of families in times of pandemic
Bem-estar psicol�gico das fam�lias em tempos de pandemia
![]() |
|
![]() |
����������������������������������������
![]() |
Correspondencia: vrojas2323@gmail.com
Ciencias de la Salud ��
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 28 de abril de 2022 *Aceptado: 31 de mayo de 2022 * Publicado: 03 de junio de 2022
I. Universidad Cesar Vallejo, Per��
II. Universidad Cesar Vallejo, Per��
III. Universidad Cesar Vallejo, Per��
Resumen
El comportamiento social a lo largo de estos dos �ltimos a�os, viene consolidando diferentes carencias entre familias y pares, debido a la pandemia, ocasionado falencias sociales, sumado al miedo, ansiedad y diferentes problemas causados por la idea de tener Covid � 19, motivo por el cual se realiz� la presente investigaci�n descriptiva, no experimental con una muestra de 100 individuos de ambos sexos, con el fin de conocer los niveles de bienestar psicol�gico de los habitantes del centro poblado el mirador, utilizando la prueba Bienestar psicol�gico (BIEPS-A) con 5 dimensiones; autoaceptaci�n, Relaciones con� otras� personas, Autonom�a, Dominio y El crecimiento� personal. De la autor�a de Casullo Mar�a Martina. Prueba para adultos, ejecut�ndose en padres de familia, cuya finalidad fue determinar los niveles de bienestar Psicol�gico, para diferenciarlos por sexo, edad y nivel. Los resultados reflejan que el 76% se encuentran en un estado favorable de bienestar psicol�gico, el 22% nivel medio y 3% refleja negatividad, entre las edades de 26 a 30 a�os siendo las personas encuestadas m�s mujeres, concluyendo que la pandemia afecta a un grupo de personas en el aspecto de ansiedad, estr�s, en las relaciones de v�nculo social, en sus proyectos de vida, en la aceptaci�n del proceso por el cual est�n atravesando siendo el mayor �ndice de g�nero es el femenino.
Palabras clave: Pandemia; Covid � 19; Bienestar psicol�gico; Crecimiento personal.
Abstract
The social behavior throughout these last two years, has been consolidating different deficiencies among families and peers, due to the pandemic, causing social failures, added to the fear, anxiety and different problems caused by the idea of having Covid - 19, reason for which the present descriptive, non-experimental research was conducted with a sample of 100 individuals of both sexes, in order to know the levels of psychological well-being of the inhabitants of the populated center El Mirador, using the test Psychological Well-being (BIEPS-A) with 5 dimensions; Self-acceptance, Relationships with other people, Autonomy, Mastery and Personal growth. Authored by Casullo Mar�a Martina. Test for adults, executed on parents, whose purpose was to determine the levels of psychological well-being, to differentiate them by sex, age, and level. The results reflect that 76% are in a favorable state of psychological well-being, 22% medium level and 3% reflect negativity, between the ages of 26 to 30 years being the people surveyed more women, concluding that the pandemic affects a group of people in the aspect of anxiety, stress, in the relations of social bond, in their life projects, in the acceptance of the process through which they are going through being the highest index of gender is female
Key words: Pandemic; Covid � 19; Psychological well-being; Personal growth.
Resumo
O comportamento social ao longo dos �ltimos dois anos vem consolidando diferentes car�ncias entre fam�lias e pares, devido � pandemia, causando car�ncias sociais, somadas ao medo, ansiedade e diversos problemas causados pela ideia de ter Covid-19, raz�o pela qual qual a presente pesquisa descritiva n�o experimental foi realizada com uma amostra de 100 indiv�duos de ambos os sexos, a fim de conhecer os n�veis de bem-estar psicol�gico dos habitantes do centro povoado El Mirador, usando o teste de bem-estar psicol�gico ( BIEPS-A) com 5 dimens�es; auto-aceita��o, relacionamento com outras pessoas, autonomia, dom�nio e crescimento pessoal. Autoria de Casullo Mar�a Martina. Teste para adultos, executado em pais, cujo objetivo era determinar os n�veis de bem-estar psicol�gico, para diferenci�-los por sexo, idade e n�vel. Os resultados refletem que 76% est�o em estado favor�vel de bem-estar psicol�gico, 22% n�vel m�dio e 3% refletem negatividade, entre 26 e 30 anos, sendo a maioria das mulheres pesquisadas, concluindo que a pandemia afeta um grupo de pessoas no aspecto da ansiedade, estresse, nas rela��es de v�nculo social, nos seus projetos de vida, na aceita��o do processo pelo qual est�o passando, sendo o maior �ndice de g�nero o feminino.
Palavras-chave: Pandemia; Covid19; Bem-estar psicol�gico; Crescimento pessoal.
Introducci�n
A inicios del 2020, el Per� fue testigo de una de las pandemias m�s agresivas de los �ltimos tiempos, afectando a muchas familias, estudiantes y a la sociedad entera. Porque desde sus inicios en el mes de marzo se cerraron muchas instituciones educativas, quebraron muchas empresas y quedando muchas personas sin trabajo. Asimismo, otras se han visto en la obligaci�n de salir a las calles para poder mantener a su familia quedando expuestas a contagios masivos a causa de la COVID-19.
Como consecuencia de ello el gobierno peruano dispuso medidas gubernamentales como medios de prevenci�n, con el fin de evitar que el virus se extienda, mediante el aislamiento social obligatorio generando muchos problemas psicosociales. Asimismo, el colapso del sistema de salud ya que los hospitales no pod�an cubrir con todas aquellas familias o personas que se contagiaban y el problema m�s grave fue la escasez del ox�geno, asimismo se evidenciaron problemas psicol�gicos como ansiedad, depresi�n, cambios de conductas, pensamientos negativos, y de otra �ndole.
El mundo supero m�s de 493 millones de casos en el mundo y m�s de 6,1 millones de muertos, causados por el coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19, seg�n la Universidad Johns Hopkins. Es as� como el mundo ha superado m�s de los 300 millones de contagios a inicios de enero del a�o 2022 y se observ� que en un mes hubo cien millones m�s lo cual se mostr� un avance cual nunca se hab�a visto con m�s de tres millones de casos diarios de media, causada por la variante �micron expandi�ndose por todo el planeta alarmante para todos, causando muchos decesos por familia.
Respecto a los casos de COVID-19, se observa que fueron registrados 67,28 millones de casos en Am�rica Latina y el Caribe.� Siendo Brasil el pa�s que se infect� m�s en la regi�n, confirm�ndose en ellos 30 millones de casos, posteriormente a ello Argentina se ubica en segundo lugar con un aproximado de 9,05 millones de infectados. M�xico, reporto de 5,71 millones de casos, asimismo est�n los pa�ses de Colombia, Per�, Chile y Ecuador.
En Per� a fines de marzo de 2022, se registraron 3,5 millones de casos de COVID-19. La enfermedad que causa el virus SARS-CoV-2 se registr� en Per� un 7 de marzo del 2020 y las primeras dos muertes se registraron el 20 de marzo del mismo mes, hasta inicio del presente a�o 2022 ya se registran personas fallecidas que superan las 210.000 y a�n sigue el virus ocasionando muchos contagios y fallecidos que provoca mucho dolor y sufrimiento en las familias peruanas por la p�rdida de los familiares.
A finales de marzo de 2022, alrededor de 3,5 millones de casos de COVID-19 hab�an sido registrados en Per�. Esta enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 fue registrada por primera vez en territorio peruano el 7 de marzo de 2020. Asimismo, las primeras dos muertes fueron reportadas el 20 de marzo del 2020. Hacia principios de 2022, el n�mero de personas fallecidas a causa de esta enfermedad ya superaba m�s de las 210.000 lo cual fue cada d�a m�s alarmante provocando en las familias desequilibrio emocional buscando oxigeno tratando de encontrar soluci�n en los hospitales u otro centro de salud, solamente se ve�a angustia y desesperaci�n, la pandemia vino a cambiar el bienestar de cada individuo en este mundo.
Luego de observar lo sucedido por la pandemia en el mundo entero y en muchos hogares del Per�, fue necesario investigar lo sucedido en el entorno del centro poblado el mirador trabajando exclusivamente con los padres de dicho lugar, donde muchos de ellos perdieron el empleo debido a que algunas microempresas cerraron o quebraron por la Pandemia, quedando muchos hogares sin un ingreso econ�mico, viendo afectado a los padres de familia no siendo menso afectados, pasando por problemas cruciales dentro de su hogar o en algunas familiares que cayeron gravemente enfermos sin dinero para llevarlos a un centro de salud o para adquirir el oxigeno que se escaseo y empez� a subir el costo, lo cual afecto grandemente en el aspecto psicol�gico de muchos de ellos, generando desbordes emocionales, econ�micos, financieros, educacionales entre otros, siendo motivo para indagar y dar� a conocer los efectos producidos por esta enfermedad. Luego de describir lo acontecido se plantea la siguiente interrogante; �Cu�l es el Bienestar psicol�gico de los padres de familia del Centro Poblado el Mirador � Porvenir, 2022?
Siendo relevante este estudio y su contribuci�n a la ciencia con aspectos muy relevantes para continuar fortaleciendo las familias que fueron afectadas por la Pandemia sin distenci�n de raza, credo, grupo social, formaci�n acad�mica afectando al ser humano desde la ni�ez hasta la fase adulta. Este estudio es conveniente para la instituci�n educativa y comunidad donde se realiz� el estudio para tener en cuenta los resultados y conclusiones a las que se lleg� los cuales ser�n de mucha relevancia para toda la comunidad educativa resaltando los niveles de Bienestar psicol�gico; su relevancia social se centra en la adecuaci�n de estrategias a tomar en cuenta para mejorar su Bienestar psicol�gico; tiene implicancias pr�cticas, porque el instrumento aplicado servir� de base a futuros estudios; En el aspecto te�rico, es necesario aplicar t�cnicas y/o estrategias para preparar a los padres de familia en afrontar� situaciones de riesgo y en valorar su aspecto psicol�gico para un mejor bienestar con ellos mismo y con los que le rodean; y tambi�n tiene utilidad metodol�gica, porque presenta los hallazgos encontrados seg�n frecuencias y porcentajes para la determinaci�n de los niveles de Bienestar psicol�gico de los padres de familia del Centro Poblado el Mirador. En consecuencia, el estudio ejecutado se plante� como objetivo general; Determinar los niveles de Bienestar psicol�gico de los padres de familia del Centro Poblado el Mirador � Porvenir, 2022.
Para respaldar la presente indagaci�n se presentan los estudios realizados por; Hsien, Chii y Hsun (2018), en la investigaci�n descriptiva realizada respecto al afrontamiento en el bienestar los resultados encontrados fue que, la estrategia evitativa del afrontamiento se asoci� m�s con el bienestar psicol�gico y esta, estaba relacionada directamente con la calidad de entorno de pr�cticas y seguridad en los 500 enfermeros tomados en cuenta para este estudio. Asimismo, el estudio de Garc�a (2017), obtuvo como resultados que; un alto nivel en las dimensiones de auto aceptaci�n, dominio del entorno, crecimiento personal y prop�sito en la vida, se evidenci� un nivel medio en las �reas de autonom�a y relaciones positivas. Concluy� demostrando que los j�venes y adultos mantienen un nivel por encima del promedio, lo cual significa que tienen un buen bienestar psicol�gico, logrando apreciar sus metas y objetivos. Tambi�n Paucar (2021), los resultados se establecieron que el efecto psicol�gico principal fue la ansiedad, presente en 68.06% de los casos en toda la poblaci�n de adultos mayores. Acorde al g�nero, las mujeres fueron las m�s afectadas, con 37.50% en casos de ansiedad. Lo opuesto ocurri� en los hombres, pues un 30.56% se vieron afectados. Tambi�n Ceberio (2021), Concluyeron que los niveles de ansiedad del grupo estudiado fueron m�s bajos de lo que se esperaba. El efecto de la orientaci�n y la psicoeducaci�n conllevar al confinamiento que brindaron los profesionales de la salud mental a los medios virtuales y a los medios de comunicaci�n. Consecutivamente Cano, et al. (2021), la conclusi�n a las que lleg� fue que, el bienestar psicol�gico, sus actividades diarias no fueron impedidas por las dificultades emocionales y mantienen los pensamientos positivos la mayor parte del tiempo. La mayor�a de los participantes evidenciaron una convivencia buena, sin referir violencia f�sica o verbal por parte de sus acompa�antes. Cabezas et al. (2022), nos manifiestan que el dedicar mas tiempo al trabajo desde casa por los trabajadores para el estado se han visto afectados psicol�gicamente, generando angustia psicol�gica, por lo que las situaciones de trabajo y de salud traen como consecuencias problemas psicol�gicos, la pandemia afect� a diversas familias y trabajadores.
A nivel nacional se obtuvo algunos estudios de suma relevancia donde; Acevedo (2020), los resultados muestran que los docentes el 42.3% presentaron un nivel bajo de bienestar psicol�gico, 34% mostr� un nivel medio y el 23.7% present� un nivel alto, se evidencia el factor del bienestar psicol�gico en el desempe�o laboral, pues en el trabajo remoto hay un incremento de actividades laborales debido a la emergencia del Covid-19, concluyendo que la pandemia ha influido de manera negativa en el bienestar psicol�gico de los docentes. Tambi�n Injo (2021), los resultados muestran que, los adultos presentan un nivel alto de 55.3%, es decir tienen buena capacidad para aceptarse mutuamente, como tambi�n desarrollar relaciones interpersonales y establecer un prop�sito en la vida. Concluye que, la situaci�n laboral y el clima familiar influyen significativamente en el desarrollo del bienestar psicol�gico. Seg�n Namay (2019), los resultados alcanzados por dimensiones fueron en bienestar psicol�gico el nivel alcanzado es alto con 88, 33%, en bienestar subjetivo 66.67%, en bienestar laboral con 85% y en bienestar en relaci�n de pareja 56.67%. Quien concluye con un nivel alto y significativo en bienestar psicol�gico, subjetivo, laboral y en relaci�n de pareja cuenta con un nivel bajo, demostrando que este �ltimo es un factor de suma importancia para tomar en cuenta en la estabilidad personal de cada persona.
El enfoque te�rico y conceptual de la estructura de la investigaci�n referente a Bienestar Psicol�gico en donde se tiene que desde sus or�genes existieron dos posturas: La tradicionalista hed�nica, relacionada con el bienestar subjetivo, y la tradici�n eudom�nico enfocada al Bienestar Psicol�gico (D�az et al, 2005). Seg�n Diener (1984), plantea lo que podemos encontrar entre los componentes del placer. Satisfacci�n y emociones positivas de vida que tiene una persona. De manera similar, Salotti (2006) se�ala que la tradici�n eudom�nica incluye el potencial humano, el crecimiento personal y el desarrollo del sentido de la vida. Por tanto, incluyen elementos emocionales y cognitivos, as� como diversos contextos que desarrollan una persona (Casullo, 2002). En la psicolog�a positiva se puede encontrar la composici�n del bienestar psicol�gico, el prop�sito del estudio el tener Bienestar. Tambi�n se utiliza como equivalente a satisfacci�n con la vida, bienestar subjetivo y calidad de vida, entre otros aspectos. (Seligman, 2005).
Garc�a (2005) sostiene que la satisfacci�n que alcancen las personas depender� de factores externos e internos. Jerarqu�a de la autoestima y la motivaci�n. En la base de nuestra subjetividad de la calidad de vida, la cantidad psicol�gica establece que el sujeto declara el grado de aspiraci�n y el grado en que lo logra. Para Csikszentmihalyi (2005), hacer buenas obras en la vida es un estado espiritual y, por lo tanto, subjetivo asociado con la felicidad que difiere en dimensiones temporales que tienden a ser contextualizadas y determinadas por el m�todo. Fierro (2000) relaciona el bienestar psicol�gico con el potencial o potencialidad positiva de "bien-estar" y la "bien -ser" entendida como la voluntad de gestionar y responsabilizarse de la propia salud mental. una vida feliz con eso en mente. Romero, Brustad y Garc�a (2007); mencionaron que el objetivo de la psicolog�a del siglo XXI es aumentar la informaci�n sobre los mecanismos que ayudan a prevenir y promover la salud para mejorar la calidad de vida y funcionar mejor para las personas sanas. Hay estudios que relacionan positivamente el bienestar psicol�gico y la respuesta a determinados estreses. Por otro lado, algunos enfatizan la conexi�n entre la personalidad y el bienestar psicol�gico. Del mismo modo, el objetivo de la vida y la autosatisfacci�n de la autoconciencia.
Seg�n D�az y S�nchez (2001), precisan que el bienestar psicol�gico es la valoraci�n que se refiere a la vida de las personas, que adem�s indican que los individuos est�n contentos con la vida en los �mbitos del matrimonio, acad�micos, la familia, la econom�a, entre otros aspectos. Por otro lado, es necesario considerar la fuerza de las emociones positivas y negativas que tambi�n afectan a los humanos. Tambi�n, Ryff (1989) present� las centradas en un modelo multidimensional de bienestar psicol�gico: la autoaceptaci�n; caracterizada por un comportamiento positivo y una autoevaluaci�n. Somos conscientes de las virtudes y los l�mites. Relaciones con los dem�s: Construcci�n de relaciones interpersonales. Autonom�a: Es la capacidad que tienen las personas para hacer frente a las exigencias del contexto. Dominio: A partir del entorno, se desarrolla activamente en el contexto y la vida misma. Adem�s, crea un entorno favorable para satisfacer sus ambiciones y necesidades personales. El crecimiento de un individuo representa la capacidad de la persona para continuar. El autor refiere que cuando un ser humano llega a una edad adulta, presentar�a mayor autonom�a, dominio del medio y distinguen sentimientos positivos de desarrollo personal.
Casullo y Castro (2000) argumentan que el bienestar psicol�gico es la capacidad de mantener una dimensi�n de la personalidad evaluando si cada experiencia vital es positiva o negativa. La felicidad o el bienestar de las personas es un tema muy interesante para la psicolog�a y otras disciplinas relacionadas con la felicidad, la calidad de vida, la salud mental y otras variables. En psicolog�a, los modelos de desarrollo y ciclo de vida, la motivaci�n y la psicolog�a positiva tienen la mayor influencia en la definici�n (Ballesteros, et al. 2006). Asimismo, Huarcaya (2020) argumenta que los efectos de la enfermedad del Covid19 pueden derivar en diversos problemas de salud mental en las personas. Un factor es el bienestar psicol�gico, que afecta los niveles de humor, los ciclos regulares de sue�o y la fatiga. P�rdida de inter�s en la energ�a y las actividades diarias. A nivel de docentes tambi�n se encontraron altos niveles de ansiedad, de estr�s y angustia (Casimiro, et al., 2020). Esto significa que diferentes personas reaccionan de manera diferente a la crisis pand�mica y algunas personas se comportan de manera anormal frente a este fen�meno mundial. Algunas personas se comportan de manera anormal, otras se sorprenden con reacciones inesperadas, otras se adaptan bien a situaciones nuevas y otras encuentran dificultades para adaptarse. (Gallegos et al. 2020). Caycho, et al. (2020) muestran que la ansiedad por el Covid19 afecta a las personas que tienen efectos negativos en su salud mental. Por lo que le hicieron un estudio de salud mental a Covid19, un polic�a peruano, y como resultado confirmaron s�ntomas de depresi�n y la presencia de trastorno de ansiedad generalizada. Wang, et al. (2020) informan que al tener a familiares o algunos amigos o conocidos enfermos por Covid-19 puede ser un factor que aumente la ansiedad en las personas. Otros estudios han demostrado que el f�cil acceso a la informaci�n sobre el Covid-19 por diversos medios puede tener un impacto psicol�gico negativo en los ciudadanos, incluso si la informaci�n fuera incorrecta (Ozamiz, et al., 2020).
Asimismo, mencionan Pacheco, et al. (2020) los cuales encontraron que las reacciones emocionales y psicol�gicas del Covid19 ante la pandemia fueron impulsadas por dificultades en las relaciones sociales, as� como una preocupaci�n por la parte financiera del pa�s y sus seres queridos producto del contagio del virus, miedo a la transmisi�n causando por �ste, en el bienestar psicol�gico de las personas. Ante una crisis o una pandemia como la del Covid-19, todas las personas han o est�n experimentando una variedad de respuestas f�sicas y emocionales que provocan ansiedad, estr�s, depresi�n y afectan el bienestar de las personas (Huarcaya, 2020). Las restricciones de movimiento y el estar en el domicilio est�n asociados con emociones negativas como estr�s, ansiedad y depresi�n en hombres y mujeres los que han participado en este estudio manifestaron este tipo de emociones salvadore�os. Orellana y Orellana (2020).
Las instituciones de salud dieron a conocer en noviembre del 2020 que hubo 53,7 millones de contagios y 1,3 millones de muertes (OMS, 2020), tambi�n es necesario considerar que el pa�s con mayor n�mero de contagios de Covid-19 fue en ese entonces Estados Unidos, en donde hubo 12 millones de casos aumento al 21 de noviembre de 2020. Asimismo, la OPS (2020) afirma que con el Covid 19, las personas pueden presentar altos niveles de ansiedad, miedo, estr�s y depresi�n. De manera similar, MINSA (2020) destaca los problemas de salud mental relacionados con la pandemia en t�rminos de trastornos de ansiedad, trastornos de adaptaci�n, respuestas de estr�s agudo y episodios de depresi�n han seguido aumentando producto del fen�meno de Pandemia. La Organizaci�n de las Naciones Unidas la ONU (2020) La pandemia de COVID-19 es m�s que un simple problema de salud. Pero apunta a dar un duro golpe a nuestra sociedad y econom�a. Adem�s, las mujeres son las encargadas de la labor de atenci�n y respuesta a las crisis actuales. Todos los d�as, las mujeres, ya sea en primera l�nea, trabajadoras de la salud, voluntarias comunitarias, gerentes de transporte y log�stica, cient�ficas y muchas otras profesiones, est�n haciendo una contribuci�n importante para contener durante este fen�meno acontecido, tambi�n las cuidadoras en el hogar y en la comunidad son mujeres. Adem�s, han tenido un riesgo de infecci�n y p�rdida de medios de subsistencia.
Las tendencias existentes apuntan a un menor acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y un aumento preponderante en la violencia dom�stica en tiempos de crisis. Los trastornos de ansiedad a menudo coexisten con otros problemas de salud mental, ya sea inicialmente o como resultado del desarrollo del trastorno. Durante la incapacidad pueden presentarse s�ntomas depresivos, consumo de psicof�rmacos y otras conductas (MINSA, 2020).
Asimismo, Casullo (2002) desarroll� una medida de bienestar psicol�gico con el objetivo de proporcionar un medio simple para evaluar la composici�n mencionada. Por ello, se basa en el enfoque del bienestar psicol�gico de Ryff y Keyes (1995) e incluye los siguientes aspectos: a) Control de la situaci�n/autoaceptaci�n: cuando se obtienen puntuaciones altas en este aspecto, la persona demuestra un sentido de control y autosuficiencia, crea un contexto para satisfacer sus necesidades y aceptaci�n de las propias fortalezas y limitaciones. Esto se caracteriza por la acci�n. A las personas que tienen baja puntuaci�n en esta dimensi�n les resulta dif�cil lidiar con las situaciones cotidianas y desconocen las posibilidades. Esto provoca complacencia y a�oranza por los dem�s. b) V�nculos sociales: este aspecto se caracteriza por la capacidad de establecer relaciones interpersonales con confianza, empat�a y afecto. Cuando una persona obtiene una puntuaci�n baja en esta dimensi�n, se interpreta como una incapacidad para interactuar socialmente con los dem�s, y se siente aislada y frustrada por las conexiones sociales. c) Autonom�a: Puntuaci�n alta en este aspecto. Se caracteriza por tomar las propias decisiones y confiar en uno mismo. Por el contrario, si se obtiene una puntuaci�n baja, la persona presenta inestabilidad emocional debido a la dificultad para tomar sus propias decisiones y se preocupa por los pensamientos de los dem�s. d) Proyectos: En esta dimensi�n, las personas tienen metas. Creemos que tiene sentido en la vida y representa el valor que hace que la vida tenga sentido. Por otro lado, aquellos que presentan pocos proyectos tendr�n dificultades para establecer una meta importante en sus vidas.
�
Metodolog�a
De acuerdo con el enfoque que persigue es cuantitativo, de tipo no experimental y explicativo y seg�n lo mencionado por Hern�ndez et al. (2018), los datos que se encuentran permiten contrastar la hip�tesis planteada, para medir num�ricamente y seg�n las teor�as. Se ejecut� el dise�o no experimental de corte transversal seg�n la finalidad de las variables y el contexto en el cual se elabor� el estudio.�
El estudio se realiz� considerando una muestra de 100 participantes los que fueron Padres de familia del Centro Poblado el Mirador de ambos sexos, sus edades oscilan entre 21 a 67 a�os, se tuvo en cuenta a los padres que contestaron todo el cuestionario, el cuestionario estuvo constituido por 13 �tems, calific�ndose en una escala Likert de 1 a 3 puntos, fue adaptado de Dom�nguez (2002), para Per�. La consigna y aplicaci�n, fue solicitar cordialmente que lea con atenci�n las frases que se presentan a continuaci�n. Marque su respuesta en cada uno de los recuadros, sobre la base de lo que pens� y sinti� durante el �ltimo mes. No deje las frases sin responder (Casullo, 2002). Respecto a la calificaci�n y correcci�n, el cuestionario presenta una escala de Likert con las siguientes puntuaciones: De acuerdo (son 3 puntos), Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (2puntos) y En desacuerdo (1 punto). Todas las puntuaciones son redactadas de forma directa, obteni�ndose una suma total por cada �tem. (No debe haber ni un solo �tem sin responder). Transformando la suma global en percentiles, en donde las puntuaciones inferiores al percentil 25 se considera que el participante tiene un bajo nivel en varias de las dimensiones del bienestar psicol�gico, si las puntuaciones son mayores al percentil 50 se considera que el participante se encuentra en un nivel promedio, sinti�ndose satisfecho en varios aspectos de su vida y si las puntuaciones son mayores al percentil 75 se considera que el participante se siente muy satisfecho con su vida, por ende tiene un �ptimo bienestar psicol�gico.
La Validez y confiabilidad, su muestra estuvo conformada por 359 personas adultas residentes de Buenos Aires de ambos sexos con edades de 19 a 61 a�os. Tuvo una confiabilidad total �aceptable�, alcanzando el valor de 0.70. Pero los valores por cada dimensi�n descienden debido a la reducida cantidad de �tems como Proyectos con 0.59, Autonom�a con 0.61, V�nculos con 0.49 y Control/Aceptaci�n con 0.46. La adaptaci�n peruana tuvo una muestra de 222 estudiantes peruanos de psicolog�a de ambos sexos, con edades de 16 a 44 a�os. Obtuvo una confiabilidad de la escala total de 0.80 y las dimensiones de 0.66 hasta 0.89 (Dom�nguez, 2014). Para los fines de la Investigaci�n se procedi� a la ejecuci�n de una investigaci�n piloto, la cual estuvo constituida por 30 personas de ambos sexos, con edades comprendidas entre 25 a 64 a�os, con nivel de instrucci�n superior y t�cnico a los que se le aplic� el cuestionario, obteniendo una fiabilidad de 0,816.
Resultados
Se presenta los resultados obtenidos Prueba de Normalidad para la variable Bienestar psicol�gico de las familias en tiempo de pandemia, recolectados por el instrumento, datos alcanzados por los padres de familia que pertenecen al Centro Poblado el Mirador � Porvenir.
Se utiliz� la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov debido a que la muestra de esta investigaci�n es mayor a 50 personas. Esta prueba otorg� una significancia de p ≤ 0.000, indicando que la distribuci�n no se ajusta a la curva normal, por ello se utilizaron estad�sticos no param�tricos.
Tabla 1 Nivel de Bienestar de los padres de familia del Centro Poblado el Mirador � Porvenir, 2021.
Nivel |
Hombres |
Mujeres |
||
|
f |
% |
f |
% |
BAJO |
9 |
29% |
13 |
19% |
PROMEDIO |
15 |
48% |
38 |
55% |
OPTIMO |
7 |
23% |
18 |
26% |
|
|
|
|
|
Nota. Datos obtenidos de la matriz, f= frecuencia, %= Porcentaje.
Los padres de familia se encuentran en su mayor�a en nivel bajo y promedio 77% en hombres y en mujeres 74% en cuanto al bienestar psicol�gico motivado por la pandemia y en minor�a en optimo 23% y 26% respectivamente. Lo cual evidencia que tienen un bajo nivel en varias de las �reas de su vida generando un mal bienestar psicol�gico.
Tabla 2 Edad de los padres de familia del Centro Poblado el Mirador � Porvenir, 2021.
Edades |
f |
% |
20 - 25 |
11 |
11% |
26 - 30 |
33 |
33% |
31 - 35 |
19 |
19% |
36 - 40 |
19 |
19% |
41 - 45 |
6 |
6% |
46 - 50 |
8 |
8% |
51 a mas |
4 |
4% |
Nota. Datos obtenidos al aplicar el instrumento aplicado a los padres de familia.
Se observa que las edades de los padres de familia del Centro Poblado el Mirador � Porvenir, 2021, es estratificado, encontrando que el mayor porcentaje de padres se ubica con un 33% en las edades que oscilan entre 26 a 30 a�os, as� mismo igual porcentaje est�n en las edades de 31 a 35 y de 36 a 40, en 19% en ambos estratos, en el resto de los padres es minoritario.
Tabla 3 Niveles generales de Bienestar psicol�gico
Niveles |
Porcentaje |
Alto |
76% |
Medio |
22% |
Bajo |
3% |
Total |
100% |
Nota. El nivel de bienestar psicol�gico de los encuestados tiene m�s del 75% en nivel aceptable al considerar que existe una satisfacci�n por su vida, sintiendo que la vida vale la pena a pesar de las dificultades que est�n atravesando, pero valoran su existencia su optimismo hace que puedan sobrellevar lo que se est� atravesando.
Tabla 4 Niveles obtenidos del Bienestar psicol�gico
Aceptaci�n |
Autonom�a |
V�nculos |
Proyectos |
|
Alto |
85% |
58% |
71% |
89% |
Medio |
14% |
37% |
26% |
10% |
Bajo |
1% |
5% |
3% |
1% |
Total |
100% |
100% |
100% |
100% |
Nota. Las personas encuestadas en un 85% aceptan m�ltiples aspectos de s� mismo, sean estos buenos y malos, aceptan el pasado como parte de su existencia. Tambi�n 58% considera que puede tomar decisiones de manera independiente es asertivo y conf�a en su propio juicio. Adem�s, el 71% tiene confianza en los dem�s, puede establecer buenos v�nculos con ellos, tiene capacidad de ser emp�tico y ser afectivo hacia los dem�s. Manifiestan que el 89% tiene metas y proyectos de vida y que la vida tiene un significado por el cual existen, capaces a luchar y enfrentar las circunstancias por las cuales est�n pasando.
Conclusiones
En los niveles de bienes de la poblaci�n, encontramos el nivel m�s elevado de bienestar psicol�gico en la poblaci�n del mirador con un 76% personas ubicado en el nivel alto lo cual nos da a entender que est�n satisfechos con la forma de vida que desarrollan, asimismo se encontr� en el nivel promedio a un 22% de habitantes del centro poblado qu� ni est�n muy satisfechas ni muy insatisfechas de c�mo se desenvuelven en su vida en el d�a a d�a. Por otro lado, un 3% de las personas que contestaron la encuesta reflejan un poco de negatividad en la forma de vida esto representa un mal bienestar psicol�gico, y es necesario recalcar que el problema de pandemia si afecta a un grupo de personas, pero aceptan el problema por el cual se est� pasando en todo el mundo y tratan de seguir adelante a pesar de la precariedad de su situaci�n.
Analizando la diversidad de edades que existen dentro de la poblaci�n de padres en el centro poblado del mirador se desarroll� una estratificaci�n iniciando desde los 20 a 25 a�os hasta el �ltimo grupo de 51 a�os a m�s, d�ndonos como resultado que el mayor grupo de padres tiene edades entre 26 a 30 a�os siguiendo con un porcentaje similar al grupo de 31 a 35 y de 36 a 40 a�os, por lo que este grupo acepta el d�a a d�a como se presenta y valoran la existencia y los problemas que puedan producirse.
Al segmentar los niveles de bienestar por g�nero, nos damos con la sorpresa que los �ndices m�s elevados de bienestar se encuentran alojados en el sexo femenino demostrando que el nivel �ptimo de dicho g�nero abarca a 18 (26%) personas de la muestra, el nivel promedio 38 (55%) y el nivel bajo 13 (19%), evidenciando todo lo contrario en el sexo masculino ya que en el nivel �ptimo encontramos solamente a 7 (23%) individuos, en el nivel promedio a 15 (48%) y en el nivel bajo a 9 (29%).
Referencias
1. Acevedo Crist�bal, A. S.� (2020).� Influencia del bienestar psicol�gico en el desempe�o docente en la Red 13, UGELs� 6, Ate, 2020.� Lima, Per�. [Tesis de Maestr�a, Universidad C�sar vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56665/Aceved o_CAS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y��
2. Ballesteros, B., Medina, A. & Caycedo, C. (2006). El bienestar psicol�gico definido por asistentes a un servicio de consulta psicol�gica en Bogot�, Colombia. Revista Universitas Psychologica, 5(2), 239-258. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n2/v5n2a04.pdf
3. Cabezas, V. Narea, M., Torres Irribarra D., Icaza M., Escalona, G. y Reyes, A.� (2022).� Bienestar docente durante la pandemia COVID-19 en Chile: Demandas y recursos para afrontar la Angustia Psicol�gica. Revista PKYKHE. Vol. 31 N�m. 1 (2022). DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.2020.22427 http://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/22427
4. Cano, L; Collazos, D; Suarez, C. y Villalba, L. (2021). Condiciones de bienestar de los adultos mayores en la ciudad de Neiva durante el confinamiento por COVID-19. Nieva � Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia sede Neiva. 2021. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/28727/4/2020_ condiciones_bienestar.pd
5. Casullo, M. M. (2002). Evaluaci�n del bienestar psicol�gico en Iberoam�rica. Psicothema. 14 (2):363- 368
6. Casullo, M. y Castro, A. (2000). Evaluaci�n del Bienestar Psicol�gico en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicolog�a de la Pontificia Universidad Cat�lica de Per�, 18(1): 36 � 68
7. Ceberio, M., Jones, G. M. y Benedicto, G. (2021). La ansiedad en la poblaci�n argentina en el contexto de pandemia por el COVID-19. Revista de Psicolog�a. [Internet]. Vol. 20 N�m. 2 (2021). https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10229
8. Csikszentmihalyi, M. (1998). Aprender a fluir. (1era y 2da edici�n) Barcelona: Kair�s. {Versi�n original en ingl�s: Finding Flow, 1997}.
9. Casimiro, W., Casimiro, C., Barbach�n, E. y Casimiro, J. (2020). Stress, Anguish, Anxiety and Resilience of University Teachers in the Face of Covid-19. Utop�a y Praxis Latinoamericana, 25(7),453-464. Doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.4009790.
10. Caycho, T., Vivanco, A., Saroli, D., Carbajal, C. & No�, M. (2020). Ansiedad por Covid19 y salud mental en estudiantes universitarios. Revista de Investigaci�n en Psicolog�a, 23(2), 197-215. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/19241
11. Diaz Morales, J. F., y S�nchez L�pez, M. P. (2001). Relevancia de los estilos de personalidad y las metas personales en la predicci�n de la satisfacci�n vital. Universidad Complutense de Madrid, vol. 17, N� 2 (diciembre), 151-158. Murcia (Espa�a). ISSN: 0212-9728. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.um.es/analesps/v17/v17_2/01-17_2.pdf�
12. D�az, D., Rodr�guez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I. y Dierendonck, D. (2005). Adaptaci�n espa�ola Escalas de bienestar psicol�gico. Psicothema. 18(3), 572- 577
13. Diener, E. (1984). Subjective Well-being. Psychological Bulletin, 95; 542- 575.
14. Fierro, A. (2000). Sobre la vida feliz. M�laga: Archidona Aljibe.
15. Gallegos, M., Zalaquett, C., Luna, S., Mazo, R., Ortiz, B., Penagos, J�. L�pez, R (2020). C�mo afrontar la pandemia del Coronavirus (Covid-19) en las Am�ricas: recomendaciones y l�neas de acci�n sobre salud mental; Sociedad Interamericana de Psicolog�a; Revista Interamericana de Psicolog�a, 54(1), 128. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/1
16. Garc�a, G. (2017). Bienestar psicol�gico del recurso humano del �rea del maltrato en la Procuradur�a de los derechos humanos. [Tesis de Licenciatura, Universidad Rafael Land�var de Guatemala] Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Frecursosbiblio.url.edu.gt%2Ftesiseortiz%2F2017%2F05%2F42%2F
17. Garc�a, C.R.V. (2005). Bienestar Psicol�gico: Dimensi�n Subjetiva de la Calidad de Vida. Revista Electr�nica de Psicolog�a Iztacala, 8 (2), p. 8.
18. Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., Baptista, P. (2018). Metodolog�a de la Investigaci�n. 7ma Ed. M�xico, D.F., M�xico: McGraw Hill Interamericana.
19. Hsien, T., Chii, W. y Hsun, H. (2018). Impact of coping strategies on nurses� Wellbeing and practice. Journal of nursing scholarship Profession and society. (Vol. 51: 2), p. 195 - 204. Taiwan: Taipei. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/2195074090/fulltextPDF/982F8283F3BC4DA3 PQ/1?accountid=37408
20. Huarcaya, J (2020) Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de covid19. Rev. Peru. Med Exp Salud Publica,37(2), 327-34. Doi. org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
21. Injo Ulloque, A. G. (2021). Bienestar Psicol�gico en adultos de Chiclayo, Lambayeque, 2020.� [Tesis de Grado, Universidad de ULADECH]. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/19788
22. Namay, Olivares, Y. V. (2019). Bienestar Psicol�gico en personas que padecen enfermedades No Transmisibles (o cr�nicas) en el P.S. Gerardo Gonz�les Villegas � Tumbes. Per� [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Tumbes].�� http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/495/TESI S%20-%20NAMAY%20OLIVARES.pdf?sequence=1&isAllowed=y��
23. Paucar, Ramos, J. L. (2021). Efectos Psicol�gicos Producidos Por Covid-19 En El adulto mayor del Centro de Acogida del Cant�n P�llaro, Universidad T�cnica de Ambato Facultad Ciencia de la Salud Carrera de Enfermer�a. [Tesis de Pregrado, Universidad T�cnica De Ambato] chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Frepositorio.uta.edu.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F32534%2F1%2FPAUCAR%2520RAMOS%2520JHOMARA%2520LISSET-M.pdf&clen=1280974
24. Romero, A., Brustad, R. y Garc�a, A. (2007). Bienestar Psicol�gico y su uso en la Psicolog�a del Ejercicio, la Actividad F�sica y el Deporte. Revista Iberoamericana de Psicolog�a del Ejercicio y el Deporte, 2 (2), p. 34-35.
25. Ryff, C. (1989). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New directions in quest of successful aging. International Journal of Behavioral Development,12, 35-55
26. Ryff, C. & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well- being revisited. Journal of personality and social psychology, 69 (4), 719-727. https://psycnet.apa.org/record/1996-08070-001
27. Salotti, P. (2006). Estudio sobre estrategias de afrontamiento y bienestar psicol�gico en una muestra de adolescentes de Buenos Aires. [Tesis de Licenciatura en Psicolog�a, Universidad de Belgrano]. http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/223
28. Mapa del coronavirus en el mundo: casos, muertes y los �ltimos datos de su evoluci�n. (2022). rtve. https://www.rtve.es/noticias/20220519/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml
29. Ministerio de salud (2020). Sala situacional Covid19. https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
30. Orellana, C I. & Orellana, L M. (2020). Predictores de s�ntomas emocionales durante la cuarentena domiciliar por pandemia de COVID-19 en El Salvador. Actualidades en Psicolog�a, 34(128), 103-120. Jos�, San Pedro Montes de Oca Jan. /jun. 2020. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i128.41431
31. Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS, 2020). Actualizaci�n epidemiol�gica. https://www.who.int/publications/m/item/weeklyepidemiological-update---17-november-2020
32. Organizaci�n de las Naciones Unidas (ONU, 2020). En la mira: La igualdad de g�nero importa en la respuesta frente al Covid-19. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid19-response?gclid=Cj0KCQiAaGCBhCwARIsAHDl5x_t5biXZCJxRDeRuSJOmBpTH4zwV863KJn9qFRDJq _Vfzc2d1kfawkaAl7nEALw_wcB
33. Organizaci�n Panamericana de Salud (OPS, 2020). Protecci�n de la salud mental en situaciones de epidemias, 2020. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Pandemia%20de%20influenza%20y%20Salud%20mental%20Esp.pdf
34. Ozamiz, N., Dosil, M., Picaza, M. & Idoiaga, N. (2020). Niveles de estr�s, ansiedad y depresi�n en la primera fase del brote del COVID-19 en un grupo de personas del norte de Espa�a. Cad. Sa�de P�blica 36(4), 1678-4464. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102311X2020000405013&script=sci_abstract&tlng=es�
35. Pacheco, Bravo, Pez�a, Olarte, Espejo, Rozas, Ortega, Contreras, Holgado e Infantes (2020). Impacto emocional y respuesta psicol�gica ante el aislamiento social producto del Covid 19 en la provincia de Cusco. Lima, Universidad Ricardo Palma. https://ur.b-ok.cc/book/11010411/6c1f82�
36. S�nchez Carlessi, H. H. y Mej�a S�enz, K. B. (2020). Investigaciones en salud mental en condiciones de pandemia por el COVID-19. Primera edici�n digital, Lima, Per�: Universidad Ricardo Palma.� file:///C:/Users/DELL/Downloads/Investigaciones%20en%20salud%20mental%20en%20Pandemia%20(1).pdf
37. S�nchez, J.� (2019).� Bienestar Psicol�gico en docentes de la escuela preparatoria oficial N� 65.� Tejupilco, M�xico:� Universidad Aut�noma del Estado de M�xico.�� file:///C:/Users/herli/Downloads/JANET%20SANCHEZ%20MERCADO.pdf
38. Per�: n�mero semanal de casos y muertes causadas por COVID-19 (2020-2022). Revista Statista Research Department, 11 abr 2022. https://es.statista.com/estadisticas/1110077/numero-casos-muertes-covid-19-peru/
39. Romero, N. (2016). Bienestar Psicol�gico y Empat�a Cognitiva y Afectiva en mujeres v�ctimas de violencia atendidas en Hospitales P�blicos de Trujillo. [Tesis Doctoral, Universidad C�sar vallejo] chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Frepositorio.ucv.edu.pe%2Fbitstream%2Fhandle%2F20.500.12692%2F191%2Fromero_vn.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&clen=1465280
40. Wang, C., Riyu, P., Xiaoyang, W., Yilin, T., Linkang, X., Cyrus, S. & Roger, C. (2020). Respuestas psicol�gicas inmediatas y factores asociados durante la etapa inicial de la epidemia de enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) entre la poblaci�n general de China. International Journal of environmental.� Research and public health, 17 (5), 1729. Doi; https://doi.org/10.3390/ijerph17051729
�
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/